SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA”
PRIMER CONCURSO REGIONAL:
“ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN
CENTROAMERICANA”
AUTORA: Jennifer Isabel Arroyo Chacón
INSTITUCIÓN: Contraloría General de la República
PAÍS: Costa Rica
TÍTULO DEL ARTÍCULO: “Hacia un Foro de la Función Pública
Centroamericano más eficiente”
Resumen
El presente artículo esboza una serie de recomendaciones para mejorar la
eficiencia del Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y
República Dominicana, que plantea un cambio de visión de esta actividad. Propone
dejar de ver el foro como una actividad con un espacio y tiempo determinado para
comenzar a verla como una actividad permanente y continua, con un desarrollo de
trabajo posterior y mejoras introducidas en la etapa presencial, de tal manera, que se
alcance el máximo aprovechamiento de la actividad.
Palabras Claves: Foro de la función pública, servicios civiles, empleo público, redes
virtuales.
Introducción:
El “Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y República
Dominicana” es un espacio que forma parte de las actividades de la integración
regional, un espacio cuya importancia y necesidad no se discute; no obstante, como
toda actividad pública puede ser mejorar para lograr su máxima eficiencia.
Este texto plantea una serie de propuestas que buscan maximizar los beneficios
del Foro para bien de los servicios civiles de la región, el empleo público, recursos
2
PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA”
humanos, los participantes y finalmente, el ciudadano quien recibe los réditos de todo
el proceso.
I. Foro de la Función Pública
El “Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y República
Dominicana” nació en los años setenta como la Reunión de Directores de Servicio Civil
y de Personal del Istmo Centroamericano, actividad de carácter cerrada que abordaba
únicamente temáticas propias de las labores de los servicios civiles de la región.
No obstante, en 1994 entra a participar el Instituto Centroamericano de
Administración Pública (ICAP) quien le aportó un mayor dinamismo al Foro y lo
convirtió en un espacio para revisar, reflexionar y analizar en forma comparada en la
Región, los procesos de innovación y mejoramiento emprendidos en relación al servicio
civil y/o función pública, tomando en consideración los cambios del entorno y las
nuevas tendencias en las políticas de empleo público y recursos humanos.
Para ello se le otorgó una mayor apertura y se incluyó un abanico mayor de
temas vinculados con la gestión pública, manteniendo como eje principal la adecuada
gestión de recurso humano en el sector público.
Finalmente, a partir del 2004 se transformó la Reunión de Directores Generales
de Servicio Civil y de Recursos Humanos del Istmo Centroamericano” en lo que hoy
conocemos como el “Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y
República Dominicana”.
El foro se organiza de forma bianual por uno de los país miembros: Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana con el
apoyo técnico del ICAP en calidad de Secretaría Técnica.
El foro busca ser un espacio que le permita a la comunidad regional el
intercambio y discusión de los principales avances en materia de responsabilidad
social, participación ciudadana y función pública en la región; de allí la gran
importancia de esta actividad, para lo cual realiza cuatro actividades de gran impacto a
nivel regional: la reunión de autoridades de las Direcciones generales de la región; la
reunión de técnicos en evaluación del desempeño; la entrega del Premio ICAP a la
investigación en la administración pública; y el Seminario Internacional.
3
PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA”
II. Propuestas para alcanzar un foro más eficiente
La importancia y necesidad de realizar el Foro de la Función Pública es un tópico
que escapa de discusión; no obstante, como toda actividad debe ser evaluada
constantemente con el fin de identificar áreas de mejora e implementar acciones
innovadoras que procuren obtener el máximo provecho de la misma; de allí las
siguientes propuestas.
El punto de partida para alcanzar el máximo aprovechamiento de cualquier
actividad desarrollada dentro del marco de la integración regional y con mayor
trascendencia el Foro de la Función Pública es el compromiso de las autoridades
competentes para participar en el mismo, este punto se trae a colación pues en
algunas ocasiones las autoridades no asistente ni envían representantes, con lo cual se
obstaculiza el alcance de los objetivos, pues los compromisos al ser regionales
requieren de la participación y trabajo de las autoridades de todos los países, y la
ausencia a alguno de los foros genera vacíos que repercuten en el siguiente y demás
acciones vinculadas.
Junto con la importancia de la participación de las autoridades para el buen
desarrollo de los objetivos regionales en la materia, debe reconocerse la relevancia de
los mandos medios, quienes son verdaderos pilares para el desarrollo del trabajo
conjunto en la materia.
Los mandos medios poseen una mayor estabilidad en las instituciones
nacionales, por lo que trabajar con éstos implica invertir a largo plazo, dado que en
nuestra región es común que con los cambios de gobierno se cambien las autoridades,
con lo cual muchas veces se pierden los esfuerzos realizados en informar y concientizar
a éstas de la importancia del trabajo regional sobre la materia, mientras que los
mandos medios -normalmente- se mantendrán a pesar de los cambios de gobierno,
por lo que la inversión realizada en concientizarlos sobre el tema prevalecerá por más
tiempo, y con cada foro se reforzará aún más.
Asimismo, estos mandos poseen la expertise técnica de la materia que se
discute en los foros, un conocimiento preciso de las capacidades y limitaciones de cada
institución y un contacto directo con los actores involucrados: funcionarios públicos,
directivos e incluso la misma ciudadanía; de tal manera, que su participación resulta
relevante al momento de buscar acciones concretas que sean materializables para
alcanzar los objetivos perseguidos.
4
PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA”
Situación que refleja otra área de mejora que es la comunicación y la
colaboración entre los políticos y los técnicos, dado que resulta generalizado el reclamo
del divorcio que existe entre ambos, cuando se trata de sectores pilares para el
adecuado desarrollo del recurso humano en el sector público; la clase política debe
lograr entender al sector técnico para que pueda impulsar proyectos necesarios para
mejorar la gestión; y por su parte el sector técnico debe comprender los matices del
juego político, sin que necesariamente ello implique participar en el mismo, sino
simplemente tener conciencia de éste para que pueda buscar los mecanismos
necesarios para transmitir su conocimiento técnico en un lenguaje y por medios que
capten la atención del político.
En el ámbito público intervienen dos grandes ejes: la política y la técnica, por lo
que para alcanzar los objetivos regionales primero se debe articular el trabajo de
ambos.
Por otra parte, se plantea iniciar la reunión de autoridades de las direcciones
generales de la región y la reunión de técnicos con una revisión de compromisos
acordados en el Foro anterior, que sirvan de antesala para preparar esa sesión; en la
cual se rendirán cuentas de las actuaciones de cada una de las autoridades en la
materia, se informará de los avances logrados y los obstáculos que impidieron avanzar
con el fin de tomarlos en cuenta para decisiones futuras; y finalmente, cerrar estas
reuniones con la toma de acuerdos de los nuevos compromisos que serán revisados
nuevamente al inicio de la siguiente reunión.
Ahora bien, el trabajo del Foro supera enormemente los tres o cuatro días
propios de la actividad presencial, incluso podría afirmar que este espacio permite
únicamente esbozar sin profundizar las ideas y preocupaciones más importantes del
momento histórico en que se lleva a cabo. En consecuencia, se propone crear una red
de trabajo permanente, que permita continuar analizando dichos temas después del
foro, en donde la participación de los actores no se limite a los días del evento
presencial, y se convierta en una antesala para la preparación del foro siguiente.
Se busca darle continuidad a los acuerdos tomados en el foro, y preparativos
para el foro siguiente permitiendo hacer del foro una actividad continúa.
El uso de las tecnologías de la información ofrece un abanico de posibilidades
para mantener el contacto entre los participantes al foro presencial y los funcionarios
5
PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA”
de las instituciones que participan en la actividad, quienes no necesariamente asistan
al evento, pero que resulten relevantes para alcanzar los objetivos propuestos.
La creación de una red virtual que integre a los servicios civiles, unidades de
recursos humanos del sector público, ministerios de la presidencia, y demás
instituciones involucradas y cuya participación sea necesaria para alcanzar los
objetivos propuestos permitiría generar una mayor interacción entre ellos, tanto a nivel
local como regional, y el desarrollo de diversas actividades de formación y trabajo
colaborativo.
Para lograrlo no resulta necesario hacer una gran inversión de recursos, aspecto
especialmente relevante al considerar que los servicios civiles de la región poseen
presupuestos limitados, ya que se puede solicitar la colaboración de instituciones que
ya poseen ese desarrollo tecnológico como universidades públicas o bien, el ICAP, que
no solo cumple un papel de secretaria técnica del foro, sino que es el formador por
excelencia de los gestores públicos de toda la región.
Las nuevas tecnologías abren una amplia gama de posibilidades para capacitar
a los funcionarios de los servicios civiles a costos razonables, al menos menores que
aquellos que implicarían una capacitación presencial.
Por lo que la red de servicios civiles sería un espacio no solo para promover la
interacción y el intercambio de información sino fomentar la capacitación, utilizar las
experticias y competencias que poseen los funcionarios de los servicios civiles de cada
uno de nuestros países para capacitar a sus homólogos, y en ocasiones, cuando el
tema lo amerite invitar a expertos de otras latitudes como España, México y América
del Sur para que compartan sus experiencias.
El abanico de herramientas de formación on line es cada vez es más amplia:
cursos virtuales, programación de foros de discusión, ponencias, videos, webinars,
blogs, calendario de eventos, repositorios, bibliotecas digitales, chats, trabajos
colaborativos, en otras muchas.
Incluso se podría pensar en formar el repositorio más completo de
investigaciones y publicaciones vinculadas con empleo público, recurriendo a la
colaboración de repositorios que ya existen en nuestra región como aquellos que
poseen las universidades públicas y privadas, el repositorio del ICAP, el repositorio del
CLAD; de tal suerte que la labor consista en identificar y clasificar aquella información
6
PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA”
propia del recurso humano en el sector público y ponerla a disposición de los
funcionarios de los servicios civiles y todos aquellos interesados en la temática.
Aspecto que nos lleva a la siguiente propuesta y es la creación de alianzas
estratégicas con otras entidades preocupadas por el servicio público que le puedan
prestar colaboración, como lo sería el Centro Latinoamericano de Administración
Pública (CLAD), la red social de funcionarios públicos NOVAGOB, la Agencia de
Cooperación Española, la red de expertos en Integración Regional de la Fundación
CEDDET en conjunto con el SICA, la red de expertos en Función Pública y demás redes
de la Fundación CEDDET; las universidades públicas y privadas centroamericanas,
mexicanas y sudamericanas, centros de formación y escuelas de administración
pública, y una infinidad de organismos vinculados que podrían colaborar con la labor
desempeñada por el Foro antes, durante y después de la etapa presencial.
Se propone la creación de una sección de “buenas prácticas” que incentive a los
servicios civiles a compartir sus logros, nuestras administraciones públicas tienen
avances importantes que no siempre son divulgados y compartidos, por lo que esta
sección busca ser un espacio para la promoción de éstos y que sirvan a su vez de
ejemplo para otras administraciones.
Aspecto que implicaría transformar el “Premio a la investigación ICAP” para que
se convierta en un espacio para divulgar modelos, propuestas y actuaciones con
aplicación concreta en las realidades nacionales o regionales, pasar de una
investigación teórica a una investigación aplicada, práctica, en donde los funcionarios -
de forma individual o en conjunto- desarrollen modelos y creen soluciones para
atender necesidades concretas que pueda implementarse en uno o varios servicios
civiles, dándole un valor agregado a este premio.
No obstante, ello implicaría otorgarle un mayor plazo de investigación para
poder elaborar las propuestas; es decir, que al finalizar el Foro de la Función Pública ya
se dejen definidos y aprobados los temas de la siguiente edición, para que los
funcionarios tengan al menos dos años para desarrollar estos modelos y propuestas; y
no como funciona actualmente, en donde se otorgan algunos meses; tiempo adecuado
para una investigación académica pero insuficiente para el diseño de soluciones
prácticas, de tal suerte que implica reformar la manera en que se plantea el premio
actualmente, incrementando el plazo y la divulgación.
7
PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA”
Finalmente, cerrar cada una de las actividades que integran el foro con una
encuesta de evaluación de calidad que permita recopilar la opinión de los participantes,
identificar áreas de mejora en ámbitos formales como el manejo del tiempo, la
puntualidad, la organización, etc. y en ámbitos sustanciales como la identificación de
temas a tratar en futuros eventos, o vacíos que hayan quedado que podrían ser
complementados o profundizados mediante las actividades de la red virtual, entre
múltiples sugerencias que permitan incrementar la calidad del Foro de la Función
Pública en Centroamérica.
III. Beneficio para la población centroamericana
Lo expuesto en el acápite precedente son propuestas para mejorar la eficiencia
del Foro de la Función Pública en Centroamérica y podría plantearse la pregunta ¿En
qué beneficia eso a la población centroamericana?
A lo cual se debe responder que la labor de los servicios civiles tiende a sufrir
de “invisibilidad” para el ciudadano, quien se presente a una oficina pública a recibir un
servicio y no comprende de qué manera influye esta labor de recurso humano en
satisfacer sus necesidades, pues ciertamente no hay relación directa.
El función que despliega el servicio civil es un “detrás de cámaras”, quizás no
está frente a frente con el ciudadano pero es gracias a su buena labor que el
ciudadano se encuentra con funcionarios competentes, que han pasado por procesos
de selección objetivos y capacitados que pueden brindarle un mejor servicio, por lo que
todas las acciones que busquen eficientizar el empleo público redundarán en una
mejora para el servicio público.
Ello aunado al hecho de que los países que son anfitriones del Foro de la
Función Pública invierten una importante cantidad de recursos económicos, humanos,
tiempo, logísticos, y demás, que obligan a que se obtenga el máximo beneficio de esta
actividad; inversión que también realizan los países que envían a sus representantes:
autoridades y técnicos, por lo que dicha etapa presencial debe aprovecharse al
máximo, y para ello hay que cambiar la visión del foro, dejar de pensar en una
actividad presencial con un espacio y tiempo delimitado para verlo como una actividad
permanente, en donde se trabaje el antes, durante y después del foro, un trabajo
continuo haciendo uso de las tecnologías de la información y otros medios de
8
PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA”
comunicación de tal forma que la etapa presencial sea la culminación de un proceso y
el punto de partida del siguiente.
En la medida en que se logre un máximo aprovechamiento de los recursos
públicos y mejora en la gestión del recurso humano para el sector público se prestará
un mejor servicio que sin duda finalizará en un beneficio para el ciudadano que es el
fin último de todo el aparato estatal.
Conclusión
El “Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y República
Dominicana” es un importante espacio para la discusión de temas vinculados con el
recurso humano y quehacer de los servicios civiles en nuestra región, pero como toda
actividad está sujeta a mejoras y alcanzar un máximo de eficiencia.
Por lo tanto, se proponen una serie de acciones que buscan maximizar sus
frutos, dado que en la medida en que se mejore el foro serán mayores los réditos que
se lograran tanto para los participantes como para la ciudadanía en general.
Bibliografía
“Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y República
Dominicana”. (2016). Tegucigalpa, Honduras.
Instituto Centroamericano de la Función Pública (ICAP). (2012). El ICAP en
centroamérica: Foro de la Función Pública de Centroamérica, Panamá y República
Dominicana. Revista Centroamericana de Administración Pública, 503-510.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20120217134618395
2012021713461839520120217134618395
Presentación Evaluación Plan Joven
Presentación Evaluación Plan JovenPresentación Evaluación Plan Joven
Presentación Evaluación Plan Joven
gazteria
 
Reflexión y Accion, la mejor garantía de futuro
Reflexión y Accion, la mejor garantía de futuroReflexión y Accion, la mejor garantía de futuro
Reflexión y Accion, la mejor garantía de futuro
Diputados PAN
 
Propuesta de metolología para el dialogo del Pacto fiscal planteada por el Go...
Propuesta de metolología para el dialogo del Pacto fiscal planteada por el Go...Propuesta de metolología para el dialogo del Pacto fiscal planteada por el Go...
Propuesta de metolología para el dialogo del Pacto fiscal planteada por el Go...
Juan Macias
 
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionalesChirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Prodescentralizacion
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
UNIPAP
 
Programa Francia Morales Concejera Fech
Programa Francia Morales Concejera Fech Programa Francia Morales Concejera Fech
Programa Francia Morales Concejera Fech
Jan Straalksjasdnlmansldasdnalsk
 
Consolidado Grupo 4
Consolidado Grupo 4  Consolidado Grupo 4
Consolidado Grupo 4
FAO
 
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticosApertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Red Innovación
 
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Informe Reforma Municipal
Informe Reforma MunicipalInforme Reforma Municipal
Informe Reforma Municipal
Nelson Leiva®
 
Manual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de CuentasManual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de Cuentas
Jairo Sandoval H
 
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación CiudadanaInforme Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
redlocalnicaragua
 
Evaluación rahm
Evaluación rahmEvaluación rahm
Evaluación rahm
Guillermo Rioja-Ballivian
 
QUE ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
QUE ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?QUE ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
QUE ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
Marcelo Pavka
 
Informefinal.redes socialesogcs pcm-
Informefinal.redes socialesogcs pcm- Informefinal.redes socialesogcs pcm-
Informefinal.redes socialesogcs pcm-
Susana Grados
 
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.
Joaoacharan
 
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl MolinaAporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
Prodescentralizacion
 
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi - Un punto ...
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi - Un punto ...Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi - Un punto ...
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi - Un punto ...
Irekia - EJGV
 

La actualidad más candente (19)

20120217134618395
2012021713461839520120217134618395
20120217134618395
 
Presentación Evaluación Plan Joven
Presentación Evaluación Plan JovenPresentación Evaluación Plan Joven
Presentación Evaluación Plan Joven
 
Reflexión y Accion, la mejor garantía de futuro
Reflexión y Accion, la mejor garantía de futuroReflexión y Accion, la mejor garantía de futuro
Reflexión y Accion, la mejor garantía de futuro
 
Propuesta de metolología para el dialogo del Pacto fiscal planteada por el Go...
Propuesta de metolología para el dialogo del Pacto fiscal planteada por el Go...Propuesta de metolología para el dialogo del Pacto fiscal planteada por el Go...
Propuesta de metolología para el dialogo del Pacto fiscal planteada por el Go...
 
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionalesChirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
Chirinos la dinámica de la producción normativa en los gobiernos regionales
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Programa Francia Morales Concejera Fech
Programa Francia Morales Concejera Fech Programa Francia Morales Concejera Fech
Programa Francia Morales Concejera Fech
 
Consolidado Grupo 4
Consolidado Grupo 4  Consolidado Grupo 4
Consolidado Grupo 4
 
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticosApertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
Apertura y acceso a la información: Una guía para partidos políticos
 
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...
Informe mesa para el fortalecimiento de la juventud rural indigena y afrodesc...
 
Informe Reforma Municipal
Informe Reforma MunicipalInforme Reforma Municipal
Informe Reforma Municipal
 
Manual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de CuentasManual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de Cuentas
 
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación CiudadanaInforme Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
Informe Nacional Nicaragua: Observatorio de la Participación Ciudadana
 
Evaluación rahm
Evaluación rahmEvaluación rahm
Evaluación rahm
 
QUE ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
QUE ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?QUE ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
QUE ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?
 
Informefinal.redes socialesogcs pcm-
Informefinal.redes socialesogcs pcm- Informefinal.redes socialesogcs pcm-
Informefinal.redes socialesogcs pcm-
 
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.
Documento recopilatorio para el territorio de humanidades.
 
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl MolinaAporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
Aporte de los Gobiernos Regionales al proceso de descentralización - Raúl Molina
 
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi - Un punto ...
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi - Un punto ...Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi - Un punto ...
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi - Un punto ...
 

Similar a Hacia un foro de la función pública centroamericano más eficiente

Guia-Referencial-Iberoamericana-de-Competencias-Laborales-en-el-Sector-Public...
Guia-Referencial-Iberoamericana-de-Competencias-Laborales-en-el-Sector-Public...Guia-Referencial-Iberoamericana-de-Competencias-Laborales-en-el-Sector-Public...
Guia-Referencial-Iberoamericana-de-Competencias-Laborales-en-el-Sector-Public...
LauraGonzales63
 
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
EUROsociAL II
 
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función efectiva
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función  efectivaLas Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función  efectiva
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función efectiva
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesUna mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Nelson Leiva®
 
Manual de contrataciones de bienes y servicios osce modulo i
Manual de contrataciones de bienes y servicios   osce modulo iManual de contrataciones de bienes y servicios   osce modulo i
Manual de contrataciones de bienes y servicios osce modulo i
Genrry Smith Huaman Almonacid
 
Guía para la aplicación de Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Guía para la aplicación de Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)Guía para la aplicación de Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Guía para la aplicación de Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
160505 ECSM America Latina y Caribe v1
160505 ECSM America Latina y Caribe v1160505 ECSM America Latina y Caribe v1
160505 ECSM America Latina y Caribe v1
Francisco Javier Allué Fillat
 
Procesos del presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativoProcesos del presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativo
cami20f
 
Informe de prácticas ucv
Informe de prácticas ucvInforme de prácticas ucv
Informe de prácticas ucv
OLIVER JIMENEZ
 
Luis Miranda Nuevo Modelo De Inversiones
Luis Miranda Nuevo Modelo De InversionesLuis Miranda Nuevo Modelo De Inversiones
Luis Miranda Nuevo Modelo De Inversiones
Percy Sanchez
 
MODELO-TRABAJO GRUPAL GRUPO 3 MODERNIZACION DEL ESTADO (1) (1).doc
MODELO-TRABAJO GRUPAL GRUPO 3 MODERNIZACION DEL ESTADO (1) (1).docMODELO-TRABAJO GRUPAL GRUPO 3 MODERNIZACION DEL ESTADO (1) (1).doc
MODELO-TRABAJO GRUPAL GRUPO 3 MODERNIZACION DEL ESTADO (1) (1).doc
edwarcervantestello
 
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdfMODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
EvelynMedalyRiosMina
 
Caravana de Control - CGR
Caravana de Control - CGR  Caravana de Control - CGR
Caravana de Control - CGR
Gobierno Abierto Paraguay
 
Pmg Gt Subdere
Pmg Gt SubderePmg Gt Subdere
Pmg Gt Subdere
Iván Acuña
 
Pmg Gt Subdere
Pmg Gt SubderePmg Gt Subdere
Pmg Gt Subdere
Iván Acuña
 
Trnsferencia municipal
Trnsferencia municipalTrnsferencia municipal
Trnsferencia municipal
Pepe Jara Cueva
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
CONAPREF 2016
CONAPREF 2016CONAPREF 2016
CONAPREF 2016
RC Consulting
 
Mensaje Presidencial Proyecto Fortalecimiento Municipal 2015
Mensaje Presidencial Proyecto Fortalecimiento Municipal 2015Mensaje Presidencial Proyecto Fortalecimiento Municipal 2015
Mensaje Presidencial Proyecto Fortalecimiento Municipal 2015
Nelson Leiva®
 

Similar a Hacia un foro de la función pública centroamericano más eficiente (20)

Guia-Referencial-Iberoamericana-de-Competencias-Laborales-en-el-Sector-Public...
Guia-Referencial-Iberoamericana-de-Competencias-Laborales-en-el-Sector-Public...Guia-Referencial-Iberoamericana-de-Competencias-Laborales-en-el-Sector-Public...
Guia-Referencial-Iberoamericana-de-Competencias-Laborales-en-el-Sector-Public...
 
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
Colombia: Procesos asociativos entre entidades territoriales, herramienta par...
 
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función efectiva
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función  efectivaLas Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función  efectiva
Las Contralorias Gubernamentales y los caminos para una función efectiva
 
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesUna mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
 
Manual de contrataciones de bienes y servicios osce modulo i
Manual de contrataciones de bienes y servicios   osce modulo iManual de contrataciones de bienes y servicios   osce modulo i
Manual de contrataciones de bienes y servicios osce modulo i
 
Guía para la aplicación de Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Guía para la aplicación de Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)Guía para la aplicación de Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
Guía para la aplicación de Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
 
160505 ECSM America Latina y Caribe v1
160505 ECSM America Latina y Caribe v1160505 ECSM America Latina y Caribe v1
160505 ECSM America Latina y Caribe v1
 
Procesos del presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativoProcesos del presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativo
 
Informe de prácticas ucv
Informe de prácticas ucvInforme de prácticas ucv
Informe de prácticas ucv
 
Luis Miranda Nuevo Modelo De Inversiones
Luis Miranda Nuevo Modelo De InversionesLuis Miranda Nuevo Modelo De Inversiones
Luis Miranda Nuevo Modelo De Inversiones
 
MODELO-TRABAJO GRUPAL GRUPO 3 MODERNIZACION DEL ESTADO (1) (1).doc
MODELO-TRABAJO GRUPAL GRUPO 3 MODERNIZACION DEL ESTADO (1) (1).docMODELO-TRABAJO GRUPAL GRUPO 3 MODERNIZACION DEL ESTADO (1) (1).doc
MODELO-TRABAJO GRUPAL GRUPO 3 MODERNIZACION DEL ESTADO (1) (1).doc
 
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdfMODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
 
Caravana de Control - CGR
Caravana de Control - CGR  Caravana de Control - CGR
Caravana de Control - CGR
 
Pmg Gt Subdere
Pmg Gt SubderePmg Gt Subdere
Pmg Gt Subdere
 
Pmg Gt Subdere
Pmg Gt SubderePmg Gt Subdere
Pmg Gt Subdere
 
Trnsferencia municipal
Trnsferencia municipalTrnsferencia municipal
Trnsferencia municipal
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
CONAPREF 2016
CONAPREF 2016CONAPREF 2016
CONAPREF 2016
 
Mensaje Presidencial Proyecto Fortalecimiento Municipal 2015
Mensaje Presidencial Proyecto Fortalecimiento Municipal 2015Mensaje Presidencial Proyecto Fortalecimiento Municipal 2015
Mensaje Presidencial Proyecto Fortalecimiento Municipal 2015
 

Más de Jennifer Isabel Arroyo Chacón

Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Etapas del Procedimiento Administrativo
Etapas del Procedimiento AdministrativoEtapas del Procedimiento Administrativo
Etapas del Procedimiento Administrativo
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Contratos bancarios modernos
Contratos bancarios modernosContratos bancarios modernos
Contratos bancarios modernos
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América LatinaAvances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático CostarricenseEl principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Innovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
Innovacion abierta como pilar del Gobierno AbiertoInnovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
Innovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecuciónLa legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
El derecho de acceso a la información pública
El derecho de acceso a la información públicaEl derecho de acceso a la información pública
El derecho de acceso a la información pública
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 

Más de Jennifer Isabel Arroyo Chacón (20)

Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
 
Etapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativoEtapas del procedimiento administrativo
Etapas del procedimiento administrativo
 
Etapas del Procedimiento Administrativo
Etapas del Procedimiento AdministrativoEtapas del Procedimiento Administrativo
Etapas del Procedimiento Administrativo
 
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
El modelo de control financiero y potestad sancionatoria del Sistema Financie...
 
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
 
Contratos bancarios modernos
Contratos bancarios modernosContratos bancarios modernos
Contratos bancarios modernos
 
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América LatinaAvances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
 
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
Normas jurídicas, contables y de auditoría que respaldan la potestad de fisca...
 
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático CostarricenseEl principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
El principio de rendición de cuentas y el Estado Democrático Costarricense
 
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de la ética or...
 
Innovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
Innovacion abierta como pilar del Gobierno AbiertoInnovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
Innovacion abierta como pilar del Gobierno Abierto
 
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frenta a la preocupación ambient...
 
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
Retos del derecho internacional del petróleo frente a la preocupación ambient...
 
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecuciónLa legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
La legitimación de capitales y las tipologías más frecuentes para su ejecución
 
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
La influencia del derecho y sus ramas en el mundo de los negocios de empresas...
 
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
Resolución de conflicos entre la administración y la auditoría interna en vir...
 
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
Metodología para valorar la variable precio en las contrataciones administrat...
 
El derecho de acceso a la información pública
El derecho de acceso a la información públicaEl derecho de acceso a la información pública
El derecho de acceso a la información pública
 

Último

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

Hacia un foro de la función pública centroamericano más eficiente

  • 1. 1 PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA” PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA” AUTORA: Jennifer Isabel Arroyo Chacón INSTITUCIÓN: Contraloría General de la República PAÍS: Costa Rica TÍTULO DEL ARTÍCULO: “Hacia un Foro de la Función Pública Centroamericano más eficiente” Resumen El presente artículo esboza una serie de recomendaciones para mejorar la eficiencia del Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y República Dominicana, que plantea un cambio de visión de esta actividad. Propone dejar de ver el foro como una actividad con un espacio y tiempo determinado para comenzar a verla como una actividad permanente y continua, con un desarrollo de trabajo posterior y mejoras introducidas en la etapa presencial, de tal manera, que se alcance el máximo aprovechamiento de la actividad. Palabras Claves: Foro de la función pública, servicios civiles, empleo público, redes virtuales. Introducción: El “Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y República Dominicana” es un espacio que forma parte de las actividades de la integración regional, un espacio cuya importancia y necesidad no se discute; no obstante, como toda actividad pública puede ser mejorar para lograr su máxima eficiencia. Este texto plantea una serie de propuestas que buscan maximizar los beneficios del Foro para bien de los servicios civiles de la región, el empleo público, recursos
  • 2. 2 PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA” humanos, los participantes y finalmente, el ciudadano quien recibe los réditos de todo el proceso. I. Foro de la Función Pública El “Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y República Dominicana” nació en los años setenta como la Reunión de Directores de Servicio Civil y de Personal del Istmo Centroamericano, actividad de carácter cerrada que abordaba únicamente temáticas propias de las labores de los servicios civiles de la región. No obstante, en 1994 entra a participar el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) quien le aportó un mayor dinamismo al Foro y lo convirtió en un espacio para revisar, reflexionar y analizar en forma comparada en la Región, los procesos de innovación y mejoramiento emprendidos en relación al servicio civil y/o función pública, tomando en consideración los cambios del entorno y las nuevas tendencias en las políticas de empleo público y recursos humanos. Para ello se le otorgó una mayor apertura y se incluyó un abanico mayor de temas vinculados con la gestión pública, manteniendo como eje principal la adecuada gestión de recurso humano en el sector público. Finalmente, a partir del 2004 se transformó la Reunión de Directores Generales de Servicio Civil y de Recursos Humanos del Istmo Centroamericano” en lo que hoy conocemos como el “Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y República Dominicana”. El foro se organiza de forma bianual por uno de los país miembros: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana con el apoyo técnico del ICAP en calidad de Secretaría Técnica. El foro busca ser un espacio que le permita a la comunidad regional el intercambio y discusión de los principales avances en materia de responsabilidad social, participación ciudadana y función pública en la región; de allí la gran importancia de esta actividad, para lo cual realiza cuatro actividades de gran impacto a nivel regional: la reunión de autoridades de las Direcciones generales de la región; la reunión de técnicos en evaluación del desempeño; la entrega del Premio ICAP a la investigación en la administración pública; y el Seminario Internacional.
  • 3. 3 PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA” II. Propuestas para alcanzar un foro más eficiente La importancia y necesidad de realizar el Foro de la Función Pública es un tópico que escapa de discusión; no obstante, como toda actividad debe ser evaluada constantemente con el fin de identificar áreas de mejora e implementar acciones innovadoras que procuren obtener el máximo provecho de la misma; de allí las siguientes propuestas. El punto de partida para alcanzar el máximo aprovechamiento de cualquier actividad desarrollada dentro del marco de la integración regional y con mayor trascendencia el Foro de la Función Pública es el compromiso de las autoridades competentes para participar en el mismo, este punto se trae a colación pues en algunas ocasiones las autoridades no asistente ni envían representantes, con lo cual se obstaculiza el alcance de los objetivos, pues los compromisos al ser regionales requieren de la participación y trabajo de las autoridades de todos los países, y la ausencia a alguno de los foros genera vacíos que repercuten en el siguiente y demás acciones vinculadas. Junto con la importancia de la participación de las autoridades para el buen desarrollo de los objetivos regionales en la materia, debe reconocerse la relevancia de los mandos medios, quienes son verdaderos pilares para el desarrollo del trabajo conjunto en la materia. Los mandos medios poseen una mayor estabilidad en las instituciones nacionales, por lo que trabajar con éstos implica invertir a largo plazo, dado que en nuestra región es común que con los cambios de gobierno se cambien las autoridades, con lo cual muchas veces se pierden los esfuerzos realizados en informar y concientizar a éstas de la importancia del trabajo regional sobre la materia, mientras que los mandos medios -normalmente- se mantendrán a pesar de los cambios de gobierno, por lo que la inversión realizada en concientizarlos sobre el tema prevalecerá por más tiempo, y con cada foro se reforzará aún más. Asimismo, estos mandos poseen la expertise técnica de la materia que se discute en los foros, un conocimiento preciso de las capacidades y limitaciones de cada institución y un contacto directo con los actores involucrados: funcionarios públicos, directivos e incluso la misma ciudadanía; de tal manera, que su participación resulta relevante al momento de buscar acciones concretas que sean materializables para alcanzar los objetivos perseguidos.
  • 4. 4 PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA” Situación que refleja otra área de mejora que es la comunicación y la colaboración entre los políticos y los técnicos, dado que resulta generalizado el reclamo del divorcio que existe entre ambos, cuando se trata de sectores pilares para el adecuado desarrollo del recurso humano en el sector público; la clase política debe lograr entender al sector técnico para que pueda impulsar proyectos necesarios para mejorar la gestión; y por su parte el sector técnico debe comprender los matices del juego político, sin que necesariamente ello implique participar en el mismo, sino simplemente tener conciencia de éste para que pueda buscar los mecanismos necesarios para transmitir su conocimiento técnico en un lenguaje y por medios que capten la atención del político. En el ámbito público intervienen dos grandes ejes: la política y la técnica, por lo que para alcanzar los objetivos regionales primero se debe articular el trabajo de ambos. Por otra parte, se plantea iniciar la reunión de autoridades de las direcciones generales de la región y la reunión de técnicos con una revisión de compromisos acordados en el Foro anterior, que sirvan de antesala para preparar esa sesión; en la cual se rendirán cuentas de las actuaciones de cada una de las autoridades en la materia, se informará de los avances logrados y los obstáculos que impidieron avanzar con el fin de tomarlos en cuenta para decisiones futuras; y finalmente, cerrar estas reuniones con la toma de acuerdos de los nuevos compromisos que serán revisados nuevamente al inicio de la siguiente reunión. Ahora bien, el trabajo del Foro supera enormemente los tres o cuatro días propios de la actividad presencial, incluso podría afirmar que este espacio permite únicamente esbozar sin profundizar las ideas y preocupaciones más importantes del momento histórico en que se lleva a cabo. En consecuencia, se propone crear una red de trabajo permanente, que permita continuar analizando dichos temas después del foro, en donde la participación de los actores no se limite a los días del evento presencial, y se convierta en una antesala para la preparación del foro siguiente. Se busca darle continuidad a los acuerdos tomados en el foro, y preparativos para el foro siguiente permitiendo hacer del foro una actividad continúa. El uso de las tecnologías de la información ofrece un abanico de posibilidades para mantener el contacto entre los participantes al foro presencial y los funcionarios
  • 5. 5 PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA” de las instituciones que participan en la actividad, quienes no necesariamente asistan al evento, pero que resulten relevantes para alcanzar los objetivos propuestos. La creación de una red virtual que integre a los servicios civiles, unidades de recursos humanos del sector público, ministerios de la presidencia, y demás instituciones involucradas y cuya participación sea necesaria para alcanzar los objetivos propuestos permitiría generar una mayor interacción entre ellos, tanto a nivel local como regional, y el desarrollo de diversas actividades de formación y trabajo colaborativo. Para lograrlo no resulta necesario hacer una gran inversión de recursos, aspecto especialmente relevante al considerar que los servicios civiles de la región poseen presupuestos limitados, ya que se puede solicitar la colaboración de instituciones que ya poseen ese desarrollo tecnológico como universidades públicas o bien, el ICAP, que no solo cumple un papel de secretaria técnica del foro, sino que es el formador por excelencia de los gestores públicos de toda la región. Las nuevas tecnologías abren una amplia gama de posibilidades para capacitar a los funcionarios de los servicios civiles a costos razonables, al menos menores que aquellos que implicarían una capacitación presencial. Por lo que la red de servicios civiles sería un espacio no solo para promover la interacción y el intercambio de información sino fomentar la capacitación, utilizar las experticias y competencias que poseen los funcionarios de los servicios civiles de cada uno de nuestros países para capacitar a sus homólogos, y en ocasiones, cuando el tema lo amerite invitar a expertos de otras latitudes como España, México y América del Sur para que compartan sus experiencias. El abanico de herramientas de formación on line es cada vez es más amplia: cursos virtuales, programación de foros de discusión, ponencias, videos, webinars, blogs, calendario de eventos, repositorios, bibliotecas digitales, chats, trabajos colaborativos, en otras muchas. Incluso se podría pensar en formar el repositorio más completo de investigaciones y publicaciones vinculadas con empleo público, recurriendo a la colaboración de repositorios que ya existen en nuestra región como aquellos que poseen las universidades públicas y privadas, el repositorio del ICAP, el repositorio del CLAD; de tal suerte que la labor consista en identificar y clasificar aquella información
  • 6. 6 PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA” propia del recurso humano en el sector público y ponerla a disposición de los funcionarios de los servicios civiles y todos aquellos interesados en la temática. Aspecto que nos lleva a la siguiente propuesta y es la creación de alianzas estratégicas con otras entidades preocupadas por el servicio público que le puedan prestar colaboración, como lo sería el Centro Latinoamericano de Administración Pública (CLAD), la red social de funcionarios públicos NOVAGOB, la Agencia de Cooperación Española, la red de expertos en Integración Regional de la Fundación CEDDET en conjunto con el SICA, la red de expertos en Función Pública y demás redes de la Fundación CEDDET; las universidades públicas y privadas centroamericanas, mexicanas y sudamericanas, centros de formación y escuelas de administración pública, y una infinidad de organismos vinculados que podrían colaborar con la labor desempeñada por el Foro antes, durante y después de la etapa presencial. Se propone la creación de una sección de “buenas prácticas” que incentive a los servicios civiles a compartir sus logros, nuestras administraciones públicas tienen avances importantes que no siempre son divulgados y compartidos, por lo que esta sección busca ser un espacio para la promoción de éstos y que sirvan a su vez de ejemplo para otras administraciones. Aspecto que implicaría transformar el “Premio a la investigación ICAP” para que se convierta en un espacio para divulgar modelos, propuestas y actuaciones con aplicación concreta en las realidades nacionales o regionales, pasar de una investigación teórica a una investigación aplicada, práctica, en donde los funcionarios - de forma individual o en conjunto- desarrollen modelos y creen soluciones para atender necesidades concretas que pueda implementarse en uno o varios servicios civiles, dándole un valor agregado a este premio. No obstante, ello implicaría otorgarle un mayor plazo de investigación para poder elaborar las propuestas; es decir, que al finalizar el Foro de la Función Pública ya se dejen definidos y aprobados los temas de la siguiente edición, para que los funcionarios tengan al menos dos años para desarrollar estos modelos y propuestas; y no como funciona actualmente, en donde se otorgan algunos meses; tiempo adecuado para una investigación académica pero insuficiente para el diseño de soluciones prácticas, de tal suerte que implica reformar la manera en que se plantea el premio actualmente, incrementando el plazo y la divulgación.
  • 7. 7 PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA” Finalmente, cerrar cada una de las actividades que integran el foro con una encuesta de evaluación de calidad que permita recopilar la opinión de los participantes, identificar áreas de mejora en ámbitos formales como el manejo del tiempo, la puntualidad, la organización, etc. y en ámbitos sustanciales como la identificación de temas a tratar en futuros eventos, o vacíos que hayan quedado que podrían ser complementados o profundizados mediante las actividades de la red virtual, entre múltiples sugerencias que permitan incrementar la calidad del Foro de la Función Pública en Centroamérica. III. Beneficio para la población centroamericana Lo expuesto en el acápite precedente son propuestas para mejorar la eficiencia del Foro de la Función Pública en Centroamérica y podría plantearse la pregunta ¿En qué beneficia eso a la población centroamericana? A lo cual se debe responder que la labor de los servicios civiles tiende a sufrir de “invisibilidad” para el ciudadano, quien se presente a una oficina pública a recibir un servicio y no comprende de qué manera influye esta labor de recurso humano en satisfacer sus necesidades, pues ciertamente no hay relación directa. El función que despliega el servicio civil es un “detrás de cámaras”, quizás no está frente a frente con el ciudadano pero es gracias a su buena labor que el ciudadano se encuentra con funcionarios competentes, que han pasado por procesos de selección objetivos y capacitados que pueden brindarle un mejor servicio, por lo que todas las acciones que busquen eficientizar el empleo público redundarán en una mejora para el servicio público. Ello aunado al hecho de que los países que son anfitriones del Foro de la Función Pública invierten una importante cantidad de recursos económicos, humanos, tiempo, logísticos, y demás, que obligan a que se obtenga el máximo beneficio de esta actividad; inversión que también realizan los países que envían a sus representantes: autoridades y técnicos, por lo que dicha etapa presencial debe aprovecharse al máximo, y para ello hay que cambiar la visión del foro, dejar de pensar en una actividad presencial con un espacio y tiempo delimitado para verlo como una actividad permanente, en donde se trabaje el antes, durante y después del foro, un trabajo continuo haciendo uso de las tecnologías de la información y otros medios de
  • 8. 8 PRIMER CONCURSO REGIONAL: “ARTÍCULOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA” comunicación de tal forma que la etapa presencial sea la culminación de un proceso y el punto de partida del siguiente. En la medida en que se logre un máximo aprovechamiento de los recursos públicos y mejora en la gestión del recurso humano para el sector público se prestará un mejor servicio que sin duda finalizará en un beneficio para el ciudadano que es el fin último de todo el aparato estatal. Conclusión El “Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y República Dominicana” es un importante espacio para la discusión de temas vinculados con el recurso humano y quehacer de los servicios civiles en nuestra región, pero como toda actividad está sujeta a mejoras y alcanzar un máximo de eficiencia. Por lo tanto, se proponen una serie de acciones que buscan maximizar sus frutos, dado que en la medida en que se mejore el foro serán mayores los réditos que se lograran tanto para los participantes como para la ciudadanía en general. Bibliografía “Foro de la Función Pública del Istmo Centroamericano, Panamá y República Dominicana”. (2016). Tegucigalpa, Honduras. Instituto Centroamericano de la Función Pública (ICAP). (2012). El ICAP en centroamérica: Foro de la Función Pública de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Revista Centroamericana de Administración Pública, 503-510.