SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO REDACTAR UN TEXTO
                 
Encontrar nuestras fallas al momento
de redactar o escribir y corregirlas
mediante ejercicios.
Al escribir un texto lo mejor que
podemos hacer es realizarlo por partes
entre las mas importantes tenemos:
I. Génesis de las Ideas.
                  
En este punto se abarca todo el tema y se
puede realizar una lluvia de ideas, ya
que con este ejercicio podemos superar
los bloqueos que se experimenten.
II. Organización de
           
        las ideas.
Para este punto se organiza las ideas
teniendo en cuenta el tipo de discurso a
utilizar y el orden de ideas desde la
introducción hasta el final

III. FASE DE ESCRITURA

Ya con las ideas organizadas se empieza
con la escritura se recomienda releer los
fragmentos para que así pueda tener la
coherencia requerida y poder expresar lo
que se esta pensando.
IV. REVISION DEL TEXTO
                          
Es recomendable el revisar el texto en el que se trabaja de
forma continua durante su creación hay varias
recomendaciones para realizar este proceso:
 1. Leer como un/a escritor/a.
 2. Leer como un/a lector/a.
 3. Hablar con un/a lector/a real.
 4. Imaginar un diálogo con un/a lector/a.
 5. Adoptar una actitud crítica.
 6. Comparar planes.
 7. Programas de ordenador.
 8. Hacer resúmenes.
V. RECOMENDACIONES
                           nuestros avances en
Es importante tener un registro de todo lo que realizamos
ya que esto nos servirá para medir
cuanto a nuestro aprendizaje.
Nuestros puntos de referencia serán:
• Tener claro el tema o la idea general.
• A quien se le va a escribir
• El titulo nos dará una idea de lo que vamos a tratar, es
   mejor que el titulo sea corto y lleno de misterio para que
   nos invite a seguir leyendo.
• En el primer párrafo escribimos lo mas importante de
   nuestro tema.
• Para escribir nuestra conclusión es importante expresar
   los pensamientos en cuanto al tema y también se
   recomienda terminar con algo impactante.
Géneros literarios.
         
Son formas de escritura las cuales nos dan las pautas
para componer textos y conocer las diferentes formas
de mostrarlos.
Esto se realiza para sacar las características mas
relevantes y comunes de algunas formas literarias.
Entre las principales tenemos, ensayo, la relatoría, el
protocolo, el acta, la ponencia, el resumen, el
comentario, la exposición técnica, la reseña, el juicio
critico y el texto libre.
RESUMEN
                   
Las características que se deben tener en cuenta son la
brevedad, la claridad y la jerarquización de la
información sin alterar el contenido esencial.
El Resumen también es llamado “prontuario, sumario
o síntesis” cumple con la función de permitirle al
lector hacerse una idea completa del contenido de un
trabajo original, sin tener la necesidad de leerlo.
El ensayo
                    
Es    un     texto   donde    su    autor  puede     ofrecer
expresiones, criticas y opiniones con respecto al tema del
cual se refiere, la extensión del ensayo debe ser breve sus
características son:
• Brevedad
• Variedad
• Temática
• Tono de redacción variado

Las clasificaciones de los ensayos son :
• Personal
• Formal
Para tener en cuenta los siguientes pasos al momento de realizar
un ensayo son:
• Evaluar
• Discutir o Dialogar
• Analizar
• Criticar                   
• Explicar
• Describir
• Argumentar
• Demostrar

Las partes que se deben tener en un ensayo son:
• Portada
• Resumen
• Introducción
• Desarrollo Temático
• Conclusiones
• Fuente de consulta
Normas de Icontec y
          APA
           
           APA                           ICONTEC
Debe tener las siguientes     Las normas Icontec tiene requisitos
pautas :                      específicos los cuales son:
                              • Tapa o pasta
• Nombre de autor             • Guardas
• Nombre del trabajo          • Cubiertas
• Titulo abreviado del        • Portada
  trabajo que aparece en      • Pagina de aceptación
  cada una de las paginas     • Pagina de agradecimientos
                              • Contenido
• Resumen no exceder de       • Lista especial
  960 caracteres y espacios   • Glosario
• Introducción.               • resumen
Ortografía
                
Las reglas mas usadas en la ortografía son:
• Acento esto nos indica si la palabra es aguda, llana,
  esdrújula o sobresdrújula.
• Casos especiales del acento sí, dé, sé, él, tú, mí,
  más, aún.
• Los verbos
• Reglas de la R
• Reglas de la B
• Reglas de la V
COMUNICARNOS BIEN
      EN PUBLICO
          
El orador         debe transmitir las ideas con
claridad, honestidad, debe ser competente, compatible
con el auditorio, crear una conexión con las personas
y transmitir entusiasmo.
El impacto de un mensaje se debe a tres aspectos
• la importancia de lo que estamos diciendo.
• Entonación del nivel de voz
• La comunicación no verbal.
Hay que recordar que para llegar a este nivel se debe
al trabajo, esfuerzo, tiempo, constancia y practica que
dediquemos.
Miedo escénico
                            
El miedo escénico es la ansiedad que presenta personas al
momento de exponer un tema al frente de un auditorio, este
miedo se expresa de tres maneras:
• la cognitiva esta afecta al desempeño intelectual un
  ejemplo es que se nos olvide el tema que estamos por
  exponer
• El fisiológico este afecta nuestro cuerpo de forma directa
  entre los cuales tenemos el ruboramiento facial (colocarse
  rojo), sudoramiento de las manos, respiración
  acelerada, entre otros.
• El conductual este es el que nos muestra las reacciones de
  nosotros entre los cuales están el escapar de la
  situación, parpadeo de los ojos, generar acciones
  automáticas.
Como combatir el
        miedo escénico
                        
Se debe tener en cuenta que el miedo escénico se
derrota antes de empezar la ponencia o exposición.
Algunos trucos para vencerla.
• Investigar sobre el tema de manera cuidadosa, para
  llegar a dominar el tema.
• Evitar no aprenderse el tema de memoria.
• Apoyarse con un buen medio audio visual.
• Conocer al publico a quien va dirigido, cuantos
  estarán , nivel de estudios.
• Practicar muchas veces y No preocuparse
AYUDAS AUDIO VISUAL
                        
Se recomienda no colocar demasiado texto en una
diapositiva, recordar que la diapositiva es una ayuda
nada mas.

Se debe colocar las ideas principales o palabras claves
para que podamos recordar el tema que con
anterioridad hemos estudiado.

La diapositiva debe tener un mensaje claro para poder
ser comprendido de inmediato ya que no la podemos
volver a leer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7jhonbull22
 
Como Hacer Conferencias
Como Hacer ConferenciasComo Hacer Conferencias
Como Hacer Conferenciassfidalgo
 
Indicaciones participacion blog
Indicaciones participacion blogIndicaciones participacion blog
Indicaciones participacion blogverocruzg
 
Guia buen uso_foros
Guia buen uso_forosGuia buen uso_foros
Guia buen uso_foros
jaimelizarazo2
 
Habilidades comunicativas taller 7_sacf
Habilidades comunicativas taller 7_sacfHabilidades comunicativas taller 7_sacf
Habilidades comunicativas taller 7_sacfscuevas031
 
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativasPatricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativaspatricia-sanchez-corte3
 
Sustentacion Oral del Proyecto de Investigación
Sustentacion Oral del Proyecto de InvestigaciónSustentacion Oral del Proyecto de Investigación
Sustentacion Oral del Proyecto de Investigaciónpatrimoni
 
Cómo escribir textos argumentativos
Cómo escribir textos argumentativosCómo escribir textos argumentativos
Cómo escribir textos argumentativosUC
 
redaccion de textos y comprension de lectura
redaccion de textos y comprension de lecturaredaccion de textos y comprension de lectura
redaccion de textos y comprension de lecturaNatis Salinas
 
Presentaciones Orales Y Escritas
Presentaciones Orales Y EscritasPresentaciones Orales Y Escritas
Presentaciones Orales Y Escritasguest4a472c2
 
Informe oral y el debate
Informe oral y el debateInforme oral y el debate
Informe oral y el debate
LuisRamirez943
 
Clase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales EfectivasClase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales EfectivasAndres Schuschny, Ph.D
 
Tecnicas de comunicación oral
Tecnicas de comunicación oralTecnicas de comunicación oral
Tecnicas de comunicación oral
Cristian Oflainer
 
Video 2 consejos para la revisión de textos
Video 2 consejos para la revisión de textosVideo 2 consejos para la revisión de textos
Video 2 consejos para la revisión de textos
Telescopio de Galileo
 
¿Cómo preparar un informe oral?
¿Cómo preparar un informe oral?¿Cómo preparar un informe oral?
¿Cómo preparar un informe oral?
Universidad Central de Bayamón
 

La actualidad más candente (18)

Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
Comunicacion Oral y Escrita..Actividad 7
 
Como Hacer Conferencias
Como Hacer ConferenciasComo Hacer Conferencias
Como Hacer Conferencias
 
Indicaciones participacion blog
Indicaciones participacion blogIndicaciones participacion blog
Indicaciones participacion blog
 
Guillermo candia
Guillermo candiaGuillermo candia
Guillermo candia
 
Guia buen uso_foros
Guia buen uso_forosGuia buen uso_foros
Guia buen uso_foros
 
Habilidades comunicativas taller 7_sacf
Habilidades comunicativas taller 7_sacfHabilidades comunicativas taller 7_sacf
Habilidades comunicativas taller 7_sacf
 
Disertacion
DisertacionDisertacion
Disertacion
 
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativasPatricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
 
Sustentacion Oral del Proyecto de Investigación
Sustentacion Oral del Proyecto de InvestigaciónSustentacion Oral del Proyecto de Investigación
Sustentacion Oral del Proyecto de Investigación
 
Cómo escribir textos argumentativos
Cómo escribir textos argumentativosCómo escribir textos argumentativos
Cómo escribir textos argumentativos
 
redaccion de textos y comprension de lectura
redaccion de textos y comprension de lecturaredaccion de textos y comprension de lectura
redaccion de textos y comprension de lectura
 
Presentaciones Orales Y Escritas
Presentaciones Orales Y EscritasPresentaciones Orales Y Escritas
Presentaciones Orales Y Escritas
 
Informe oral y el debate
Informe oral y el debateInforme oral y el debate
Informe oral y el debate
 
Clase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales EfectivasClase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales Efectivas
 
Tecnicas de comunicación oral
Tecnicas de comunicación oralTecnicas de comunicación oral
Tecnicas de comunicación oral
 
Cómo preparar una exposición oral
Cómo preparar una exposición oralCómo preparar una exposición oral
Cómo preparar una exposición oral
 
Video 2 consejos para la revisión de textos
Video 2 consejos para la revisión de textosVideo 2 consejos para la revisión de textos
Video 2 consejos para la revisión de textos
 
¿Cómo preparar un informe oral?
¿Cómo preparar un informe oral?¿Cómo preparar un informe oral?
¿Cómo preparar un informe oral?
 

Destacado

SISTEMA DIGESTIVO.
SISTEMA DIGESTIVO.SISTEMA DIGESTIVO.
SISTEMA DIGESTIVO.
Jésica Bustos
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
glpr
 
Cognitivismo monografia
Cognitivismo monografiaCognitivismo monografia
Cognitivismo monografia
Insteco, CUL
 
sistema respiratorio
sistema respiratoriosistema respiratorio
sistema respiratorio
sandra marcela muñoz tuiranb
 
Seguridad e higiene uvm
Seguridad e higiene uvmSeguridad e higiene uvm
Seguridad e higiene uvmcarlosmag25
 
Diseño curricular profesorado nivel inicial
Diseño curricular profesorado nivel inicialDiseño curricular profesorado nivel inicial
Diseño curricular profesorado nivel inicial
silviabeatrizjuncos
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
John Bonifaz
 
,MUSCULOS
,MUSCULOS,MUSCULOS
,MUSCULOS
Diana Villamayor
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
Jessica espinosa
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasjaminta54
 
Plan global diseño curricular por competencias
Plan global diseño curricular por competenciasPlan global diseño curricular por competencias
Plan global diseño curricular por competencias
Cresencio Turpo
 

Destacado (20)

Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Actividad Física
Actividad FísicaActividad Física
Actividad Física
 
SISTEMA DIGESTIVO.
SISTEMA DIGESTIVO.SISTEMA DIGESTIVO.
SISTEMA DIGESTIVO.
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Renovacion curricular fundamento teorico
Renovacion curricular fundamento teoricoRenovacion curricular fundamento teorico
Renovacion curricular fundamento teorico
 
Cognitivismo monografia
Cognitivismo monografiaCognitivismo monografia
Cognitivismo monografia
 
Que es un lider
Que es un liderQue es un lider
Que es un lider
 
sistema respiratorio
sistema respiratoriosistema respiratorio
sistema respiratorio
 
Recetas mexicanas
Recetas mexicanasRecetas mexicanas
Recetas mexicanas
 
Seguridad e higiene uvm
Seguridad e higiene uvmSeguridad e higiene uvm
Seguridad e higiene uvm
 
Diseño curricular profesorado nivel inicial
Diseño curricular profesorado nivel inicialDiseño curricular profesorado nivel inicial
Diseño curricular profesorado nivel inicial
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Presentacion 03
Presentacion 03Presentacion 03
Presentacion 03
 
,MUSCULOS
,MUSCULOS,MUSCULOS
,MUSCULOS
 
Vigorexia ainoa pedreño
Vigorexia ainoa pedreñoVigorexia ainoa pedreño
Vigorexia ainoa pedreño
 
Mapas mentales presentación
Mapas mentales presentaciónMapas mentales presentación
Mapas mentales presentación
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Plan global diseño curricular por competencias
Plan global diseño curricular por competenciasPlan global diseño curricular por competencias
Plan global diseño curricular por competencias
 

Similar a Habilidades de la comunicacion

Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
Hanny Hileana Torres Sepulveda
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
lh_maldonado
 
Habilidades Comunicativas
Habilidades ComunicativasHabilidades Comunicativas
Habilidades ComunicativasLizeth Paez
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
isisamej
 
redaccion
redaccionredaccion
redaccion
paola sanchez
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
Hanny Hileana Torres Sepulveda
 
La expresión escrita en el aula
La expresión escrita en el aulaLa expresión escrita en el aula
La expresión escrita en el aulaFabherFor Gar
 
Redaccion de textos y comunicacion oral
Redaccion de textos y comunicacion oralRedaccion de textos y comunicacion oral
Redaccion de textos y comunicacion oralluzmery1012
 
Pasos para hacer un tutorial y un ensayo
Pasos para hacer un tutorial y un ensayoPasos para hacer un tutorial y un ensayo
Pasos para hacer un tutorial y un ensayomarcosrincon
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
ElenaArevalo
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
jaimeeliass
 
La Redaccion
La RedaccionLa Redaccion
La Redaccionraul
 
¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?
qdeliteratura
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
daniel45354
 
Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
jorge eduardo zavala stuart
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
miguel
 

Similar a Habilidades de la comunicacion (20)

Guillermo candia
Guillermo candiaGuillermo candia
Guillermo candia
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades Comunicativas
Habilidades ComunicativasHabilidades Comunicativas
Habilidades Comunicativas
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
 
redaccion
redaccionredaccion
redaccion
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
 
La expresión escrita en el aula
La expresión escrita en el aulaLa expresión escrita en el aula
La expresión escrita en el aula
 
Redaccion de textos y comunicacion oral
Redaccion de textos y comunicacion oralRedaccion de textos y comunicacion oral
Redaccion de textos y comunicacion oral
 
Pasos para hacer un tutorial y un ensayo
Pasos para hacer un tutorial y un ensayoPasos para hacer un tutorial y un ensayo
Pasos para hacer un tutorial y un ensayo
 
EXPRESION ESCRITA
EXPRESION ESCRITAEXPRESION ESCRITA
EXPRESION ESCRITA
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
 
La Redaccion
La RedaccionLa Redaccion
La Redaccion
 
Sergio silva
Sergio silvaSergio silva
Sergio silva
 
Analisis de textos
Analisis de textosAnalisis de textos
Analisis de textos
 
¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?¿Cómo hacer un ensayo?
¿Cómo hacer un ensayo?
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Comprensión lectora iii
Comprensión lectora iiiComprensión lectora iii
Comprensión lectora iii
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 

Habilidades de la comunicacion

  • 1.
  • 2. COMO REDACTAR UN TEXTO  Encontrar nuestras fallas al momento de redactar o escribir y corregirlas mediante ejercicios. Al escribir un texto lo mejor que podemos hacer es realizarlo por partes entre las mas importantes tenemos:
  • 3. I. Génesis de las Ideas.  En este punto se abarca todo el tema y se puede realizar una lluvia de ideas, ya que con este ejercicio podemos superar los bloqueos que se experimenten.
  • 4. II. Organización de  las ideas. Para este punto se organiza las ideas teniendo en cuenta el tipo de discurso a utilizar y el orden de ideas desde la introducción hasta el final
  • 5.  III. FASE DE ESCRITURA Ya con las ideas organizadas se empieza con la escritura se recomienda releer los fragmentos para que así pueda tener la coherencia requerida y poder expresar lo que se esta pensando.
  • 6. IV. REVISION DEL TEXTO  Es recomendable el revisar el texto en el que se trabaja de forma continua durante su creación hay varias recomendaciones para realizar este proceso:  1. Leer como un/a escritor/a.  2. Leer como un/a lector/a.  3. Hablar con un/a lector/a real.  4. Imaginar un diálogo con un/a lector/a.  5. Adoptar una actitud crítica.  6. Comparar planes.  7. Programas de ordenador.  8. Hacer resúmenes.
  • 7. V. RECOMENDACIONES  nuestros avances en Es importante tener un registro de todo lo que realizamos ya que esto nos servirá para medir cuanto a nuestro aprendizaje. Nuestros puntos de referencia serán: • Tener claro el tema o la idea general. • A quien se le va a escribir • El titulo nos dará una idea de lo que vamos a tratar, es mejor que el titulo sea corto y lleno de misterio para que nos invite a seguir leyendo. • En el primer párrafo escribimos lo mas importante de nuestro tema. • Para escribir nuestra conclusión es importante expresar los pensamientos en cuanto al tema y también se recomienda terminar con algo impactante.
  • 8. Géneros literarios.  Son formas de escritura las cuales nos dan las pautas para componer textos y conocer las diferentes formas de mostrarlos. Esto se realiza para sacar las características mas relevantes y comunes de algunas formas literarias. Entre las principales tenemos, ensayo, la relatoría, el protocolo, el acta, la ponencia, el resumen, el comentario, la exposición técnica, la reseña, el juicio critico y el texto libre.
  • 9. RESUMEN  Las características que se deben tener en cuenta son la brevedad, la claridad y la jerarquización de la información sin alterar el contenido esencial. El Resumen también es llamado “prontuario, sumario o síntesis” cumple con la función de permitirle al lector hacerse una idea completa del contenido de un trabajo original, sin tener la necesidad de leerlo.
  • 10. El ensayo  Es un texto donde su autor puede ofrecer expresiones, criticas y opiniones con respecto al tema del cual se refiere, la extensión del ensayo debe ser breve sus características son: • Brevedad • Variedad • Temática • Tono de redacción variado Las clasificaciones de los ensayos son : • Personal • Formal
  • 11. Para tener en cuenta los siguientes pasos al momento de realizar un ensayo son: • Evaluar • Discutir o Dialogar • Analizar • Criticar  • Explicar • Describir • Argumentar • Demostrar Las partes que se deben tener en un ensayo son: • Portada • Resumen • Introducción • Desarrollo Temático • Conclusiones • Fuente de consulta
  • 12. Normas de Icontec y APA  APA ICONTEC Debe tener las siguientes Las normas Icontec tiene requisitos pautas : específicos los cuales son: • Tapa o pasta • Nombre de autor • Guardas • Nombre del trabajo • Cubiertas • Titulo abreviado del • Portada trabajo que aparece en • Pagina de aceptación cada una de las paginas • Pagina de agradecimientos • Contenido • Resumen no exceder de • Lista especial 960 caracteres y espacios • Glosario • Introducción. • resumen
  • 13. Ortografía  Las reglas mas usadas en la ortografía son: • Acento esto nos indica si la palabra es aguda, llana, esdrújula o sobresdrújula. • Casos especiales del acento sí, dé, sé, él, tú, mí, más, aún. • Los verbos • Reglas de la R • Reglas de la B • Reglas de la V
  • 14. COMUNICARNOS BIEN EN PUBLICO  El orador debe transmitir las ideas con claridad, honestidad, debe ser competente, compatible con el auditorio, crear una conexión con las personas y transmitir entusiasmo. El impacto de un mensaje se debe a tres aspectos • la importancia de lo que estamos diciendo. • Entonación del nivel de voz • La comunicación no verbal. Hay que recordar que para llegar a este nivel se debe al trabajo, esfuerzo, tiempo, constancia y practica que dediquemos.
  • 15. Miedo escénico  El miedo escénico es la ansiedad que presenta personas al momento de exponer un tema al frente de un auditorio, este miedo se expresa de tres maneras: • la cognitiva esta afecta al desempeño intelectual un ejemplo es que se nos olvide el tema que estamos por exponer • El fisiológico este afecta nuestro cuerpo de forma directa entre los cuales tenemos el ruboramiento facial (colocarse rojo), sudoramiento de las manos, respiración acelerada, entre otros. • El conductual este es el que nos muestra las reacciones de nosotros entre los cuales están el escapar de la situación, parpadeo de los ojos, generar acciones automáticas.
  • 16. Como combatir el miedo escénico  Se debe tener en cuenta que el miedo escénico se derrota antes de empezar la ponencia o exposición. Algunos trucos para vencerla. • Investigar sobre el tema de manera cuidadosa, para llegar a dominar el tema. • Evitar no aprenderse el tema de memoria. • Apoyarse con un buen medio audio visual. • Conocer al publico a quien va dirigido, cuantos estarán , nivel de estudios. • Practicar muchas veces y No preocuparse
  • 17. AYUDAS AUDIO VISUAL  Se recomienda no colocar demasiado texto en una diapositiva, recordar que la diapositiva es una ayuda nada mas. Se debe colocar las ideas principales o palabras claves para que podamos recordar el tema que con anterioridad hemos estudiado. La diapositiva debe tener un mensaje claro para poder ser comprendido de inmediato ya que no la podemos volver a leer.