SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL
Isaías Hazbun Caicedo
María Laura Escalona Rodríguez
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
VIII Semestre
2023-2
DEFINICIÓN
El síndrome hipertensivo endocraneal o hipertensión intracraneal
(HTIC) es un síndrome clínico provocado por un aumento de la
presión intracraneal (>20 mmHg durante más de cinco minutos
con signos o síntomas) de etiología variada y común a muchas
urgencias neurológicas, Su instauración puede ser aguda o
crónica, lo que determina las diversas manifestaciones clínicas.
Lesiones expansivas de
crecimiento rápido
Tumores, abscesos, granulomas, quistes o hemorragias del
encéfalo, aneurismas cerebrales
Afecciones con obstrucción
de flujo de LCR
Hidrocefalias congénitas o adquiridas, meningitis o
meningoencefalitis con bloqueos del espacio subaracnoideo,
fracturas del cráneo
Enfermedades con
congestión venosa cerebral
Meningitis, meningoencefalitis, edema cerebral, encefalopatía
hipertensiva, compresión o trombosis venosa.
ETIOLOGÍA
Teoría de Monro-Kellie
ENCÉFALO LCR SANGRE
83% 11% 6%
FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA
LCR
FISIOLOGÍA
Flujo Sanguíneo Cerebral
15-20%
Gasto cardíaco
FSC 40-50ml/100g de
tejido cerebral/ min
PPC (Presión Perfusión Cerebral)
Presión necesaria para perfundir el tejido nervioso
para un buen funcionamiento metabólico.
Una PPC <50mmHg implica disminución severa del
FSC
Es la diferencia entre la PAM y la PIC
FISIOLOGÍA
PIC
PIC
ADULTOS 7-15 mmHg
NIÑOS 3-7 mmHg
NEONATOS 1,5-6 mmHg
La PIC es la consecuencia de la interacción entre cerebro, LCR y sangre
cerebral.
En condiciones no patológicas, los factores que controlan la PIC son los
siguientes:
1. El volumen de producción de LCR.
2. La resistencia del sistema a la reabsorción de LCR.
3. La presión venosa del espacio intracraneal, representada por la
presión en el seno longitudinal superior.
→ Fase 1 (Inicial): Mecanismos de reserva
compensadores
→ Fase 2 (De transición): el límite de
compensación se inicia el aumento progresivo de la
presión ejercida por el LCR dentro de los ventrículos
cerebrales
→ Fase 3 (Ascendente): El aumento de presión en
alguno de los compartimentos craneales
delimitados por estructuras rígidas produce un
desplazamiento del parénquima cerebral a través de
dichas estructuras ocasionando una hernia del
tejido cerebral.
Relación entre la presión intracraneal y el
volumen intracraneal.
CLÍNICA
TRIADA CLÁSICA
CEFALEA
VÓMITOS
EDEMA DE
PAPILA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Cuando la PIC se eleva de manera estable, la cefalea adquiere sus rasgos característicos, los cuales
son:
● Intensa y persistente → gravatico (sensación de peso en la cabeza)
● Holocefálica → en algunos casos predominante en la región frontal, temporal o parietal
● Continua o intermitente → menos frecuencia pulsátil
● Se exagera con los cambios de decúbito, posición o rotación de la cabeza → tos y defecaciones
● No se alivia con analgésicos comunes
● Es más intensa en los adultos que en los niños → mayor distensibilidad del cráneo
● Alivio temporal con la punción lumbar
CEFALEA O CEFALALGIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Se produce solo en la mitad de los pacientes
● Acompañados de cefalea → especialmente cuando alcanza gran intensidad
● Designados como “vómitos cerebrales o en chorro, o en cohete” → por su
producción brusca, sin esfuerzo previo y con posible proyección a distancia del
contenido.
● Puede estar precedidos por arcadas o náuseas.
● Pueden presentarse en forma de paroxismos separados por períodos de calma y
son frecuentes cuando existe patología tumoral de la fosa posterior
VÓMITOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Se debe realizar un fondo de ojo en cualquier paciente en
quien se sospeche un HEC.
● En el 80% de los casos se pueden comprobar y es más
frecuente y temprano en los tumores del cerebelo y de la
fosa posterior.
Se debe a la hipertensión de la vaina del nervio óptico (que es
una prolongación del espacio subaracnoideo) y a la estasis de
la vena oftálmica.
PAPILEDEMA
BRADICARDIA
HIPERTENSIÓN
ALTERACIÓN EN
LA RESPIRACIÓN
TRIADA DE CUSHINGTardía
bradicardia sinusal (50-60
lpm)
bradipnea, respiración
Cheyne-Stokes.
Centro
vasomotor
Centro
respiratorio
Respuesta
vagal
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Mareos o vahídos, vértigos o ataxia
● Trastornos sensoriales auditivos → Tinnitus, o hipoacusia, o bien olfativos,
como hiposmia o anosmia
● Convulsiones por compresión de la corteza cerebral o arreflexia (HCE grave)
● Alteraciones psíquicas que dependen más del sitio de asiento de la lesión que
del propio síndrome y pueden consistir en excitación, depresión, somnolencia o
estupor
OTRAS MANIFESTACIONES
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PROGRESIÓN CLÍNICA
aparece disminución del nivel de
consciencia bien por:
1. disminución de la presión de
perfusión cerebral y
disminución del flujo
sanguíneo cerebral O;
2. por lesión de la formación
reticular del tronco cerebral.
FENÓMENO DE
ENCLAVAMIENTO
se producen por desplazamiento
de la masa cerebral por el
aumento de PIC.
HERNIACIÓN CEREBRAL
DIAGNÓSTICO
● Historia clínica compatible
● hallazgos característicos en la
exploración física
● pruebas de neuroimagen.
● Otras pruebas diagnósticas pueden ser
necesarias para determinar la etiología
del cuadro.
Fondo de ojo
DIAGNÓSTICO
PUNCIÓN LUMBAR
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
TRATAMIENTO MÉDICO
ANTIHIPERTENSIVO
TRATAMIENTO MÉDICO
ANTIHIPERTENSIVO
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
HEC .pptx
HEC .pptx

Más contenido relacionado

Similar a HEC .pptx

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicololakrauz
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaKatteryn Machado
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Gustavo A Colina S
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
MarcelloDiaz1
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
Хозе Попоца
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Yiniver Vázquez
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
vallerycko
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
NadiaDelAngel1
 
Hic
HicHic
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión Endocraneana
JuanJRequenaFras
 
Hidrocefalia, HTIC, sindromes de herniacion
Hidrocefalia, HTIC, sindromes de herniacionHidrocefalia, HTIC, sindromes de herniacion
Hidrocefalia, HTIC, sindromes de herniacion
Diana Muñoz
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
evertoquendo1
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMarce Güemez
 

Similar a HEC .pptx (20)

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Ecva
EcvaEcva
Ecva
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneana
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Hic
HicHic
Hic
 
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
 
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión Endocraneana
 
Hidrocefalia, HTIC, sindromes de herniacion
Hidrocefalia, HTIC, sindromes de herniacionHidrocefalia, HTIC, sindromes de herniacion
Hidrocefalia, HTIC, sindromes de herniacion
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
miercoles 09.pptx
miercoles 09.pptxmiercoles 09.pptx
miercoles 09.pptx
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

HEC .pptx

  • 1.
  • 2. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL Isaías Hazbun Caicedo María Laura Escalona Rodríguez Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina VIII Semestre 2023-2
  • 3. DEFINICIÓN El síndrome hipertensivo endocraneal o hipertensión intracraneal (HTIC) es un síndrome clínico provocado por un aumento de la presión intracraneal (>20 mmHg durante más de cinco minutos con signos o síntomas) de etiología variada y común a muchas urgencias neurológicas, Su instauración puede ser aguda o crónica, lo que determina las diversas manifestaciones clínicas.
  • 4. Lesiones expansivas de crecimiento rápido Tumores, abscesos, granulomas, quistes o hemorragias del encéfalo, aneurismas cerebrales Afecciones con obstrucción de flujo de LCR Hidrocefalias congénitas o adquiridas, meningitis o meningoencefalitis con bloqueos del espacio subaracnoideo, fracturas del cráneo Enfermedades con congestión venosa cerebral Meningitis, meningoencefalitis, edema cerebral, encefalopatía hipertensiva, compresión o trombosis venosa. ETIOLOGÍA
  • 5. Teoría de Monro-Kellie ENCÉFALO LCR SANGRE 83% 11% 6% FISIOLOGÍA
  • 7. FISIOLOGÍA Flujo Sanguíneo Cerebral 15-20% Gasto cardíaco FSC 40-50ml/100g de tejido cerebral/ min PPC (Presión Perfusión Cerebral) Presión necesaria para perfundir el tejido nervioso para un buen funcionamiento metabólico. Una PPC <50mmHg implica disminución severa del FSC Es la diferencia entre la PAM y la PIC
  • 8. FISIOLOGÍA PIC PIC ADULTOS 7-15 mmHg NIÑOS 3-7 mmHg NEONATOS 1,5-6 mmHg La PIC es la consecuencia de la interacción entre cerebro, LCR y sangre cerebral. En condiciones no patológicas, los factores que controlan la PIC son los siguientes: 1. El volumen de producción de LCR. 2. La resistencia del sistema a la reabsorción de LCR. 3. La presión venosa del espacio intracraneal, representada por la presión en el seno longitudinal superior.
  • 9. → Fase 1 (Inicial): Mecanismos de reserva compensadores → Fase 2 (De transición): el límite de compensación se inicia el aumento progresivo de la presión ejercida por el LCR dentro de los ventrículos cerebrales → Fase 3 (Ascendente): El aumento de presión en alguno de los compartimentos craneales delimitados por estructuras rígidas produce un desplazamiento del parénquima cerebral a través de dichas estructuras ocasionando una hernia del tejido cerebral. Relación entre la presión intracraneal y el volumen intracraneal.
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Cuando la PIC se eleva de manera estable, la cefalea adquiere sus rasgos característicos, los cuales son: ● Intensa y persistente → gravatico (sensación de peso en la cabeza) ● Holocefálica → en algunos casos predominante en la región frontal, temporal o parietal ● Continua o intermitente → menos frecuencia pulsátil ● Se exagera con los cambios de decúbito, posición o rotación de la cabeza → tos y defecaciones ● No se alivia con analgésicos comunes ● Es más intensa en los adultos que en los niños → mayor distensibilidad del cráneo ● Alivio temporal con la punción lumbar CEFALEA O CEFALALGIA
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● Se produce solo en la mitad de los pacientes ● Acompañados de cefalea → especialmente cuando alcanza gran intensidad ● Designados como “vómitos cerebrales o en chorro, o en cohete” → por su producción brusca, sin esfuerzo previo y con posible proyección a distancia del contenido. ● Puede estar precedidos por arcadas o náuseas. ● Pueden presentarse en forma de paroxismos separados por períodos de calma y son frecuentes cuando existe patología tumoral de la fosa posterior VÓMITOS
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● Se debe realizar un fondo de ojo en cualquier paciente en quien se sospeche un HEC. ● En el 80% de los casos se pueden comprobar y es más frecuente y temprano en los tumores del cerebelo y de la fosa posterior. Se debe a la hipertensión de la vaina del nervio óptico (que es una prolongación del espacio subaracnoideo) y a la estasis de la vena oftálmica. PAPILEDEMA
  • 14. BRADICARDIA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN EN LA RESPIRACIÓN TRIADA DE CUSHINGTardía bradicardia sinusal (50-60 lpm) bradipnea, respiración Cheyne-Stokes. Centro vasomotor Centro respiratorio Respuesta vagal
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● Mareos o vahídos, vértigos o ataxia ● Trastornos sensoriales auditivos → Tinnitus, o hipoacusia, o bien olfativos, como hiposmia o anosmia ● Convulsiones por compresión de la corteza cerebral o arreflexia (HCE grave) ● Alteraciones psíquicas que dependen más del sitio de asiento de la lesión que del propio síndrome y pueden consistir en excitación, depresión, somnolencia o estupor OTRAS MANIFESTACIONES
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS PROGRESIÓN CLÍNICA aparece disminución del nivel de consciencia bien por: 1. disminución de la presión de perfusión cerebral y disminución del flujo sanguíneo cerebral O; 2. por lesión de la formación reticular del tronco cerebral. FENÓMENO DE ENCLAVAMIENTO se producen por desplazamiento de la masa cerebral por el aumento de PIC.
  • 18. DIAGNÓSTICO ● Historia clínica compatible ● hallazgos característicos en la exploración física ● pruebas de neuroimagen. ● Otras pruebas diagnósticas pueden ser necesarias para determinar la etiología del cuadro. Fondo de ojo