SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores clásicos y contemporáneos, con respecto a los
supuestos o dilemas para entender la Acción Política
Evolución del Pensamiento Político
De los Estudiosos a los “Ejecutivos”
Socióloga Emma Corina Salazar Suárez
www.cursosylecciones.blogspot.com
@ecorina2
Vilfredo Pareto
París 1848- Suiza1923
Sociólogo, economista
y filósofo italiano
De origen aristocrático (hijo de un marqués exiliado en Francia), Pareto estudió
ingeniería en Turín y desarrolló una carrera brillante como ejecutivo de empresas
ferroviarias e industriales. Su vocación por las ciencias sociales fue tardía: hacia 1890
pasó de los aspectos prácticos a los teóricos de la economía, siguiendo la línea de Léon
Walras. Hizo aportes muy relevantes a la teoría del equilibrio, desarrollando los
principios de una teoría utilitarista del bienestar (óptimo de Pareto); a partir de análisis
estadísticos llegó a la conclusión de que la distribución de la renta en cualquier
sociedad responde siempre a un mismo modelo, por lo que serían inútiles las políticas
encaminadas a redistribuir la riqueza (en un 80:20 ley de Pareto).
En 1906 se retiró de la enseñanza para dedicarse sólo a la investigación, al tiempo que
desplazaba su atención de la economía a la sociología.
Robert Michels
1876-1936
Alemán. Especializado en el estudio del comportamiento político de las élites intelectuales. Es
mejor conocido por su libro: “Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias
oligárquicas de la democracia moderna., que contiene una descripción de su "ley de hierro de la
oligarquía".
Su militancia socialista le impide ejercer el profesorado en Alemania, pero no en Italia, donde
llegará a ser Doctor y Catedrático en la Universidad de Perugia.
En un primer momento, entra a formar parte del Partido Socialista Italiano (PSI), y lo representa en
la II Internacional. Lo abandona en 1907. Tiempo más tarde, en 1924, se une al Partido Nacional
Fascista italiano. En lo científico, recibe influencias de los elitistas, de Max Weber, y claramente de
Vilfredo Pareto.
Sociólogo, politólogo.
“Los líderes, aunque en principio se guíen por la voluntad de la masa y se digan
revolucionarios, pronto se emancipan de ésta y se vuelven conservadores. Siempre el
líder buscará incrementar o mantener su poder a cualquier precio, incluso olvidando
sus viejos ideales. Por eso, las organizaciones políticas pronto dejan de ser un medio
para alcanzar determinados objetivos socioeconómicos y se transforman en un fin en sí
mismo (desplazamiento de objetivos).”
La Ley de hierro de la oligarquía se fundamenta en tres argumentos:
En primer lugar, cuanto más grandes se hacen las organizaciones más se burocratizan,
ya que, por una parte, se especializan; y, por otra, deben tomar decisiones cada vez
más complejas y de una forma más rápida. Aquellos individuos que conocen cómo
tratar los temas complejos con los que se enfrenta la organización se van volviendo
imprescindibles, formando la élite.
En segundo lugar, se desarrolla una dicotomía entre eficiencia y democracia interna; de
modo que para que la organización sea eficiente necesita un liderazgo fuerte, en
detrimento de una menor democracia interna.
En tercer lugar, la propia psicología de las masas hace deseable el liderazgo, puesto que
son apáticas, ineptas para resolver problemas por sí mismas; son agradecidas con el
líder, y tienden al culto de la personalidad. Su única función sería, pues, la de escoger
de vez en cuando a sus líderes.
APLICA PARA ORGANIZACIONES POLITICAS; ECONOMICAS; UNIVERSITARIAS u otras
“El LÍDER ES EL PUEBLO Y EL PUEBLO ES EL
LIDER” = ¿IDENTIFICACIÓN o SUPLANTACIÓN?
El liderazgo anula la democracia, ya que ésta es entendida por Michels a la manera
roussoneana, como gobierno del pueblo.
El parlamentarismo ayuda a la oligarquización (especialización de faenas,
comisiones..), hace que el líder sea imprescindible, es rutinario (el líder puede hacer
uso de sus capacidades técnicas adquiridas). El parlamentarismo da más
oportunidades al líder para automatizarse. La casta de los líderes (oligarquía) se cierra
como una falange, pues se ayudan mutuamente para evitar la competencia de nuevos
líderes surgidos de la masa (trust oligárquico VS capacidad de renovación).
Lo único que puede hacer la masa es sustituir un líder por otro. Por eso los líderes
mantienen algún vínculo con la masa, incluso alianzas contra nuevos líderes. Los viejos
líderes apelan a la disciplina, cosa que reduce la libertad de expresión de la masa.
La organización es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los
electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los
delegadores. Quien dice organización, dice oligarquía (REFLEXION “DISTINTA” EN AL).
La democracia sería un mejor sistema para la selección de oligarquías que un sistema
hereditario. En 1911 Michels aún habla de democracia como mal menor. Después se
decantará por las tesis fascistas.
Gaetano Mosca
1858-1941
Nacido el 1 de abril de 1858 en Palermo y muerto en Roma el 8 de noviembre de 1941. Teórico
político vinculado a la derecha italiana, famoso por sus críticas a los males del sistema
parlamentario y por el planteamiento de una teoría sobre las clase política. Ha sido considerado
junto a Pareto como el creador de la teoría del elitismo.
Aceptar en 1887 el puesto de redactor de actas en la Cámara de Diputados, le permitió conocer de
primera mano la realidad política de Italia. “Fue catedrático de derecho constitucional en la
universidad de Turín desde 1895 hasta 1923, labor que compatibilizaba con la publicación de
artículos sobre derecho en Il Corriere della Sera y otros periódicos. En Turín entró en contacto con
destacados pensadores italianos que le introdujeron en el mundo de la político, tales como: el
economista Luigi Eunaudi, el teólogo Francesco Ruffin y el jurista Solari. En 1908 obtuvo un escaño
en la Cámara de Diputados como candidato del Partido Conservador, puesto que conservó hasta
1919, año en que fue nombrado miembro vitalicio del Senado por el rey Manuel III”.
Se señala como su “primera aportación al mundo del pensamiento político fue su obra de 1884
Teorica dei governi e governo parlamentare. Expuso los principios del elitismo en Elementos de
ciencia política, obra editada en 1896, y que en España y otros países fue publicada con el título de:
“La clase dirigente”.
Jurista, pensador y político italiano
(Senador)
• Mosca era considerado un conservador impenitente ya que consideró la política científica
significaba la resistencia contra el espejismo de la revolución redentora.
• Es conocido por su concepto de clase política.
• Afirma que en todo organismo político hay siempre una persona que está por encima de la
jerarquía de toda la clase política y que dirige lo que se llama el timón del Estado. Sin embargo
en algunas circunstancias especiales, en vez de una persona sola, son dos o tres las que toman
a su cargo la dirección suprema y controla el acceso a la élite de manera burocrática.
• Señala que: aunque cambie el sistema político, la élite dominante sigue existiendo. El
concepto de "clase política", se complementa con los conceptos de "lucha por la
preeminencia" que Gaetano Mosca explica como “todas las clases políticas tienen la tendencia
a volverse hereditarias, si no de derecho, al menos de hecho”, “Las aristocracias hereditarias
no se fundan casi nunca en la superioridad intelectual, sino en la del carácter y la riqueza”, la
misma riqueza que es la base de su poder, y de "fórmula política" que se refiere a la forma en
que la clase política justifica su poder, y que para lograr aceptación se puede valer de bases
morales y hasta legales ya que por el simple hecho de poseer el poder no se logra un consenso.
• Considera que la democracia es útil como método de selección de élites (¿Una función que
cumplen los partidos? pero la percibe como un mal menor, comparado con otros sistemas.
Talcott Parsons (1902-1978)
Sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, mejor conocido por su
teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsons es considerado
una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX.1 Luego de
obtener un doctorado en economía, trabajó en la facultad de la Universidad de Harvard
desde 1927 a 1979, y en 1930 estuvo entre los primeros profesores del recientemente
creado departamento de sociología.2
Basada en datos empíricos, la teoría de la
acción social de Parsons fue la primera
teoría de sistemas sociales desarrollada en
Estados Unidos de carácter amplio,
sistemático y generalizable.2  Una de las
más grandes contribuciones de Parsons a la
sociología en el mundo anglófono fueron
sus traducciones de las obras de Max
Weber y sus análisis de los trabajos de
Weber, Émile Durkheim y Vilfredo Pareto.
Seymour
Martin Lipset
1922-2006
Sociólogo y político de
los Estados Unidos
Nació en Nueva York. Era hijo de judíos rusos. Se graduó en el City College of New York,
donde se hizo partidario de la izquierda antiestalinista y más tarde sería presidente
nacional de la Young People's Socialist League. Dejó el Partido Socialista de Estados
Unidos en 1960, tras lo que se describió como de centro y profundamente influido por
Alexis de Tocqueville, George Washington, Aristóteles y Max Weber.
Además de hacer aportaciones sustanciales a las teorías del cleavage, junto a Stein
Rokkan, Lipset fue uno de los principales fundadores de la "teoría de la modernización",
que sostiene que la democracia es el resultado directo del crecimiento económico.
Desempeñó su obra principal en los campos de sociología política, organización sindical,
estratificación social, opinión pública y sociología de la vida intelectual. También escribió
sobre las condiciones para la democracia desde una perspectiva comparativa.
Juan José Linz Coronado
1926-2013
Nacido en Alemania, criado en España. Profesor Emérito de Ciencias Políticas y Sociales -
que ha sido descrito como una "figura sobresaliente de las Ciencias Sociales del siglo XX”.
“Reconocido por su “desarrollo y análisis de los distintos tipos de régimen que se
encuentran en el mundo, a saber, los tipos totalitarios, autoritarios, sultanistas y
democráticos. También abrió el debate sobre las formas presidenciales y parlamentarias
de gobierno y a caracterizar sobre rupturas democráticas, problemas de transición y
dificultades para la consolidación democrática en gran parte del mundo. Entre sus obras:
Regímenes Totalitarios y Autoritarios"; "Problemas de una transición y consolidación
democrática: Europa meridional, América del Sur y Europa postcomunista", con Alfred
Stepan. También fue co-editor y co-autor, con Arturo Valenzuela, de "El fracaso de la
democracia presidencial".
Samuel
Huntington
1927-2008
Politólogo y profesor de Ciencias Políticas en el Eaton College y Director del Instituto John M. Olin de
Estudios Estratégicos de la Universidad de Harvard. Huntington es conocido por su análisis de la
relación entre el gobierno civil y militar, su investigación acerca de los golpes de estado en países del
tercer mundo y su tesis acerca de los conflictos sociales futuros. Ha sido miembro del Consejo de
Seguridad Nacional de la Casa Blanca, la Presidential Task Force on International Development, la
Commission on the United States-Latin American Relationships y la Comission on Integrated Long
Term Strategy. En sus obras ha elaborado su propia definición del concepto de sistema político y de
régimen político.
En 1968 justificó los bombardeos a las zonas rurales de Vietnam como maneras de forzar a los
partidarios del Vietcong a desplazarse a las ciudades. Fue corredactor del informe sobre "La
Gobernabilidad de las Democracias", publicado en 1976 por la Comisión Trilateral En su libro El
choque de civilizaciones, Huntington considera que en el siglo XXI los estados-nación tenderán a
regular sus políticas aglutinados en torno al concepto civilizaciones. Más recientemente, adquirió
atención generalizada por considerar que la inmigración actual de América latina hacia los Estados
Unidos del norte, constituye una amenaza a la identidad nacional de este país.
Robert Dahl
1915-2014
Profesor de ciencia política en la Universidad de Yale, presidente de la Asociación
Americana de Ciencia Política y uno de los más destacados politólogos estadounidenses
contemporáneos. Toda su obra gira en torno a una obsesión, dar cuenta de las
características, ambivalencias y peligros de la democracia, sus muchas acepciones y las
amenazas que siempre acechan a su realización plena. Hasta que él entró en escena, los
estudios de la democracia se escindían en dos enfoques separados que apenas se
dejaban reconciliar. De un lado estaba toda la literatura de teoría o filosofía política,
que abordaba el objeto desde un enfoque puramente normativo; y, de otro, los análisis
empíricos que se concentraban en aspectos muy concretos del funcionamiento de los
sistemas democráticos “realmente existentes”. Unos especulaban y otros hacían
estudios de campo. Faltaba el engarce entre unos y otros, justo aquello que Dahl
consiguió proporcionarnos a lo largo de un esfuerzo que le llevó toda una vida.
Politólogo estadounidense
Poliarquía, publicado en 1971, “marcaría el comienzo de un esfuerzo por establecer
un catálogo de cuáles son las condiciones procedimentales y culturales mínimas que
nos permiten confirmar la realización del ideal democrático. Dado que ningún
régimen político las cumple en su totalidad, ningún sistema puede presentarse
como pleno, la democracia es un ideal permanentemente inacabado. Pero esa
especificación de sus rasgos consustanciales sirvió para establecer un magnífico
rasero capaz de facilitar la comparación entre sistemas políticos. En ese sentido
Dahl realizó respecto a la democracia una contribución similar a la que su
compañero de Harvard, el filósofo político John Rawls, hiciera respecto de la
justicia. Con la diferencia de que aquí los rasgos teóricos se someten al contraste de
implacables investigaciones empíricas, facilitando la aparición de innumerables
estudios de campo que renovaron la ciencia política mundial”.
Poliarquía, el “poder de los muchos”, que no equivale necesariamente al poder del
pueblo, sino a partes del mismo, de la sociedad, de diferentes grupos.
Robert Dahl asignó cinco criterios en “La democracia y sus críticos” para que un
régimen pueda acercarse a la utopía teórica de la democracia y sea considerable
una poliarquía:
1) Participación efectiva: los ciudadanos deben tener oportunidades iguales y
efectivas de formar su preferencia y lanzar cuestiones a la agenda pública y
expresar razones a favor de un resultado u otro;
2) Igualdad de voto en la fase decisoria: cada ciudadano debe tener la seguridad
de que sus puntos de vista serán tan tenidos en cuenta como los de los otros;
3) Comprensión informada: los ciudadanos deben disfrutar de oportunidades
amplias y equitativas de conocer y afirmar qué elección sería la más adecuada
para sus intereses;
4) Control de la agenda: el demos o el pueblo deben tener la oportunidad de
decidir qué temas políticos se someten y cuáles deberían someterse a
deliberación;
5) Inclusividad: la equidad debe ser extensiva a todos los ciudadanos del estado.
Todos tienen intereses legítimos en el proceso político.
Sociólogo, psicólogo, estudioso de la Comunicación. “Considerado uno de los fundadores de la
psicología política. Se dedicó al estudio de la influencia de los medios de comunicación y de
información de masas en el proceso de creación de la opinión pública, un tema clave para la
sociología contemporánea en las sociedades industriales y postindustriales”.
Su trabajo como investigador y publicista se proyectó con fuerza hacia el análisis de la propaganda, en
un período marcado por las tensiones mundiales de entreguerras y la preocupación por los efectos de
las mediaciones periodísticas en la formación de la opinión pública. Desde esta perspectiva política,
que le situó en el núcleo de investigación de la CIA, estudió las relaciones entre persuasión y
comunicación. Hay en el trabajo de Lasswell numerosas aplicaciones sobre el espacio del '¿qué dice?',
esto es, del mensaje, a través de depuradas técnicas de análisis de contenido centradas en los textos
propagandísticos del período de entreguerras.
Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones:
a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de
la comunidad y de las partes que la componen;
b) correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno;
c) transmisión del legado social;
d) entretenimiento.
Harold Laswell
1902-1978
Publicista, periodista e inventor de la teoría de la propaganda y las relaciones públicas. Judío de
nacionalidad austríaca, fue sobrino de Sigmund Freud del cual usó concepciones sobre el
Inconsciente en Norteamérica para la persuasión del self en el ámbito publicitario masivo.
Propaganda, su libro más célebre, fue publicado en 1928.
Algunos de los aportes de Bernays a la profesión de las Relaciones Públicas fueron:
1. Sentó las bases de las Relaciones Públicas como una profesión
2. Integró la práctica de las Relaciones Públicas a la empresa moderna y a las organizaciones. Con las
teorías, métodos y la aplicación de las ciencias sociales, antropológicas, económicas, políticas,
informativas, y de los estudios de la conducta del individuo y sociedad ante ciertos impactos,
beneficiándose siempre a la empresa y a sus públicos.
3. Contempló la ética y deontología profesional como una parte integral de las Relaciones Públicas,
a la búsqueda de la responsabilidad social como su principal propósito, logrando que su cliente
actuase correctamente y, a su vez, el público lo supiese. PUNTO CONTROVERSIAL.
4. Fue uno de los primeros en reconocer la valiosa contribución que las mujeres podían hacer a las
Relaciones Públicas y en unos momentos en los que se gestaban los primeros movimientos
feministas con detractores acérrimos a estas ideas. OTRO PUNTO CONTROVERSIAL.
En el año 1923 publica el primer libro sobre la profesión, llamado “Crystallizing Public Opinion”,
donde habla sobre la fuerza que tiene la opinión pública, y cómo ésta puede influir tanto en el
éxito, como en el fracaso de ciertas instituciones.
Edward Berneys
1891-1995
Sociólogo, matemático de origen austríaco, aunque gran parte de su vida se lleva a cabo en EEUU.
Estudioso de la radio, las audiencias, bajo la técnica de la encuesta. “Lazarsfeld fue uno de los
principales investigadores de un estudio preelectoral para determinar hasta qué punto se podía
cambiar la opinión de los votantes. Su trabajo se basa en la investigación cuantitativa de la audiencia
de la radio, mediante el uso de las encuestas de opinión. Las críticas de su trabajo, por su carácter
empírico dominante, lo enfrentó a otros planteamientos teóricos”.
Lazarsfeld fórmula el concepto de influencia junto a Elihu Katz en Personal Influence (1955). En esta
obra subraya la importancia de los pequeños grupos de liderazgo en la opinión pública, aplicado a los
candidatos y no a otro o por qué veían un canal de televisión específico. En esta obra se fórmula la
teoría del "Two-Step flow of communications" o "del doble flujo", donde Lazarsfeld y Katz explican
que los medios de comunicación tienen una influencia limitada en la opinión pública.
Paul Lazarsfeld
1901-1976
Herbert Marshall McLuhan
(1911-1980)
Filósofo, profesor
canadiense
Profesor de Literatura y Teoría de la Comunicación, y visionario de las limitaciones y
posibilidades de la sociedad de la información. A finales de los años 60, McLuhan acuñó
el término “Aldea global” para describir la interconexión humana a escala global
generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su afirmación: “el
medio es el mensaje”.
Mcluchan saltó a la fama cuando publicó Understanding Media. Ideas claves en su
pensamiento: 1) Somos lo que somos; 2) Formamos nuestras herramientas y luego estas
nos forman. Hace diferenciación entre medios fríos (alta definición+información-
participación) y calientes (baja definición-información+participación), y de las máquinas,
los medios, como extensiones de las personas. En concordancia, el mensaje es mas que
contenido o información, modifican el curso y el funcionamiento de las actividades
humanas. Por lo cual, el medio creado, si ofrece una ventaja, también debe considerarse
la limitación que ocasiona a la comunicación.
La historia de la comunicación, a su entender pasa por 3 fases: 1) el estado tribal: la
comunicación verbal, a través de simbolos; 2) la civilización, destribalización, mediante la
escritura; 3) Retribalización, en los medios actuales, mediante uso de mas símbolos.
David Easton (1917-2014)
Politólogo canadiense, conocido por su aplicación de la teoría de sistemas a las ciencias
sociales, cercano a Talcott Parsons y Ludwing Von Bertallanfy. Llevó a cabo un “amplio
esfuerzo por explicar y comprender los fenómenos políticos mediante los conceptos y
herramientas aportados por la Teoría de los Sistemas, labor que está ilustrada en su
texto Esquema para el Análisis Político”.
El libro de Easton llamado The Political System fue referencia para analizar la política de
la década de los 50 del siglo XX y un marco, modelo para construir cualquier tipo de
teorías coherentes que fuesen parecidas, o desarrollar técnicas sistemáticas para aunar
y analizar los datos con los que dichas teorías serían construidas. La más conocida y
extendida definición sobre Política dada por Easton, en su identificación dentro del
sistema político fue como "una asignación autoritaria de valores para una sociedad".
Esquema para el Estudio de la Ciencia
Política u otras
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012004000100010
Pablo Bulcourf y Juan Cruz Vazquez
http://izquierdahispanica.org/2014/defensa-de-la-tesis-doctoral-de-santiago-armesilla/
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012004000100010
Per Gahrton
(1943 - )
Ecologista, político, escritor sueco Fue el segundo secretario de los Verdes europeos
1984-1989 y miembro del Partido Verde ejecutiva del partido 1992-1997 y 2000-2007.
Gahrton era editor del debate liberal 1967-1968, donde se declaró de "izquierda-
liberalismo". 1968-1969 él era "no sólo el editor Lundagård más enojado de todos los
tiempos, sino también los más radicales – en el 68- sin ser socialista" [3] . Renunció al
uso de la violencia. Atacó tanto los EE.UU. Por la guerra en Vietnam, como a la Unión
Soviética cuando invadió a Checoslovaquia. En 1969 fue nombrado por Veckojournalen
para "joven más enojado Mejor" y pidió década más tarde por "el Parlamento niño
Ruda " del diario de izquierda La proletaria.
Fue el segundo secretario de los Verdes europeos 1984-1989 y miembro del Partido
Verde ejecutiva del partido 1992-1997 y 2000-2007. Gahrton fue uno de los iniciadores
de la formación de la sueca Partido Verde , [6] colaborador de varias revistar y autor de
varios libros: El futuro necesita una organización, en 1980. ¿Se necesita una ideología
verde?, 2008. Ha sido sancionado 2 veces por conducir ebrio, la última vez en 2015.
(Limitaciones por la traducción automática del material)
Otros autores necesarios de consultar para entender
los desafíos de la acción política siglo XXI
• Antonio Gramsci
• León Trotsky
• Hannah Arendt
• Norberto Bobbio
• Giovanni Sartori
• Manuel Castells
• Pierre Bordieu
• Bernardo Crick
• Edgar Morín
• Gene Sharp
• Enrique Dussell
• Norberto Ceresole
• Ernesto Laclau
• Paul Graham
• James Lovelock
• Fritoj Capra
• Leonardo Boff
• Carlos de la Torre
• Michael Moon
• Niklas Luhmann
• Gloria Álvarez
• Luis Britto García
• Fernando Mires
• Mario Vargas Llosa
• Carlos Raúl Hernández
• Arnoldo Gabaldón
• María Elena Febres Cordero
• Luis Lander
• Ignacio Avalos
• John Maxwell
• Dale Carnegie
• Stephen Covey
• Napoleón Hill
• Robert Kiyosaki
• Andrés Panasiuk
• Aura Sofía Díaz
•…
Sobre Ecología, Ecosistemas y su
renovación:
www.ecorina.blogspot.com
Ecología, Ambiente y Sustentabilidad:
www.mileniosustentable.blogspot.com
Políticos y dirigentes del Mundo
Políticos y dirigentes del Mundo
¿Cuáles son los políticos ECOLOGISTAS, AMBIENTALISTAS QUE CONOCES EN LA
ESCENA INTERNACIONAL?
¿Teocráticos actuales? ¿Otros Progresistas? ¿Conservadores? ¿Anarquistas?
Políticos y dirigentes en Venezuela
Políticos en Venezuela
Políticos en Venezuela
¿A quiénes incorporarían en estas menciones?
¿De quien destacarías por su labor en Venezuela?
¿A quién consideraras para una investigación o artículo en
relación a sus propuestas para Venezuela?
¿Cuáles son los políticos ECOLOGISTAS, AMBIENTALISTAS QUE
CONOCES EN LA ESCENA NACIONAL?
¿Cuáles son las opciones diferentes a la polarización política?
¿Quiénes son líderes para el país antes los radicalismos de los
extremos políticos?
Referencias
Armesilla, Santiago. 2014. http://izquierdahispanica.org/2014/defensa-de-la-tesis-doctoral-de-santiago-armesilla/
Bulcourf, Pablo, & Vazquez, Juan Cruz. 2004. La ciencia política como profesión. Postdata, (10), 255-304. Recuperado en 12 de diciembre de 2016,
de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012004000100010
Castro, Demetrio. 1999 LA HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS. CONTENIDOS Y MÉTODOS. Universidad Pública de Navarra. Disponible en:
http://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/WP_I_168.pdf?noga=1. Consultado 10_12_2016
UAM. Historia de la Política: http://biblioteca.uam.es/derecho/exposiciones/cine/historia_politica.html
SORIO GARCIA, Sergio Néstor. JOHN RAWLS: UNA TEORIA DE JUSTICIA SOCIAL SU PRETENSIÓN DE VALIDEZ PARA UNA SOCIEDAD COMO LA
NUESTRA. rev.relac.int.estrateg.segur. [online]. 2010, vol.5, n.1 [cited 2017-01-10], pp.137-160. Available from:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632010000100008&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1909-3063.
• https://alchetron.com/Vilfredo-Pareto-1183370-W
• https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Michels
• http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=mosca-gaetano
• https://es.wikipedia.org/wiki/Gaetano_Mosca
• https://es.wikipedia.org/wiki/Seymour_Martin_Lipset
• http://news.stanford.edu/news/2007/january10/lipsetobit-011007.html
• http://news.yale.edu/2013/10/22/memoriam-juan-linz-authority-political-institutions
• https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Linz
• https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_P._Huntington
• https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdf
• Cepeda, José Alejandro. 2014. La Poliarquía según Robert Dahl.
• http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl2.pdf
• http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13882796
• http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/11/actualidad/1392073970_446688.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/David_Easton
• https://www.ecured.cu/Harold_Lasswell
• https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Felix_Lazarsfeld
• www.brianholmes.wordpress.com
https://www.google.co.ve/search?q=Pol%C3%ADti
cos+famosos&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-
b&gfe_rd=cr&ei=1MhrWNL-Icm0mQHppK6wDQ
Consulta 03/01/2016
https://www.google.co.ve/search?q=Pol%C3%ADti
cos+famosos&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-
b&gfe_rd=cr&ei=1MhrWNL-
Icm0mQHppK6wDQ#q=Pol%C3%ADticos+venezola
nos Consulta 03/01/2016
http://www.taringa.net/post/imagenes/2787800/
Los-Grandes-Lideres-de-la-Historia.html Consulta
15/01/2016
http://www.monografias.com/usuario/perfiles/im
presora_laser/monografias Consulta 15/01/2016
http://www.forumlibertas.com/los-20-lideres-y-
revolucionarios-del-siglo-xx/ Consulta 15/01/2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceronaleksja
 
Sesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia políticaSesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia política
Lupitaloprado
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
Fabian Romero
 
Sistema político
Sistema políticoSistema político
Sistema político
Miguel Ruiz
 
Sociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivasSociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivas
Ministerio Justicia
 
Clasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicosClasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicos
nachocalderon
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª partebctrsp
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismo
KenyaZailyMirandaCat
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
Sandra Lopez
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Sheyla Ocupa
 
Cicerón.
Cicerón.Cicerón.
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia política
Emmanuel Fernández
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
Francisco Javier García
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
Lilia G. Torres Fernández
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
Luis Antonio Morales Quilcate
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
victoria casadiego
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
WlliamMoreno
 
+Defecto y efectos en la politica. subir.
+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.
+Defecto y efectos en la politica. subir.
Reynaldo Martinez Munguia
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceron
 
Sesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia políticaSesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia política
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
 
Sistema político
Sistema políticoSistema político
Sistema político
 
Sociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivasSociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivas
 
Clasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicosClasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicos
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
 
Conceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismoConceptos fundamentales del_materialismo
Conceptos fundamentales del_materialismo
 
John rawls.
John rawls.John rawls.
John rawls.
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Cicerón.
Cicerón.Cicerón.
Cicerón.
 
Enfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia políticaEnfoques de la ciencia política
Enfoques de la ciencia política
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Forma de gobierno
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
 
+Defecto y efectos en la politica. subir.
+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.
+Defecto y efectos en la politica. subir.
 

Destacado

Teoría del Funcionalismo
Teoría del FuncionalismoTeoría del Funcionalismo
Teoría del Funcionalismo
CaRo Mayorga
 
Funcionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo ComtenporaneoFuncionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo Comtenporaneo
miguelherrera28
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
FES Acatlán - UNAM
 
teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)WILED-28-SANTILLAN
 
Definiciones de sociología
Definiciones de sociologíaDefiniciones de sociología
Definiciones de sociología
Selene Torres Rigby
 
PARSONS...breve descripción de su teoría
PARSONS...breve descripción de su teoríaPARSONS...breve descripción de su teoría
PARSONS...breve descripción de su teoría
natalia1225
 
Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsons
leonardoez
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
Ana Lía Macedo
 
Teoria de parsons
Teoria de parsonsTeoria de parsons
Teoria de parsonsDIMABELO
 
Max weber sociologia
Max weber sociologiaMax weber sociologia
Max weber sociologiaPat PM
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioTS2010
 
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaMax Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaTS2010
 

Destacado (14)

Teoría del Funcionalismo
Teoría del FuncionalismoTeoría del Funcionalismo
Teoría del Funcionalismo
 
Funcionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo ComtenporaneoFuncionalismo Comtenporaneo
Funcionalismo Comtenporaneo
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
 
teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)teoria de la accion social(max weber)
teoria de la accion social(max weber)
 
Definiciones de sociología
Definiciones de sociologíaDefiniciones de sociología
Definiciones de sociología
 
PARSONS...breve descripción de su teoría
PARSONS...breve descripción de su teoríaPARSONS...breve descripción de su teoría
PARSONS...breve descripción de su teoría
 
Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsons
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
Teoria de parsons
Teoria de parsonsTeoria de parsons
Teoria de parsons
 
Talcott Parsons
Talcott ParsonsTalcott Parsons
Talcott Parsons
 
Max weber sociologia
Max weber sociologiaMax weber sociologia
Max weber sociologia
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
 
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaMax Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
 

Similar a De autores élites y liderazgos

Corrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasCorrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicas
rodas2020
 
Robert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías ElitistaRobert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías ElitistaZeta Reticula
 
Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012esponja_bob
 
Sistema político
Sistema político Sistema político
Sistema político esponja_bob
 
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
Gaetano mosca  aportes teóricos y metodológicos Gaetano mosca  aportes teóricos y metodológicos
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
Universidad Nacional Autónoma De Honduras
 
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASMARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASDaniela Barrera Fernández
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismowoyzeck
 
El Estado Nación.
El Estado Nación. El Estado Nación.
El Estado Nación.
Ghala Ramírez
 
Gramsci, Hegemonía Cultural de Izquierda
Gramsci, Hegemonía Cultural de IzquierdaGramsci, Hegemonía Cultural de Izquierda
Gramsci, Hegemonía Cultural de Izquierda
isabelsilvagarcia
 
7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas
Cristina
 
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptxEXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
claudiaocampo27
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
loah16
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadandreslozano96
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
andreslozano96
 
Estudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia políticaEstudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia política
SlideSCPyS
 
Evolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La AdministracionEvolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La Administracionguest8397bfc
 

Similar a De autores élites y liderazgos (20)

Corrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasCorrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicas
 
Robert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías ElitistaRobert Michels y las teorías Elitista
Robert Michels y las teorías Elitista
 
Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012
 
Sistema político
Sistema político Sistema político
Sistema político
 
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
Gaetano mosca  aportes teóricos y metodológicos Gaetano mosca  aportes teóricos y metodológicos
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
 
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASMARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismo
 
El Estado Nación.
El Estado Nación. El Estado Nación.
El Estado Nación.
 
Montesquieu balfhor
Montesquieu balfhorMontesquieu balfhor
Montesquieu balfhor
 
Gramsci, Hegemonía Cultural de Izquierda
Gramsci, Hegemonía Cultural de IzquierdaGramsci, Hegemonía Cultural de Izquierda
Gramsci, Hegemonía Cultural de Izquierda
 
7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas
 
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptxEXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Marco Partidos politicos
Marco Partidos politicosMarco Partidos politicos
Marco Partidos politicos
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Estudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia políticaEstudio de la sociología y la ciencia política
Estudio de la sociología y la ciencia política
 
Evolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La AdministracionEvolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La Administracion
 
Equipo 1 la_politica
Equipo 1 la_politicaEquipo 1 la_politica
Equipo 1 la_politica
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
 

Más de Emma Salazar

La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
Emma Salazar
 
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
Emma Salazar
 
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
Emma Salazar
 
Economía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdfEconomía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdf
Emma Salazar
 
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptxSituación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
Emma Salazar
 
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
Emma Salazar
 
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdfPolítica Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Emma Salazar
 
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptxSensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
Emma Salazar
 
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
Emma Salazar
 
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion socialCategorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Emma Salazar
 
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Emma Salazar
 
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaIntroduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Emma Salazar
 
Comunicación y liderazgo programa CYL
Comunicación y liderazgo programa CYLComunicación y liderazgo programa CYL
Comunicación y liderazgo programa CYL
Emma Salazar
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
Emma Salazar
 
Ideologias y modelos sistema politico partidos
Ideologias y modelos sistema politico partidosIdeologias y modelos sistema politico partidos
Ideologias y modelos sistema politico partidos
Emma Salazar
 
Sociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea ISociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea I
Emma Salazar
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
Emma Salazar
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
Emma Salazar
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
Emma Salazar
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 2
Ejemplo procesamiento y graficos excel 2Ejemplo procesamiento y graficos excel 2
Ejemplo procesamiento y graficos excel 2
Emma Salazar
 

Más de Emma Salazar (20)

La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
 
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
¿Eres relacionista? Descarga la última actualizacion.pdf
 
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
Emma Corina Salazar Suárez es parte significativa de los Rostros de Amantes d...
 
Economía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdfEconomía Ecológica 26052021 G.pdf
Economía Ecológica 26052021 G.pdf
 
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptxSituación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
Situación Ambiental Caracas Agosto 2020 V2.pptx
 
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Artefactos.pdf
 
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdfPolítica Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
Política Gestión y el Ambiente para cuando por Emma Salazar.pdf
 
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptxSensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
Sensibilización y formación para la clasificación de residuos Emma Salazar.pptx
 
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
Proyecto para pgoc emma salazar 2019 sensibilizar para clasificar hacia el re...
 
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion socialCategorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion social
 
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.
 
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaIntroduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
 
Comunicación y liderazgo programa CYL
Comunicación y liderazgo programa CYLComunicación y liderazgo programa CYL
Comunicación y liderazgo programa CYL
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
 
Ideologias y modelos sistema politico partidos
Ideologias y modelos sistema politico partidosIdeologias y modelos sistema politico partidos
Ideologias y modelos sistema politico partidos
 
Sociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea ISociología Contemporánea I
Sociología Contemporánea I
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
Ejemplo procesamiento y graficos excel 5
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
Ejemplo procesamiento y graficos excel 4
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
Ejemplo procesamiento y graficos excel 3
 
Ejemplo procesamiento y graficos excel 2
Ejemplo procesamiento y graficos excel 2Ejemplo procesamiento y graficos excel 2
Ejemplo procesamiento y graficos excel 2
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

De autores élites y liderazgos

  • 1. Autores clásicos y contemporáneos, con respecto a los supuestos o dilemas para entender la Acción Política Evolución del Pensamiento Político De los Estudiosos a los “Ejecutivos” Socióloga Emma Corina Salazar Suárez www.cursosylecciones.blogspot.com @ecorina2
  • 2. Vilfredo Pareto París 1848- Suiza1923 Sociólogo, economista y filósofo italiano De origen aristocrático (hijo de un marqués exiliado en Francia), Pareto estudió ingeniería en Turín y desarrolló una carrera brillante como ejecutivo de empresas ferroviarias e industriales. Su vocación por las ciencias sociales fue tardía: hacia 1890 pasó de los aspectos prácticos a los teóricos de la economía, siguiendo la línea de Léon Walras. Hizo aportes muy relevantes a la teoría del equilibrio, desarrollando los principios de una teoría utilitarista del bienestar (óptimo de Pareto); a partir de análisis estadísticos llegó a la conclusión de que la distribución de la renta en cualquier sociedad responde siempre a un mismo modelo, por lo que serían inútiles las políticas encaminadas a redistribuir la riqueza (en un 80:20 ley de Pareto). En 1906 se retiró de la enseñanza para dedicarse sólo a la investigación, al tiempo que desplazaba su atención de la economía a la sociología.
  • 3. Robert Michels 1876-1936 Alemán. Especializado en el estudio del comportamiento político de las élites intelectuales. Es mejor conocido por su libro: “Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna., que contiene una descripción de su "ley de hierro de la oligarquía". Su militancia socialista le impide ejercer el profesorado en Alemania, pero no en Italia, donde llegará a ser Doctor y Catedrático en la Universidad de Perugia. En un primer momento, entra a formar parte del Partido Socialista Italiano (PSI), y lo representa en la II Internacional. Lo abandona en 1907. Tiempo más tarde, en 1924, se une al Partido Nacional Fascista italiano. En lo científico, recibe influencias de los elitistas, de Max Weber, y claramente de Vilfredo Pareto. Sociólogo, politólogo.
  • 4. “Los líderes, aunque en principio se guíen por la voluntad de la masa y se digan revolucionarios, pronto se emancipan de ésta y se vuelven conservadores. Siempre el líder buscará incrementar o mantener su poder a cualquier precio, incluso olvidando sus viejos ideales. Por eso, las organizaciones políticas pronto dejan de ser un medio para alcanzar determinados objetivos socioeconómicos y se transforman en un fin en sí mismo (desplazamiento de objetivos).” La Ley de hierro de la oligarquía se fundamenta en tres argumentos: En primer lugar, cuanto más grandes se hacen las organizaciones más se burocratizan, ya que, por una parte, se especializan; y, por otra, deben tomar decisiones cada vez más complejas y de una forma más rápida. Aquellos individuos que conocen cómo tratar los temas complejos con los que se enfrenta la organización se van volviendo imprescindibles, formando la élite. En segundo lugar, se desarrolla una dicotomía entre eficiencia y democracia interna; de modo que para que la organización sea eficiente necesita un liderazgo fuerte, en detrimento de una menor democracia interna. En tercer lugar, la propia psicología de las masas hace deseable el liderazgo, puesto que son apáticas, ineptas para resolver problemas por sí mismas; son agradecidas con el líder, y tienden al culto de la personalidad. Su única función sería, pues, la de escoger de vez en cuando a sus líderes. APLICA PARA ORGANIZACIONES POLITICAS; ECONOMICAS; UNIVERSITARIAS u otras
  • 5. “El LÍDER ES EL PUEBLO Y EL PUEBLO ES EL LIDER” = ¿IDENTIFICACIÓN o SUPLANTACIÓN? El liderazgo anula la democracia, ya que ésta es entendida por Michels a la manera roussoneana, como gobierno del pueblo. El parlamentarismo ayuda a la oligarquización (especialización de faenas, comisiones..), hace que el líder sea imprescindible, es rutinario (el líder puede hacer uso de sus capacidades técnicas adquiridas). El parlamentarismo da más oportunidades al líder para automatizarse. La casta de los líderes (oligarquía) se cierra como una falange, pues se ayudan mutuamente para evitar la competencia de nuevos líderes surgidos de la masa (trust oligárquico VS capacidad de renovación). Lo único que puede hacer la masa es sustituir un líder por otro. Por eso los líderes mantienen algún vínculo con la masa, incluso alianzas contra nuevos líderes. Los viejos líderes apelan a la disciplina, cosa que reduce la libertad de expresión de la masa. La organización es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores. Quien dice organización, dice oligarquía (REFLEXION “DISTINTA” EN AL). La democracia sería un mejor sistema para la selección de oligarquías que un sistema hereditario. En 1911 Michels aún habla de democracia como mal menor. Después se decantará por las tesis fascistas.
  • 6. Gaetano Mosca 1858-1941 Nacido el 1 de abril de 1858 en Palermo y muerto en Roma el 8 de noviembre de 1941. Teórico político vinculado a la derecha italiana, famoso por sus críticas a los males del sistema parlamentario y por el planteamiento de una teoría sobre las clase política. Ha sido considerado junto a Pareto como el creador de la teoría del elitismo. Aceptar en 1887 el puesto de redactor de actas en la Cámara de Diputados, le permitió conocer de primera mano la realidad política de Italia. “Fue catedrático de derecho constitucional en la universidad de Turín desde 1895 hasta 1923, labor que compatibilizaba con la publicación de artículos sobre derecho en Il Corriere della Sera y otros periódicos. En Turín entró en contacto con destacados pensadores italianos que le introdujeron en el mundo de la político, tales como: el economista Luigi Eunaudi, el teólogo Francesco Ruffin y el jurista Solari. En 1908 obtuvo un escaño en la Cámara de Diputados como candidato del Partido Conservador, puesto que conservó hasta 1919, año en que fue nombrado miembro vitalicio del Senado por el rey Manuel III”. Se señala como su “primera aportación al mundo del pensamiento político fue su obra de 1884 Teorica dei governi e governo parlamentare. Expuso los principios del elitismo en Elementos de ciencia política, obra editada en 1896, y que en España y otros países fue publicada con el título de: “La clase dirigente”. Jurista, pensador y político italiano (Senador)
  • 7. • Mosca era considerado un conservador impenitente ya que consideró la política científica significaba la resistencia contra el espejismo de la revolución redentora. • Es conocido por su concepto de clase política. • Afirma que en todo organismo político hay siempre una persona que está por encima de la jerarquía de toda la clase política y que dirige lo que se llama el timón del Estado. Sin embargo en algunas circunstancias especiales, en vez de una persona sola, son dos o tres las que toman a su cargo la dirección suprema y controla el acceso a la élite de manera burocrática. • Señala que: aunque cambie el sistema político, la élite dominante sigue existiendo. El concepto de "clase política", se complementa con los conceptos de "lucha por la preeminencia" que Gaetano Mosca explica como “todas las clases políticas tienen la tendencia a volverse hereditarias, si no de derecho, al menos de hecho”, “Las aristocracias hereditarias no se fundan casi nunca en la superioridad intelectual, sino en la del carácter y la riqueza”, la misma riqueza que es la base de su poder, y de "fórmula política" que se refiere a la forma en que la clase política justifica su poder, y que para lograr aceptación se puede valer de bases morales y hasta legales ya que por el simple hecho de poseer el poder no se logra un consenso. • Considera que la democracia es útil como método de selección de élites (¿Una función que cumplen los partidos? pero la percibe como un mal menor, comparado con otros sistemas.
  • 8. Talcott Parsons (1902-1978) Sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, mejor conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsons es considerado una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX.1 Luego de obtener un doctorado en economía, trabajó en la facultad de la Universidad de Harvard desde 1927 a 1979, y en 1930 estuvo entre los primeros profesores del recientemente creado departamento de sociología.2 Basada en datos empíricos, la teoría de la acción social de Parsons fue la primera teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados Unidos de carácter amplio, sistemático y generalizable.2  Una de las más grandes contribuciones de Parsons a la sociología en el mundo anglófono fueron sus traducciones de las obras de Max Weber y sus análisis de los trabajos de Weber, Émile Durkheim y Vilfredo Pareto.
  • 9.
  • 10. Seymour Martin Lipset 1922-2006 Sociólogo y político de los Estados Unidos Nació en Nueva York. Era hijo de judíos rusos. Se graduó en el City College of New York, donde se hizo partidario de la izquierda antiestalinista y más tarde sería presidente nacional de la Young People's Socialist League. Dejó el Partido Socialista de Estados Unidos en 1960, tras lo que se describió como de centro y profundamente influido por Alexis de Tocqueville, George Washington, Aristóteles y Max Weber. Además de hacer aportaciones sustanciales a las teorías del cleavage, junto a Stein Rokkan, Lipset fue uno de los principales fundadores de la "teoría de la modernización", que sostiene que la democracia es el resultado directo del crecimiento económico. Desempeñó su obra principal en los campos de sociología política, organización sindical, estratificación social, opinión pública y sociología de la vida intelectual. También escribió sobre las condiciones para la democracia desde una perspectiva comparativa.
  • 11. Juan José Linz Coronado 1926-2013 Nacido en Alemania, criado en España. Profesor Emérito de Ciencias Políticas y Sociales - que ha sido descrito como una "figura sobresaliente de las Ciencias Sociales del siglo XX”. “Reconocido por su “desarrollo y análisis de los distintos tipos de régimen que se encuentran en el mundo, a saber, los tipos totalitarios, autoritarios, sultanistas y democráticos. También abrió el debate sobre las formas presidenciales y parlamentarias de gobierno y a caracterizar sobre rupturas democráticas, problemas de transición y dificultades para la consolidación democrática en gran parte del mundo. Entre sus obras: Regímenes Totalitarios y Autoritarios"; "Problemas de una transición y consolidación democrática: Europa meridional, América del Sur y Europa postcomunista", con Alfred Stepan. También fue co-editor y co-autor, con Arturo Valenzuela, de "El fracaso de la democracia presidencial".
  • 12. Samuel Huntington 1927-2008 Politólogo y profesor de Ciencias Políticas en el Eaton College y Director del Instituto John M. Olin de Estudios Estratégicos de la Universidad de Harvard. Huntington es conocido por su análisis de la relación entre el gobierno civil y militar, su investigación acerca de los golpes de estado en países del tercer mundo y su tesis acerca de los conflictos sociales futuros. Ha sido miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, la Presidential Task Force on International Development, la Commission on the United States-Latin American Relationships y la Comission on Integrated Long Term Strategy. En sus obras ha elaborado su propia definición del concepto de sistema político y de régimen político. En 1968 justificó los bombardeos a las zonas rurales de Vietnam como maneras de forzar a los partidarios del Vietcong a desplazarse a las ciudades. Fue corredactor del informe sobre "La Gobernabilidad de las Democracias", publicado en 1976 por la Comisión Trilateral En su libro El choque de civilizaciones, Huntington considera que en el siglo XXI los estados-nación tenderán a regular sus políticas aglutinados en torno al concepto civilizaciones. Más recientemente, adquirió atención generalizada por considerar que la inmigración actual de América latina hacia los Estados Unidos del norte, constituye una amenaza a la identidad nacional de este país.
  • 13. Robert Dahl 1915-2014 Profesor de ciencia política en la Universidad de Yale, presidente de la Asociación Americana de Ciencia Política y uno de los más destacados politólogos estadounidenses contemporáneos. Toda su obra gira en torno a una obsesión, dar cuenta de las características, ambivalencias y peligros de la democracia, sus muchas acepciones y las amenazas que siempre acechan a su realización plena. Hasta que él entró en escena, los estudios de la democracia se escindían en dos enfoques separados que apenas se dejaban reconciliar. De un lado estaba toda la literatura de teoría o filosofía política, que abordaba el objeto desde un enfoque puramente normativo; y, de otro, los análisis empíricos que se concentraban en aspectos muy concretos del funcionamiento de los sistemas democráticos “realmente existentes”. Unos especulaban y otros hacían estudios de campo. Faltaba el engarce entre unos y otros, justo aquello que Dahl consiguió proporcionarnos a lo largo de un esfuerzo que le llevó toda una vida. Politólogo estadounidense
  • 14. Poliarquía, publicado en 1971, “marcaría el comienzo de un esfuerzo por establecer un catálogo de cuáles son las condiciones procedimentales y culturales mínimas que nos permiten confirmar la realización del ideal democrático. Dado que ningún régimen político las cumple en su totalidad, ningún sistema puede presentarse como pleno, la democracia es un ideal permanentemente inacabado. Pero esa especificación de sus rasgos consustanciales sirvió para establecer un magnífico rasero capaz de facilitar la comparación entre sistemas políticos. En ese sentido Dahl realizó respecto a la democracia una contribución similar a la que su compañero de Harvard, el filósofo político John Rawls, hiciera respecto de la justicia. Con la diferencia de que aquí los rasgos teóricos se someten al contraste de implacables investigaciones empíricas, facilitando la aparición de innumerables estudios de campo que renovaron la ciencia política mundial”. Poliarquía, el “poder de los muchos”, que no equivale necesariamente al poder del pueblo, sino a partes del mismo, de la sociedad, de diferentes grupos.
  • 15. Robert Dahl asignó cinco criterios en “La democracia y sus críticos” para que un régimen pueda acercarse a la utopía teórica de la democracia y sea considerable una poliarquía: 1) Participación efectiva: los ciudadanos deben tener oportunidades iguales y efectivas de formar su preferencia y lanzar cuestiones a la agenda pública y expresar razones a favor de un resultado u otro; 2) Igualdad de voto en la fase decisoria: cada ciudadano debe tener la seguridad de que sus puntos de vista serán tan tenidos en cuenta como los de los otros; 3) Comprensión informada: los ciudadanos deben disfrutar de oportunidades amplias y equitativas de conocer y afirmar qué elección sería la más adecuada para sus intereses; 4) Control de la agenda: el demos o el pueblo deben tener la oportunidad de decidir qué temas políticos se someten y cuáles deberían someterse a deliberación; 5) Inclusividad: la equidad debe ser extensiva a todos los ciudadanos del estado. Todos tienen intereses legítimos en el proceso político.
  • 16. Sociólogo, psicólogo, estudioso de la Comunicación. “Considerado uno de los fundadores de la psicología política. Se dedicó al estudio de la influencia de los medios de comunicación y de información de masas en el proceso de creación de la opinión pública, un tema clave para la sociología contemporánea en las sociedades industriales y postindustriales”. Su trabajo como investigador y publicista se proyectó con fuerza hacia el análisis de la propaganda, en un período marcado por las tensiones mundiales de entreguerras y la preocupación por los efectos de las mediaciones periodísticas en la formación de la opinión pública. Desde esta perspectiva política, que le situó en el núcleo de investigación de la CIA, estudió las relaciones entre persuasión y comunicación. Hay en el trabajo de Lasswell numerosas aplicaciones sobre el espacio del '¿qué dice?', esto es, del mensaje, a través de depuradas técnicas de análisis de contenido centradas en los textos propagandísticos del período de entreguerras. Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones: a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) transmisión del legado social; d) entretenimiento. Harold Laswell 1902-1978
  • 17. Publicista, periodista e inventor de la teoría de la propaganda y las relaciones públicas. Judío de nacionalidad austríaca, fue sobrino de Sigmund Freud del cual usó concepciones sobre el Inconsciente en Norteamérica para la persuasión del self en el ámbito publicitario masivo. Propaganda, su libro más célebre, fue publicado en 1928. Algunos de los aportes de Bernays a la profesión de las Relaciones Públicas fueron: 1. Sentó las bases de las Relaciones Públicas como una profesión 2. Integró la práctica de las Relaciones Públicas a la empresa moderna y a las organizaciones. Con las teorías, métodos y la aplicación de las ciencias sociales, antropológicas, económicas, políticas, informativas, y de los estudios de la conducta del individuo y sociedad ante ciertos impactos, beneficiándose siempre a la empresa y a sus públicos. 3. Contempló la ética y deontología profesional como una parte integral de las Relaciones Públicas, a la búsqueda de la responsabilidad social como su principal propósito, logrando que su cliente actuase correctamente y, a su vez, el público lo supiese. PUNTO CONTROVERSIAL. 4. Fue uno de los primeros en reconocer la valiosa contribución que las mujeres podían hacer a las Relaciones Públicas y en unos momentos en los que se gestaban los primeros movimientos feministas con detractores acérrimos a estas ideas. OTRO PUNTO CONTROVERSIAL. En el año 1923 publica el primer libro sobre la profesión, llamado “Crystallizing Public Opinion”, donde habla sobre la fuerza que tiene la opinión pública, y cómo ésta puede influir tanto en el éxito, como en el fracaso de ciertas instituciones. Edward Berneys 1891-1995
  • 18. Sociólogo, matemático de origen austríaco, aunque gran parte de su vida se lleva a cabo en EEUU. Estudioso de la radio, las audiencias, bajo la técnica de la encuesta. “Lazarsfeld fue uno de los principales investigadores de un estudio preelectoral para determinar hasta qué punto se podía cambiar la opinión de los votantes. Su trabajo se basa en la investigación cuantitativa de la audiencia de la radio, mediante el uso de las encuestas de opinión. Las críticas de su trabajo, por su carácter empírico dominante, lo enfrentó a otros planteamientos teóricos”. Lazarsfeld fórmula el concepto de influencia junto a Elihu Katz en Personal Influence (1955). En esta obra subraya la importancia de los pequeños grupos de liderazgo en la opinión pública, aplicado a los candidatos y no a otro o por qué veían un canal de televisión específico. En esta obra se fórmula la teoría del "Two-Step flow of communications" o "del doble flujo", donde Lazarsfeld y Katz explican que los medios de comunicación tienen una influencia limitada en la opinión pública. Paul Lazarsfeld 1901-1976
  • 19.
  • 20. Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) Filósofo, profesor canadiense Profesor de Literatura y Teoría de la Comunicación, y visionario de las limitaciones y posibilidades de la sociedad de la información. A finales de los años 60, McLuhan acuñó el término “Aldea global” para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su afirmación: “el medio es el mensaje”. Mcluchan saltó a la fama cuando publicó Understanding Media. Ideas claves en su pensamiento: 1) Somos lo que somos; 2) Formamos nuestras herramientas y luego estas nos forman. Hace diferenciación entre medios fríos (alta definición+información- participación) y calientes (baja definición-información+participación), y de las máquinas, los medios, como extensiones de las personas. En concordancia, el mensaje es mas que contenido o información, modifican el curso y el funcionamiento de las actividades humanas. Por lo cual, el medio creado, si ofrece una ventaja, también debe considerarse la limitación que ocasiona a la comunicación. La historia de la comunicación, a su entender pasa por 3 fases: 1) el estado tribal: la comunicación verbal, a través de simbolos; 2) la civilización, destribalización, mediante la escritura; 3) Retribalización, en los medios actuales, mediante uso de mas símbolos.
  • 21. David Easton (1917-2014) Politólogo canadiense, conocido por su aplicación de la teoría de sistemas a las ciencias sociales, cercano a Talcott Parsons y Ludwing Von Bertallanfy. Llevó a cabo un “amplio esfuerzo por explicar y comprender los fenómenos políticos mediante los conceptos y herramientas aportados por la Teoría de los Sistemas, labor que está ilustrada en su texto Esquema para el Análisis Político”. El libro de Easton llamado The Political System fue referencia para analizar la política de la década de los 50 del siglo XX y un marco, modelo para construir cualquier tipo de teorías coherentes que fuesen parecidas, o desarrollar técnicas sistemáticas para aunar y analizar los datos con los que dichas teorías serían construidas. La más conocida y extendida definición sobre Política dada por Easton, en su identificación dentro del sistema político fue como "una asignación autoritaria de valores para una sociedad".
  • 22. Esquema para el Estudio de la Ciencia Política u otras http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012004000100010 Pablo Bulcourf y Juan Cruz Vazquez
  • 25.
  • 26. Per Gahrton (1943 - ) Ecologista, político, escritor sueco Fue el segundo secretario de los Verdes europeos 1984-1989 y miembro del Partido Verde ejecutiva del partido 1992-1997 y 2000-2007. Gahrton era editor del debate liberal 1967-1968, donde se declaró de "izquierda- liberalismo". 1968-1969 él era "no sólo el editor Lundagård más enojado de todos los tiempos, sino también los más radicales – en el 68- sin ser socialista" [3] . Renunció al uso de la violencia. Atacó tanto los EE.UU. Por la guerra en Vietnam, como a la Unión Soviética cuando invadió a Checoslovaquia. En 1969 fue nombrado por Veckojournalen para "joven más enojado Mejor" y pidió década más tarde por "el Parlamento niño Ruda " del diario de izquierda La proletaria. Fue el segundo secretario de los Verdes europeos 1984-1989 y miembro del Partido Verde ejecutiva del partido 1992-1997 y 2000-2007. Gahrton fue uno de los iniciadores de la formación de la sueca Partido Verde , [6] colaborador de varias revistar y autor de varios libros: El futuro necesita una organización, en 1980. ¿Se necesita una ideología verde?, 2008. Ha sido sancionado 2 veces por conducir ebrio, la última vez en 2015. (Limitaciones por la traducción automática del material)
  • 27. Otros autores necesarios de consultar para entender los desafíos de la acción política siglo XXI • Antonio Gramsci • León Trotsky • Hannah Arendt • Norberto Bobbio • Giovanni Sartori • Manuel Castells • Pierre Bordieu • Bernardo Crick • Edgar Morín • Gene Sharp • Enrique Dussell • Norberto Ceresole • Ernesto Laclau • Paul Graham • James Lovelock • Fritoj Capra • Leonardo Boff • Carlos de la Torre • Michael Moon • Niklas Luhmann • Gloria Álvarez • Luis Britto García • Fernando Mires • Mario Vargas Llosa • Carlos Raúl Hernández • Arnoldo Gabaldón • María Elena Febres Cordero • Luis Lander • Ignacio Avalos • John Maxwell • Dale Carnegie • Stephen Covey • Napoleón Hill • Robert Kiyosaki • Andrés Panasiuk • Aura Sofía Díaz •… Sobre Ecología, Ecosistemas y su renovación: www.ecorina.blogspot.com Ecología, Ambiente y Sustentabilidad: www.mileniosustentable.blogspot.com
  • 29. Políticos y dirigentes del Mundo ¿Cuáles son los políticos ECOLOGISTAS, AMBIENTALISTAS QUE CONOCES EN LA ESCENA INTERNACIONAL? ¿Teocráticos actuales? ¿Otros Progresistas? ¿Conservadores? ¿Anarquistas?
  • 30. Políticos y dirigentes en Venezuela
  • 32. Políticos en Venezuela ¿A quiénes incorporarían en estas menciones? ¿De quien destacarías por su labor en Venezuela? ¿A quién consideraras para una investigación o artículo en relación a sus propuestas para Venezuela? ¿Cuáles son los políticos ECOLOGISTAS, AMBIENTALISTAS QUE CONOCES EN LA ESCENA NACIONAL? ¿Cuáles son las opciones diferentes a la polarización política? ¿Quiénes son líderes para el país antes los radicalismos de los extremos políticos?
  • 33. Referencias Armesilla, Santiago. 2014. http://izquierdahispanica.org/2014/defensa-de-la-tesis-doctoral-de-santiago-armesilla/ Bulcourf, Pablo, & Vazquez, Juan Cruz. 2004. La ciencia política como profesión. Postdata, (10), 255-304. Recuperado en 12 de diciembre de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012004000100010 Castro, Demetrio. 1999 LA HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS. CONTENIDOS Y MÉTODOS. Universidad Pública de Navarra. Disponible en: http://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/WP_I_168.pdf?noga=1. Consultado 10_12_2016 UAM. Historia de la Política: http://biblioteca.uam.es/derecho/exposiciones/cine/historia_politica.html SORIO GARCIA, Sergio Néstor. JOHN RAWLS: UNA TEORIA DE JUSTICIA SOCIAL SU PRETENSIÓN DE VALIDEZ PARA UNA SOCIEDAD COMO LA NUESTRA. rev.relac.int.estrateg.segur. [online]. 2010, vol.5, n.1 [cited 2017-01-10], pp.137-160. Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632010000100008&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1909-3063. • https://alchetron.com/Vilfredo-Pareto-1183370-W • https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Michels • http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=mosca-gaetano • https://es.wikipedia.org/wiki/Gaetano_Mosca • https://es.wikipedia.org/wiki/Seymour_Martin_Lipset • http://news.stanford.edu/news/2007/january10/lipsetobit-011007.html • http://news.yale.edu/2013/10/22/memoriam-juan-linz-authority-political-institutions • https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Linz • https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_P._Huntington • https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdf • Cepeda, José Alejandro. 2014. La Poliarquía según Robert Dahl. • http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl2.pdf • http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13882796 • http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/11/actualidad/1392073970_446688.html • https://es.wikipedia.org/wiki/David_Easton • https://www.ecured.cu/Harold_Lasswell • https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Felix_Lazarsfeld • www.brianholmes.wordpress.com https://www.google.co.ve/search?q=Pol%C3%ADti cos+famosos&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox- b&gfe_rd=cr&ei=1MhrWNL-Icm0mQHppK6wDQ Consulta 03/01/2016 https://www.google.co.ve/search?q=Pol%C3%ADti cos+famosos&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox- b&gfe_rd=cr&ei=1MhrWNL- Icm0mQHppK6wDQ#q=Pol%C3%ADticos+venezola nos Consulta 03/01/2016 http://www.taringa.net/post/imagenes/2787800/ Los-Grandes-Lideres-de-la-Historia.html Consulta 15/01/2016 http://www.monografias.com/usuario/perfiles/im presora_laser/monografias Consulta 15/01/2016 http://www.forumlibertas.com/los-20-lideres-y- revolucionarios-del-siglo-xx/ Consulta 15/01/2016

Notas del editor

  1. La gran contribución teórica de Lasswell viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. El conocido como paradigma o fórmula de Lasswell, a pesar de los años transcurridos -fue formulado en 1948- y de haber sido superado por visiones analíticas concordantes con un nuevo paisaje histórico y mediático, sigue conservando muchas de aquellas virtudes que permitieron el despegue de los estudios sistemáticos de la Comunicación en Norteamérica, a partir de los modelos sociológicos organicistas y funcionalistas.
  2. Se señala que en su investigación empírica se distinguen dos características principales: “a) un aspecto metodológico, donde los problemas generales de la investigación son tratados con técnicas específicas de análisis, como el de las estructuras latentes; b) otro aspecto, el de la investigación, que se centra en los problemas sobre la toma de decisiones. Su principal foco de interés fue el «análisis empírico de la acción» —el estudio de la acción individual— y las encuestas por muestreo que se convirtieron en su instrumento de trabajo más importante”.
  3. Es el 'grupo primario' o grupo de liderazgo social un espacio determinante en la formación de opinión, ya que es él quien recibe y procesa la información de los medios e interactúa con ellos. En este grupo se produce una segunda mediación o proceso de influencia hacia el resto del público. Son los individuos aislados, no sujetos a la comunicación directa o indirecta con los líderes, los más frágiles ante los medios, ya que en ellos no se produce la cadena de mediación.