SlideShare una empresa de Scribd logo
 Presentado por:
 JONATHAN N. DIAZ HERRERA
   EXPRESIÓN ESCRITA

 ESTRATEGIAS DE ESCRITURA
Es el proceso el cual tiene que pasar por una
seria de fases para llegar a un producto final,
adicionalmente no es un proceso lineal sino
mas bien circular.
  GENESIS DE LAS IDEAS
Agrupar y recoger todas las ideas que se tiene
pensado escribir y se pueden activar de las
siguiente maneras:
 Lectura
 Imágenes
 Intercambio de ideas en parejas
 Realizar preguntas acerca de que tipo de
   escrito se va a realizar, posible destinatario
   o intención del texto
 ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Se organizan las ideas recopiladas, los
métodos más sencillos son:
 Agrupar por temas los datos en forma de
  lista
 Organigramas
 Esquemas
  FASE DE ESCRITURA
Se empieza a transformar las ideas
seleccionadas y organizadas en un texto, para
entrelazar las ideas se debe tener en cuenta
la coherencia, adecuación, cohesión,
gramática puntuación etc.
  REVSIÓN DEL TEXTO
Es importante realizarlo al final del proceso,
sin embargo es esencial realizarlo durante
todo el proceso y se puede realizar por los
siguientes métodos:
-leer como lector     -oralizar el escrito
-hacer resúmenes
-adoptar una actitud crítica
GÉNEROS LITERARIOS
Son las categorías en las que podemos
clasificar las obras literarias dependiendo
de su contenido
CLASES DE GÉNEROS LITERARIOS
 GÉNERO LÍRICO
 GÉNERO DRAMÁTICO
 GÉNERO NARRATIVO
 GÉNERO LÍRICO
Expresa sentimientos y pensamientos, en
este género predomina la escritura en verso
pero también se puede encontrar en prosa
 GÉNERO NARRATIVO
Utilizado para presentar historias en la que
los personajes pueden intervenir mediante el
diálogo
 PRESENTACIONES QUE
  ENCONTRAMOS EN EL GÉNERO
  NARRATIVO
 Cuento
 Novela
 Poema épico
 Cantar de gesta
 Romance
 CUENTO
Narración breve con espacio y tiempo
desarrollados de una manera mínima,
contiene pocos personajes
  NOVELA
Narración extensa en donde aparece una
trama complicada o intensa, personajes más
desarrollados que en el cuento y ambientes
con una mejor descripción
 POEMA ÉPICO
Relata hazañas heroicas con el fin de
glorificar la patria
 CANTAR DE GESTA
Poema escrito para ensalzar a un héroe
 ROMANCE
Poema épico-lírico usado para narrar
hazañas o hechos de armas
 GÉNERO DRAMÁTICO
Puede estar escrito en prosa o en verso, el
autor plantea diversos conflictos mediante el
diálogo; por lo cual es el género que se utiliza
en el teatro. Estos personajes interviene sin la
mediación de un narrador.
 PRESENTACIONES EN LAS QUE
  ENCONTRAMOS EL GÉNERO
  DRAMÁTICO
 La comedia
 Drama
 Tragedia
 LA COMEDIA
Desarrolla conflictos divertidos y amables
 DRAMA
Los personajes luchan y se desenvuelven en
un ambiente de adversidad, que normalmente
les causas gran daño
 TRAGEDIA
Presenta conflictos entre personajes de alta
alcurnia como lo son reyes, héroes, etc. Los
cuales son victimas de pasiones en las que
normalmente los lleva a su fin o destrucción.
  EL RESUMEN
Es un método para reducir un texto en el cual
se omite lo menos importante del mismo,
resaltando lo esencial del escrito.
PASOS PARA REALIZAR UN RESUMEN
 Subrayar las ideas fundamentales del
  texto
 Ordenar lo subrayado y redactarlo con
  nuestras palabras
  REDACCIÓN DE UN ESAYO
El ensayo es un texto expositivo en el cual el
autor puede exponer críticas u opiniones
respecto al tema al cual va a referirse.
Requiere que el autor conozca ampliamente
del tema
CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO
 Brevedad
 Escritura en prosa
 Variedad temática
 Tono variado
CLASIFICACÍÓN
 Ensayo personal
   Ensayo formal
 ENSAYO PERSONAL
En este ensayo el autor habla de si mismo
exponiendo sus vivencias, creencias,
expectativas etc.
 ENSAYO FORMAL
Es más extenso que el anterior y menos
personal, muy similar a un trabajo científico .
PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO
 Evaluar
 Discutir o dialogar
 Analizar
 Criticar
 Explicar
 Describir
 Argumentar
 Demostrar
 EVALUAR
Realiza un lista de valores del porque escribir
sobre este tema
  DISCUTIR O DIALOGAR
Una vez decidido el tema a trabajar en el
ensayo, hay que rescatar los puntos
importantes a trabajar para tener una guía en
el proceso
  ANALIZAR
Dividir en partes, requiere de un pensamiento
crítico al punto anterior, realizando paso a
paso cada tema abordando y realizando
reflexiones sobre el mismo
 CRITICAR
Juzgar los aspectos de cada razonamiento,
realizando de esta manera contrastes,
comparaciones, ejemplos etc.
 EXPLICAR
Con el conocimiento previo se realiza un
resumen que nos permita expresar nuestras
ideas mediante oraciones que den a exponer
nuestra hipótesis
  DESCRIBIR
Es contar de manera detallada para que así
nuestra narración se ilustre con palabras de
forma coherente y correcta
 ARGUMENTAR
Es tomar posición y sostenerla mediante la
emisión de nuestras ideas, tenemos que
realizar nuestros razonamientos para
comunicarlos al receptor
 DEMOSTRAR
Tenemos que convencer al lector que nuestras
ideas son correctas y el mejor medio para
realizar esto son los ejemplos.
PARTES DE UN ENSAYO
 Portada
 Resumen
 Introducción
 Desarrollo temático
 Conclusiones
 Fuentes de consulta
NORMAS TÉCNICAS ICONTEC
  MARGENES
Izquierdo 4 cm
Derecho 2 cm
Superior 3 cm
Inferior 3 cm
PARTES DEL TRABAJO
     Preliminares
   Cuerpo de trabajo
   Complementarios
  PRELIMINARES
Elementos que anteceden al cuerpo de trabajo
tales como:
-Tapa o pasta      -Contenido
-Cubierta          -Listas especiales
-Guarda            -Glosario
-Portada           -Resumen
-Aceptación
-Dedicatoria
-Agradecimientos
  CUERPO DEL DOCUMENTO
-Introducción
-Capítulos
-Conclusiones
-Recomendaciones
  COMPLEMENTARIOS
-Bibliografía
-Bibliografía complementaria
-Índices
-Anexos
   CÓMO COMUNICARSE BIEN EN
        PÚBLICO Y REALIZAR
     PRESENTACIONES EFICACES
 HABLAR EN PÚBLICO
El secreto esta en la práctica y una serie de
métodos que se resaltarán a continuación
CLAVES PARA COMUNICARNOS BIEN
 La capacidad de exponer con claridad y
  confianza y credibilidad nuestras ideas
  en público
 Transmitir ideas con contundencia para
  proyectar una buena imagen de
  nosotros mismos
CINCO ADJETIVOS PARA TENER EN
CUENTA
 Credibilidad
 Competente
 Compatibilidad
 Capacidad de conectarse con los
  demás
 Dinamismo
    MIEDO ESCÉNICO
Es un proceso de ansiedad que sienten las
personas que deben ponerse en pie para
hablar ante un público. Esto afecta a nivel
cognitivo, fisiológico, conductual
SÍNTOMAS A NIVEL COGNITIVO
 Fallas de memoria
 Exageración de errores
 Confusión ideas
 Autoexigencia
SÍNTOMAS A NIVEL FISIOLÓGICO
 Respiración acelerada
 Sudoración copiosa
 Urgencia urinaria
 Malestar estomacal
 Dolor de cabeza
 Manos heladas
 Sequedad en la boca
SÍNTOMAS A NIVEL CONDUCTUAL
 Posponer la acción
 Escapa de la situación
 Acciones automáticas
 Rapidez al hablar
 Tartamudeo
 Bajo volumen de voz
 Uso de estimulantes
 QUE DEBEMOS HACER PARA
DERROTAR EL MIEDO ESCÉNICO?
   Investigar el tema que vamos a exponer
    de manera cuidadosa y luego delimitarlo
   Evitar aprendernos de memoria el tema
   Es importante tener apoyos audiovisuales
   Luego de tener los temas ya aprendidos
    debemos practicar ya sea en frente de un
    espejo, con la familia, con un grupo de
    amigos etc.
   Conozcamos al público: investiguemos su
    edad, sus estudios, su profesión etc.
   Mantengamos control sobre las
    preocupaciones
FOBIA SOCIAL
Es un trastorno de ansiedad, que se refleja en
un temor intenso a situaciones sociales, este
tipo de personas limitan su vida.
EJEMPLOS DE FOBIA SOCIAL
 Hablar o comer en público
 Dictar clases
 Asistir a eventos sociales
 Ser centro de atención
 AFECTAN SU VIDA SOCIAL DE LA
  SIGUIENTE MANERA
 Temblor en la voz
 Sudoración
 Rubor
 Sequedad en la boca
 El corazón parece correr demasiado rápido
  o irregular
   Debido a lo anterior muchas personas
    pueden llegar a caer en el abuso del
    alcohol, para ganar o valorar su
    desinhibición
  TIENE SOLUCIÓN LA FOBIA SOCIAL?
La psicoterapia y medicamentos pueden
ayudar a la persona para liberarse de este
trastorno
   AYUDAS AUDIOVISUALES PARA
    HABLAR EN PÚBLICO

“Las ayudas son un respaldo para el
conferencista, no son las protagonistas”
Luis Alfonso Anleu.
COMO UTILIZAR LAS DIAPOSITIVAS?
 Hay que escribir pocas palabras y letra
  grande.
  DINÁMICAS GRUPALES
Son herramientas para exposiciones
creativas e interesantes.
CLASES DE DINÁMICAS GRUPALES
 Estudio de casos
 Panel
 Entrevista pública
 Foro
 Cine foro
 Moldeando ideas
 Simposio
 Phillips 66
  ESTUDIO DE CASOS
Es una técnica de discusión, consisten en la
descripción de una situación real investigada
y trata de buscar la solución más acertada al
caso, para luego presentar las conclusiones a
sesión plenaria
 ENTREVISTA PÚBLICA
Un quipo de personas elegidas previamente
por un grupo, interroga a un experto ante el
auditorio acerca de un tema previamente
establecido.
  FORO
Es una reunión en la cual un especialista o
personas autorizadas disertan sobre un tema
determinado previamente. Después de abre
la discusión en la cual puede intervenir el
auditorio y los expertos.
  CINE FORO
El medio audiovisual es el encargado de
llevar el mensaje al receptor con el fin de
impresionar la sensibilidad del sujeto.
 MOLDEANDO IDEAS
Construir conocimiento en grupo utilizando
métodos lúdicos en con el fin de aprendizaje
 LA GALERIA
Manifestar la imaginación y creatividad de los
participantes mediante la recreación del texto
 SIMPOSIO
Exponer un tema complejo de manera
profunda por parte de un grupo de expertos
que se complementan entre ellos mismos,
con el fin de informar a un público.
 PHILLIPS 66
Consiste en dividir un grupo grande en 6
subgrupos, para discutir un tema en 6 minutos
y extraer conclusiones generales originadas
por cada grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióNesefectivas
PresentacióNesefectivasPresentacióNesefectivas
PresentacióNesefectivas
Antonio Ramírez Gnecco
 
Presentacion faber burgos
Presentacion faber burgosPresentacion faber burgos
Presentacion faber burgos
faber burgos
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralKARLOSANDRES07
 
Tecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion OralTecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion OralCamilo Sierra
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
Maia Noquellë
 
Oratoria delegados
Oratoria delegadosOratoria delegados
Oratoria delegados
Manuel López-Muñoz
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
Logoseducacion
 
Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2
nefamu
 
Discurso efectivo
Discurso efectivoDiscurso efectivo
Discurso efectivo
Iris Gabriela Díaz Pacheco
 
La competencia de leer y de mirar
La competencia de leer y de mirarLa competencia de leer y de mirar
La competencia de leer y de mirarnefamu
 
Tecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oralTecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oralCesar XD
 
Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debatecalulara
 
Mejores discursos, mejores resultados
Mejores discursos, mejores resultadosMejores discursos, mejores resultados
Mejores discursos, mejores resultados
Germán Lynch Navarro
 
Oratoria Y Presentaciones Eficaces
Oratoria Y Presentaciones EficacesOratoria Y Presentaciones Eficaces
Oratoria Y Presentaciones Eficaces
Juan Carlos Fernandez
 
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7jhonbull22
 

La actualidad más candente (18)

PresentacióNesefectivas
PresentacióNesefectivasPresentacióNesefectivas
PresentacióNesefectivas
 
Presentacion faber burgos
Presentacion faber burgosPresentacion faber burgos
Presentacion faber burgos
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
 
Tecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion OralTecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion Oral
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
 
Oratoria delegados
Oratoria delegadosOratoria delegados
Oratoria delegados
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
 
Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2
 
Discurso efectivo
Discurso efectivoDiscurso efectivo
Discurso efectivo
 
La competencia de leer y de mirar
La competencia de leer y de mirarLa competencia de leer y de mirar
La competencia de leer y de mirar
 
Técnicas de participación oral individual charla
Técnicas de participación oral individual charlaTécnicas de participación oral individual charla
Técnicas de participación oral individual charla
 
Tecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oralTecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oral
 
Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debate
 
Partes del discurso[1]
Partes del discurso[1]Partes del discurso[1]
Partes del discurso[1]
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
Mejores discursos, mejores resultados
Mejores discursos, mejores resultadosMejores discursos, mejores resultados
Mejores discursos, mejores resultados
 
Oratoria Y Presentaciones Eficaces
Oratoria Y Presentaciones EficacesOratoria Y Presentaciones Eficaces
Oratoria Y Presentaciones Eficaces
 
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
 

Destacado

Informatica virus y vacunas
Informatica virus y vacunasInformatica virus y vacunas
Informatica virus y vacunaslizethita16
 
Para Que Sirve La Chia
Para Que Sirve La Chia
Para Que Sirve La Chia
Para Que Sirve La Chia
emptyglut6439
 
SGSLight LED Panel RoHS certificate
SGSLight LED Panel RoHS certificateSGSLight LED Panel RoHS certificate
SGSLight LED Panel RoHS certificateRollin Zhao
 
El trencito chu chu
El trencito chu chuEl trencito chu chu
El trencito chu chu
LENNYS J.G
 
Guía didáctica del medio tradicional del juego
Guía didáctica del medio tradicional del juegoGuía didáctica del medio tradicional del juego
Guía didáctica del medio tradicional del juego
Javi Pelaez Alvarez
 
Dropbox y Google Drive
Dropbox y Google DriveDropbox y Google Drive
Dropbox y Google Drive
Paula Mendieta
 
Educacion y educadores en la primer infancia
Educacion y educadores en la primer infanciaEducacion y educadores en la primer infancia
Educacion y educadores en la primer infancia
Martha Volverás
 
Ser aprendiz sena
Ser aprendiz senaSer aprendiz sena
Ser aprendiz senaaccasallas
 
Cuadro PNI
Cuadro PNICuadro PNI
Cuadro PNI
isabeb
 
Manual bosch campana a pared en inox dwb07 w651
Manual bosch   campana a pared en inox dwb07 w651Manual bosch   campana a pared en inox dwb07 w651
Manual bosch campana a pared en inox dwb07 w651
Alsako Electrodomésticos
 
Refelxion acerca de las competencias siglo xxi
Refelxion acerca de las competencias siglo xxiRefelxion acerca de las competencias siglo xxi
Refelxion acerca de las competencias siglo xxi
Eloscar Hugo
 
Ejercicios de estructuras de lewis edson ynclan
Ejercicios de estructuras de lewis edson ynclanEjercicios de estructuras de lewis edson ynclan
Ejercicios de estructuras de lewis edson ynclanPartulaMerdi
 

Destacado (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Informatica virus y vacunas
Informatica virus y vacunasInformatica virus y vacunas
Informatica virus y vacunas
 
Bloque lll
Bloque lllBloque lll
Bloque lll
 
La Toma del Agua
La Toma del AguaLa Toma del Agua
La Toma del Agua
 
Para Que Sirve La Chia
Para Que Sirve La Chia
Para Que Sirve La Chia
Para Que Sirve La Chia
 
Formadores de la sociedad
Formadores de la sociedadFormadores de la sociedad
Formadores de la sociedad
 
SGSLight LED Panel RoHS certificate
SGSLight LED Panel RoHS certificateSGSLight LED Panel RoHS certificate
SGSLight LED Panel RoHS certificate
 
Luisa lectura
Luisa lecturaLuisa lectura
Luisa lectura
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El trencito chu chu
El trencito chu chuEl trencito chu chu
El trencito chu chu
 
Guía didáctica del medio tradicional del juego
Guía didáctica del medio tradicional del juegoGuía didáctica del medio tradicional del juego
Guía didáctica del medio tradicional del juego
 
P1 e1 internet
P1 e1 internetP1 e1 internet
P1 e1 internet
 
Dropbox y Google Drive
Dropbox y Google DriveDropbox y Google Drive
Dropbox y Google Drive
 
Educacion y educadores en la primer infancia
Educacion y educadores en la primer infanciaEducacion y educadores en la primer infancia
Educacion y educadores en la primer infancia
 
Ser aprendiz sena
Ser aprendiz senaSer aprendiz sena
Ser aprendiz sena
 
Cuadro PNI
Cuadro PNICuadro PNI
Cuadro PNI
 
Manual bosch campana a pared en inox dwb07 w651
Manual bosch   campana a pared en inox dwb07 w651Manual bosch   campana a pared en inox dwb07 w651
Manual bosch campana a pared en inox dwb07 w651
 
Refelxion acerca de las competencias siglo xxi
Refelxion acerca de las competencias siglo xxiRefelxion acerca de las competencias siglo xxi
Refelxion acerca de las competencias siglo xxi
 
EPP
EPPEPP
EPP
 
Ejercicios de estructuras de lewis edson ynclan
Ejercicios de estructuras de lewis edson ynclanEjercicios de estructuras de lewis edson ynclan
Ejercicios de estructuras de lewis edson ynclan
 

Similar a Habilidades comunicativas 3 corte

Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativasjuancho0710
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralLauraisa92
 
Habilidades comunicativas taller 7_sacf
Habilidades comunicativas taller 7_sacfHabilidades comunicativas taller 7_sacf
Habilidades comunicativas taller 7_sacfscuevas031
 
redaccion de textos y comprension de lectura
redaccion de textos y comprension de lecturaredaccion de textos y comprension de lectura
redaccion de textos y comprension de lecturaNatis Salinas
 
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativasPatricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativaspatricia-sanchez-corte3
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralJhoany Barbosa
 
Habilidades de la comunicacion
Habilidades de la comunicacionHabilidades de la comunicacion
Habilidades de la comunicacioncamilo781
 
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativasAnalisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
ECCI
 
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativasAnalisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativasECCI
 
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativasAnalisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativasECCI
 

Similar a Habilidades comunicativas 3 corte (20)

Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
la expresion escrita
la expresion escrita la expresion escrita
la expresion escrita
 
EXPRESION ESCRITA
EXPRESION ESCRITAEXPRESION ESCRITA
EXPRESION ESCRITA
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
 
Exprecion oral
Exprecion oralExprecion oral
Exprecion oral
 
Exprecion oral
Exprecion oralExprecion oral
Exprecion oral
 
Exprecion oral
Exprecion oralExprecion oral
Exprecion oral
 
EXPRESION ESCRITA
EXPRESION ESCRITAEXPRESION ESCRITA
EXPRESION ESCRITA
 
Guillermo candia
Guillermo candiaGuillermo candia
Guillermo candia
 
Guillermo candia
Guillermo candiaGuillermo candia
Guillermo candia
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Habilidades comunicativas taller 7_sacf
Habilidades comunicativas taller 7_sacfHabilidades comunicativas taller 7_sacf
Habilidades comunicativas taller 7_sacf
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
redaccion de textos y comprension de lectura
redaccion de textos y comprension de lecturaredaccion de textos y comprension de lectura
redaccion de textos y comprension de lectura
 
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativasPatricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
 
Habilidades de la comunicacion
Habilidades de la comunicacionHabilidades de la comunicacion
Habilidades de la comunicacion
 
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativasAnalisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
 
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativasAnalisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
 
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativasAnalisis de materiales del tercer corte   actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
 

Habilidades comunicativas 3 corte

  • 1.  Presentado por:  JONATHAN N. DIAZ HERRERA
  • 2. EXPRESIÓN ESCRITA  ESTRATEGIAS DE ESCRITURA Es el proceso el cual tiene que pasar por una seria de fases para llegar a un producto final, adicionalmente no es un proceso lineal sino mas bien circular.
  • 3.  GENESIS DE LAS IDEAS Agrupar y recoger todas las ideas que se tiene pensado escribir y se pueden activar de las siguiente maneras:  Lectura  Imágenes  Intercambio de ideas en parejas  Realizar preguntas acerca de que tipo de escrito se va a realizar, posible destinatario o intención del texto
  • 4.  ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS Se organizan las ideas recopiladas, los métodos más sencillos son:  Agrupar por temas los datos en forma de lista  Organigramas  Esquemas
  • 5.  FASE DE ESCRITURA Se empieza a transformar las ideas seleccionadas y organizadas en un texto, para entrelazar las ideas se debe tener en cuenta la coherencia, adecuación, cohesión, gramática puntuación etc.
  • 6.  REVSIÓN DEL TEXTO Es importante realizarlo al final del proceso, sin embargo es esencial realizarlo durante todo el proceso y se puede realizar por los siguientes métodos: -leer como lector -oralizar el escrito -hacer resúmenes -adoptar una actitud crítica
  • 7. GÉNEROS LITERARIOS Son las categorías en las que podemos clasificar las obras literarias dependiendo de su contenido
  • 8. CLASES DE GÉNEROS LITERARIOS  GÉNERO LÍRICO  GÉNERO DRAMÁTICO  GÉNERO NARRATIVO
  • 9.  GÉNERO LÍRICO Expresa sentimientos y pensamientos, en este género predomina la escritura en verso pero también se puede encontrar en prosa
  • 10.  GÉNERO NARRATIVO Utilizado para presentar historias en la que los personajes pueden intervenir mediante el diálogo
  • 11.  PRESENTACIONES QUE ENCONTRAMOS EN EL GÉNERO NARRATIVO  Cuento  Novela  Poema épico  Cantar de gesta  Romance
  • 12.  CUENTO Narración breve con espacio y tiempo desarrollados de una manera mínima, contiene pocos personajes
  • 13.  NOVELA Narración extensa en donde aparece una trama complicada o intensa, personajes más desarrollados que en el cuento y ambientes con una mejor descripción
  • 14.  POEMA ÉPICO Relata hazañas heroicas con el fin de glorificar la patria
  • 15.  CANTAR DE GESTA Poema escrito para ensalzar a un héroe
  • 16.  ROMANCE Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas
  • 17.  GÉNERO DRAMÁTICO Puede estar escrito en prosa o en verso, el autor plantea diversos conflictos mediante el diálogo; por lo cual es el género que se utiliza en el teatro. Estos personajes interviene sin la mediación de un narrador.
  • 18.  PRESENTACIONES EN LAS QUE ENCONTRAMOS EL GÉNERO DRAMÁTICO  La comedia  Drama  Tragedia
  • 19.  LA COMEDIA Desarrolla conflictos divertidos y amables
  • 20.  DRAMA Los personajes luchan y se desenvuelven en un ambiente de adversidad, que normalmente les causas gran daño
  • 21.  TRAGEDIA Presenta conflictos entre personajes de alta alcurnia como lo son reyes, héroes, etc. Los cuales son victimas de pasiones en las que normalmente los lleva a su fin o destrucción.
  • 22.  EL RESUMEN Es un método para reducir un texto en el cual se omite lo menos importante del mismo, resaltando lo esencial del escrito.
  • 23. PASOS PARA REALIZAR UN RESUMEN  Subrayar las ideas fundamentales del texto  Ordenar lo subrayado y redactarlo con nuestras palabras
  • 24.  REDACCIÓN DE UN ESAYO El ensayo es un texto expositivo en el cual el autor puede exponer críticas u opiniones respecto al tema al cual va a referirse. Requiere que el autor conozca ampliamente del tema
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO  Brevedad  Escritura en prosa  Variedad temática  Tono variado
  • 27.  ENSAYO PERSONAL En este ensayo el autor habla de si mismo exponiendo sus vivencias, creencias, expectativas etc.
  • 28.  ENSAYO FORMAL Es más extenso que el anterior y menos personal, muy similar a un trabajo científico .
  • 29. PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO  Evaluar  Discutir o dialogar  Analizar  Criticar  Explicar  Describir  Argumentar  Demostrar
  • 30.  EVALUAR Realiza un lista de valores del porque escribir sobre este tema
  • 31.  DISCUTIR O DIALOGAR Una vez decidido el tema a trabajar en el ensayo, hay que rescatar los puntos importantes a trabajar para tener una guía en el proceso
  • 32.  ANALIZAR Dividir en partes, requiere de un pensamiento crítico al punto anterior, realizando paso a paso cada tema abordando y realizando reflexiones sobre el mismo
  • 33.  CRITICAR Juzgar los aspectos de cada razonamiento, realizando de esta manera contrastes, comparaciones, ejemplos etc.
  • 34.  EXPLICAR Con el conocimiento previo se realiza un resumen que nos permita expresar nuestras ideas mediante oraciones que den a exponer nuestra hipótesis
  • 35.  DESCRIBIR Es contar de manera detallada para que así nuestra narración se ilustre con palabras de forma coherente y correcta
  • 36.  ARGUMENTAR Es tomar posición y sostenerla mediante la emisión de nuestras ideas, tenemos que realizar nuestros razonamientos para comunicarlos al receptor
  • 37.  DEMOSTRAR Tenemos que convencer al lector que nuestras ideas son correctas y el mejor medio para realizar esto son los ejemplos.
  • 38. PARTES DE UN ENSAYO  Portada  Resumen  Introducción  Desarrollo temático  Conclusiones  Fuentes de consulta
  • 40.  MARGENES Izquierdo 4 cm Derecho 2 cm Superior 3 cm Inferior 3 cm
  • 41. PARTES DEL TRABAJO  Preliminares  Cuerpo de trabajo  Complementarios
  • 42.  PRELIMINARES Elementos que anteceden al cuerpo de trabajo tales como: -Tapa o pasta -Contenido -Cubierta -Listas especiales -Guarda -Glosario -Portada -Resumen -Aceptación -Dedicatoria -Agradecimientos
  • 43.  CUERPO DEL DOCUMENTO -Introducción -Capítulos -Conclusiones -Recomendaciones
  • 44.  COMPLEMENTARIOS -Bibliografía -Bibliografía complementaria -Índices -Anexos
  • 45. CÓMO COMUNICARSE BIEN EN PÚBLICO Y REALIZAR PRESENTACIONES EFICACES
  • 46.  HABLAR EN PÚBLICO El secreto esta en la práctica y una serie de métodos que se resaltarán a continuación
  • 47. CLAVES PARA COMUNICARNOS BIEN  La capacidad de exponer con claridad y confianza y credibilidad nuestras ideas en público  Transmitir ideas con contundencia para proyectar una buena imagen de nosotros mismos
  • 48. CINCO ADJETIVOS PARA TENER EN CUENTA  Credibilidad  Competente  Compatibilidad  Capacidad de conectarse con los demás  Dinamismo
  • 49. MIEDO ESCÉNICO Es un proceso de ansiedad que sienten las personas que deben ponerse en pie para hablar ante un público. Esto afecta a nivel cognitivo, fisiológico, conductual
  • 50. SÍNTOMAS A NIVEL COGNITIVO  Fallas de memoria  Exageración de errores  Confusión ideas  Autoexigencia
  • 51. SÍNTOMAS A NIVEL FISIOLÓGICO  Respiración acelerada  Sudoración copiosa  Urgencia urinaria  Malestar estomacal  Dolor de cabeza  Manos heladas  Sequedad en la boca
  • 52. SÍNTOMAS A NIVEL CONDUCTUAL  Posponer la acción  Escapa de la situación  Acciones automáticas  Rapidez al hablar  Tartamudeo  Bajo volumen de voz  Uso de estimulantes
  • 53.  QUE DEBEMOS HACER PARA DERROTAR EL MIEDO ESCÉNICO?
  • 54. Investigar el tema que vamos a exponer de manera cuidadosa y luego delimitarlo
  • 55. Evitar aprendernos de memoria el tema
  • 56. Es importante tener apoyos audiovisuales
  • 57. Luego de tener los temas ya aprendidos debemos practicar ya sea en frente de un espejo, con la familia, con un grupo de amigos etc.
  • 58. Conozcamos al público: investiguemos su edad, sus estudios, su profesión etc.
  • 59. Mantengamos control sobre las preocupaciones
  • 60. FOBIA SOCIAL Es un trastorno de ansiedad, que se refleja en un temor intenso a situaciones sociales, este tipo de personas limitan su vida.
  • 61. EJEMPLOS DE FOBIA SOCIAL  Hablar o comer en público  Dictar clases  Asistir a eventos sociales  Ser centro de atención
  • 62.  AFECTAN SU VIDA SOCIAL DE LA SIGUIENTE MANERA  Temblor en la voz  Sudoración  Rubor  Sequedad en la boca  El corazón parece correr demasiado rápido o irregular
  • 63. Debido a lo anterior muchas personas pueden llegar a caer en el abuso del alcohol, para ganar o valorar su desinhibición
  • 64.  TIENE SOLUCIÓN LA FOBIA SOCIAL? La psicoterapia y medicamentos pueden ayudar a la persona para liberarse de este trastorno
  • 65. AYUDAS AUDIOVISUALES PARA HABLAR EN PÚBLICO “Las ayudas son un respaldo para el conferencista, no son las protagonistas” Luis Alfonso Anleu.
  • 66. COMO UTILIZAR LAS DIAPOSITIVAS?  Hay que escribir pocas palabras y letra grande.
  • 67.  DINÁMICAS GRUPALES Son herramientas para exposiciones creativas e interesantes.
  • 68. CLASES DE DINÁMICAS GRUPALES  Estudio de casos  Panel  Entrevista pública  Foro  Cine foro  Moldeando ideas  Simposio  Phillips 66
  • 69.  ESTUDIO DE CASOS Es una técnica de discusión, consisten en la descripción de una situación real investigada y trata de buscar la solución más acertada al caso, para luego presentar las conclusiones a sesión plenaria
  • 70.  ENTREVISTA PÚBLICA Un quipo de personas elegidas previamente por un grupo, interroga a un experto ante el auditorio acerca de un tema previamente establecido.
  • 71.  FORO Es una reunión en la cual un especialista o personas autorizadas disertan sobre un tema determinado previamente. Después de abre la discusión en la cual puede intervenir el auditorio y los expertos.
  • 72.  CINE FORO El medio audiovisual es el encargado de llevar el mensaje al receptor con el fin de impresionar la sensibilidad del sujeto.
  • 73.  MOLDEANDO IDEAS Construir conocimiento en grupo utilizando métodos lúdicos en con el fin de aprendizaje
  • 74.  LA GALERIA Manifestar la imaginación y creatividad de los participantes mediante la recreación del texto
  • 75.  SIMPOSIO Exponer un tema complejo de manera profunda por parte de un grupo de expertos que se complementan entre ellos mismos, con el fin de informar a un público.
  • 76.  PHILLIPS 66 Consiste en dividir un grupo grande en 6 subgrupos, para discutir un tema en 6 minutos y extraer conclusiones generales originadas por cada grupo.