SlideShare una empresa de Scribd logo
Vamos a hablar sobre discapacidad, pero realizando un breve análisis teniendo en
cuenta qué concepción de persona y de alteridad atraviesa el/los discurso/s analizado/s y
desde qué modelo de discapacidad se aborda la temática (prescindencia,
médico/rehabilitador y/o social).
El video comienza con la introducción de un prólogo donde explica como era el
pensamiento hegemónico de la sociedad a mitad del siglo XX. A pesar de la declaración
de los Derechos Humanos en 1948, donde indicaba que “la libertad, la justicia y la paz
en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana” (DDHH,
prólogo), la exclusión, segregación y discriminación racial seguían intensificándose en
el mundo. Luego de una intensa lucha por parte de los afroamericanos, obtuvieron el
reconocimiento que los consideraba como sujetos de derecho. Pero el trabajo más difícil
fue que la sociedad reconozca sus derechos y se produzca una verdadera inclusión, un
cambio de paradigma, que afiance “sus bases en los derechos humanos, la igualdad de
oportunidades y la no discriminación” (INADI, 2012; 3).
Avanzando con nuestro análisis, a continuación sigue el capítulo 1 denominado “Los
malditos”, a nuestra consideración, creemos que esta parte del video relata y contiene
imágenes muy fuertes que reflejan las aberraciones que sufrieron las personas con
discapacidad, solo por no poseer “un cuerpo que reúne y represente aquellos valores
morales y políticos fundamentales para la reproducción social” (Ferrante, 2014; 13). Es
decir, que el modelo de discapacidad en esa época, establecía que las personas
‘discapacitadas’ debían ser excluidas de la sociedad o que ella podía prescindir de
dichas personas. Este enfoque denominado como modelo de prescindencia, “opta por la
exclusión del ‘discapacitado’, subestimándolo, rechazándolo por no ser considerado un
agente social útil” (Pérez y Gallardo, 2013; 3), ya sea por creer que la génesis de la
discapacidad se debía a un fundamento religioso, una especie de castigo divino o porque
el ‘discapacitado’ era una carga social, para la familia y la comunidad. Estas personas
con ‘predominantes’ diferencias, fueron excluidas a asilos, los cuales “mantenían a estas
personas ‘indeseables’ y físicamente no atractivas fuera de la vista y, por lo tanto, de la
conciencia pública” (Lus, 1995; 17). Como explica el video, las personas con
diferencias físicas fueron categorizadas de acuerdo a sus ‘faltas’ como discapacitados
físicos, sensoriales, intelectuales o cognitivos, con el propósito de ser ‘curados’ bajo
atención medica y poder reintegrarse a la sociedad una vez rehabilitados de sus
‘enfermedades’.
En este punto, observamos que se produjo un cambio de perspectiva, ahora la sociedad
legitima el modelo de rehabilitación, “este entiende que la discapacidad obedece a
causas individuales y médicas y que por ello toda persona con discapacidad debe ser
rehabilitada de modo que pueda ejercer normalmente su función en la sociedad”
(INADI; 2). En este punto, entra en eje la medicalización, que si bien esta relacionada
con la medicina, ésta a penetrado en varias disciplinas, y en términos de Skliar “existe,
es claro, una práctica de medicalización directamente orientada hacia el cuerpo (del)
deficiente, pero existe, sobre todo una medicalización de su vida cotidiana, de la
pedagogía, de su escolarización, de su sexualidad” (Skliar, 2000; 36). Es así como el
discurso medico mediante evaluaciones certificaba quienes eran considerados
‘normales’ y ‘anormales’ plasmando una separación social “respecto de quién es
discapacitado y en qué grado” (Kipen y Vallejos, 2009; 157). Sin embargo,
encontramos que bajo la idea de discriminación hacia los ‘discapacitados’, refiere a las
relaciones de poder que se dan dentro de cualquier sociedad. Esta oposición binaria
entre ‘normales’ y ‘anormales’ nos lleva a pensar en la ideología de la normalidad en
términos de “dominación social de un modo no transparente” (Zizek en Kipen y
Vallejos; 156), es decir, que esta dominación social tiene que estar enmascarada para
que cumpla su real objetivo.
Lo que intentamos explicar aquí es que la dominación no solamente es social, sino que
también existe una real violación simbólica y cultural hacia aquellos denominados como
‘discapacitados’, y ésta se refleja en las desigualdades materiales por las que tienen que
atravesar estas personas. Cuando nos referimos a desigualdades materiales estamos
hablando del no acceso al campo laboral, sanitario, en el área educativa y tecnológica y
falta de accesibilidad entre otras cosas. La exclusión por la que transitan los
‘discapacitados’ es tan evidente que puede reflejarse en las prácticas sociales e
institucionales, “prácticas para las que estos sujetos, denominados personas con
discapacidad o discapacitados, están inhabilitados” (Kipen y Vallejos; 165) por ser
categorizados como personas que carecen de algo, ya sea en su cuerpo o la ‘falta de
inteligencia’.
A pesar de que el modelo médico o de rehabilitación toca la cima en la década del ´60, y
que hoy en día sigue siendo el modelo hegemónico, surge un cambio de perspectiva
llamado modelo social. El capítulo 2, “La integración”, muestra el pasaje de un modelo
a otro, no obstante, no se produce una verdadera inclusión social sino más bien una
integración social, es decir, que “las bases del Principio de Integración, basado en la
Normalización, implica que el peso central está puesto en la persona que es la que tiene
que adecuarse, con los apoyos necesarios, al medio”. (INADI; 4) En otras palabras, es el
‘discapacitado’ quien se tiene que adecuar a las normas impuestas por la sociedad
dominante, de lo contrario, debe sufrir la exclusión. Estas relaciones de poderes
representadas bajo las oposiciones binarias de normal/anormal, nos lleva a pensar en las
palabras de Skliar, que “la alteridad deficiente es un ejemplo de la voracidad con que el
pequeño mundo, sin soluciones, inventa y excluye a esos otros.” (Skliar, 2000; 34)
El proceso de integración funcionó como entrada para la inclusión, para la llegada de
una nueva concepción y la transformación del sentido común, de la ideología de
normalidad, un cambio de políticas sociales, culturales, económicas, etc. Como vemos
en el capítulo final ‘El movimiento’, estos grupos marginados decidieron tomar partido
por sus derechos, hacerlos respetar y cambiar los paradigmas vigentes de ese entonces.
Es en este momento donde surge un nuevo modelo, el modelo social, “que considera
que el origen de la discapacidad obedece a causas preponderantemente sociales”
(INADI; 2), es decir, que la ‘discapacidad’ ya no es atribuida al individuo sino que es
una construcción social. En este punto, desde una mirada crítica, es donde nos situamos,
en comprender que las personas con discapacidad no son diferentes o especiales, sino
que todos lo somos, dentro de la diversidad que existe en el mundo, no se deben
considerar a las personas como limitadas para realizar ciertas actividades, porque de lo
contrario estaríamos reproduciendo el modelo hegemónico excluyente. Este modelo
propone la inclusión social, donde las barreras de la exclusión son impuestas por el
contexto, y “se espera lo máximo de cada unx, y se le dan todos los medios y apoyos
para que transiten sus caminos”. (INADI; 5) En síntesis, las personas no son quienes
poseen la discapacidad sino que es su entorno quien las impone, al no brindar la
oportunidad de igualdades con el otro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estigma y discapacidad.
Estigma y discapacidad.Estigma y discapacidad.
Estigma y discapacidad.
José María
 
Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.
Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.
Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.
José María
 
2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad
Javier Mendoza Yañez
 
Discapacidad e inclusion social
Discapacidad e inclusion socialDiscapacidad e inclusion social
Discapacidad e inclusion social
Fundeser Comunicaciones
 
La bioética. un análisis desde la diversidad funcional (22 de junio 2010)
La bioética. un análisis desde la diversidad funcional (22 de junio 2010)La bioética. un análisis desde la diversidad funcional (22 de junio 2010)
La bioética. un análisis desde la diversidad funcional (22 de junio 2010)
soledadarnau
 
Modelo medico terapéutico
Modelo medico terapéuticoModelo medico terapéutico
Modelo medico terapéutico
Virita Snicker
 
PNES-2009-2-Discriminacion social
PNES-2009-2-Discriminacion socialPNES-2009-2-Discriminacion social
PNES-2009-2-Discriminacion social
july1401
 
Discapacidad y atención a la diversidad
Discapacidad y atención a la diversidadDiscapacidad y atención a la diversidad
Discapacidad y atención a la diversidad
Alanis Zeballos
 
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
José María
 
Diversidad Funcional
Diversidad Funcional Diversidad Funcional
Diversidad Funcional
UPEL-IMPM BARINAS
 
Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.
José María
 
Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)
Carmen Ysabel Vizconde Polo
 
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
José María
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Katy Guadalupe Campos Fabela
 
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
José María
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
jesusaguirre995
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidadModelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
María Itzel García Tovar
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
Claret Junez
 

La actualidad más candente (18)

Estigma y discapacidad.
Estigma y discapacidad.Estigma y discapacidad.
Estigma y discapacidad.
 
Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.
Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.
Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.
 
2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad2. modelos de atencion en discapacidad
2. modelos de atencion en discapacidad
 
Discapacidad e inclusion social
Discapacidad e inclusion socialDiscapacidad e inclusion social
Discapacidad e inclusion social
 
La bioética. un análisis desde la diversidad funcional (22 de junio 2010)
La bioética. un análisis desde la diversidad funcional (22 de junio 2010)La bioética. un análisis desde la diversidad funcional (22 de junio 2010)
La bioética. un análisis desde la diversidad funcional (22 de junio 2010)
 
Modelo medico terapéutico
Modelo medico terapéuticoModelo medico terapéutico
Modelo medico terapéutico
 
PNES-2009-2-Discriminacion social
PNES-2009-2-Discriminacion socialPNES-2009-2-Discriminacion social
PNES-2009-2-Discriminacion social
 
Discapacidad y atención a la diversidad
Discapacidad y atención a la diversidadDiscapacidad y atención a la diversidad
Discapacidad y atención a la diversidad
 
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
Investigación etnográfica y discapacidad intelectual.
 
Diversidad Funcional
Diversidad Funcional Diversidad Funcional
Diversidad Funcional
 
Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.
 
Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)
 
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
Vida independiente y autonomía personal. parálisis cerebral.
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
Mujer y discapacidad. cruzando fronteras.
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidadModelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
 

Similar a Hablemos sobre discapacidad

Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
AndyMeraHerrera
 
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
carolina
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
paguas569
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
ALHUAYCARRIONABILIO
 
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014
Quique Abad (TSIS)
 
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
laotraescuela1
 
La construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptx
La construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptxLa construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptx
La construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptx
Antonella Rapanelli
 
Revista Internacional de Sociología
Revista Internacional de SociologíaRevista Internacional de Sociología
Revista Internacional de Sociología
Eva Cortegoso
 
212 articulos4
212 articulos4212 articulos4
212 articulos4
Esther Medraño
 
Consideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidadConsideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidad
Luis Ruiz Alvarez
 
Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
Lily Alcantar Reyes
 
Discapacidad documento
Discapacidad documentoDiscapacidad documento
Discapacidad documento
carlos mario agudelo españa
 
Las personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en ColombiaLas personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en Colombia
rubendmv
 
Diversidad funcional vf
Diversidad funcional vfDiversidad funcional vf
Diversidad funcional vf
Maria Jose Gomez Alcaraz
 
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel LobatoDiversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Tripsi, Inc.
 
Tundidor
TundidorTundidor
Tundidor
OTutorial2
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Katy Guadalupe Campos Fabela
 
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidadPor Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Pedro Roberto Casanova
 
Lectura personas con discapacidad (1)
Lectura personas con discapacidad (1)Lectura personas con discapacidad (1)
Lectura personas con discapacidad (1)
Efesterio César Obregón Dominguez
 
Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)
Eduardo Gabriel Polo Alonzo
 

Similar a Hablemos sobre discapacidad (20)

Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
 
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
 
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014
Pon rodriguez picaveamatillaa_divertaddignidadlibertad_2014
 
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
 
La construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptx
La construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptxLa construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptx
La construcción social de Discapacidad. Clases 7 y 8.pptx
 
Revista Internacional de Sociología
Revista Internacional de SociologíaRevista Internacional de Sociología
Revista Internacional de Sociología
 
212 articulos4
212 articulos4212 articulos4
212 articulos4
 
Consideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidadConsideraciones en torno a la discapacidad
Consideraciones en torno a la discapacidad
 
Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
 
Discapacidad documento
Discapacidad documentoDiscapacidad documento
Discapacidad documento
 
Las personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en ColombiaLas personas con Discapacidad en Colombia
Las personas con Discapacidad en Colombia
 
Diversidad funcional vf
Diversidad funcional vfDiversidad funcional vf
Diversidad funcional vf
 
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel LobatoDiversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
 
Tundidor
TundidorTundidor
Tundidor
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidadPor Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
 
Lectura personas con discapacidad (1)
Lectura personas con discapacidad (1)Lectura personas con discapacidad (1)
Lectura personas con discapacidad (1)
 
Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)Lectura personas condiscapacidad (1)
Lectura personas condiscapacidad (1)
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Hablemos sobre discapacidad

  • 1. Vamos a hablar sobre discapacidad, pero realizando un breve análisis teniendo en cuenta qué concepción de persona y de alteridad atraviesa el/los discurso/s analizado/s y desde qué modelo de discapacidad se aborda la temática (prescindencia, médico/rehabilitador y/o social). El video comienza con la introducción de un prólogo donde explica como era el pensamiento hegemónico de la sociedad a mitad del siglo XX. A pesar de la declaración de los Derechos Humanos en 1948, donde indicaba que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana” (DDHH, prólogo), la exclusión, segregación y discriminación racial seguían intensificándose en el mundo. Luego de una intensa lucha por parte de los afroamericanos, obtuvieron el reconocimiento que los consideraba como sujetos de derecho. Pero el trabajo más difícil fue que la sociedad reconozca sus derechos y se produzca una verdadera inclusión, un cambio de paradigma, que afiance “sus bases en los derechos humanos, la igualdad de
  • 2. oportunidades y la no discriminación” (INADI, 2012; 3). Avanzando con nuestro análisis, a continuación sigue el capítulo 1 denominado “Los malditos”, a nuestra consideración, creemos que esta parte del video relata y contiene imágenes muy fuertes que reflejan las aberraciones que sufrieron las personas con discapacidad, solo por no poseer “un cuerpo que reúne y represente aquellos valores morales y políticos fundamentales para la reproducción social” (Ferrante, 2014; 13). Es decir, que el modelo de discapacidad en esa época, establecía que las personas ‘discapacitadas’ debían ser excluidas de la sociedad o que ella podía prescindir de dichas personas. Este enfoque denominado como modelo de prescindencia, “opta por la exclusión del ‘discapacitado’, subestimándolo, rechazándolo por no ser considerado un agente social útil” (Pérez y Gallardo, 2013; 3), ya sea por creer que la génesis de la discapacidad se debía a un fundamento religioso, una especie de castigo divino o porque el ‘discapacitado’ era una carga social, para la familia y la comunidad. Estas personas con ‘predominantes’ diferencias, fueron excluidas a asilos, los cuales “mantenían a estas personas ‘indeseables’ y físicamente no atractivas fuera de la vista y, por lo tanto, de la conciencia pública” (Lus, 1995; 17). Como explica el video, las personas con
  • 3. diferencias físicas fueron categorizadas de acuerdo a sus ‘faltas’ como discapacitados físicos, sensoriales, intelectuales o cognitivos, con el propósito de ser ‘curados’ bajo atención medica y poder reintegrarse a la sociedad una vez rehabilitados de sus ‘enfermedades’. En este punto, observamos que se produjo un cambio de perspectiva, ahora la sociedad legitima el modelo de rehabilitación, “este entiende que la discapacidad obedece a causas individuales y médicas y que por ello toda persona con discapacidad debe ser rehabilitada de modo que pueda ejercer normalmente su función en la sociedad” (INADI; 2). En este punto, entra en eje la medicalización, que si bien esta relacionada con la medicina, ésta a penetrado en varias disciplinas, y en términos de Skliar “existe, es claro, una práctica de medicalización directamente orientada hacia el cuerpo (del) deficiente, pero existe, sobre todo una medicalización de su vida cotidiana, de la pedagogía, de su escolarización, de su sexualidad” (Skliar, 2000; 36). Es así como el discurso medico mediante evaluaciones certificaba quienes eran considerados ‘normales’ y ‘anormales’ plasmando una separación social “respecto de quién es discapacitado y en qué grado” (Kipen y Vallejos, 2009; 157). Sin embargo, encontramos que bajo la idea de discriminación hacia los ‘discapacitados’, refiere a las relaciones de poder que se dan dentro de cualquier sociedad. Esta oposición binaria entre ‘normales’ y ‘anormales’ nos lleva a pensar en la ideología de la normalidad en términos de “dominación social de un modo no transparente” (Zizek en Kipen y Vallejos; 156), es decir, que esta dominación social tiene que estar enmascarada para que cumpla su real objetivo. Lo que intentamos explicar aquí es que la dominación no solamente es social, sino que también existe una real violación simbólica y cultural hacia aquellos denominados como ‘discapacitados’, y ésta se refleja en las desigualdades materiales por las que tienen que atravesar estas personas. Cuando nos referimos a desigualdades materiales estamos hablando del no acceso al campo laboral, sanitario, en el área educativa y tecnológica y falta de accesibilidad entre otras cosas. La exclusión por la que transitan los ‘discapacitados’ es tan evidente que puede reflejarse en las prácticas sociales e institucionales, “prácticas para las que estos sujetos, denominados personas con discapacidad o discapacitados, están inhabilitados” (Kipen y Vallejos; 165) por ser categorizados como personas que carecen de algo, ya sea en su cuerpo o la ‘falta de inteligencia’.
  • 4. A pesar de que el modelo médico o de rehabilitación toca la cima en la década del ´60, y que hoy en día sigue siendo el modelo hegemónico, surge un cambio de perspectiva llamado modelo social. El capítulo 2, “La integración”, muestra el pasaje de un modelo a otro, no obstante, no se produce una verdadera inclusión social sino más bien una integración social, es decir, que “las bases del Principio de Integración, basado en la Normalización, implica que el peso central está puesto en la persona que es la que tiene que adecuarse, con los apoyos necesarios, al medio”. (INADI; 4) En otras palabras, es el ‘discapacitado’ quien se tiene que adecuar a las normas impuestas por la sociedad dominante, de lo contrario, debe sufrir la exclusión. Estas relaciones de poderes representadas bajo las oposiciones binarias de normal/anormal, nos lleva a pensar en las palabras de Skliar, que “la alteridad deficiente es un ejemplo de la voracidad con que el pequeño mundo, sin soluciones, inventa y excluye a esos otros.” (Skliar, 2000; 34) El proceso de integración funcionó como entrada para la inclusión, para la llegada de una nueva concepción y la transformación del sentido común, de la ideología de normalidad, un cambio de políticas sociales, culturales, económicas, etc. Como vemos en el capítulo final ‘El movimiento’, estos grupos marginados decidieron tomar partido por sus derechos, hacerlos respetar y cambiar los paradigmas vigentes de ese entonces. Es en este momento donde surge un nuevo modelo, el modelo social, “que considera que el origen de la discapacidad obedece a causas preponderantemente sociales” (INADI; 2), es decir, que la ‘discapacidad’ ya no es atribuida al individuo sino que es una construcción social. En este punto, desde una mirada crítica, es donde nos situamos, en comprender que las personas con discapacidad no son diferentes o especiales, sino que todos lo somos, dentro de la diversidad que existe en el mundo, no se deben considerar a las personas como limitadas para realizar ciertas actividades, porque de lo contrario estaríamos reproduciendo el modelo hegemónico excluyente. Este modelo propone la inclusión social, donde las barreras de la exclusión son impuestas por el contexto, y “se espera lo máximo de cada unx, y se le dan todos los medios y apoyos para que transiten sus caminos”. (INADI; 5) En síntesis, las personas no son quienes poseen la discapacidad sino que es su entorno quien las impone, al no brindar la oportunidad de igualdades con el otro.