SlideShare una empresa de Scribd logo
HABITUS
EXTERIOR
KAREN JACQUELINE TEMORES OROZCO.
QUEESELHABITUS
EXTERIOR
Conjunto de datos obtenidos de
la inspección general es decir a
simple vista sin realizar ninguna
otra maniobra de exploración
física y sin ningún interrogatorio.
También se define como el
aspecto externo del enfermo.
Para su estudio se consideran 10
puntos principales.
10PUNTOSPRINCIPALES
1. Condición del paciente
2. Sexo del paciente
3. Edad aparente
4. Constitución
5. Conformación
6. Actitud
7. Fascies
8. Movimientos anormales
9. Marchas anormales
10. Estado de Conciencia
1)CONDICIÓNDELPACIENTE
Asociado al estado de gravedad del paciente, en este punto
determinamos si un paciente es ambulante o encamado.
a. Ambulante. Paciente que camina, llega al consultorio, se le detecta
que no tenga algo que lo moleste como un yeso, un collarín, muletas,
zapatos ortopédicos, bastones, etc. Se debe de describir todo lo que
ayude a este paciente a desplazarse .
b. Encamado. Paciente que se encuentra acostado, se debe observar si
existe algo que lo obligue a estar en ese estado, una herida, una
tracción esquelética, estado de conciencia alterado (coma o estupor),
conexión a aparatos como respirador artificial.
2)
SEXO
Aquí se debe señalar la condición
genérica del paciente.
La importancia reside en
que algunos padecimientos
son propios del hombre y
algunos de la mujer
HOMBRE
• Ojos grandes, orejas grandes, toscas y gruesas, nariz ancha,
tosca, cabello grueso abundante en forma de entradas frente
amplia, cejas abundantes y gruesas, pestañas cortas, lisas y
gruesas piel gruesa, voz grave, mandíbula prominente,
dientes grandes y chuecos presenta bigote y barba, boca no
delineada, labios gruesos y grandes.
HOMBRE
• Las extremidades son fuertes y gruesas, con vello abundante
Todos estos rasgos en el hombre pueden ser modificados por
la edad, la raza y la enfermedad.
HOMBRE
Vello pubiano también presenta
distribución androide y presenta genitales
externos como pene y testículos, existe
distribución androide de la grasa.
MUJER
• Facciones en rostro más finas.
• Extremidades delgadas, abdomen sin músculo marcado.
• La piel es tersa, suave, voz delgada, cuello fino.
• La cintura escapular es menor que la cintura pélvica,
desarrollo de glándula mamaria.
• Manos finas pequeñas con vello escaso y fino las
extremidades inferiores son delgadas y contorneadas.
MUJER
• Vello escaso y fino, presenta vello pubiano distribuido en
forma triangular (ginecoide).
MUJER
• Cabello delgado, implantación redondeada y generalmente
rebasa los hombros poco amplia, cejas finas delineadas,
escasas y delgadas, pestañas largas y rizadas, orejas delgadas
y pequeñas, nariz pequeña, labios delgados, dientes
pequeños y alineados general la piel es tersa y suave, voz
delgada y aguda, cuello fino, delgado.
• Todos estos rasgos pueden ser modificados por la edad, la
raza y la enfermedad.
3)EDAD
APARENTE
•
Es la edad que
representa el paciente a
simple vista
• Su importancia reside en que hay enfermedades propias de
una edad, además que los mecanismos de acción y de
defensa son diferentes de acuerdo a los diferentes grupos
etéreos.
• La edad aparente refleja el estilo de vida, así como los
antecedentes patológicos del paciente. El proceso de
envejecimiento.
4) CONSTITUCION
Grado de robustez de un individuo, está
determinado en base a la relación que hay
entre el tejido óseo, muscular y tejido
celular subcutáneo, se clasifica en:
a. Fuerte. Predomina el tejido muscular
y óseo.
b. Media. Proporción entre los tres
tejidos.
c. Débil. Predomina el tejido óseo.
d. Fuerte debilitado. Individuo cuya
constitución era fuerte, pero debido a
alguna enfermedad aguda se torna
débil conservando algunas
características de fortaleza.
CONSTITUCIONDE
SHELDON
• Sheldon distingue por su parte, tres tipos corporales:
a) Los endomorficos son de baja estatura, obesos, amantes de
comer, gregarios.
b) Los mesomorficos presentan predominio relativo de los
órganos mesodérmicos: esqueleto, musculatura, aparato
circulatorio, son atléticos y apegados a la actividad muscular.
c) Los ectomorficos son longilineos, asténicos.
CONSTITUCION KRETCHMER • Tipo pícnico: se caracteriza por la cortedad de los miembros
inferiores y superiores, la anchura y grosor de la cara, tórax y
abdomen, y el predominio del diámetro antero posterior
abdominal.
• Tipo atlético: se caracteriza por el gran desarrollo musculo
esquelético.
• Tipo leptosomico o leptosomatico: predomina el diámetro
longitudinal, vertical, sobre todos los demás. Los sujetos son
delgados, de hombros estrechos, pecho largo y aplastado,
abdomen sin tejido adiposo y caderas poco prominentes.
5)
CONFORMACIÓ
N
Es la relación y proporción de todas las
partes del cuerpo que podemos apreciar a
simple vista.
Se le estudia:
• Integridad del cuerpo: Se refiere a
que no le sobren o le falten partes al
cuerpo.
CONFORMACIÓ
N
• Relación y Proporción:
Se refiere a la distribución adecuada de
todos los segmentos del cuerpo.
CONFORMACIÓ
N
Simetría:
Si las mitades longitudinales del cuerpo
son simétricas.
INTEGRIDAD
A su vez la integridad también se puede
referir al estado en que se presenta una
persona.
 Arreglo personal.
 Movimientos.
 Marcha.
 Olores.
6)ACTITUD
Posición que guarda el individuo al momento de realizar el
habitus exterior y puede ser:
• A. LIBREMENTE ESCOGIDA. Posición que adopta un individuo sin
que nada se lo impida, y que puede cambiar a voluntad.
• B. INSTINTIVA. Posición que adopta el individuo para disminuir
alguna molestia.
ACTITUD
• C. FORZADA. Aquella en la que un individuo no puede cambiar
su posición debido a que algo se lo impide, a pesar de su
voluntad.
• D. PASIVA. Aquella posición en la cual no interviene la voluntad
del individuo y se queda como lo dejen, está regida por la
gravedad.
7)FASCIAS
• Dolorosa: Rasgos acentuados con boca fruncida o comisuras
estiradas, maseteros prominentes , dientes apretados y ojos
fruncidos.
• Febril (voluptuosa): Se caracteriza por rubicundez de las
mejillas, congestión de conjuntivas, aspecto brillante de la
piel, respiración oral, mucosas secas.
Expresión de la cara de un individuo en
un momento determinado.
Tipos de Fascies:
• NO CARACTERISTICA: Es la fascia de
cualquier individuo sano, se
caracteriza porque representa el
estado de animo que esta viviendo en
ese momento (alegre, triste,
indiferente, apático, etc.)
FASCIAS
• Tetánica: Contracción de los músculos maseteros de la cara
produciéndose una risa sarcástica.
• Parkinsoniana: Inexpresiva por falta de movimientos.
Cushiniana: Cara en forma de luna ,
redonda, pálida, lisa, cuello demasiado
ancho.
Hipertiroidea: Piel pálida, húmeda
brillosa, presenta exoftalmos (ojos
saltones), parpados fijos y lagoftalmos (no
cierran bien los parpados).
FASCIAS
• Leonina: Engrosa piel frente ,mejilla, pabellon, mentón.
Ausencia cejas, nariz ancha y hundida, labios gruesos . Surco
nasogeniano y comisura labial gruesa.
Adenoidea: Se presenta principalmente
en niños menores de 10 años, aumenta
de tamaño el maxilar inferior y del labio
superior, boca entreabierta.
8)
MOVIMENTOS
ANORMALES
Aquellos movimientos que por sus
características se apartan de los que hay en
un individuo sano.
1. Temblores
2. Convulsiones
3. Tics
4. Movimientos Coreicos
5. Atetósicos
6. Distónicos
7. Fasciculaciones.
8. Cortológicos
9. Hemibalismo
10. Movimientos Parkinsonianos
MOVIMIENTOS
ANORMALES • TEMBLORES: Movimientos involuntarios, rítmicos
oscilatorios regulares que pueden dividirse de acuerdo a:
a. Amplitud. Pudiendo ser de pequeña, mediana o gran
amplitud.
b. Número de Oscilaciones. Rápidas 8 a 12
oscilaciones/segundo, medianas 5 a 8 oscilaciones/segundo,
Lentas de 3 a 5 oscilaciones/seg.
c. Momento en que se presenta: De actividad (se
desencadenan con el movimiento), De reposo (Se presentan
en ese estado), Constantes (se presentan en todo
momento).
MOVIMIENTOS
ANORMALES
• Convulsiones. Movimientos involuntarios producidos
por la contracción muscular violenta de músculos estriados,
se clasifican en:
Tónicas: La contracción es permanente y ocasiona estado
de rigidez de la parte afectada mientras dura la convulsión.
MOVIMIENTOS
ANORMALES
Clónicas. La contracción sufre intermitencias rápidas
dando como resultado un movimiento amplio y violento
generalmente localizados, son precedidos por aura que va
desde un grito hasta un estado nauseoso, se acompaña de
estrabismo y nistagmus, relajación de esfínteres, aumento de la
secreción de saliva, alucinaciones auditivas, visuales y olfativas,
puede haber cianosis, inconciencia, sueño, alteraciones de la
memoria, fatiga, hay trismus y estridor. En el periodo postictal
(después de la crisis convulsiva) se presenta fatiga importante
MOVIMIENTOS
ANORMALES
Mixtas. Mezcla de las dos anteriores.
MOVIMIENTOS
ANORMALES
• TICS: Movimientos involuntarios conscientes, reproducen
un gesto o movimiento de la vida diaria y provocan una
sensación de bienestar al realizarse, pueden ser dominados
voluntariamente pero su supresión provoca un gran malestar
que determina la posterior reproducción exagerada de estos
movimientos hasta transformarse en la presentación
involuntaria de los mismos.
MOVIMIENTOS
ANORMALES
• Movimientos Coreicos. Son involuntarios rápidos e
irregulares, desordenados, pueden ser finos o de gran
amplitud y aumentan durante la actividad muscular,
aparecen con la actividad y disminuyen con el reposo, son
frecuentes en extremidades superiores, el paciente sabe que
no son normales y trata de evitarlos (Popularmente llamado
mal de san Vito).
MOVIMIENTOS
ANORMALES
• Atetósicos. Son involuntarios, lentos de gran amplitud,
conscientes, se presentan generalmente en los dedos, se
compara con los movimientos de los tentáculos de un pulpo,
también se presentan en la cara y lengua (reptante), son
continuos. Si se presentan en la mitad del cuerpo se les llama
hemiatetósicos.
MOVIMIENTOS
ANORMALES
Distónicos.
Movimientos involuntarios conscientes, lentos de gran amplitud, tienen
como característica que colocan la parte del cuerpo en una posición forzada
habitualmente de torsión, son generalizados.
MOVIMIENTOS
ANORMALES
Fasciculaciones. Movimientos involuntarios de zonas
musculares, de poca amplitud, rápidos, rítmicos, finos, se presentan en
forma general o regional, es debido a cambios de temperatura
ambiental o a la administración de medicamentos o toxinas.
MOVIMIENTOS
ANORMALES
• Corfológicos. Movimientos involuntarios, no tienen
ritmo, inconscientes, da la impresión de que el paciente se
está quitando basurillas de su ropa, con una o las dos
extremidades, se presenta en moribundos.
MOVIMIENTOS
ANORMALES
Hemibalismo. Movimientos
involuntarios, bruscos, violentos,
centrífugos. Como si despegaran la
extremidad superior de un lado y otro de
forma irregular.
MOVIMIENTOS
ANORMALES
Movimientos
Parkinsonianos.
Movimientos musculares, involuntarios,
conscientes, constantes, son frecuentes
en maxilar inferior y manos, se acentúan
con los movimientos, frecuente en
ancianos.
9) MARCHAS
ANORMALES
Movimientos conscientes, voluntarios,
rítmicos y coordinados que sirven para
desplazarse de un lugar a otro es
impulsada por los pies y acompañada de
un braceo rítmico auxiliándose de la vista.
Las marchas anormales se dividen en:
A) Unilaterales
B) Bilaterales
MARCHAS ANORMALES
UNILATERALES
• A) Unilaterales. Aquellas que se llevan a cabo apoyándose en
una sola extremidad.
• Marcha helicopoda
• Marcha helcopoda
• Marcha claudicante
MARCHAS ANORMALES
UNILATERALES
Marcha Helícopoca o
hemipléjica.
Debido a la contractura de los extensores y a la
rigidez en extensión del miembro inferior, marcha el
hemipléjico con los músculos de la pelvis, haciendo
describir a la pierna paralizada y rígida un
movimiento circular que describe la mitad de un
cono. Se denomina por esto marcha de segador o
"guadañando".
MARCHAS ANORMALES
UNILATERALES
Marcha Helcopoda. Ocasionada por la
parálisis flácida en una de las extremidades
inferiores, el paciente arrastra el pie lesionado de
atrás hacia adelante, sin perder contacto del suelo
con la punta del pie.
MARCHAS ANORMALES
UNILATERALES
• Claudicante. Para caminar el paciente
apoya lo menos posible la extremidad afectada,
inclina el tronco hacia el lado sano y por ello
hace un balanceo irregular e incierto, puede ser
por dolor o por asimetría, pasos cortos.
MARCHAS ANORMALES
BILATERALES
Bilaterales. Cuando el defecto existe en las dos
extremidades.
• Atáxica
• Espástica
• Polineurítica
• Parkinsoniana
• Titubeante
• Miopática
MARCHAS ANORMALES
BILATERALES
• Marcha atáxíca o tabética.
Se hace levantando las piernas al dar el paso y
dejándolas caer golpeando el suelo con el talón.
MARCHAS ANORMALES
BILATERALES
• Marcha espástica o espasmódica.
Pasos lentos, cortos, con dificultad, rozando las puntas de los
pies al suelo. Se llama también digitígrada, porque anda de
puntillas. A menudo elevan estos enfermos alternativamente un
lado y otro de la pelvis, y otro nombre que tiene es marcha
gallinácea.
MARCHAS ANORMALES
BILATERALES
Marcha Polineurítica.
Ocasionada por la parálisis de los músculos anteriores de la pierna.
MARCHAS ANORMALES
BILATERALES
• Marcha parkinsoniana.
Inclinado hacia adelante, con los brazos encogidos, rígidos,
balanceándolos.
MARCHAS ANORMALES
BILATERALES
Marcha Titubeante,
cerebelosa o de ebrio.
También titubeante se parece a la atáxica,
con oscilaciones hacia uno o ambos lados,
hacia adelante y atrás, desplazándose en
zigzag.
MARCHAS ANORMALES
BILATERALES
• Marcha Miopática.
• Los enfermos inclinan el tronco hacia uno y otro lado
para suplir la insuficiencia motriz de las extremidades,
proyectan hacia arriba la región glútea y hacia enfrente
el pecho, pies separados con puntas hacia afuera, se
acentúan las curvas de la columna, es similar a la marcha
de los patos, es característica de luxación congénita de
cadera.
10)ESTADODE
CONCIENCIA
Capacidad que tiene un individuo de
adaptarse a su medio tanto interno
como externo, evaluando su
respuesta a estímulos en tres esferas
fundamentales:
Tiempo, espacio y persona.
ESTADODE
CONCIENCIA
Los grados de conciencia son las
siguientes:
a) Consiente
b) Somnolencia
c) Confusión
d) Obnubilación
e) Estupor
f) Sopor
g) Coma
h) Muerte cerebral
ESTADODE
CONCIENCIA
Somnolencia.-Sueño patológico,
tiende a dormir aun en contra de su voluntad y
despierta ante estímulos leves auditivos.
Consciente.- Alerta se da
cuenta de todo, responde en forma
adecuada y tiene relación integra en sus
tres esferas.
ESTADODECONCIENCIA
Confusión.-El paciente está
confundido, responde mal ante estímulos, vuelve a
caer en sueño, pierde momentáneamente el estado
de conciencia responde a estímulos mayores como
hablarle, moverle o tocarle.
Obnubilación.-
Responde solo a estímulos dolorosos.
La respuesta es solo ruidos o muecas
o lenguaje incoherente, no llega a
estar consciente.
ESTADODECONCIENCIA
Estupor.-No hay reacción
de defensa ante estímulos dolorosos
y realiza solo movimientos
involuntarios, emite algunos sonidos.
Sopor.-No hay respuesta a
estímulos e inicia la alteración de
signos vitales.
ESTADODECONCIENCIA
• Coma.-Alteración grave de los signos
vitales, abolición de la conciencia.
• Muerte
cerebral.-No
hay ondas cerebrales al
electroencefalograma, ni
reflejos, los otros órganos
si pueden funcionar.
BIBLIOGRAFÍA
• https://es.slideshare.net/greysih/habitus-exterior-35628795
• https://prezi.com/eqfopoy-bqlj/habitus-exterior/
• https://www.slideshare.net/jessicalopezhernandez/habitus-externo-semiologia
• https://www.slideshare.net/TaniaPiaAngeles/propedeutica-clnica-expediente-clnico?next_slideshow=1
Habitus exterior final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMarco Galvez
 
Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosiskatylieu
 
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoDermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Nancy Barrera
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
David Rentería Chávez
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Oscar Niebles
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
Rossita Miranda
 
Deterioro cognoscitivo y cognitivo leve
Deterioro cognoscitivo  y cognitivo leveDeterioro cognoscitivo  y cognitivo leve
Deterioro cognoscitivo y cognitivo leveliz viju
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologiavanne1234
 
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en apManejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Juan Pablo Garces Amaro
 
Terapéutica en Reumatología
Terapéutica en ReumatologíaTerapéutica en Reumatología
Terapéutica en Reumatología
Emili lorena Coronado Ramirez
 
Dermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementalesDermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementales
Jonathan Jimenez Miranda
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Mielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilótica
 
Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosis
 
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoDermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 
Deterioro cognoscitivo y cognitivo leve
Deterioro cognoscitivo  y cognitivo leveDeterioro cognoscitivo  y cognitivo leve
Deterioro cognoscitivo y cognitivo leve
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en apManejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en ap
 
Prurigos
PrurigosPrurigos
Prurigos
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
Psicodermatosis
PsicodermatosisPsicodermatosis
Psicodermatosis
 
Terapéutica en Reumatología
Terapéutica en ReumatologíaTerapéutica en Reumatología
Terapéutica en Reumatología
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementalesDermatología hc y lesiones elementales
Dermatología hc y lesiones elementales
 
Avitaminosis ok
Avitaminosis okAvitaminosis ok
Avitaminosis ok
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 

Similar a Habitus exterior final

HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERALHABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
ErikaW009
 
inspeção geral
inspeção geralinspeção geral
inspeção geral
Andressa Benitez
 
Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)
BUAP
 
semiologia
semiologiasemiologia
semiologia
Mairilin Orozco
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
Medicz™©
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
Tania Piña Angeles
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general propeEly Bernal
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exteriorAremy Hoil
 
Métodos para el Examen Físico.docx
Métodos para el Examen Físico.docxMétodos para el Examen Físico.docx
Métodos para el Examen Físico.docx
DeysiOportoPrado1
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
Liz Campoverde
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
Adal Vasquez
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
Sd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptxSd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptx
CarolinaMartnezGlvez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicaEsthalex
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PaolaLizeth7
 

Similar a Habitus exterior final (20)

HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERALHABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
 
inspeção geral
inspeção geralinspeção geral
inspeção geral
 
Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)
 
semiologia
semiologiasemiologia
semiologia
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Semio y neurologico
Semio y neurologicoSemio y neurologico
Semio y neurologico
 
Mis laminas
Mis laminasMis laminas
Mis laminas
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general prope
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Métodos para el Examen Físico.docx
Métodos para el Examen Físico.docxMétodos para el Examen Físico.docx
Métodos para el Examen Físico.docx
 
Semiologia 1
Semiologia 1Semiologia 1
Semiologia 1
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
Sd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptxSd Cerebeloso.pptx
Sd Cerebeloso.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 

Más de KARENJACQUELINETEMOR

Diabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacionDiabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacion
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del pacienteTema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del paciente
KARENJACQUELINETEMOR
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticiosTema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticios
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlichTema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlich
KARENJACQUELINETEMOR
 
Cuidados post mortem final
Cuidados post mortem finalCuidados post mortem final
Cuidados post mortem final
KARENJACQUELINETEMOR
 
Prevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidasPrevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidas
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tegumentario
TegumentarioTegumentario
Tegumentario
KARENJACQUELINETEMOR
 

Más de KARENJACQUELINETEMOR (9)

Diabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacionDiabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacion
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
Tema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del pacienteTema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del paciente
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Tema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticiosTema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticios
 
Tema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlichTema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlich
 
Cuidados post mortem final
Cuidados post mortem finalCuidados post mortem final
Cuidados post mortem final
 
Prevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidasPrevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidas
 
Tegumentario
TegumentarioTegumentario
Tegumentario
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Habitus exterior final

  • 2. QUEESELHABITUS EXTERIOR Conjunto de datos obtenidos de la inspección general es decir a simple vista sin realizar ninguna otra maniobra de exploración física y sin ningún interrogatorio. También se define como el aspecto externo del enfermo. Para su estudio se consideran 10 puntos principales.
  • 3. 10PUNTOSPRINCIPALES 1. Condición del paciente 2. Sexo del paciente 3. Edad aparente 4. Constitución 5. Conformación 6. Actitud 7. Fascies 8. Movimientos anormales 9. Marchas anormales 10. Estado de Conciencia
  • 4. 1)CONDICIÓNDELPACIENTE Asociado al estado de gravedad del paciente, en este punto determinamos si un paciente es ambulante o encamado. a. Ambulante. Paciente que camina, llega al consultorio, se le detecta que no tenga algo que lo moleste como un yeso, un collarín, muletas, zapatos ortopédicos, bastones, etc. Se debe de describir todo lo que ayude a este paciente a desplazarse . b. Encamado. Paciente que se encuentra acostado, se debe observar si existe algo que lo obligue a estar en ese estado, una herida, una tracción esquelética, estado de conciencia alterado (coma o estupor), conexión a aparatos como respirador artificial.
  • 5. 2) SEXO Aquí se debe señalar la condición genérica del paciente.
  • 6. La importancia reside en que algunos padecimientos son propios del hombre y algunos de la mujer
  • 7. HOMBRE • Ojos grandes, orejas grandes, toscas y gruesas, nariz ancha, tosca, cabello grueso abundante en forma de entradas frente amplia, cejas abundantes y gruesas, pestañas cortas, lisas y gruesas piel gruesa, voz grave, mandíbula prominente, dientes grandes y chuecos presenta bigote y barba, boca no delineada, labios gruesos y grandes.
  • 8. HOMBRE • Las extremidades son fuertes y gruesas, con vello abundante Todos estos rasgos en el hombre pueden ser modificados por la edad, la raza y la enfermedad.
  • 9. HOMBRE Vello pubiano también presenta distribución androide y presenta genitales externos como pene y testículos, existe distribución androide de la grasa.
  • 10. MUJER • Facciones en rostro más finas. • Extremidades delgadas, abdomen sin músculo marcado. • La piel es tersa, suave, voz delgada, cuello fino. • La cintura escapular es menor que la cintura pélvica, desarrollo de glándula mamaria. • Manos finas pequeñas con vello escaso y fino las extremidades inferiores son delgadas y contorneadas.
  • 11. MUJER • Vello escaso y fino, presenta vello pubiano distribuido en forma triangular (ginecoide).
  • 12. MUJER • Cabello delgado, implantación redondeada y generalmente rebasa los hombros poco amplia, cejas finas delineadas, escasas y delgadas, pestañas largas y rizadas, orejas delgadas y pequeñas, nariz pequeña, labios delgados, dientes pequeños y alineados general la piel es tersa y suave, voz delgada y aguda, cuello fino, delgado. • Todos estos rasgos pueden ser modificados por la edad, la raza y la enfermedad.
  • 13. 3)EDAD APARENTE • Es la edad que representa el paciente a simple vista
  • 14. • Su importancia reside en que hay enfermedades propias de una edad, además que los mecanismos de acción y de defensa son diferentes de acuerdo a los diferentes grupos etéreos. • La edad aparente refleja el estilo de vida, así como los antecedentes patológicos del paciente. El proceso de envejecimiento.
  • 15. 4) CONSTITUCION Grado de robustez de un individuo, está determinado en base a la relación que hay entre el tejido óseo, muscular y tejido celular subcutáneo, se clasifica en: a. Fuerte. Predomina el tejido muscular y óseo. b. Media. Proporción entre los tres tejidos. c. Débil. Predomina el tejido óseo. d. Fuerte debilitado. Individuo cuya constitución era fuerte, pero debido a alguna enfermedad aguda se torna débil conservando algunas características de fortaleza.
  • 16. CONSTITUCIONDE SHELDON • Sheldon distingue por su parte, tres tipos corporales: a) Los endomorficos son de baja estatura, obesos, amantes de comer, gregarios. b) Los mesomorficos presentan predominio relativo de los órganos mesodérmicos: esqueleto, musculatura, aparato circulatorio, son atléticos y apegados a la actividad muscular. c) Los ectomorficos son longilineos, asténicos.
  • 17. CONSTITUCION KRETCHMER • Tipo pícnico: se caracteriza por la cortedad de los miembros inferiores y superiores, la anchura y grosor de la cara, tórax y abdomen, y el predominio del diámetro antero posterior abdominal. • Tipo atlético: se caracteriza por el gran desarrollo musculo esquelético. • Tipo leptosomico o leptosomatico: predomina el diámetro longitudinal, vertical, sobre todos los demás. Los sujetos son delgados, de hombros estrechos, pecho largo y aplastado, abdomen sin tejido adiposo y caderas poco prominentes.
  • 18. 5) CONFORMACIÓ N Es la relación y proporción de todas las partes del cuerpo que podemos apreciar a simple vista. Se le estudia: • Integridad del cuerpo: Se refiere a que no le sobren o le falten partes al cuerpo.
  • 19. CONFORMACIÓ N • Relación y Proporción: Se refiere a la distribución adecuada de todos los segmentos del cuerpo.
  • 20. CONFORMACIÓ N Simetría: Si las mitades longitudinales del cuerpo son simétricas.
  • 21. INTEGRIDAD A su vez la integridad también se puede referir al estado en que se presenta una persona.  Arreglo personal.  Movimientos.  Marcha.  Olores.
  • 22. 6)ACTITUD Posición que guarda el individuo al momento de realizar el habitus exterior y puede ser: • A. LIBREMENTE ESCOGIDA. Posición que adopta un individuo sin que nada se lo impida, y que puede cambiar a voluntad. • B. INSTINTIVA. Posición que adopta el individuo para disminuir alguna molestia.
  • 23. ACTITUD • C. FORZADA. Aquella en la que un individuo no puede cambiar su posición debido a que algo se lo impide, a pesar de su voluntad. • D. PASIVA. Aquella posición en la cual no interviene la voluntad del individuo y se queda como lo dejen, está regida por la gravedad.
  • 24. 7)FASCIAS • Dolorosa: Rasgos acentuados con boca fruncida o comisuras estiradas, maseteros prominentes , dientes apretados y ojos fruncidos. • Febril (voluptuosa): Se caracteriza por rubicundez de las mejillas, congestión de conjuntivas, aspecto brillante de la piel, respiración oral, mucosas secas. Expresión de la cara de un individuo en un momento determinado. Tipos de Fascies: • NO CARACTERISTICA: Es la fascia de cualquier individuo sano, se caracteriza porque representa el estado de animo que esta viviendo en ese momento (alegre, triste, indiferente, apático, etc.)
  • 25. FASCIAS • Tetánica: Contracción de los músculos maseteros de la cara produciéndose una risa sarcástica. • Parkinsoniana: Inexpresiva por falta de movimientos. Cushiniana: Cara en forma de luna , redonda, pálida, lisa, cuello demasiado ancho. Hipertiroidea: Piel pálida, húmeda brillosa, presenta exoftalmos (ojos saltones), parpados fijos y lagoftalmos (no cierran bien los parpados).
  • 26. FASCIAS • Leonina: Engrosa piel frente ,mejilla, pabellon, mentón. Ausencia cejas, nariz ancha y hundida, labios gruesos . Surco nasogeniano y comisura labial gruesa. Adenoidea: Se presenta principalmente en niños menores de 10 años, aumenta de tamaño el maxilar inferior y del labio superior, boca entreabierta.
  • 27. 8) MOVIMENTOS ANORMALES Aquellos movimientos que por sus características se apartan de los que hay en un individuo sano. 1. Temblores 2. Convulsiones 3. Tics 4. Movimientos Coreicos 5. Atetósicos 6. Distónicos 7. Fasciculaciones. 8. Cortológicos 9. Hemibalismo 10. Movimientos Parkinsonianos
  • 28. MOVIMIENTOS ANORMALES • TEMBLORES: Movimientos involuntarios, rítmicos oscilatorios regulares que pueden dividirse de acuerdo a: a. Amplitud. Pudiendo ser de pequeña, mediana o gran amplitud. b. Número de Oscilaciones. Rápidas 8 a 12 oscilaciones/segundo, medianas 5 a 8 oscilaciones/segundo, Lentas de 3 a 5 oscilaciones/seg. c. Momento en que se presenta: De actividad (se desencadenan con el movimiento), De reposo (Se presentan en ese estado), Constantes (se presentan en todo momento).
  • 29. MOVIMIENTOS ANORMALES • Convulsiones. Movimientos involuntarios producidos por la contracción muscular violenta de músculos estriados, se clasifican en: Tónicas: La contracción es permanente y ocasiona estado de rigidez de la parte afectada mientras dura la convulsión.
  • 30. MOVIMIENTOS ANORMALES Clónicas. La contracción sufre intermitencias rápidas dando como resultado un movimiento amplio y violento generalmente localizados, son precedidos por aura que va desde un grito hasta un estado nauseoso, se acompaña de estrabismo y nistagmus, relajación de esfínteres, aumento de la secreción de saliva, alucinaciones auditivas, visuales y olfativas, puede haber cianosis, inconciencia, sueño, alteraciones de la memoria, fatiga, hay trismus y estridor. En el periodo postictal (después de la crisis convulsiva) se presenta fatiga importante
  • 32. MOVIMIENTOS ANORMALES • TICS: Movimientos involuntarios conscientes, reproducen un gesto o movimiento de la vida diaria y provocan una sensación de bienestar al realizarse, pueden ser dominados voluntariamente pero su supresión provoca un gran malestar que determina la posterior reproducción exagerada de estos movimientos hasta transformarse en la presentación involuntaria de los mismos.
  • 33. MOVIMIENTOS ANORMALES • Movimientos Coreicos. Son involuntarios rápidos e irregulares, desordenados, pueden ser finos o de gran amplitud y aumentan durante la actividad muscular, aparecen con la actividad y disminuyen con el reposo, son frecuentes en extremidades superiores, el paciente sabe que no son normales y trata de evitarlos (Popularmente llamado mal de san Vito).
  • 34. MOVIMIENTOS ANORMALES • Atetósicos. Son involuntarios, lentos de gran amplitud, conscientes, se presentan generalmente en los dedos, se compara con los movimientos de los tentáculos de un pulpo, también se presentan en la cara y lengua (reptante), son continuos. Si se presentan en la mitad del cuerpo se les llama hemiatetósicos.
  • 35. MOVIMIENTOS ANORMALES Distónicos. Movimientos involuntarios conscientes, lentos de gran amplitud, tienen como característica que colocan la parte del cuerpo en una posición forzada habitualmente de torsión, son generalizados.
  • 36. MOVIMIENTOS ANORMALES Fasciculaciones. Movimientos involuntarios de zonas musculares, de poca amplitud, rápidos, rítmicos, finos, se presentan en forma general o regional, es debido a cambios de temperatura ambiental o a la administración de medicamentos o toxinas.
  • 37. MOVIMIENTOS ANORMALES • Corfológicos. Movimientos involuntarios, no tienen ritmo, inconscientes, da la impresión de que el paciente se está quitando basurillas de su ropa, con una o las dos extremidades, se presenta en moribundos.
  • 38. MOVIMIENTOS ANORMALES Hemibalismo. Movimientos involuntarios, bruscos, violentos, centrífugos. Como si despegaran la extremidad superior de un lado y otro de forma irregular.
  • 39. MOVIMIENTOS ANORMALES Movimientos Parkinsonianos. Movimientos musculares, involuntarios, conscientes, constantes, son frecuentes en maxilar inferior y manos, se acentúan con los movimientos, frecuente en ancianos.
  • 40. 9) MARCHAS ANORMALES Movimientos conscientes, voluntarios, rítmicos y coordinados que sirven para desplazarse de un lugar a otro es impulsada por los pies y acompañada de un braceo rítmico auxiliándose de la vista. Las marchas anormales se dividen en: A) Unilaterales B) Bilaterales
  • 41. MARCHAS ANORMALES UNILATERALES • A) Unilaterales. Aquellas que se llevan a cabo apoyándose en una sola extremidad. • Marcha helicopoda • Marcha helcopoda • Marcha claudicante
  • 42. MARCHAS ANORMALES UNILATERALES Marcha Helícopoca o hemipléjica. Debido a la contractura de los extensores y a la rigidez en extensión del miembro inferior, marcha el hemipléjico con los músculos de la pelvis, haciendo describir a la pierna paralizada y rígida un movimiento circular que describe la mitad de un cono. Se denomina por esto marcha de segador o "guadañando".
  • 43. MARCHAS ANORMALES UNILATERALES Marcha Helcopoda. Ocasionada por la parálisis flácida en una de las extremidades inferiores, el paciente arrastra el pie lesionado de atrás hacia adelante, sin perder contacto del suelo con la punta del pie.
  • 44. MARCHAS ANORMALES UNILATERALES • Claudicante. Para caminar el paciente apoya lo menos posible la extremidad afectada, inclina el tronco hacia el lado sano y por ello hace un balanceo irregular e incierto, puede ser por dolor o por asimetría, pasos cortos.
  • 45. MARCHAS ANORMALES BILATERALES Bilaterales. Cuando el defecto existe en las dos extremidades. • Atáxica • Espástica • Polineurítica • Parkinsoniana • Titubeante • Miopática
  • 46. MARCHAS ANORMALES BILATERALES • Marcha atáxíca o tabética. Se hace levantando las piernas al dar el paso y dejándolas caer golpeando el suelo con el talón.
  • 47. MARCHAS ANORMALES BILATERALES • Marcha espástica o espasmódica. Pasos lentos, cortos, con dificultad, rozando las puntas de los pies al suelo. Se llama también digitígrada, porque anda de puntillas. A menudo elevan estos enfermos alternativamente un lado y otro de la pelvis, y otro nombre que tiene es marcha gallinácea.
  • 48. MARCHAS ANORMALES BILATERALES Marcha Polineurítica. Ocasionada por la parálisis de los músculos anteriores de la pierna.
  • 49. MARCHAS ANORMALES BILATERALES • Marcha parkinsoniana. Inclinado hacia adelante, con los brazos encogidos, rígidos, balanceándolos.
  • 50. MARCHAS ANORMALES BILATERALES Marcha Titubeante, cerebelosa o de ebrio. También titubeante se parece a la atáxica, con oscilaciones hacia uno o ambos lados, hacia adelante y atrás, desplazándose en zigzag.
  • 51. MARCHAS ANORMALES BILATERALES • Marcha Miopática. • Los enfermos inclinan el tronco hacia uno y otro lado para suplir la insuficiencia motriz de las extremidades, proyectan hacia arriba la región glútea y hacia enfrente el pecho, pies separados con puntas hacia afuera, se acentúan las curvas de la columna, es similar a la marcha de los patos, es característica de luxación congénita de cadera.
  • 52. 10)ESTADODE CONCIENCIA Capacidad que tiene un individuo de adaptarse a su medio tanto interno como externo, evaluando su respuesta a estímulos en tres esferas fundamentales: Tiempo, espacio y persona.
  • 53. ESTADODE CONCIENCIA Los grados de conciencia son las siguientes: a) Consiente b) Somnolencia c) Confusión d) Obnubilación e) Estupor f) Sopor g) Coma h) Muerte cerebral
  • 54. ESTADODE CONCIENCIA Somnolencia.-Sueño patológico, tiende a dormir aun en contra de su voluntad y despierta ante estímulos leves auditivos. Consciente.- Alerta se da cuenta de todo, responde en forma adecuada y tiene relación integra en sus tres esferas.
  • 55. ESTADODECONCIENCIA Confusión.-El paciente está confundido, responde mal ante estímulos, vuelve a caer en sueño, pierde momentáneamente el estado de conciencia responde a estímulos mayores como hablarle, moverle o tocarle. Obnubilación.- Responde solo a estímulos dolorosos. La respuesta es solo ruidos o muecas o lenguaje incoherente, no llega a estar consciente.
  • 56. ESTADODECONCIENCIA Estupor.-No hay reacción de defensa ante estímulos dolorosos y realiza solo movimientos involuntarios, emite algunos sonidos. Sopor.-No hay respuesta a estímulos e inicia la alteración de signos vitales.
  • 57. ESTADODECONCIENCIA • Coma.-Alteración grave de los signos vitales, abolición de la conciencia. • Muerte cerebral.-No hay ondas cerebrales al electroencefalograma, ni reflejos, los otros órganos si pueden funcionar.
  • 58. BIBLIOGRAFÍA • https://es.slideshare.net/greysih/habitus-exterior-35628795 • https://prezi.com/eqfopoy-bqlj/habitus-exterior/ • https://www.slideshare.net/jessicalopezhernandez/habitus-externo-semiologia • https://www.slideshare.net/TaniaPiaAngeles/propedeutica-clnica-expediente-clnico?next_slideshow=1