SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACIÓN DE LA MORTALIDAD
MATERNA Y MORBILIDAD MATERNA
EXTREMA
Objetivo 3 : Salud y Bienestar
METAS DE SALUD MATERNO-NEONATAL
 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a
menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.
 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién
nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que
todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al
menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la
mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25
por cada 1.000 nacidos vivos.
 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de
salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación
de la familia, información y educación, y la integración de
la salud reproductiva en las estrategias y los programas
nacionales
Promedio Nacional
2.5
1996 3,5
2011 2,6
2013 2,4
2014 2,5
2015 2,5
2016 2,5
ATENCIÓN PRENATAL
Selva
89,0%
Sierra
97.4%
Resto
Costa
99,0%
Lima
Metropolitana
99,7%
Incluye médico, obstetriz y enfermera.
Nacional
97,2 %
En el Perú, las gestantes que acuden a la APN y además tienen su parto en un EESS
con capacidad resolutiva tienen un riesgo 4.54 veces menor de morir que aquellas que
no se controlan y tienen parto domiciliario.
2000 82,6%
2011 95,4%
2013 95,9%
2014 96.9%
2015 97%
2016 97,2%
92%
ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL
2000 57,9%
2011 85,1%
2013 88,6%
2014 89,2%
2015 90.7%
2016 91,9%
RURAL 75,6%
Resto
Costa
95.2%
Lima
Metropolitan
a 98.2%
Sierra
83.2%
Selva
78.2%
URBANO 95.5%
ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL Parto
Institucional :
91,9%
86,8
Corregir Cuadro con datos
de ENDES 92, 96 y 2000
93
RMM = FALLECIDAS EPP X 105
RNV
11
Estimaciones razón de mortalidad materna (RMM, muertes maternas por cada
100 000 nacidos vivos) América Latina y el Caribe OMS 1990-2015
Table 2. Trends in estimates of maternal mortality ratio (MMR;
maternal deaths per 100 000 live births) and progress towards MDG
5A, by country, 1990–2015
MORTALIDAD MATERNA SEGÚN CLASIFICACIÓN 2015
DIRECTA
63%
INDIECTA
30%
INCIDENTAL
7%
FUENTE: DGE 2015
MORTALIDAD MATERNA CAUSA DIRECTA 2015
Dra. L. del Carpio A
Fuente: DGE preliminar
Muerte Materna según causas
indirectas 2015*
Fuente: Base de investigación epidemiológica de muerte materna – DGE
*Información preliminar 2015
29 SETIEMBRE
Lugar donde ocurrió la muerte materna 2013
Capacidad resolutiva
*Fuente: DGE MINSA
54,12%
HOSPITALES
MORBILIDAD MATERNA
EXTREMA
DEFINICIÓN DE CASO DE MORBILIDAD
MATERNA EXTREMA.
Caso de morbilidad materna extrema.
• Mujer con una complicación grave durante el
embarazo, el parto o dentro de los 42 días
siguientes a la terminación del embarazo, que
pone en riesgo su vida y requiere una atención
inmediata con el fin de evitar su muerte.
• Además cumple con al menos uno de los
criterios de inclusión:
• Enfermedad especifica
• Disfunción orgánica
• Criterio de manejo
Comité de Mortalidad materna FLASOG.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, abril 2007
Criterios de inclusión MME.
Enfermedad Específica
Eclampsia :
Presencia de una o más convulsiones generalizadas, estado de coma o
ambos, en el contexto de la preeclampsia y en ausencia de otros
trastornos neurológicos, que tienen su causa desencadenante en un
vaso espasmo cerebral con isquemia local, encefalopatía hipertensiva
con hipoperfusión, edema vasógeno y daño endotelial.
Choque séptico :
Estado de hipotensión inducida por la sepsis a pesar de la adecuada
administración de líquidos, asociada a los signos de disfunción
multiorgánica. PA sistólica < 90 mmHg o PAM < 60 mmHg.
Choque hipovolémico :
Hipotensión severa, taquicardia, alteración de la conciencia, ausencia
de pulsos periféricos, secundario a sangrado.
Criterios de Inclusión MME.
Disfunción Orgánica
Cardiaca .
Paro cardiaco. Edema pulmonar que requiera diuréticos
endovenosos, soporte inotrópico, vasopresor o vasodilatador.
Vascular .
Ausencia de pulsos periféricos. Hipotensión por 30 min o más
asociada a choque séptico o de cualquier etiología. Hipovolemia
secundaria a hemorragia.
Renal .
Deterioro agudo de la función renal con incremento de la creatinina
basal de un 50% en 24 h o elevación de la creatinina sérica mayor a
1,2 mg/dL. Oliguria que no responde al tratamiento.
Trastorno del equilibrio acido básico y electrolitos.
Hepática .
Alteración de la función hepática que se documenta con ictericia,
con o sin hepatomegalia o bilirrubina total mayor de 4,0 mg/dL.
Transaminasas moderadamente elevadas (> 70 UI/L). DHL > 600 UI/L.
Metabólica .
Corresponde a comorbilidades como la cetoacidosis diabética, crisis
tiroidea u otras y que se puede manifestar aparte de las alteraciones
propias de la enfermedad de fondo por hiperlactacidemia (> 1
mmol/L), hiperglucemia (>120 mg/dl), sin necesidad de padecer
diabetes.
Cerebral .
Coma. Convulsiones. Confusión. Desorientación en persona, espacio
y tiempo. Signos de focalización. Lesiones hemorrágicas o
isquémicas.
Respiratoria .
Síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
Necesidad de soporte ventilatorio invasivo.
Coagulación .
Criterios de Coagulación Intravascular Diseminada.
Trombocitopenia (<100.000 plaquetas).
Hemólisis (LDH > 600).
Criterios de Inclusión MME.
Criterio de Manejo
Necesidad de transfusión.
Administración de tres unidades o más de hemoderivados en
paciente con compromiso hemodinámico producido por
pérdidas sanguíneas agudas.
Necesidad de UCIM.
Paciente que ingresa a UCI excepto al indicado para
monitoreo hemodinámica secundaria a cirugía electiva.
Necesidad de procedimiento quirúrgico de emergencia.
Procedimientos diferentes al parto o la cesárea, para el
manejo de una complicación obstétrica o de alguna
condición que se genera como consecuencia de un
compromiso grave de la gestante (Ej: Histerectomia).
También se incluyen procedimientos de urgencia como
toracotomia, craneotomia, etc.
CASOS DE MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
2012- 2016
TOTAL DE CASOS: 1579
Fuente: UCIM / OESA - INMP
MME SEGÚN PATOLOGÍA ASOCIADA INMP
2012 - 2016
TOTAL DE CASOS: 1579
Fuente: UCIM / OESA - INMP
INDICADORES DE RESULTADO DE MME
INMP 2012 - 2016
INDICADOR FORMULA 2012 2013 2014 2015 2016
Razón de MME (Prevalencia)
Evalúa el aporte de la MME en la atención
de la gestante (Meta < 8 x 1000 NV)
N° casos de MME x 1000
Total Nacidos vivos
16.7 13.5 13.8 15.8 21.4
Índice de Mortalidad (Letalidad en las
Mujeres con MME- Calidad de atención)
(Meta <4%)
N° Muertes Maternas x 100
N° Muertes Maternas + N° MME 3.3 % 2.5 % 1.8 % 3.4 % 1.5%
Relación MME/MM (Refleja el número de
casos de MME por cada caso de MM.
Calidad de atención) (Meta > 35)
N° MME
N° MM
29.2 38.3 54.8 28.6 67.4
Relación Criterios / Caso (Severidad
De la salud materna) (Meta < 5)
N° Total de Criterios de Inclusión
N° MME
3.9 4.0 3.4 3.7 3.6
Indice de Mort Perinatal en MME
(Impacto, Letalidad perinatal en MME,
calidad de atención y rpta oportuna para
reducir MF)
N° Muertes perinatales en MME x 100
N° MME
5.5 % 6.4 % 5.5%
Fuente: OESA - INMP
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf

PROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptxPROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptx
EmirJessVergaraCastr
 
Mbe prev mortdiscmater
Mbe prev mortdiscmaterMbe prev mortdiscmater
Mbe prev mortdiscmater
Arpon Files
 
CODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptxCODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptx
RocioAvila60
 
Go Clase 03 Salud De La Mujer Dr Fuster
Go Clase 03 Salud De La Mujer Dr FusterGo Clase 03 Salud De La Mujer Dr Fuster
Go Clase 03 Salud De La Mujer Dr Fuster
DanteVallesH
 
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujerDiabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Epidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetricaEpidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetrica
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
juan luis delgadoestévez
 
2.manual mme 2009
2.manual mme 20092.manual mme 2009
2.manual mme 2009
Marlo Ospino Avila
 
Motalidad matena clap
Motalidad matena clapMotalidad matena clap
Motalidad matena clap
Ramon Martinez
 
ESTRATEGIA NEAR MISS.pptx
ESTRATEGIA NEAR MISS.pptxESTRATEGIA NEAR MISS.pptx
ESTRATEGIA NEAR MISS.pptx
agustinalvarez65
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
JesusSantacruz7
 
Documento mortalidad materna oms
Documento mortalidad materna omsDocumento mortalidad materna oms
Documento mortalidad materna oms
María Isabel Somma
 
Boletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdfBoletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdf
Flabio Beteta
 
hemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdfhemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdf
JudithRossanaCachayS
 
1 clase inagural Gineco.pdf
1 clase inagural Gineco.pdf1 clase inagural Gineco.pdf
1 clase inagural Gineco.pdf
edgardcapristanrojas1
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Erik Ferrera
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Erik Ferrera
 
Codigo mater.pptx
Codigo mater.pptxCodigo mater.pptx
Codigo mater.pptx
AyrtonRuiz4
 
Equipo 7
Equipo 7Equipo 7
Equipo 7
Salaciel Arroyo
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
StefphannyMarmol
 

Similar a MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf (20)

PROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptxPROTOCOLO MME.pptx
PROTOCOLO MME.pptx
 
Mbe prev mortdiscmater
Mbe prev mortdiscmaterMbe prev mortdiscmater
Mbe prev mortdiscmater
 
CODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptxCODIGO MATER-2022.pptx
CODIGO MATER-2022.pptx
 
Go Clase 03 Salud De La Mujer Dr Fuster
Go Clase 03 Salud De La Mujer Dr FusterGo Clase 03 Salud De La Mujer Dr Fuster
Go Clase 03 Salud De La Mujer Dr Fuster
 
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujerDiabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
 
Epidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetricaEpidemiologia: morbilidad obstetrica
Epidemiologia: morbilidad obstetrica
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
 
2.manual mme 2009
2.manual mme 20092.manual mme 2009
2.manual mme 2009
 
Motalidad matena clap
Motalidad matena clapMotalidad matena clap
Motalidad matena clap
 
ESTRATEGIA NEAR MISS.pptx
ESTRATEGIA NEAR MISS.pptxESTRATEGIA NEAR MISS.pptx
ESTRATEGIA NEAR MISS.pptx
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
 
Documento mortalidad materna oms
Documento mortalidad materna omsDocumento mortalidad materna oms
Documento mortalidad materna oms
 
Boletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdfBoletin trimestral 2020.pdf
Boletin trimestral 2020.pdf
 
hemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdfhemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdf
 
1 clase inagural Gineco.pdf
1 clase inagural Gineco.pdf1 clase inagural Gineco.pdf
1 clase inagural Gineco.pdf
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazoEnfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo
 
Codigo mater.pptx
Codigo mater.pptxCodigo mater.pptx
Codigo mater.pptx
 
Equipo 7
Equipo 7Equipo 7
Equipo 7
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
 

Más de andreavigoramos

7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
andreavigoramos
 
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdfguia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
andreavigoramos
 
Vigilancia
VigilanciaVigilancia
Vigilancia
andreavigoramos
 
Habitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.fHabitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.f
andreavigoramos
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
andreavigoramos
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
andreavigoramos
 

Más de andreavigoramos (6)

7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
7. amenorrea - sindrome premestrual.pptx
 
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdfguia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
guia DEPLANIFICACIONFAMILIAR.pdf
 
Vigilancia
VigilanciaVigilancia
Vigilancia
 
Habitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.fHabitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.f
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Universidad nacional 2
Universidad nacional 2Universidad nacional 2
Universidad nacional 2
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNA CAP CAP.pdf

  • 1. SITUACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Y MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
  • 2.
  • 3. Objetivo 3 : Salud y Bienestar METAS DE SALUD MATERNO-NEONATAL  Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.  Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.  Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales
  • 4. Promedio Nacional 2.5 1996 3,5 2011 2,6 2013 2,4 2014 2,5 2015 2,5 2016 2,5
  • 5. ATENCIÓN PRENATAL Selva 89,0% Sierra 97.4% Resto Costa 99,0% Lima Metropolitana 99,7% Incluye médico, obstetriz y enfermera. Nacional 97,2 % En el Perú, las gestantes que acuden a la APN y además tienen su parto en un EESS con capacidad resolutiva tienen un riesgo 4.54 veces menor de morir que aquellas que no se controlan y tienen parto domiciliario. 2000 82,6% 2011 95,4% 2013 95,9% 2014 96.9% 2015 97% 2016 97,2%
  • 6. 92%
  • 7. ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL 2000 57,9% 2011 85,1% 2013 88,6% 2014 89,2% 2015 90.7% 2016 91,9% RURAL 75,6% Resto Costa 95.2% Lima Metropolitan a 98.2% Sierra 83.2% Selva 78.2% URBANO 95.5%
  • 8. ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL Parto Institucional : 91,9% 86,8
  • 9. Corregir Cuadro con datos de ENDES 92, 96 y 2000 93 RMM = FALLECIDAS EPP X 105 RNV
  • 10.
  • 11. 11 Estimaciones razón de mortalidad materna (RMM, muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos) América Latina y el Caribe OMS 1990-2015 Table 2. Trends in estimates of maternal mortality ratio (MMR; maternal deaths per 100 000 live births) and progress towards MDG 5A, by country, 1990–2015
  • 12.
  • 13. MORTALIDAD MATERNA SEGÚN CLASIFICACIÓN 2015 DIRECTA 63% INDIECTA 30% INCIDENTAL 7% FUENTE: DGE 2015
  • 14. MORTALIDAD MATERNA CAUSA DIRECTA 2015 Dra. L. del Carpio A Fuente: DGE preliminar
  • 15. Muerte Materna según causas indirectas 2015* Fuente: Base de investigación epidemiológica de muerte materna – DGE *Información preliminar 2015
  • 16.
  • 18. Lugar donde ocurrió la muerte materna 2013 Capacidad resolutiva *Fuente: DGE MINSA 54,12% HOSPITALES
  • 20. DEFINICIÓN DE CASO DE MORBILIDAD MATERNA EXTREMA. Caso de morbilidad materna extrema. • Mujer con una complicación grave durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, que pone en riesgo su vida y requiere una atención inmediata con el fin de evitar su muerte. • Además cumple con al menos uno de los criterios de inclusión: • Enfermedad especifica • Disfunción orgánica • Criterio de manejo Comité de Mortalidad materna FLASOG. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, abril 2007
  • 21. Criterios de inclusión MME. Enfermedad Específica Eclampsia : Presencia de una o más convulsiones generalizadas, estado de coma o ambos, en el contexto de la preeclampsia y en ausencia de otros trastornos neurológicos, que tienen su causa desencadenante en un vaso espasmo cerebral con isquemia local, encefalopatía hipertensiva con hipoperfusión, edema vasógeno y daño endotelial. Choque séptico : Estado de hipotensión inducida por la sepsis a pesar de la adecuada administración de líquidos, asociada a los signos de disfunción multiorgánica. PA sistólica < 90 mmHg o PAM < 60 mmHg. Choque hipovolémico : Hipotensión severa, taquicardia, alteración de la conciencia, ausencia de pulsos periféricos, secundario a sangrado.
  • 22. Criterios de Inclusión MME. Disfunción Orgánica Cardiaca . Paro cardiaco. Edema pulmonar que requiera diuréticos endovenosos, soporte inotrópico, vasopresor o vasodilatador. Vascular . Ausencia de pulsos periféricos. Hipotensión por 30 min o más asociada a choque séptico o de cualquier etiología. Hipovolemia secundaria a hemorragia. Renal . Deterioro agudo de la función renal con incremento de la creatinina basal de un 50% en 24 h o elevación de la creatinina sérica mayor a 1,2 mg/dL. Oliguria que no responde al tratamiento. Trastorno del equilibrio acido básico y electrolitos. Hepática . Alteración de la función hepática que se documenta con ictericia, con o sin hepatomegalia o bilirrubina total mayor de 4,0 mg/dL. Transaminasas moderadamente elevadas (> 70 UI/L). DHL > 600 UI/L.
  • 23. Metabólica . Corresponde a comorbilidades como la cetoacidosis diabética, crisis tiroidea u otras y que se puede manifestar aparte de las alteraciones propias de la enfermedad de fondo por hiperlactacidemia (> 1 mmol/L), hiperglucemia (>120 mg/dl), sin necesidad de padecer diabetes. Cerebral . Coma. Convulsiones. Confusión. Desorientación en persona, espacio y tiempo. Signos de focalización. Lesiones hemorrágicas o isquémicas. Respiratoria . Síndrome de dificultad respiratoria del adulto. Necesidad de soporte ventilatorio invasivo. Coagulación . Criterios de Coagulación Intravascular Diseminada. Trombocitopenia (<100.000 plaquetas). Hemólisis (LDH > 600).
  • 24. Criterios de Inclusión MME. Criterio de Manejo Necesidad de transfusión. Administración de tres unidades o más de hemoderivados en paciente con compromiso hemodinámico producido por pérdidas sanguíneas agudas. Necesidad de UCIM. Paciente que ingresa a UCI excepto al indicado para monitoreo hemodinámica secundaria a cirugía electiva. Necesidad de procedimiento quirúrgico de emergencia. Procedimientos diferentes al parto o la cesárea, para el manejo de una complicación obstétrica o de alguna condición que se genera como consecuencia de un compromiso grave de la gestante (Ej: Histerectomia). También se incluyen procedimientos de urgencia como toracotomia, craneotomia, etc.
  • 25.
  • 26. CASOS DE MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 2012- 2016 TOTAL DE CASOS: 1579 Fuente: UCIM / OESA - INMP
  • 27. MME SEGÚN PATOLOGÍA ASOCIADA INMP 2012 - 2016 TOTAL DE CASOS: 1579 Fuente: UCIM / OESA - INMP
  • 28. INDICADORES DE RESULTADO DE MME INMP 2012 - 2016 INDICADOR FORMULA 2012 2013 2014 2015 2016 Razón de MME (Prevalencia) Evalúa el aporte de la MME en la atención de la gestante (Meta < 8 x 1000 NV) N° casos de MME x 1000 Total Nacidos vivos 16.7 13.5 13.8 15.8 21.4 Índice de Mortalidad (Letalidad en las Mujeres con MME- Calidad de atención) (Meta <4%) N° Muertes Maternas x 100 N° Muertes Maternas + N° MME 3.3 % 2.5 % 1.8 % 3.4 % 1.5% Relación MME/MM (Refleja el número de casos de MME por cada caso de MM. Calidad de atención) (Meta > 35) N° MME N° MM 29.2 38.3 54.8 28.6 67.4 Relación Criterios / Caso (Severidad De la salud materna) (Meta < 5) N° Total de Criterios de Inclusión N° MME 3.9 4.0 3.4 3.7 3.6 Indice de Mort Perinatal en MME (Impacto, Letalidad perinatal en MME, calidad de atención y rpta oportuna para reducir MF) N° Muertes perinatales en MME x 100 N° MME 5.5 % 6.4 % 5.5% Fuente: OESA - INMP
  • 29.
  • 30. GRACIAS POR SU ATENCIÓN