SlideShare una empresa de Scribd logo
Habitus exterior
Por: Ortiz Ruelas Roberto
Horario: 4:00-5:00
Dra. Marcelina Chong Mora
Habitus exterior
• Es el conjunto de datos obtenidos de la
inspección general, es decir; a simple vista sin
realizar ninguna a otra maniobra de exploración
física y sin ningún interrogatorio.
• “Aspecto externo del enfermo”
Principalmente
• Condición del paciente
• Sexo del paciente
• Edad aparente
• Constitución
• Conformación
• Actitud
• Facies
• Movimientos y marchas anormales
• Estado de conciencia
Sexo
Hombre
• Presenta bigote, barba,
labios gruesos, ojos y
grandes, nariz tosca.
Cabello grueso, abundante y
entradas. Voz grave, dientes
grandes.
• Extremidades fuertes, vello
abundante, distribución
androide de grasa
• Genitales externos y vello
pubiano en distribución
androide.
Mujer
• Facciones en rostro más
fines.
• Extremidades delgadas,
abdomen sin músculo
marcado
• La piel es tersa, suave, voz
delgada, cuello fino.
• La cintura escapular es menor
que la cintura pélvica,
desarrollo de glándula
mamaria.
Edad aparente
• Es la edad que representa el
paciente a simple vista. Su
importancia reside en que hay
enfermedades propias de una
edad, además que los
mecanismos de acción y de
defensa son diferentes de
acuerdo los diferentes grupos
etáreos.
• Refleja el estilo de vida y
antecedentes patológicos (
envejecimiento).
Constitución
• Grado de robustez de un individuo, determinado
en la relación que hay de tejido óseo, muscular y
celular subcutáneo.
Constitución
• Fuerte: Predomina el tejido muscular y óseo.
• Media: Proporción entre los tres tejidos.
• Débil: Predomina el tejido óseo.
• Fuerte debilitado: Constitución era fuerte, por
enfermedad aguda, se torna débil conservando
algunas características de fortaleza.
Conformación
• Integridad: Refiere a que
no le sobren o le falten
partes al cuerpo.
• Relación y proporción:
Refiere a la distribución
adecuada de todos los
segmentos del cuerpo.
• Simetría: Mitades
longitudinales del cuerpo.
Actitud
• Es la posición que guarda el individuo al momento de
realizar el habitus exterior:
Libremente escogida: Posición el individuo para
disminuir alguna molestia.
Instintiva: adopta el individuo para disminuir alguna
molestia.
Forzada: Individuo no puede cambiar su posición debido
a que algo se lo impide, a pesar de su voluntad.
Pasiva: No interviene la voluntad del individuo; coma o
sedado.
Facies
• Expresión de la cara de un individuo en un
momento determinado.
Según su origen
• Cardíaco: Mitrálica y por Cardiopatía congénita.
• Nervioso: Parkinsoniana, Sx de Claude Bernard Horner,
Risa sardónica, Parálisis facial periférica y Enfermedad
Cerebrovascular.
• Respiratoria: Adenoidea, Mediastinica, Ulcerosa,
Peritoneal o Hipocrática, Cirrótica, Ictérica y Pancreática.
• Endocrino: Acromegálica, Hipertiroidea, Hipotiroidea,
Addisoniana, De Cushing y Virilizante.
• Otras mongoloide, cretínica, caquéctica, preagónica.
Movimientos anormales
• Son aquellos movimientos que por sus características
se apartan de los que hay en un individuo sano:
Tics: Involuntarios conscientes, un gesto o movimiento
de la vida diaria.
Coreicos: Involuntarios rápidos e irregulares,
desordenados.
Atetósicos: Involuntarios. Lentos de gran amplitud,
conscientes, en los dedos generalmente.
Distónicos: Involuntarios, lentos de gran amplitud, parte
del cuerpo en posición forzada en torsión.
Movimientos anormales
• Fasciculaciones: Involuntarios de zonas
musculares.
• Hemibalismo: Involuntarios, bruscos, violentos y
centrífugos.
• Movimientos Parkinsonianos: Involuntarios,
musculares, conscientes, constantes, son
frecuentes en maxilar inferior y manos, se
acentúan con los movimientos, frecuente en
ancianos.
• Tónicas: Contracción es
permanente y ocasiona estado
de rigidez de la parte afectada
mientras dura la convulsión.
• Clónicas: Contracción sufre
intermitencias rápidas dando
como resultado un movimiento
amplio y violento es localizado.
• Mixta
Movimientos involuntarios
por contracción muscular
violenta de músculos
estriados.
Convulsiones
• Amplitud: pequeña, mediana o
grande.
• Numero de oscilaciones:
Rápidas 8 a 12, medinas 5 a 8
y lentas de 3 a 5 segundos.
• Momento en que se presenta:
De actividad, de reposo y
constantes.
Movimientos involuntarios,
rítmicos oscilatorios
regulares.
Temblores
Marcha
• Serie de movimientos conscientes, voluntarios,
rítmicos y coordinados que sirven para desplazarse de
un lugar a otro es impulsada por los pies y
acompañada de un braceo rítmico auxiliándose de la
vista.
Unilaterales: Aquellas que se llevan a cabo apoyándose
en una solo extremidad.
Bilaterales: Cuando el defecto existe en dos
extremidades.
Unilaterales
• Marcha Helícopoca y
hemipléjica.
• Marcha Helicopoda
• Claudicante
Bilaterales
• Atáxica
• Espástica
• Polineurítica
• Parkinsoniana
• Titubeante
Estado de conciencia
• Capacidad que tiene un individuo de adaptarse a su
medio tanto interno como externo, evaluando su
respuesta a estímulos en tres esferas fundamentales:
tiempo, espacio y persona.
Consciente: Alerta, responde adecuada y tiene relación
integra en sus tres esferas.
Somnolencia: Sueño patológico, duerme en contra de
su voluntad y despierta ante estímulos leves auditivos.
Estado de conciencia
Confusión
• Responde mal ante
estímulos, vuelve a caer
en sueño, pierde
momentáneo el estado de
conciencia, solo responde
a estímulos mayores
hablarle, moverle o
tocarle.
Obnubilación
• Solo a estímulo doloroso
(presionar el pabellón
auricular, presión en el
ángulo inferior del maxilar,
esternón y tendón de
Aquiles). Respuesta solo a
ruidos o muecas o
lenguaje incoherente no
llega a estar consciente.
Estado de conciencia
Estupor
• No hay reacción de
defensa ante estímulos
dolorosos y realiza solo
movimientos involuntarios,
emite sonidos.
Sopor
• No hay respuesta a
estímulos e inicia la
alteración de signos
vitales.
Estado de conciencia
Coma
• Alteración grave de los
signos vitales, abolición de
la conciencia.
Muerte cerebral
• No hay ondas cerebrales
al e ECG, ni reflejos, los
otros órganos si pueden
funcionar.
Olor
• El olor emitido por un paciente puede ser uno de los
siguientes guías para el diagnóstico en algunas
enfermedades. Ciertas condiciones producen olores
característicos y muchas enfermedades se asocian
a olores específicos.
Enfermedades con olor
• Intoxicación por arsénico huele a ajo.
• Rubeola huele a plumas de ave.
• Escrófula huele a cereza rancia.
• Tifoidea huele a pan horneado.
Vestimenta
• La apariencia en lo que porta el paciente: sucia o
inapropiada o aseada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica PsiquiatricaHistoria Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica Psiquiatrica
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
Marco Castillo
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Medicz™©
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
Tamara Chávez
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
JCesar Aguilar
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
Farmaco toxindromes
Farmaco  toxindromes Farmaco  toxindromes
Farmaco toxindromes
Xiime Frias
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
evidenciaterapeutica
 
Guia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinicaGuia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinica
Hardenson Rodriguez Gonzalez
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
Medicz™©
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
Walter Madrid
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 
Fármacos pa rasimpaticomimeticos
Fármacos pa rasimpaticomimeticosFármacos pa rasimpaticomimeticos
Fármacos pa rasimpaticomimeticos
Enehidy Cazares
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
Ignacio Bari Lignaquy
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESIS
PABLO
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
Gerson Cristhian Maldonado Huayta
 
Clase nº 15 analgesicos opioides
Clase nº 15  analgesicos opioidesClase nº 15  analgesicos opioides
Clase nº 15 analgesicos opioides
RUSTICA
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Historia Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica PsiquiatricaHistoria Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica Psiquiatrica
 
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Farmaco toxindromes
Farmaco  toxindromes Farmaco  toxindromes
Farmaco toxindromes
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
 
Guia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinicaGuia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinica
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Fármacos pa rasimpaticomimeticos
Fármacos pa rasimpaticomimeticosFármacos pa rasimpaticomimeticos
Fármacos pa rasimpaticomimeticos
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESIS
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
Clase nº 15 analgesicos opioides
Clase nº 15  analgesicos opioidesClase nº 15  analgesicos opioides
Clase nº 15 analgesicos opioides
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 

Similar a Habitus exterior orr

Habitus exterior.pptx
Habitus exterior.pptxHabitus exterior.pptx
Habitus exterior.pptx
juan898675
 
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínicoNeumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Irene Soriano
 
ASPECTO GENERAL DEL PACIENTE
ASPECTO GENERAL DEL PACIENTEASPECTO GENERAL DEL PACIENTE
ASPECTO GENERAL DEL PACIENTE
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)
BUAP
 
Condiciones generales
Condiciones generales Condiciones generales
Condiciones generales
Juan carlos Perozo García
 
Modulo vii diplomado clase
Modulo vii diplomado claseModulo vii diplomado clase
Modulo vii diplomado clase
mpsh1176
 
Depresion
DepresionDepresion
Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2
Aridai Sánchez
 
Semio y neurologico
Semio y neurologicoSemio y neurologico
Semio y neurologico
Ma Soledad Peña
 
Habitus exterior final
Habitus exterior finalHabitus exterior final
Habitus exterior final
KARENJACQUELINETEMOR
 
Facies
FaciesFacies
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA 29 DE ABRIL.pptx
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA 29 DE ABRIL.pptxASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA 29 DE ABRIL.pptx
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA 29 DE ABRIL.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Mareo
MareoMareo
Tutoria de neurología segundo parcial final
Tutoria de neurología segundo parcial   finalTutoria de neurología segundo parcial   final
Tutoria de neurología segundo parcial final
Pierre Díaz Donoso
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
Jennifer Castillo
 
Taller demencia
Taller demenciaTaller demencia
Taller demencia
isabelparadamorollon
 
Mielitis transversa caso interesante
Mielitis transversa caso interesante Mielitis transversa caso interesante
Mielitis transversa caso interesante
eddynoy velasquez
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Sd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptxSd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptx
CarolinaMartnezGlvez
 
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
Celia Castillo Flores
 

Similar a Habitus exterior orr (20)

Habitus exterior.pptx
Habitus exterior.pptxHabitus exterior.pptx
Habitus exterior.pptx
 
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínicoNeumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
Neumonía adquirida en la comunidad. caso clínico
 
ASPECTO GENERAL DEL PACIENTE
ASPECTO GENERAL DEL PACIENTEASPECTO GENERAL DEL PACIENTE
ASPECTO GENERAL DEL PACIENTE
 
Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)
 
Condiciones generales
Condiciones generales Condiciones generales
Condiciones generales
 
Modulo vii diplomado clase
Modulo vii diplomado claseModulo vii diplomado clase
Modulo vii diplomado clase
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2
 
Semio y neurologico
Semio y neurologicoSemio y neurologico
Semio y neurologico
 
Habitus exterior final
Habitus exterior finalHabitus exterior final
Habitus exterior final
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA 29 DE ABRIL.pptx
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA 29 DE ABRIL.pptxASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA 29 DE ABRIL.pptx
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA 29 DE ABRIL.pptx
 
Mareo
MareoMareo
Mareo
 
Tutoria de neurología segundo parcial final
Tutoria de neurología segundo parcial   finalTutoria de neurología segundo parcial   final
Tutoria de neurología segundo parcial final
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
 
Taller demencia
Taller demenciaTaller demencia
Taller demencia
 
Mielitis transversa caso interesante
Mielitis transversa caso interesante Mielitis transversa caso interesante
Mielitis transversa caso interesante
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
 
Sd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptxSd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptx
 
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
PATOLOGIAS EN EL ADOLESCENTE,ADULTO JOVEN Y MAYOR...
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Habitus exterior orr

  • 1. Habitus exterior Por: Ortiz Ruelas Roberto Horario: 4:00-5:00 Dra. Marcelina Chong Mora
  • 2. Habitus exterior • Es el conjunto de datos obtenidos de la inspección general, es decir; a simple vista sin realizar ninguna a otra maniobra de exploración física y sin ningún interrogatorio. • “Aspecto externo del enfermo”
  • 3. Principalmente • Condición del paciente • Sexo del paciente • Edad aparente • Constitución • Conformación • Actitud • Facies • Movimientos y marchas anormales • Estado de conciencia
  • 4. Sexo Hombre • Presenta bigote, barba, labios gruesos, ojos y grandes, nariz tosca. Cabello grueso, abundante y entradas. Voz grave, dientes grandes. • Extremidades fuertes, vello abundante, distribución androide de grasa • Genitales externos y vello pubiano en distribución androide. Mujer • Facciones en rostro más fines. • Extremidades delgadas, abdomen sin músculo marcado • La piel es tersa, suave, voz delgada, cuello fino. • La cintura escapular es menor que la cintura pélvica, desarrollo de glándula mamaria.
  • 5. Edad aparente • Es la edad que representa el paciente a simple vista. Su importancia reside en que hay enfermedades propias de una edad, además que los mecanismos de acción y de defensa son diferentes de acuerdo los diferentes grupos etáreos. • Refleja el estilo de vida y antecedentes patológicos ( envejecimiento).
  • 6. Constitución • Grado de robustez de un individuo, determinado en la relación que hay de tejido óseo, muscular y celular subcutáneo.
  • 7. Constitución • Fuerte: Predomina el tejido muscular y óseo. • Media: Proporción entre los tres tejidos. • Débil: Predomina el tejido óseo. • Fuerte debilitado: Constitución era fuerte, por enfermedad aguda, se torna débil conservando algunas características de fortaleza.
  • 8. Conformación • Integridad: Refiere a que no le sobren o le falten partes al cuerpo. • Relación y proporción: Refiere a la distribución adecuada de todos los segmentos del cuerpo. • Simetría: Mitades longitudinales del cuerpo.
  • 9. Actitud • Es la posición que guarda el individuo al momento de realizar el habitus exterior: Libremente escogida: Posición el individuo para disminuir alguna molestia. Instintiva: adopta el individuo para disminuir alguna molestia. Forzada: Individuo no puede cambiar su posición debido a que algo se lo impide, a pesar de su voluntad. Pasiva: No interviene la voluntad del individuo; coma o sedado.
  • 10. Facies • Expresión de la cara de un individuo en un momento determinado.
  • 11.
  • 12. Según su origen • Cardíaco: Mitrálica y por Cardiopatía congénita. • Nervioso: Parkinsoniana, Sx de Claude Bernard Horner, Risa sardónica, Parálisis facial periférica y Enfermedad Cerebrovascular. • Respiratoria: Adenoidea, Mediastinica, Ulcerosa, Peritoneal o Hipocrática, Cirrótica, Ictérica y Pancreática. • Endocrino: Acromegálica, Hipertiroidea, Hipotiroidea, Addisoniana, De Cushing y Virilizante. • Otras mongoloide, cretínica, caquéctica, preagónica.
  • 13. Movimientos anormales • Son aquellos movimientos que por sus características se apartan de los que hay en un individuo sano: Tics: Involuntarios conscientes, un gesto o movimiento de la vida diaria. Coreicos: Involuntarios rápidos e irregulares, desordenados. Atetósicos: Involuntarios. Lentos de gran amplitud, conscientes, en los dedos generalmente. Distónicos: Involuntarios, lentos de gran amplitud, parte del cuerpo en posición forzada en torsión.
  • 14. Movimientos anormales • Fasciculaciones: Involuntarios de zonas musculares. • Hemibalismo: Involuntarios, bruscos, violentos y centrífugos. • Movimientos Parkinsonianos: Involuntarios, musculares, conscientes, constantes, son frecuentes en maxilar inferior y manos, se acentúan con los movimientos, frecuente en ancianos.
  • 15. • Tónicas: Contracción es permanente y ocasiona estado de rigidez de la parte afectada mientras dura la convulsión. • Clónicas: Contracción sufre intermitencias rápidas dando como resultado un movimiento amplio y violento es localizado. • Mixta Movimientos involuntarios por contracción muscular violenta de músculos estriados. Convulsiones
  • 16. • Amplitud: pequeña, mediana o grande. • Numero de oscilaciones: Rápidas 8 a 12, medinas 5 a 8 y lentas de 3 a 5 segundos. • Momento en que se presenta: De actividad, de reposo y constantes. Movimientos involuntarios, rítmicos oscilatorios regulares. Temblores
  • 17. Marcha • Serie de movimientos conscientes, voluntarios, rítmicos y coordinados que sirven para desplazarse de un lugar a otro es impulsada por los pies y acompañada de un braceo rítmico auxiliándose de la vista. Unilaterales: Aquellas que se llevan a cabo apoyándose en una solo extremidad. Bilaterales: Cuando el defecto existe en dos extremidades.
  • 18. Unilaterales • Marcha Helícopoca y hemipléjica. • Marcha Helicopoda • Claudicante
  • 19. Bilaterales • Atáxica • Espástica • Polineurítica • Parkinsoniana • Titubeante
  • 20. Estado de conciencia • Capacidad que tiene un individuo de adaptarse a su medio tanto interno como externo, evaluando su respuesta a estímulos en tres esferas fundamentales: tiempo, espacio y persona. Consciente: Alerta, responde adecuada y tiene relación integra en sus tres esferas. Somnolencia: Sueño patológico, duerme en contra de su voluntad y despierta ante estímulos leves auditivos.
  • 21. Estado de conciencia Confusión • Responde mal ante estímulos, vuelve a caer en sueño, pierde momentáneo el estado de conciencia, solo responde a estímulos mayores hablarle, moverle o tocarle. Obnubilación • Solo a estímulo doloroso (presionar el pabellón auricular, presión en el ángulo inferior del maxilar, esternón y tendón de Aquiles). Respuesta solo a ruidos o muecas o lenguaje incoherente no llega a estar consciente.
  • 22. Estado de conciencia Estupor • No hay reacción de defensa ante estímulos dolorosos y realiza solo movimientos involuntarios, emite sonidos. Sopor • No hay respuesta a estímulos e inicia la alteración de signos vitales.
  • 23. Estado de conciencia Coma • Alteración grave de los signos vitales, abolición de la conciencia. Muerte cerebral • No hay ondas cerebrales al e ECG, ni reflejos, los otros órganos si pueden funcionar.
  • 24. Olor • El olor emitido por un paciente puede ser uno de los siguientes guías para el diagnóstico en algunas enfermedades. Ciertas condiciones producen olores característicos y muchas enfermedades se asocian a olores específicos.
  • 25. Enfermedades con olor • Intoxicación por arsénico huele a ajo. • Rubeola huele a plumas de ave. • Escrófula huele a cereza rancia. • Tifoidea huele a pan horneado.
  • 26. Vestimenta • La apariencia en lo que porta el paciente: sucia o inapropiada o aseada.