SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior 
Universidad nacional experimental Francisco de Miranda 
Aprendizaje Dialógico Interactivo 
Practica Medica II 
Dr. Hollquer Chirino
Es un incremento en la presión hidrostática del interior de la 
cavidad craneal, en particular en el liquido cefalorraquídeo, debido 
a la suma de presiones que ejercen los elementos intracraneales. 
• Obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR) o congestión 
venosa cerebral 
• Diversos trastornos sistémicos y del Sistema Nervioso Central 
pueden causar Hipertensión
Adultos: <10-15 mmHg normal 
>20 HIC 
Niños: 3-7 mmHg normal 
Neonatos: 1.5-6 mmHg normal
•HIC por incremento del volumen de liquido cefalorraquídeo. 
•HIC por incremento de volumen del parénquima cerebral. 
•HIC por incremento del volumen sanguíneo
Alteraciones 
1)Aumento de la presión del Seno Venoso Dural 
Causas Inmediatas 
•Compresión u oclusión del seno 
•Aumento de Flujo Sanguíneo del Seno 
•Incremento de la Presión Venosa Periférica 
•Ejemplos Clínicos 
•Trombosis del Seno Sagital 
•Hidrocefalia Otítica 
•Tumores cerebrales 
•Retención del CO2 
•Malformaciones Arteriovenosa 
•Oclusión de la Vena Cava Yugular Interna 
•Síndrome de la Vena Cava Superior 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
2) Aumento de la resistencia del flujo de salida de Líquido Cefalorraquídeo 
Causas Inmediatas 
- Obstrucción del flujo de salida ventricular 
- Obliteración del Espacio Subaracnoideo Cisternal, de la convexidad o ambos 
-Taponamiento de las Vellosidades Aracnoideas 
Ejemplos Clínicos 
•Tumores Cerebrales 
•Estenosis del acueducto 
•Meningitis 
•Masas Extradurales o Subdurales 
•Masas o edema cerebral 
•Hemorragia Subaracnoidea 
•Polineuritis Infecciosa 
•Tumores de Médula Espinal
3) Incremento del Ritmo de Formación del Líquido Cefalorraquídeo 
Causas Inmediatas 
•Aumento de la Formación del LCR 
•Aumento de la Formación extracoroidea del LCR 
•Aumento del Volumen Cerebral 
•Aumento de la Presión del Seno Sagital 
•Mayor resistencia del flujo de salida del LCR 
Ejemplos Clínicos 
•Papiloma del Plexo Coroideo 
•Hiperosmolaridad 
•Edema Cerebral 
Hipertensión Intracraneal Benigna
Primera 
Etapa 
• En este período existe modificación del volumen intracraneal a expensas 
de desplazamientos de uno de los componentes líquidos 
Segunda 
Etapa 
• Durante esta etapa de subcompensación, se produce una elevación de la 
PIC, generalmente ligera, y comienzan a aparecer síntomas (bradicardia 
hipotensión arterial) 
Tercera 
Etapa 
• Es el periodo en el cual los mecanismos reguladores son insuficientes para 
compensar las variaciones en la magnitud de la PIC y comienza a 
desplazarse el tejido cerebral según las líneas de fuerza 
Cuarta 
Etapa 
• Coincide con los niveles bulbares de la degradación rostrocaudal y 
traducen irreversibilidad del proceso. Las manifestaciones clínicas 
evidencian la agonía del control de las funciones autónomas.
Cefalea o Cefalalgia 
Vómitos 
Edema de Papila Bilateral 
(Observada al Fondo de Ojo)
Bradicardia 
Somnolencia 
Parálisis del VI Par: 
Hipotensión Arterial 
Arreflexia General
Tumores Encefálicos 
Tumores Cerebrales 
Tumores de la Región Rolándica: originan un síndrome de epilepsia Jacksoniana por 
irritación y una hemiplejia o monoplejía por parálisis de los centros motores; cuando el tumor 
ocupa la zona rolándica izquierda se añade afasia de Broca, de la Expresión. 
Tumores de la Región Prefrontal: (Lóbulo frontal por delante de la Zona Rolándica) Es 
difícil el diagnóstico. Se hacen aparentes a veces por alienaciones mentales con tendencia a 
decir chistes, y otros trastornos de conducta. Ataxia cerebelosa (Ataxia Frontal de Bruns) . 
Dan lugar a veces al Síndrome de Foster Kennedy: neuritis optica retrobulbar con 
escotoma central y atrofia del lado de la lesión con edema de la papila del otro lado. Anosmia 
unilateral por presión directa sobre el nervio Olfatorio.
Tumores del Lóbulo Temporal: Suelen ser los más silenciosos. Con excepción del lóbulo 
temporal izquierdo. en individuos que no son zurdos, se traducen en afasia sensorial de 
Wernicke (Afasia de Compresión). 
•Tumores del Lóbulo Occipital: Situado en centro visual en la cara interna a nivel de la 
cisura calcarína, se traducen en Hemianopsias en Cuadrante, Hemianopsias Homónimas 
cruzadas y en ocasiones alucinaciones visuales. 
Tumores del Lóbulo Parietal: si el tumor radica en el parietal ascendente se puede observar 
hemianestesia del lado opuesto. Si radica en el Girus Supramarginales y en pliegues curvo del 
lado izquierdo puede terminar en alteracion Verbal o Apraxia.
Tumores del Cerebelo 
Tumores Pedunculares 
Se traducen según que estén ubicados en el pie o en la calota del pedúnculo cerebral, por el síndrome 
de Weber o por el Síndrome de Benedikt, respectivamente. 
Tumores Protuberanciales 
Se hacen ostensibles según la localización anular, por el Síndrome de Millard Gluber, o por el 
síndrome de Foville, tipo inferior, con trastornos de la sensibilidad (Hemianestesia Alterna). 
Tumores del Ángulo Pontocerebeloso: 
Están situados en el ángulo que forma la protuberancia con el hemisferio cerebeloso y cuyo fondo lo 
constituye el pedúnculo cerebeloso medio; a nivel de este ángulo emergen los nervios trigéminos, facial, 
acústico. Con cierta frecuenciaestos tumores son fibromas del nervio acústico extirpables 
quirúrgicamente. Se desarrollan con lentitud.
Tumores de la Región de los Tubérculos Cuadrigéminos: 
Existen trastornos visuales: parálisis de los movimientos asociados de los ojos, particularmente 
imposibilidad de mirar hacia arriba o hacia abajo, conservándose los movimiento de 
lateralización y, trastornos auditivas. Estos trastornos visuales y auditivos son seguidos a veces, 
después de cierto tiempo por un síndrome cerebeloso. Se ha observado el signo de Argyll 
Robertson. Son signos bilaterales. 
Tumores del Cuatro Ventrículo: (Nervios Craneanos, Centros Vegetativos) 
Existen vértigos favorecidos por los cambios de posición de la cabeza, alteraciones de la 
respiración y del pulso, a veces glucosuria, rigidez de la nuca, síndrome cerebeloso, parálisis 
del VI par, el enfermo mantiene a veces la cabeza en inclinación lateral, nistagmus provocado 
por la prueba rotatoria. Es de regla, el edema de papila su aparición puede ser tardía.
Tumores de la Región Infundibulohipofisiarios: 
Los tumores de esta región dan una rica sintomatología por la vecindad a la hipófisis, del 
quiasma óptico y de los centros Infundibulotuberianos. Se distinguen: 
Tumores del 3er ventrículos: son muy acentuados los signos de hipertensión 
endocraneana, aunados a síntomas que traducen irritación de los importantes centros 
diencefálicos que se disponen a los lados y en el suelo de este ventrículo: crísis de 
narcolepsia, poliuria, polidipsia, trastornos del metabolismo de los hidrato de carbono, 
grasa etc. Y ocasionalmente perturbaciones de la regulación térmica (Hipertermia). 
Tumores de la Hipófisis 
Craneofaringiomas: Tumores a expresan de restos de la base de Rathke.
MENINGITIS 
En ciertos casos, las meningitis agudas pueden evolucionar con un 
cuadro de Hipertensión endocraneana y con un leve o esbozado 
Síndrome Meníngeo. La denominada meningitis serosa ventricular 
debida a una inflamación del epéndimo que puede ser de evolución 
aguda o crónica, nada tiene que ver con la meningitis bacteriana 
Constituye más bien una hidrocefalia adquirida. Se le ha denominado 
Seudotumor, porque clínicamente se presenta como si existiese un 
tumor sin que el mismo se encuentre.
Fractura de Cráneo 
El cerebro también puede estar afectado 
indirectamente por los coágulos sanguíneos 
que se forman debajo del cráneo y que 
luego comprimen el tejido cerebral 
subyacente (hematoma Subdural o epidural) 
esto puede dar lugar a un síndrome de 
hipertensión endrocraneal.
LA HIDROCEFALIA SEVERA 
La hidrocefalia puede ser congénita o adquirida. La hidrocefalia congénita se halla 
presente al nacer y puede ser ocasionada por influencias ambientales durante el 
desarrollo del feto o por predisposición genética. 
La hidrocefalia adquirida se desarrolla en algún momento después del nacimiento. 
Este tipo de hidrocefalia puede afectar a personas de todas las edades y puede ser 
ocasionado por una lesión o una enfermedad.
HIDROCEFALIA EX VACUO HIDROCEFALIA DE PRESIÓN 
La hidrocefalia ex vacuo ocurre 
cuando hay daño en el cerebro 
ocasionado por una enfermedad 
cerebro vascular o una lesión 
traumática. En estos casos, 
puede haber una verdadera 
contracción (atrofia o emaciación) 
del tejido cerebral 
NORMAL 
La hidrocefalia de presión 
normal está caracterizada por 
muchos de los mismos 
síntomas asociados tales 
como pérdida de memoria, 
demencia, trastorno 
patológico al andar, 
incontinencia urinaria y una 
reducción general de la 
actividad normal del diario 
vivir.
HEMORRAGIAS 
ENDOCRANEANAS. 
Ocurre cuando de 
forma espontánea y 
súbita hay ruptura de 
un vaso sanguíneo 
dentro del cerebro 
Se clasifica en: 
H. Intraparenquimatosa 
H. Subaracnoidea
H. INTRAPARENQUIMATOSA 
 Esta hipertensión prolongada produce esclerosis arteriolar en 
las arteriolas que penetran estos sitios en el cerebro. 
 Se desarrollan luego pequeñas aneurismas por debilitamiento y 
dilatación segmentaria que predisponen a la rotura del vaso. 
 las hemorragias cerebrales se debe a la presencia de amiloide en 
las arterias cerebrales. La hemorragia que se aprecia en la periferia 
de los hemisferios cerebrales se llama hemorragia intracerebral 
lobular, mientras que si aparece en otras estructuras cerebrales 
como el cerebelo o el tálamo, se llama hemorragia intracerebral 
profunda
H. SUBARACNOIDEA. 
La causa más frecuente es la ruptura de un 
aneurisma sacular y este constituye el cuarto 
trastorno vascular cerebral más frecuente después 
de la trombosis ateroesclerótica, la embolia y la 
hemorragia intraparenquimatosa hipertensiva. 
 Otras causas menos frecuentes son la rotura de 
un hematoma intracerebral en el espacio 
subaracnoideo o las malformaciones vasculares.
EDEMA CEREBRAL 
 Una acumulación de líquido en los espacios intra o 
extracelulares del cerebro. 
 Las principales causas son la isquemia, accidente 
cerebrovascular y traumatismos craneoencefálicos (en este 
caso se produce una rotura de los vasos sanguíneos, lo que 
provoca una hemorragia cerebral, aumentando el cuerpo 
celular de las neuronas mediante ósmosis). 
El Edema Cerebral también puede estar provocado 
por hipoxia de altitud, éste es el caso del Cerebral edema 
cerebral
EDEMA CEREBRAL. 
Clasificación: 
Edema vasogénico. 
Es un edema secundario a un aumento de la permeabilidad 
vascular, producto de la ruptura de las uniones entre 
las células del endotelio que forma la barrera 
hematoencefálica. 
Esto permite la salida de proteínas y líquido plasmático al 
parénquima o tejido cerebral. Una vez que los 
constituyentes del plasma sanguíneo cruzan la barrera 
hematoencefálica, el edema se esparce, generalmente de 
manera rápida.
EDEMA CITOTÓXICO. 
En este tipo de edema cerebral, la barrera hematoencefálica 
permanece indemne y se caracteriza por: 
una alteración de la regulación del metabolismo celular. 
 Como resultado hay un funcionamiento anormal de 
la bomba sodio-potasio en la membrana de la célula glial 
 Ello conlleva a una retención de agua y sodio, 
los astrocitos de la sustancia gris y blanca se hinchan. El 
edema citotóxico se ve en casos de intoxicaciones 
por fármacos como: 
el dinitrofenol, trietiltin, hexaclorofeno e isoniazida,
EDEMA INTERSTICIAL. 
El edema cerebral intersticial ocurre por trasudación de líquido a través 
del sistema ventricular. 
 La eliminación del exceso de líquido depende en gran parte del líquido 
cefalorraquídeo (LCR). 
 La barrera hematoencefálica regula el movimiento de los líquidos y 
está constituida por las uniones estrechas entre las células 
endoteliales de los capilares cerebrales. 
CR penetra el cerebro y se esparce en los espacios extracelulares de la 
sustancia blanca.
DIAGNÓSTICO. 
Clínica del paciente 
 TAC 
 Resonancia magnética
MENINGES: 
☼Protege el encéfalo. 
☼ Crean un armazón de soporte para las arterias, las venas y los senos venosos. 
☼ Encierran una cavidad llena de líquido, el espacio subaracnoideo (leptomeníngeo), 
que resulta vital para la función del encéfalo. 
☼ Encierran el LCR y ayudan a mantener el equilibrio del líquido extracelular dentro del 
encéfalo. 
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: 
☼ Mantiene flotante el encéfalo, actuando como amortiguador, dentro de la sólida 
bóveda craneal. 
☼ Vehículo para trasportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos. 
☼ Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen 
de sangre intracraneal, manteniendo una presión constante.
• Es la irritación meníngea, sea cual fuere la causa, los 
síntomas y signos que presenta son de fácil 
reconocimiento clínico y expresan claramente que el 
proceso fisiopatológico está estrechamente 
relacionado con la alteración de los mecanismos 
anatómicos y funcionales básicos de la 
manifestación clínica de los mismos. 
• Son prácticamente una constante las siguientes 
expresiones clínicas que abordaremos y que dan al 
traste con el concepto de Síndrome Meníngeo.
• Cefalea 
• Fiebre 
• Vómitos 
• Somnolencia y convulsiones 
• Signos Meningeos La tríada : rigidez de nuca, Brudzinski y Kerning, es 
sinónimo universal del Síndrome Meníngeo, expresión orgánica simple y elocuente de 
irritación meníngea y un grupo de signostan fáciles de identificar, que su examen apenas 
toma una segundos”. 
• Hidrocefalia
SINDROME MENINGEO
SINDROME MENINGEO 
Signo de Brudzinski:
• Cuando hay fiebre, cefalea y en la exploración física se demuestran signos de 
irritación meníngea, debe procederse a la realización de una punción lumbar 
para obtener unos 10 ml de LCR para el estudio citoquímico correspondiente. 
• La práctica del fondo de ojo debe hacerse previamente a la punción lumbar 
porque la presencia de papiledema que orienta hacia una gran hipertensión 
endocraneana, la misma debe ser practicada por un especialista. 
• Una vez establecida la presencia de pleocitosis o reacción leucocitaria y se ha 
cuantificado la glucorraquia y proteinas, se procede a la tinción del sedimento 
con Gram para orientar la terapia antibiótica. Otros estudios de gabinete como 
RX, TAC, RM, Electroencefalograma quedan a la competencia del equipo 
médico tratante.
El termino meningitis, define una inflamación de las 
meninges y del líquido cefalorraquídeo situado en el espacio 
subaracnoideo.
Paquimeningitis Leptomeningitis 
Afecta a la duramadre Afecta a la aracnoides y piamadre 
Meningitis 
piógena 
aguda 
Meningitis 
aséptica 
aguda 
Meningitis 
crónica
MENINGITIS PIÓGENA AGUDA 
(BACTERIANA) 
AGENTESETIOLOGICOS HABITUALES EN LA MENINGITIS 
BACTERIANAS DE ACUERDO A LA EDAD 
EDAD AGENTES ETIOLÓGICOS 
Recién nacidos y menores de dos meses Gram (-) E. Coli, Gram (+) 
Estreptococo (Grupo B). L. 
monocytogenes. 
Lactantes y preescolares Gram (-) N. meningitidis 
(Meningococo). H. influenzae 
Gram (+) S. pneumoniae 
(Neumococo). 
Escolares, adolescentes y adultos jóvenes Gram (-): Meningococo 
Adultos y ancianos S. Pneumoniae (Neumococo). 
L. monocytogenes. 
Gram (-): Meningococo.
MENINGITIS PIÓGENA AGUDA 
(BACTERIANA)
MENINGITIS PIÓGENA AGUDA 
(BACTERIANA) 
Si se sospecha meningitis 
bacteriana, hay que obtener 
inmediatamente sangre para 
cultivo y emprender sin tardanza 
la antibioticoterapia sobre bases 
empíricas. 
El diagnóstico de 
meningitis bacteriana se hace por 
estudio del líquido 
cefalorraquídeo.
MENINGITIS ASÉPTICA AGUDA 
(VIRAL O LINFOCITARIA) 
☼ Enterovirus: 80 – 90%. 
☼ Parotiditis. 
☼ Hepatitis A. 
☼ Virus de la poliomielitis. 
☼ Virus del sarampión. 
☼ Virus de Ebstein – Bar. 
☼ Adenovirus. 
☼ Citomegalovirus. 
☼ Varicela – Zóster.
MENINGITIS ASÉPTICA AGUDA 
(VIRAL O LINFOCITARIA) 
☼ Puede haber un período prodrómico de 1 a 7 días 
caracterizado por fiebre (38-40 ºC), catarro nasal, mialgias, 
cefalea frontalretroorbitaria, náuseas, vómitos, astenia y 
diarrea. 
☼ Con resolución o no de esta sintomatología aparece 
abombamiento de fontanela (lactantes), irritabilidad, 
rigidez de nuca, signos de Kernig y Brudzinski positivos, 
fotofobia, parestesias, somnolencia y, rara vez, coma.
MENINGITIS CRÓNICA 
Es la inflamación crónica de las meninges (piamadre, 
aracnoides y duramadre), que puede producir una 
intensa disfunción neurológica y a veces llega a ser letal 
si no se trata adecuadamente. 
Suele diagnosticarse cuando un síndrome neurológico 
característico persiste más de cuatro semanas y se 
vincula con una reacción inflamatoria mantenida del 
líquido cefalorraquídeo
MENINGITIS CRÓNICA 
1) Infecciones meníngeas. 
2) Cáncer. 
3) Trastornos inflamatorios no infecciosos. 
4) Meningitis químicas. 
5) Infecciones parameníngeas.
MENINGITIS CRÓNICA 
☼ Cefalalgia persistente, con o sin rigidez de nuca o 
hidrocefalia. 
☼ Neuropatías craneales, radiculopatías y alteraciones 
cognitivas o de la personalidad.
MENINGITIS CRÓNICA 
El diagnóstico de meningitis crónica suele 
establecerse cuando el cuadro clínico sugiere al médico 
experimentado que debe examinar el LCR en 
busca de signos de inflamación.
☼ Meningoencefalitis 
Meningoencefalitis por herpes. 
 Meningoencefalitis por TBC. 
☼ Absceso cerebral
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Pablo A. Prado
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Sindrome de condensación
Sindrome de condensaciónSindrome de condensación
Sindrome de condensación
Citlalli Ochoa
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupaljunior alcalde
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
MONICA CANCHILA
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 

La actualidad más candente (20)

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Síndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y MeningitisSíndrome Meníngeo y Meningitis
Síndrome Meníngeo y Meningitis
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Sindrome de condensación
Sindrome de condensaciónSindrome de condensación
Sindrome de condensación
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 

Similar a Hipertension endocraneal y sindrome meningeo

Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
JosefinaCampanaQuiro
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneana
keyla castillo
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Ruben Condo
 
Hipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-finalHipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-final
Fulanito de la Vega
 
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptxPATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
JhonatanSoto19
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
Leidy Córdova
 
Snc tumores
Snc tumoresSnc tumores
Snc tumores
Andrea Urbano
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
Cintya Leiva
 
Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Santiago Diaz Aroca
 
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y MeningitisTCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
RasecBarriosTorres
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
YelenaCeli2
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaKatteryn Machado
 

Similar a Hipertension endocraneal y sindrome meningeo (20)

Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneana
 
ACV
ACVACV
ACV
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
Hipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-finalHipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-final
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
 
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptxPATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Snc tumores
Snc tumoresSnc tumores
Snc tumores
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8Enfercerebvas 1214223721038796-8
Enfercerebvas 1214223721038796-8
 
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y MeningitisTCE, HTEC, Coma y Meningitis
TCE, HTEC, Coma y Meningitis
 
Ecv123...
Ecv123...Ecv123...
Ecv123...
 
Hemorragias encefálicas- Por ACP
Hemorragias encefálicas- Por ACPHemorragias encefálicas- Por ACP
Hemorragias encefálicas- Por ACP
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneana
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 

Más de Gustavo A Colina S

Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Gustavo A Colina S
 
Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)
Gustavo A Colina S
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
Gustavo A Colina S
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
Gustavo A Colina S
 
Farmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitosFarmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitos
Gustavo A Colina S
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Gustavo A Colina S
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
Gustavo A Colina S
 
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretroviralesHerpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Gustavo A Colina S
 
Nariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos ParanasalesNariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos Paranasales
Gustavo A Colina S
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
Gustavo A Colina S
 
macrolidos
macrolidosmacrolidos
macrolidos
Gustavo A Colina S
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Gustavo A Colina S
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Gustavo A Colina S
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
Patologias de Boca
Patologias de BocaPatologias de Boca
Patologias de Boca
Gustavo A Colina S
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
Gustavo A Colina S
 
columna vertebral y patologias
columna vertebral y patologiascolumna vertebral y patologias
columna vertebral y patologias
Gustavo A Colina S
 
patologia prostatica
patologia prostaticapatologia prostatica
patologia prostatica
Gustavo A Colina S
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
Gustavo A Colina S
 

Más de Gustavo A Colina S (20)

Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Farmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitosFarmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitos
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
 
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretroviralesHerpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
 
Nariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos ParanasalesNariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos Paranasales
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 
macrolidos
macrolidosmacrolidos
macrolidos
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Patologias de Boca
Patologias de BocaPatologias de Boca
Patologias de Boca
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
 
columna vertebral y patologias
columna vertebral y patologiascolumna vertebral y patologias
columna vertebral y patologias
 
patologia prostatica
patologia prostaticapatologia prostatica
patologia prostatica
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Hipertension endocraneal y sindrome meningeo

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad nacional experimental Francisco de Miranda Aprendizaje Dialógico Interactivo Practica Medica II Dr. Hollquer Chirino
  • 2. Es un incremento en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal, en particular en el liquido cefalorraquídeo, debido a la suma de presiones que ejercen los elementos intracraneales. • Obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR) o congestión venosa cerebral • Diversos trastornos sistémicos y del Sistema Nervioso Central pueden causar Hipertensión
  • 3. Adultos: <10-15 mmHg normal >20 HIC Niños: 3-7 mmHg normal Neonatos: 1.5-6 mmHg normal
  • 4. •HIC por incremento del volumen de liquido cefalorraquídeo. •HIC por incremento de volumen del parénquima cerebral. •HIC por incremento del volumen sanguíneo
  • 5. Alteraciones 1)Aumento de la presión del Seno Venoso Dural Causas Inmediatas •Compresión u oclusión del seno •Aumento de Flujo Sanguíneo del Seno •Incremento de la Presión Venosa Periférica •Ejemplos Clínicos •Trombosis del Seno Sagital •Hidrocefalia Otítica •Tumores cerebrales •Retención del CO2 •Malformaciones Arteriovenosa •Oclusión de la Vena Cava Yugular Interna •Síndrome de la Vena Cava Superior Insuficiencia Cardiaca Congestiva
  • 6. 2) Aumento de la resistencia del flujo de salida de Líquido Cefalorraquídeo Causas Inmediatas - Obstrucción del flujo de salida ventricular - Obliteración del Espacio Subaracnoideo Cisternal, de la convexidad o ambos -Taponamiento de las Vellosidades Aracnoideas Ejemplos Clínicos •Tumores Cerebrales •Estenosis del acueducto •Meningitis •Masas Extradurales o Subdurales •Masas o edema cerebral •Hemorragia Subaracnoidea •Polineuritis Infecciosa •Tumores de Médula Espinal
  • 7. 3) Incremento del Ritmo de Formación del Líquido Cefalorraquídeo Causas Inmediatas •Aumento de la Formación del LCR •Aumento de la Formación extracoroidea del LCR •Aumento del Volumen Cerebral •Aumento de la Presión del Seno Sagital •Mayor resistencia del flujo de salida del LCR Ejemplos Clínicos •Papiloma del Plexo Coroideo •Hiperosmolaridad •Edema Cerebral Hipertensión Intracraneal Benigna
  • 8. Primera Etapa • En este período existe modificación del volumen intracraneal a expensas de desplazamientos de uno de los componentes líquidos Segunda Etapa • Durante esta etapa de subcompensación, se produce una elevación de la PIC, generalmente ligera, y comienzan a aparecer síntomas (bradicardia hipotensión arterial) Tercera Etapa • Es el periodo en el cual los mecanismos reguladores son insuficientes para compensar las variaciones en la magnitud de la PIC y comienza a desplazarse el tejido cerebral según las líneas de fuerza Cuarta Etapa • Coincide con los niveles bulbares de la degradación rostrocaudal y traducen irreversibilidad del proceso. Las manifestaciones clínicas evidencian la agonía del control de las funciones autónomas.
  • 9. Cefalea o Cefalalgia Vómitos Edema de Papila Bilateral (Observada al Fondo de Ojo)
  • 10. Bradicardia Somnolencia Parálisis del VI Par: Hipotensión Arterial Arreflexia General
  • 11. Tumores Encefálicos Tumores Cerebrales Tumores de la Región Rolándica: originan un síndrome de epilepsia Jacksoniana por irritación y una hemiplejia o monoplejía por parálisis de los centros motores; cuando el tumor ocupa la zona rolándica izquierda se añade afasia de Broca, de la Expresión. Tumores de la Región Prefrontal: (Lóbulo frontal por delante de la Zona Rolándica) Es difícil el diagnóstico. Se hacen aparentes a veces por alienaciones mentales con tendencia a decir chistes, y otros trastornos de conducta. Ataxia cerebelosa (Ataxia Frontal de Bruns) . Dan lugar a veces al Síndrome de Foster Kennedy: neuritis optica retrobulbar con escotoma central y atrofia del lado de la lesión con edema de la papila del otro lado. Anosmia unilateral por presión directa sobre el nervio Olfatorio.
  • 12. Tumores del Lóbulo Temporal: Suelen ser los más silenciosos. Con excepción del lóbulo temporal izquierdo. en individuos que no son zurdos, se traducen en afasia sensorial de Wernicke (Afasia de Compresión). •Tumores del Lóbulo Occipital: Situado en centro visual en la cara interna a nivel de la cisura calcarína, se traducen en Hemianopsias en Cuadrante, Hemianopsias Homónimas cruzadas y en ocasiones alucinaciones visuales. Tumores del Lóbulo Parietal: si el tumor radica en el parietal ascendente se puede observar hemianestesia del lado opuesto. Si radica en el Girus Supramarginales y en pliegues curvo del lado izquierdo puede terminar en alteracion Verbal o Apraxia.
  • 13. Tumores del Cerebelo Tumores Pedunculares Se traducen según que estén ubicados en el pie o en la calota del pedúnculo cerebral, por el síndrome de Weber o por el Síndrome de Benedikt, respectivamente. Tumores Protuberanciales Se hacen ostensibles según la localización anular, por el Síndrome de Millard Gluber, o por el síndrome de Foville, tipo inferior, con trastornos de la sensibilidad (Hemianestesia Alterna). Tumores del Ángulo Pontocerebeloso: Están situados en el ángulo que forma la protuberancia con el hemisferio cerebeloso y cuyo fondo lo constituye el pedúnculo cerebeloso medio; a nivel de este ángulo emergen los nervios trigéminos, facial, acústico. Con cierta frecuenciaestos tumores son fibromas del nervio acústico extirpables quirúrgicamente. Se desarrollan con lentitud.
  • 14. Tumores de la Región de los Tubérculos Cuadrigéminos: Existen trastornos visuales: parálisis de los movimientos asociados de los ojos, particularmente imposibilidad de mirar hacia arriba o hacia abajo, conservándose los movimiento de lateralización y, trastornos auditivas. Estos trastornos visuales y auditivos son seguidos a veces, después de cierto tiempo por un síndrome cerebeloso. Se ha observado el signo de Argyll Robertson. Son signos bilaterales. Tumores del Cuatro Ventrículo: (Nervios Craneanos, Centros Vegetativos) Existen vértigos favorecidos por los cambios de posición de la cabeza, alteraciones de la respiración y del pulso, a veces glucosuria, rigidez de la nuca, síndrome cerebeloso, parálisis del VI par, el enfermo mantiene a veces la cabeza en inclinación lateral, nistagmus provocado por la prueba rotatoria. Es de regla, el edema de papila su aparición puede ser tardía.
  • 15. Tumores de la Región Infundibulohipofisiarios: Los tumores de esta región dan una rica sintomatología por la vecindad a la hipófisis, del quiasma óptico y de los centros Infundibulotuberianos. Se distinguen: Tumores del 3er ventrículos: son muy acentuados los signos de hipertensión endocraneana, aunados a síntomas que traducen irritación de los importantes centros diencefálicos que se disponen a los lados y en el suelo de este ventrículo: crísis de narcolepsia, poliuria, polidipsia, trastornos del metabolismo de los hidrato de carbono, grasa etc. Y ocasionalmente perturbaciones de la regulación térmica (Hipertermia). Tumores de la Hipófisis Craneofaringiomas: Tumores a expresan de restos de la base de Rathke.
  • 16. MENINGITIS En ciertos casos, las meningitis agudas pueden evolucionar con un cuadro de Hipertensión endocraneana y con un leve o esbozado Síndrome Meníngeo. La denominada meningitis serosa ventricular debida a una inflamación del epéndimo que puede ser de evolución aguda o crónica, nada tiene que ver con la meningitis bacteriana Constituye más bien una hidrocefalia adquirida. Se le ha denominado Seudotumor, porque clínicamente se presenta como si existiese un tumor sin que el mismo se encuentre.
  • 17. Fractura de Cráneo El cerebro también puede estar afectado indirectamente por los coágulos sanguíneos que se forman debajo del cráneo y que luego comprimen el tejido cerebral subyacente (hematoma Subdural o epidural) esto puede dar lugar a un síndrome de hipertensión endrocraneal.
  • 18.
  • 19. LA HIDROCEFALIA SEVERA La hidrocefalia puede ser congénita o adquirida. La hidrocefalia congénita se halla presente al nacer y puede ser ocasionada por influencias ambientales durante el desarrollo del feto o por predisposición genética. La hidrocefalia adquirida se desarrolla en algún momento después del nacimiento. Este tipo de hidrocefalia puede afectar a personas de todas las edades y puede ser ocasionado por una lesión o una enfermedad.
  • 20. HIDROCEFALIA EX VACUO HIDROCEFALIA DE PRESIÓN La hidrocefalia ex vacuo ocurre cuando hay daño en el cerebro ocasionado por una enfermedad cerebro vascular o una lesión traumática. En estos casos, puede haber una verdadera contracción (atrofia o emaciación) del tejido cerebral NORMAL La hidrocefalia de presión normal está caracterizada por muchos de los mismos síntomas asociados tales como pérdida de memoria, demencia, trastorno patológico al andar, incontinencia urinaria y una reducción general de la actividad normal del diario vivir.
  • 21. HEMORRAGIAS ENDOCRANEANAS. Ocurre cuando de forma espontánea y súbita hay ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro Se clasifica en: H. Intraparenquimatosa H. Subaracnoidea
  • 22. H. INTRAPARENQUIMATOSA  Esta hipertensión prolongada produce esclerosis arteriolar en las arteriolas que penetran estos sitios en el cerebro.  Se desarrollan luego pequeñas aneurismas por debilitamiento y dilatación segmentaria que predisponen a la rotura del vaso.  las hemorragias cerebrales se debe a la presencia de amiloide en las arterias cerebrales. La hemorragia que se aprecia en la periferia de los hemisferios cerebrales se llama hemorragia intracerebral lobular, mientras que si aparece en otras estructuras cerebrales como el cerebelo o el tálamo, se llama hemorragia intracerebral profunda
  • 23. H. SUBARACNOIDEA. La causa más frecuente es la ruptura de un aneurisma sacular y este constituye el cuarto trastorno vascular cerebral más frecuente después de la trombosis ateroesclerótica, la embolia y la hemorragia intraparenquimatosa hipertensiva.  Otras causas menos frecuentes son la rotura de un hematoma intracerebral en el espacio subaracnoideo o las malformaciones vasculares.
  • 24. EDEMA CEREBRAL  Una acumulación de líquido en los espacios intra o extracelulares del cerebro.  Las principales causas son la isquemia, accidente cerebrovascular y traumatismos craneoencefálicos (en este caso se produce una rotura de los vasos sanguíneos, lo que provoca una hemorragia cerebral, aumentando el cuerpo celular de las neuronas mediante ósmosis). El Edema Cerebral también puede estar provocado por hipoxia de altitud, éste es el caso del Cerebral edema cerebral
  • 25. EDEMA CEREBRAL. Clasificación: Edema vasogénico. Es un edema secundario a un aumento de la permeabilidad vascular, producto de la ruptura de las uniones entre las células del endotelio que forma la barrera hematoencefálica. Esto permite la salida de proteínas y líquido plasmático al parénquima o tejido cerebral. Una vez que los constituyentes del plasma sanguíneo cruzan la barrera hematoencefálica, el edema se esparce, generalmente de manera rápida.
  • 26. EDEMA CITOTÓXICO. En este tipo de edema cerebral, la barrera hematoencefálica permanece indemne y se caracteriza por: una alteración de la regulación del metabolismo celular.  Como resultado hay un funcionamiento anormal de la bomba sodio-potasio en la membrana de la célula glial  Ello conlleva a una retención de agua y sodio, los astrocitos de la sustancia gris y blanca se hinchan. El edema citotóxico se ve en casos de intoxicaciones por fármacos como: el dinitrofenol, trietiltin, hexaclorofeno e isoniazida,
  • 27. EDEMA INTERSTICIAL. El edema cerebral intersticial ocurre por trasudación de líquido a través del sistema ventricular.  La eliminación del exceso de líquido depende en gran parte del líquido cefalorraquídeo (LCR).  La barrera hematoencefálica regula el movimiento de los líquidos y está constituida por las uniones estrechas entre las células endoteliales de los capilares cerebrales. CR penetra el cerebro y se esparce en los espacios extracelulares de la sustancia blanca.
  • 28. DIAGNÓSTICO. Clínica del paciente  TAC  Resonancia magnética
  • 29.
  • 30. MENINGES: ☼Protege el encéfalo. ☼ Crean un armazón de soporte para las arterias, las venas y los senos venosos. ☼ Encierran una cavidad llena de líquido, el espacio subaracnoideo (leptomeníngeo), que resulta vital para la función del encéfalo. ☼ Encierran el LCR y ayudan a mantener el equilibrio del líquido extracelular dentro del encéfalo. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: ☼ Mantiene flotante el encéfalo, actuando como amortiguador, dentro de la sólida bóveda craneal. ☼ Vehículo para trasportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos. ☼ Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal, manteniendo una presión constante.
  • 31. • Es la irritación meníngea, sea cual fuere la causa, los síntomas y signos que presenta son de fácil reconocimiento clínico y expresan claramente que el proceso fisiopatológico está estrechamente relacionado con la alteración de los mecanismos anatómicos y funcionales básicos de la manifestación clínica de los mismos. • Son prácticamente una constante las siguientes expresiones clínicas que abordaremos y que dan al traste con el concepto de Síndrome Meníngeo.
  • 32. • Cefalea • Fiebre • Vómitos • Somnolencia y convulsiones • Signos Meningeos La tríada : rigidez de nuca, Brudzinski y Kerning, es sinónimo universal del Síndrome Meníngeo, expresión orgánica simple y elocuente de irritación meníngea y un grupo de signostan fáciles de identificar, que su examen apenas toma una segundos”. • Hidrocefalia
  • 34. SINDROME MENINGEO Signo de Brudzinski:
  • 35. • Cuando hay fiebre, cefalea y en la exploración física se demuestran signos de irritación meníngea, debe procederse a la realización de una punción lumbar para obtener unos 10 ml de LCR para el estudio citoquímico correspondiente. • La práctica del fondo de ojo debe hacerse previamente a la punción lumbar porque la presencia de papiledema que orienta hacia una gran hipertensión endocraneana, la misma debe ser practicada por un especialista. • Una vez establecida la presencia de pleocitosis o reacción leucocitaria y se ha cuantificado la glucorraquia y proteinas, se procede a la tinción del sedimento con Gram para orientar la terapia antibiótica. Otros estudios de gabinete como RX, TAC, RM, Electroencefalograma quedan a la competencia del equipo médico tratante.
  • 36. El termino meningitis, define una inflamación de las meninges y del líquido cefalorraquídeo situado en el espacio subaracnoideo.
  • 37. Paquimeningitis Leptomeningitis Afecta a la duramadre Afecta a la aracnoides y piamadre Meningitis piógena aguda Meningitis aséptica aguda Meningitis crónica
  • 38. MENINGITIS PIÓGENA AGUDA (BACTERIANA) AGENTESETIOLOGICOS HABITUALES EN LA MENINGITIS BACTERIANAS DE ACUERDO A LA EDAD EDAD AGENTES ETIOLÓGICOS Recién nacidos y menores de dos meses Gram (-) E. Coli, Gram (+) Estreptococo (Grupo B). L. monocytogenes. Lactantes y preescolares Gram (-) N. meningitidis (Meningococo). H. influenzae Gram (+) S. pneumoniae (Neumococo). Escolares, adolescentes y adultos jóvenes Gram (-): Meningococo Adultos y ancianos S. Pneumoniae (Neumococo). L. monocytogenes. Gram (-): Meningococo.
  • 40. MENINGITIS PIÓGENA AGUDA (BACTERIANA) Si se sospecha meningitis bacteriana, hay que obtener inmediatamente sangre para cultivo y emprender sin tardanza la antibioticoterapia sobre bases empíricas. El diagnóstico de meningitis bacteriana se hace por estudio del líquido cefalorraquídeo.
  • 41. MENINGITIS ASÉPTICA AGUDA (VIRAL O LINFOCITARIA) ☼ Enterovirus: 80 – 90%. ☼ Parotiditis. ☼ Hepatitis A. ☼ Virus de la poliomielitis. ☼ Virus del sarampión. ☼ Virus de Ebstein – Bar. ☼ Adenovirus. ☼ Citomegalovirus. ☼ Varicela – Zóster.
  • 42. MENINGITIS ASÉPTICA AGUDA (VIRAL O LINFOCITARIA) ☼ Puede haber un período prodrómico de 1 a 7 días caracterizado por fiebre (38-40 ºC), catarro nasal, mialgias, cefalea frontalretroorbitaria, náuseas, vómitos, astenia y diarrea. ☼ Con resolución o no de esta sintomatología aparece abombamiento de fontanela (lactantes), irritabilidad, rigidez de nuca, signos de Kernig y Brudzinski positivos, fotofobia, parestesias, somnolencia y, rara vez, coma.
  • 43. MENINGITIS CRÓNICA Es la inflamación crónica de las meninges (piamadre, aracnoides y duramadre), que puede producir una intensa disfunción neurológica y a veces llega a ser letal si no se trata adecuadamente. Suele diagnosticarse cuando un síndrome neurológico característico persiste más de cuatro semanas y se vincula con una reacción inflamatoria mantenida del líquido cefalorraquídeo
  • 44. MENINGITIS CRÓNICA 1) Infecciones meníngeas. 2) Cáncer. 3) Trastornos inflamatorios no infecciosos. 4) Meningitis químicas. 5) Infecciones parameníngeas.
  • 45. MENINGITIS CRÓNICA ☼ Cefalalgia persistente, con o sin rigidez de nuca o hidrocefalia. ☼ Neuropatías craneales, radiculopatías y alteraciones cognitivas o de la personalidad.
  • 46. MENINGITIS CRÓNICA El diagnóstico de meningitis crónica suele establecerse cuando el cuadro clínico sugiere al médico experimentado que debe examinar el LCR en busca de signos de inflamación.
  • 47. ☼ Meningoencefalitis Meningoencefalitis por herpes.  Meningoencefalitis por TBC. ☼ Absceso cerebral