SlideShare una empresa de Scribd logo
Inspección general 
• Es la acción de observar el aspecto del paciente visto como un todo 
• Incluye 
• Habitus exteriores 
• Integridad corporal 
• Constitución de posición 
• Actitud 
• Facies 
• Marcha 
• La exploración física es un proceso analítico en el cual se estudia separadamente cada una 
de las partes de las que se compone el organismo sin olvidar que es un conjunto.
Habitus exteriores 
Es el grado de correlación entre el aspecto físico y el 
sexo del paciente así como la longitud de las 
extremidades y la del tronco
Fisiopatología 
Los habitus exteriores depende de la secreción de hormonas sexuales que inicia en la pubertad 
Las hormonas responsables de estos cambios son 
oEn mujeres los estrógenos 
oVarones los andrógenos (testosterona) 
La ausencia de estos casusa 
oun estado neutral similar al prepuberal 
oaumento de la longitud de las extremidades debido al retraso del cierre de las epífisis 
o el exceso relativo de alguna hormona en el sexo opuesto causa 
omujeres virilización 
ovarones feminización
Semiología 
•Virilización 
•Exógena: administración de andrógenos con fines terapéuticos o agentes anabólicos derivos de la 
testosterona 
•Endógena: 
•Origen ovárico: tecosis ovárica, hiperplasia de la células de leydig, tumores, quistes 
•Origen suprarrenal: síndrome de Cushing, tumores productores de andrógenos, hiperplasia suprarrenal 
•Feminización 
•Exógena: administración de estrógenos 
•Endógenos: 
•Origen testicular: disgenecia de los túbulos seminíferos ,Klinefelter, tumores 
•Origen suprarrenal: tumores secretores de estrógenos 
•Aumento de la extremidades: insuficiente secreción de testosterona, escasa secreción de estrógenos, trastornos 
genéticos como síndrome de Marfan 
•Disminución de las extremidades: hipotiroidismo iniciado antes de la pubertad y condrodistrofia
Técnica de exploración 
•Para el diagnostico de Virilización y feminización estudien los siguientes elementos: 
1. Voz 
2. Cabello 
3. Desarrollo de vello en labios, mentón, mejillas, tórax, cuello, extremidades 
4. Textura y grasa de la piel 
5. Presencia de acné 
6. Desarrollo de mamas 
7. Desarrollo muscular 
8. Tejido adiposo 
9. Implatación de vello pubiano 
10.Tamaño del clítoris
Facies 
La fisiognomía como testimonio de la enfermedad.
Facies Hipocrática 
• Ojos hundidos en las orbitas 
rodeados de un halo oscuro ; nariz 
afilada respiración superficial; piel 
de color terroso pálido, cubierta 
de sudor frio y pegajoso ,cianosis 
de las mucosas parpados caídos 
difícil de levantar , labios secos y 
con gritas, lengua seca y saburral 
procesos toxiinfecciosos graves 
erg. Peritonitis}
Facies Tirotóxica 
• Exoftalmos elevación del 
os parpados superiores 
que deja ver la 
esclerótica alrededor de 
la cornea , miedo intenso 
o expresión de susto.
Facies renal 
Cara enrojecida, mirada 
brillante respiración 
aumentada en la frecuencia. 
Pálida edematosa de un 
color amarillo pajizo 
Facies febril
Facies adenoidea 
• Boca permanentemente entre 
abierta para permitir la 
respiración bucal dada a la 
obstrucción nasal crónica, 
“inteligencia disminuida”, labio 
superior corto y no cubre 
incisivos superiores, pómulos 
aplanados, parpado inferior se 
continua con el pómulo, ojos 
saltones, nariz deprimida
Facies cushingoide 
• Cara redonda en “luna llena” 
con moderado hirsutismo, 
papada rojo cianótico 
Facies parkinsoniana 
• Facie de mascara (rigidez 
facial “no emociones”) con 
parpadeo poco frecuente
Acromegalia 
• Rasgos toscos, arco superciliares 
acentuados, mandíbula y nariz 
robusta, crecimiento excesivo de 
labios, manos y lengua 
Addison 
• Pigmentación obscura que 
contrasta con esclera y dientes, 
ojos hundidos tristes, cabello fino 
seco negro y bello escaso
Integridad corporal 
Definición. 
La presencia de todos y cada uno de los componentes del cuerpo, a juzgar por la inspección 
general. Suele limitarse a la integridad de las extremidades. 
Semiología. 
a) Accidentes 
b) Actos quirúrgicos 
c) Amputaciones espontáneas de los dedos (isquemia) 
d) Defectos del desarrollo: 
• Focomelia. Acortamiento de un miembro 
• Amelia. Ausencia de una extremidad
Posición 
Definición. 
La relación espacial del cuerpo humano con lo que lo rodea y la relación de sus partes 
visibles entre sí. 
Semiología. 
a) Decúbito. Padecimientos como hemitórax y proceso dolor en abdomen 
b) Plegaria mahometana. Pericarditis y cáncer del cuerpo del páncreas. 
c) Opistótonos. Tétanos y quernictero 
d) Decúbito dorsal con piernas flexionadas 
e) Sentada. Edema pulmonar agudo y asma 
f) Cuclillas. Cardiopatía congénita cianótica
Actitud 
Definición. 
Es la capacidad o incapacidad del individuo para escoger libremente las posiciones y 
movimientos que desee. 
Semiología. 
La actitud no se escoge en una gran variedad de padecimientos: 
• Enfermedades neurológicas 
• Enfermedades mentales 
• Enfermedades del sistema locomotor 
Se adoptan ciertas actitudes en diversos padecimientos por el hecho de que el dolor 
suele ser menos intenso.
Constitución 
Definición. 
Es el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica 
de sus segmentos 
Semiología. 
Según Krestchmer: 
a) Tipo pícnico. Miembros cortos, cara ancha y tórax y abdomen con predominio de 
diámetro anteroposterior. 
b) Tipo leptosomático. Predomina diámetro vertical, delgados, hombros estrechos, 
vientre sin grasa y caderas poco prominentes 
c) Tipo atlético. Gran desarrollo musculoesquelético 
d) Tipo displásico. Desproporción.
Según Sheldon: 
a) Los endomórficos. Baja estatura, obesos y amantes de comer 
b) Los mesomórficos. Atléticos y amantes de la actividad muscular. 
c) Los ectomórficos. Longilíneos, asténicos, delicados con tendencia 
a la soledad y a ala vida interior.
Marcha 
Marcha normal: 
° cuerpo y cabeza erectos 
° brazos cuelgan libremente 
° pies apuntando ligeramente hacia afuera 
° pasos de longitud media 
° los maléolos internos de las tibias casi se tocan 
° flexión coordinada de la cadera y la rodilla 
° flexión dorsal del pie y elevación de la cadera 
° lo primero que toca el piso es el talón 
Músculos importantes para el equilibrio 
° extensores de las caderas y las rodillas 
° los que mantienen la columna erecta
Las anomalías de la marcha de más 
importancia en la clínica 
son las siguientes:
° Marcha cerebelosa: 
Se observa en pacientes con esclerosis 
múltiple, tumores y degeneraciones 
cerebelosas 
Se caracteriza por la separación de las piernas, lo que proporciona una base de 
sustentación más amplia por la inestabilidad, irregularidad y tendencia a la desviación. 
Los pasos son inciertos, de longitud variable y parecida a los de un borracho. 
El defecto consiste en la falta de coordinación entre la información visual, laberíntica y 
propioceptiva.
° Marcha atáxica: 
Signo de Romberg 
Hay una tendencia a levantar demasiado los pies y a lanzarlos hacia adelante. 
Se debe a la pérdida de la sensibilidad propioceptiva por interrupción de las fibras 
aferentes en los nervios periféricos, raíces posteriores o columnas posteriores de la 
médula. Esto priva a los pacientes del conocimiento de la posición de sus extremidades. 
Pacientes con: 
° mielopatía sifilítica 
° ataxia de Friedrerich 
° polineuritis crónica 
° esclerosis múltiple
° Marcha espástica: 
La rigidez de ambas extremidades inferiores y la restricción de la movilidad de las 
rodillas y caderas fuerzan a las piernas a avanzar con lentitud y rigidez, como si el 
paciente estuviera vadeando en el agua. 
Las piernas pueden estar en fuerte aducción a nivel de las rodillas por lo que tienen casi 
a cruzarse (marcha en tijeras). 
Pacientes con: 
° siringomelia 
° sífilis de la médula espinal 
° compresión de la médula espinal 
° esclerosis múltiple
° Marcha festinada: 
Aumento involuntario o apresuramiento de la marcha que caracteriza al enfermo 
parkinsoniano. 
° Existe rigidez y los pies se arrastran. 
° El tronco se inclina hacia adelante y los brazos carecen del balanceo normal. 
° Los pasos son cortos y rápidos
° Marcha helicópoda, polineurítica o equina: 
Se debe a la parálisis de los músculos tibiales anteriores y peroneos. 
Las piernas tienen que levantarse de manera excesiva para que los pies, cuya punta 
cuelga, no sean arrastrados por el piso. Se escucha un ruido al caer el pie sobre el piso. 
Pacientes con: 
° poliomielitis 
° atrofia muscular progresiva 
° atrofia muscular peronea 
(enfermedad de Charcot- 
Marie-Tooth) 
La causa más común es la compresión 
del nervio tibial anterior.
° Marcha titubeante: 
Se observa en el paciente ebrio, que se tambalea, titubea, se inclina hacia adelante y 
hacia atrás. Hay deficiente control del tronco y piernas. Llama la atención el 
mantenimiento del equilibrio del alcohólico.
° Marcha antálgica: 
El individuo evita cargar el peso sobre la articulación afectada. Suele observarse en 
particular en casos de coxalgia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
Marco Castillo
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
Tania Piña Angeles
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
skayice
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
skayice
 
8. cabeza.
8. cabeza.8. cabeza.
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraDaniel Guadarrama
 
Semiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemasSemiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemas
Tania Piña Angeles
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Tema facies
Tema faciesTema facies
Tema facies
williamscisneros
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
Paola Torres
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
Ketlyn Keise
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
Silvia Caballero
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
UPLA
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Jhon G Velandia
 

La actualidad más candente (20)

Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Exámen Físico
Exámen FísicoExámen Físico
Exámen Físico
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
8. cabeza.
8. cabeza.8. cabeza.
8. cabeza.
 
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y cara
 
Semiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemasSemiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemas
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.
 
Tema facies
Tema faciesTema facies
Tema facies
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
 
Semiología endocrino
Semiología endocrinoSemiología endocrino
Semiología endocrino
 

Destacado

Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Jonathan Uquillas
 
Las lesiones tróficas de las extremidades inferiores: su terapia con la cámar...
Las lesiones tróficas de las extremidades inferiores: su terapia con la cámar...Las lesiones tróficas de las extremidades inferiores: su terapia con la cámar...
Las lesiones tróficas de las extremidades inferiores: su terapia con la cámar...
Paolo Madeyski
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
indra7077
 
Facies (2)
Facies (2)Facies (2)
Facies (2)
mrodriguez6
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Respiración oral
Respiración oralRespiración oral
Respiración oral
AdrianaBLR
 
Plano Muscular Hioideo
Plano Muscular HioideoPlano Muscular Hioideo
Plano Muscular Hioideo
Omar Nevarez
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
David Espinoza Colonia
 
Lecture 10 muscle histology
Lecture 10 muscle histology Lecture 10 muscle histology
Lecture 10 muscle histology
syed shahzaib
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Mirella Dianderas
 
Clase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalClase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalKarel Bernt
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
Hans Martínez Sum
 

Destacado (20)

Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
 
Las lesiones tróficas de las extremidades inferiores: su terapia con la cámar...
Las lesiones tróficas de las extremidades inferiores: su terapia con la cámar...Las lesiones tróficas de las extremidades inferiores: su terapia con la cámar...
Las lesiones tróficas de las extremidades inferiores: su terapia con la cámar...
 
P L A T
P  L  A  TP  L  A  T
P L A T
 
Propedeutica inspeccion general
Propedeutica  inspeccion generalPropedeutica  inspeccion general
Propedeutica inspeccion general
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Facies (2)
Facies (2)Facies (2)
Facies (2)
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
Transtornos troficos
Transtornos troficosTranstornos troficos
Transtornos troficos
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Respiración oral
Respiración oralRespiración oral
Respiración oral
 
Plano Muscular Hioideo
Plano Muscular HioideoPlano Muscular Hioideo
Plano Muscular Hioideo
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
 
Lecture 10 muscle histology
Lecture 10 muscle histology Lecture 10 muscle histology
Lecture 10 muscle histology
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
 
Clase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalClase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucal
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
 

Similar a Inspeccion general prope

inspeção geral
inspeção geralinspeção geral
inspeção geral
Andressa Benitez
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
Yohanna Adames
 
Exploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoExploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nervioso
Jordy Gonzalez
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
AnaJuliaLpez
 
marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
Andressa Benitez
 
apariencia general
apariencia generalapariencia general
apariencia general
Carlos Alonzo
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosDiego Villarreal
 
Habitus exterior final
Habitus exterior finalHabitus exterior final
Habitus exterior final
KARENJACQUELINETEMOR
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
EdwinSalazarP
 
Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas
Alexander Tenecota
 
Sd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptxSd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptx
CarolinaMartnezGlvez
 
Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica
MonseCabay94
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
Sully Rodríguez Castro
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Margie Rodas
 
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUDInspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Gene Cevallos
 
Decubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y tallaDecubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y tallaYuli Pabon
 
1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptx1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptx
Mari Camarena
 
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptxPatologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Yader18
 

Similar a Inspeccion general prope (20)

inspeção geral
inspeção geralinspeção geral
inspeção geral
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
 
Exploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoExploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nervioso
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
 
marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
 
apariencia general
apariencia generalapariencia general
apariencia general
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicos
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
 
Habitus exterior final
Habitus exterior finalHabitus exterior final
Habitus exterior final
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
 
Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas
 
Sd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptxSd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptx
 
Paralisis cerebral – imoc
Paralisis cerebral – imocParalisis cerebral – imoc
Paralisis cerebral – imoc
 
Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica
 
Cráneo y cara
Cráneo y caraCráneo y cara
Cráneo y cara
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
 
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUDInspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
Inspeccion de Sistema Nerviso. ACTITUD
 
Decubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y tallaDecubito, facies, peso y talla
Decubito, facies, peso y talla
 
1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptx1 Historia Clinica.pptx
1 Historia Clinica.pptx
 
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptxPatologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
Patologia_ortopedica_en_pediatria.pptx
 

Más de Ely Bernal

Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ely Bernal
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseEly Bernal
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunasEly Bernal
 
16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantesEly Bernal
 
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmuneEly Bernal
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundariasEly Bernal
 
11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virusEly Bernal
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitosEly Bernal
 
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunesEly Bernal
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquiridaEly Bernal
 
6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamaciónEly Bernal
 
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorioEly Bernal
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complementoEly Bernal
 

Más de Ely Bernal (20)

Cráneo
CráneoCráneo
Cráneo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Oido prope
Oido propeOido prope
Oido prope
 
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos
 
Fondo de ojo
Fondo de ojo Fondo de ojo
Fondo de ojo
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
 
Cuello
Cuello Cuello
Cuello
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas
 
16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes
 
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
 
11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
 
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida
 
6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación
 
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorio
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
 
4. citocinas
4. citocinas4. citocinas
4. citocinas
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Inspeccion general prope

  • 1. Inspección general • Es la acción de observar el aspecto del paciente visto como un todo • Incluye • Habitus exteriores • Integridad corporal • Constitución de posición • Actitud • Facies • Marcha • La exploración física es un proceso analítico en el cual se estudia separadamente cada una de las partes de las que se compone el organismo sin olvidar que es un conjunto.
  • 2. Habitus exteriores Es el grado de correlación entre el aspecto físico y el sexo del paciente así como la longitud de las extremidades y la del tronco
  • 3. Fisiopatología Los habitus exteriores depende de la secreción de hormonas sexuales que inicia en la pubertad Las hormonas responsables de estos cambios son oEn mujeres los estrógenos oVarones los andrógenos (testosterona) La ausencia de estos casusa oun estado neutral similar al prepuberal oaumento de la longitud de las extremidades debido al retraso del cierre de las epífisis o el exceso relativo de alguna hormona en el sexo opuesto causa omujeres virilización ovarones feminización
  • 4. Semiología •Virilización •Exógena: administración de andrógenos con fines terapéuticos o agentes anabólicos derivos de la testosterona •Endógena: •Origen ovárico: tecosis ovárica, hiperplasia de la células de leydig, tumores, quistes •Origen suprarrenal: síndrome de Cushing, tumores productores de andrógenos, hiperplasia suprarrenal •Feminización •Exógena: administración de estrógenos •Endógenos: •Origen testicular: disgenecia de los túbulos seminíferos ,Klinefelter, tumores •Origen suprarrenal: tumores secretores de estrógenos •Aumento de la extremidades: insuficiente secreción de testosterona, escasa secreción de estrógenos, trastornos genéticos como síndrome de Marfan •Disminución de las extremidades: hipotiroidismo iniciado antes de la pubertad y condrodistrofia
  • 5. Técnica de exploración •Para el diagnostico de Virilización y feminización estudien los siguientes elementos: 1. Voz 2. Cabello 3. Desarrollo de vello en labios, mentón, mejillas, tórax, cuello, extremidades 4. Textura y grasa de la piel 5. Presencia de acné 6. Desarrollo de mamas 7. Desarrollo muscular 8. Tejido adiposo 9. Implatación de vello pubiano 10.Tamaño del clítoris
  • 6. Facies La fisiognomía como testimonio de la enfermedad.
  • 7. Facies Hipocrática • Ojos hundidos en las orbitas rodeados de un halo oscuro ; nariz afilada respiración superficial; piel de color terroso pálido, cubierta de sudor frio y pegajoso ,cianosis de las mucosas parpados caídos difícil de levantar , labios secos y con gritas, lengua seca y saburral procesos toxiinfecciosos graves erg. Peritonitis}
  • 8. Facies Tirotóxica • Exoftalmos elevación del os parpados superiores que deja ver la esclerótica alrededor de la cornea , miedo intenso o expresión de susto.
  • 9. Facies renal Cara enrojecida, mirada brillante respiración aumentada en la frecuencia. Pálida edematosa de un color amarillo pajizo Facies febril
  • 10. Facies adenoidea • Boca permanentemente entre abierta para permitir la respiración bucal dada a la obstrucción nasal crónica, “inteligencia disminuida”, labio superior corto y no cubre incisivos superiores, pómulos aplanados, parpado inferior se continua con el pómulo, ojos saltones, nariz deprimida
  • 11. Facies cushingoide • Cara redonda en “luna llena” con moderado hirsutismo, papada rojo cianótico Facies parkinsoniana • Facie de mascara (rigidez facial “no emociones”) con parpadeo poco frecuente
  • 12. Acromegalia • Rasgos toscos, arco superciliares acentuados, mandíbula y nariz robusta, crecimiento excesivo de labios, manos y lengua Addison • Pigmentación obscura que contrasta con esclera y dientes, ojos hundidos tristes, cabello fino seco negro y bello escaso
  • 13. Integridad corporal Definición. La presencia de todos y cada uno de los componentes del cuerpo, a juzgar por la inspección general. Suele limitarse a la integridad de las extremidades. Semiología. a) Accidentes b) Actos quirúrgicos c) Amputaciones espontáneas de los dedos (isquemia) d) Defectos del desarrollo: • Focomelia. Acortamiento de un miembro • Amelia. Ausencia de una extremidad
  • 14. Posición Definición. La relación espacial del cuerpo humano con lo que lo rodea y la relación de sus partes visibles entre sí. Semiología. a) Decúbito. Padecimientos como hemitórax y proceso dolor en abdomen b) Plegaria mahometana. Pericarditis y cáncer del cuerpo del páncreas. c) Opistótonos. Tétanos y quernictero d) Decúbito dorsal con piernas flexionadas e) Sentada. Edema pulmonar agudo y asma f) Cuclillas. Cardiopatía congénita cianótica
  • 15. Actitud Definición. Es la capacidad o incapacidad del individuo para escoger libremente las posiciones y movimientos que desee. Semiología. La actitud no se escoge en una gran variedad de padecimientos: • Enfermedades neurológicas • Enfermedades mentales • Enfermedades del sistema locomotor Se adoptan ciertas actitudes en diversos padecimientos por el hecho de que el dolor suele ser menos intenso.
  • 16. Constitución Definición. Es el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos Semiología. Según Krestchmer: a) Tipo pícnico. Miembros cortos, cara ancha y tórax y abdomen con predominio de diámetro anteroposterior. b) Tipo leptosomático. Predomina diámetro vertical, delgados, hombros estrechos, vientre sin grasa y caderas poco prominentes c) Tipo atlético. Gran desarrollo musculoesquelético d) Tipo displásico. Desproporción.
  • 17. Según Sheldon: a) Los endomórficos. Baja estatura, obesos y amantes de comer b) Los mesomórficos. Atléticos y amantes de la actividad muscular. c) Los ectomórficos. Longilíneos, asténicos, delicados con tendencia a la soledad y a ala vida interior.
  • 18. Marcha Marcha normal: ° cuerpo y cabeza erectos ° brazos cuelgan libremente ° pies apuntando ligeramente hacia afuera ° pasos de longitud media ° los maléolos internos de las tibias casi se tocan ° flexión coordinada de la cadera y la rodilla ° flexión dorsal del pie y elevación de la cadera ° lo primero que toca el piso es el talón Músculos importantes para el equilibrio ° extensores de las caderas y las rodillas ° los que mantienen la columna erecta
  • 19. Las anomalías de la marcha de más importancia en la clínica son las siguientes:
  • 20. ° Marcha cerebelosa: Se observa en pacientes con esclerosis múltiple, tumores y degeneraciones cerebelosas Se caracteriza por la separación de las piernas, lo que proporciona una base de sustentación más amplia por la inestabilidad, irregularidad y tendencia a la desviación. Los pasos son inciertos, de longitud variable y parecida a los de un borracho. El defecto consiste en la falta de coordinación entre la información visual, laberíntica y propioceptiva.
  • 21. ° Marcha atáxica: Signo de Romberg Hay una tendencia a levantar demasiado los pies y a lanzarlos hacia adelante. Se debe a la pérdida de la sensibilidad propioceptiva por interrupción de las fibras aferentes en los nervios periféricos, raíces posteriores o columnas posteriores de la médula. Esto priva a los pacientes del conocimiento de la posición de sus extremidades. Pacientes con: ° mielopatía sifilítica ° ataxia de Friedrerich ° polineuritis crónica ° esclerosis múltiple
  • 22. ° Marcha espástica: La rigidez de ambas extremidades inferiores y la restricción de la movilidad de las rodillas y caderas fuerzan a las piernas a avanzar con lentitud y rigidez, como si el paciente estuviera vadeando en el agua. Las piernas pueden estar en fuerte aducción a nivel de las rodillas por lo que tienen casi a cruzarse (marcha en tijeras). Pacientes con: ° siringomelia ° sífilis de la médula espinal ° compresión de la médula espinal ° esclerosis múltiple
  • 23. ° Marcha festinada: Aumento involuntario o apresuramiento de la marcha que caracteriza al enfermo parkinsoniano. ° Existe rigidez y los pies se arrastran. ° El tronco se inclina hacia adelante y los brazos carecen del balanceo normal. ° Los pasos son cortos y rápidos
  • 24. ° Marcha helicópoda, polineurítica o equina: Se debe a la parálisis de los músculos tibiales anteriores y peroneos. Las piernas tienen que levantarse de manera excesiva para que los pies, cuya punta cuelga, no sean arrastrados por el piso. Se escucha un ruido al caer el pie sobre el piso. Pacientes con: ° poliomielitis ° atrofia muscular progresiva ° atrofia muscular peronea (enfermedad de Charcot- Marie-Tooth) La causa más común es la compresión del nervio tibial anterior.
  • 25. ° Marcha titubeante: Se observa en el paciente ebrio, que se tambalea, titubea, se inclina hacia adelante y hacia atrás. Hay deficiente control del tronco y piernas. Llama la atención el mantenimiento del equilibrio del alcohólico.
  • 26. ° Marcha antálgica: El individuo evita cargar el peso sobre la articulación afectada. Suele observarse en particular en casos de coxalgia.