SlideShare una empresa de Scribd logo
LCR -
HIDROCEFALIA
INTEGRANTES:
• Tarrillo Alarcón John Hanz
• Tocto Tomapasca Luis Francisco
• Torres Centurión Doris Ethel
• Tullume Chero Wilder Giancarlo
• Villalobos Ríos Junior Orlando
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICNA HUMANA
ASIGNATURA DE NEUROCIRUGÍA
LIQUIDO
CEFALORAQUÍDEO
PARTE 1:
LCR: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA DE LA FORMACIÓN Y EL FLUJO DEL LCR
Se
forma
por
filtración
como
por
transporte
activo
- Ventriculos (20%-25%)
- Medula espinal (20-50%)
(25%-30%: 150ml)
¿Cual es la tasa normal de
producción LCR?
20 ml/h → 500ml/d
REABSORCIÓN
LCR→Sangre
Senos venosos
intracraneales y
sagitales
superiores
Transporte
dentro de
vesículas
PRODUCCIÓN
Las vesículas pueden
obstruirse por bacterias o
células (Inflamatorio) o
GR (HSA)
Volumen LCR:
-Lactantes: 50-70ml
-Adultos: 90-200ml
CIRCULACIÓN LCR
Asegura una Presión del
LCR inferior a 15 cmH2O
EQUILIBRIO
PRODUCCIÓN REABSORCIÓN
LCR: EXAMEN
MICROSCÓPICO Y
MACROSCÓPICO
LCR Aspecto # CELULAS / uL PREDOMINIO CELULAR
(Pleocitosis)
GLUCOSA mg/dl (2/3 de
sangre)
PROTEINAS mg/dl
NORMAL Transparente e
incolor
ACELULAR
(Se permite hasta 5
GB y GR)
60 -80 20 -40
(23 y 38 mg/dl)
MEC VIRAL <250-300 LINFOCITOS 60 -80 50 - 100
MEC BACTERIANA TURBIO 1000-10000 PMN MUY DISMINUIDO <18
mg/dl (puede ser 0)
100 -10000 (Muy elevado)
MEC TUBERCULOSA CITRINO <500 LINFOCITOS Leve Disminución (45) Leve aumento (100-200)
↑
200 glóbulos blancos/microL o 400 glóbulos
rojos/microL harán que el LCR se vea turbio
↑
GR en LCR se lisan rápidamente (Descomposición Hb) →Hem + Globina
Hem → bilirrubina (amarilla) conduce a una coloración amarilla o rosada del
LCR conocida como XANTOCROMÍA → HSA
(Se detecta a las 2-4h
ingresado GR al LCR y en
>90% Px HSA a las 12h)
LCR: PUNCIÓN LUMBAR
Contenido Espacio Subaracnoideo: 150ml, recambia 3-4 veces/d
4 frascos: Se saca 5 ml
➔ Examen directo 1ml: KOH, Antígenos, Cultivo
➔ Fisicoquímico 1ml: proteínas, Glucosa
➔ Citología: 40 gotas/2ml: PMN, linfocitos
➔ Otros estudios 1ml: Tinción GRAM
El examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) proporciona información diagnóstica esencial en muchas situaciones clínicas
¿Qué estructuras atraviesa la
aguja con estilete?
Piel
TCS
Apófisis interespinosas de las
vértebras lumbares (L3-L4 o
L4-L5)
Ligamentos supraespinoso
Ligamento intraespinoso
Ligamento amarillo
Espacio Epidural
Duramadre
Espacio subdural
Aracnoides
Espacio subaracnoideo.
¿Dónde se realiza la PL?
Distal a la ME (Al nacer, la punta inferior de
la médula espinal se encuentra frente al
cuerpo de L3 →Adulto: Borde Inferior L1) a
nivel de la cauda equina.
Indicaciones
➔ Sospecha de infección del sistema nervioso central (SNC)
➔ Sospecha de hemorragia subaracnoidea
➔ Medición de la presión de apertura y extracción de LCR para el
diagnóstico y tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática
(pseudotumor cerebral)
➔ Diagnóstico de afecciones neurológicas como el síndrome de
Guillain-Barré o la esclerosis múltiple juvenil
➔ Diagnóstico de enfermedad metabólica pediátrica
➔ Instilación de quimioterapia para el tratamiento intratecal o la prevención
de neoplasias malignas del SNC
➔ Anestesia espinal
Contraindicaciones
➔ Aumento de la PIC: Riesgo de sufrir Hernia cerebral.
➔ Dificultad Respiratoria
➔ Inestabilidad Hemodinámica
➔ Infección de tejidos blandos zona de punción.
➔ Trastorno hemorrágico: Riesgo de formación de
hematoma espinal
PARTE 2:
HIDROCEFALIA
HIDROCEFALIA: DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
DEFINICIÓN
Acumulación anormal de líquido
cefalorraquídeo (LCR) dentro de los
ventrículos del cerebro y que se
puede presentar con o sin aumento de
la presión intracraneana
EPIDEMIOLOGÍA
❖ Prevalencia
● 88/100000 población pediátrica
● 11/100000 en adultos
● 175/100000:Ancianos
● >400/100000:>80 años→alta incidencia
de Hidrocefalia normotensiva
● África y América del Sur tienen una
mayor prevalencia de hidrocefalia
❖ Más común en la infancia
➢ Secundaria → malformaciones congénitas
y por hemorragia IV
➢ Ambos sexos se ven afectados por igual.
➢ Perímetro cefálico >3-4cm/sem:
hidrocefalia
HIDROCEFALIA: TIPOS
Walter Dandy clasificó a la hidrocefalia como obstructiva o no obstructiva en 1913.→Actualmente todavía se basan en el esquema de
clasificación de Dandy
HIDROCEFALIA
NO COMUNICANTE COMUNICANTE
INTRAVENTRICULARES:Obstrucción dentro
del sistema ventricular,canales de
conexión o el agujero de salida
● Masas parenquimatosas
● Hemorragias, infarto
● Quistes
● Infecciones
intraventriculares
● Estenosis del acueducto
EXTRAVENTRICULARES:obstrucción del
LCR entre la salida del cuarto ventrículo y
las granulaciones aracnoideas
● Post-Hemorragia,
● Post-infección
● Carcinomatosis
Leptomeníngea→Por
carcinoma de pulmón y
mama
Verdadera no tiene obstrucción dentro del sistema
ventricular, dentro de las cisternas basilares, el
espacio subaracnoideo cortical o en las
granulaciones aracnoidea
● Sobreproducción: tumor o hiperplasia del
plexo coroideo→Raro
● Hidrocefalia de baja presión→Poco Fcte
● Hidrocefalia de presión normal:Ancianos
HIDROCEFALIA: ETIOPATOGENIA
HIDROCEFALIA
COMUNICANTE
Hiperproducción
de LCR
EN GENERAL:
3 SITUACIONES PATOLÓGICAS:
Disfunción de las cisternas
subaracnoideas o de las
vellosidades aracnoideas
↓ Absorción LCR
↑ Producción de
LCR
• Enfermedades inflamatorias del SNC (meningitis)
• Hemorragia subaracnoidea o intraventricular
• Ausencia congénita de vellosidades aracnoideas
• Papiloma del plexo coroideo
• Carcinoma de plexo coroideo
• Inflamación del plexo coroideo
HIDROCEFALIA NO
COMUNICANTE
(OBSTRUCTIVA)
Obstrucción del acueducto
cerebral de Sylvius , el
agujero lateral de Luschka o
el agujero mediano de
Magendie provoca la
obstrucción del paso del LCR
desde los ventrículos al
espacio subaracnoideo
Congénita
Adquirida
• Malformación de Arnold-Chiari
• Malformación de Dandy-Walker
• Infecciones intrauterinas
• Hemorragia intraventricular
• Quiste coloide que obstruye el agujero interventricular
• Estenosis congénita del acueducto cerebral de Silvio
• Tumor cerebral: especialmente meduloblastomas, pinealoma, ependimomas y astrocitomas
Trastornos de
Obstrucción de LCR
Trastornos de
Reabsorción de LCR
1 2 3
Según el
tipo
HIDROCEFALIA: CLÍNICA
● Difusas
● Nocturnas o matutinas
● Se alivian con el vómito
● Se agravan con la tos
● Inicialmente: crisis → Luego: Continuas
● Denominadas en Chorro
● Son inconstantes
● Disminución de agudeza
visual
● visión borrosa (Edema
de papila)
● Diplopía
● Afectación del VI par
craneal
Otros signos o síntomas en H. aguda y subaguda
● Sensación vertiginosa
● Alteraciones en la marcha
● Alteraciones de conciencia → coma, obnubilación,
trastornos vegetativos y/o crisis hipertónicas →
Sospecha: herniación cerebral (mal pronóstico)
● Apraxia + acinesia globales
● Marcha de pasos cortos.
pegados al suelo, de inicio
dificultoso
● Tendencia a la retropulsión
Alt. de marcha
● 1era en aparecer: Alt. de la
memoria
● Fatiga mental
● Disminución de capac.
intelectual.
Alt. de Fx. superiores
● Polaquiuria,
disuria e
imperiosidad
● Incontinencia
urinaria
Trast. esfinterianos
Los tres primeros meses de vida el PC puede aumentar 0,5 cm
por semana, de los 3 a los 6 meses de vida aumenta 1 cm por
mes y, posteriormente, lo hace a un ritmo de 0,5 cm por mes
hasta los dos años, completando, de esta manera, el periodo de
máximo crecimiento y desarrollo del sistema nervioso.
La medida media del contorno de la cabeza es de 34 cm
mientras que en el adulto es de unos 56-58 cm. El perímetro
craneal crece más de 20 cm durante nuestro desarrollo, y es
una medida indirecta del crecimiento del cerebro que de los
350 g de peso en el recién nacido aumenta hasta los 1.350 g a
los 20 años.
HIDROCEFALIA: DIAGNÓSTICO
● TC cerebral sin inyección de producto de
contraste
● Aumento de tamaño de ventrículos, asociado
a dilatación de espacio subaracnoideo
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA RESONANCIA MAGNÉTICA
PUNCIÓN LUMBAR
● + sensible que la TC.
● Explora mejor la fosa posterior y el
acueducto de Silvio.
● Solo se realiza tras confirmar que no hay
contraindicaciones.
● Se utiliza sobre todo en la hidrocefalia
crónica del adulto → Finalidad: Remoción de
30 - 40 ml de LCR con aguja gruesa.
● La eficacia de tres punciones lumbares
sustractivas.
● consecutivas constituye un buen argumento
para la implantación de una derivación
interna.
ULTRASONOGRAFÍA
● Indicación: Sospecha clínica en periodo
prenatal o lactantes < 6 meses.
● Hallazgos: Ventrículos laterales agrandados
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Hidrocefalia ex vacuo
Definición
Los ventrículos y el espacio subaracnoideo aparecen agrandados como
consecuencia de la pérdida de tejido cerebral; sin embargo, la presión
intracraneal y el flujo de líquido cefalorraquídeo son normales.
Etiología
● Atrofia Cerebral primaria:
● Lesiones cerebrales destructivas o degeneración:
- Enfermedad de Alzheimer
- Enfermedad de Huntington
- Enfermedad de Pick
- SIDA
Clínica
● Por lo general, asintomático ( los signos de elevación de la PIC y la tríada
de NPH están ausentes)
● Síntomas de la afección subyacente
HIDROCEFALIA: TERAPEÚTICA
MANEJO DEL PACIENTE CON HIDROCEFALIA AGUDA
● Cabecera a 30 grados
● Hidratación endovenosa con soluciones isotónicas
● Euvolemia
● Analgésicos, sedación y relajación muscular
● Temperatura < 37.5 °C
● Glucosa sérica 100 – 150 mg/dl
● Protectores gástricos
● Profilaxis de la trombosis venosa profunda
MEDIDAS ESPECÍFICAS
● Manitol al 20% a dosis amplia de 1 mg/kg/dosis c/4 h
● Acetazolamida 250 mg VO c/ 8h, si la tolerancia oral lo permite
en casos de hidrocefalia leve (sin combinar con manitol)
● Control estricto de electrolitos y gases arteriales
● Dexametasona 8 mg EV c/ 8 - 12 h
● Furosemida (Considerar)
TRATAMIENTO MÉDICO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
● Se operan los casos de hidrocefalia aguda con dilatación ventricular significativa y trastorno del estado de conciencia, dependiendo de la
etiología de la hidrocefalia
HIDROCEFALIA: TERAPEÚTICA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
● Casos de hidrocefalia transitoria → hasta
resolver la causa (ej. hemorragia o tumor)
DERIVACIÓN VENTRICULAR EXTERNA
DERIVACIÓN VENTRICULAR INTERNA: + NEUROENDOSCOPIA
● Ventriculostomía endoscópica
● Casos concretos de hidrocefalias no
comunicantes u obstructivas.
Gracias :)
…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
Hg FgSls
 
Trauma encefalocraneano atls
Trauma encefalocraneano atlsTrauma encefalocraneano atls
Trauma encefalocraneano atls
Christopher Requeno
 
Atls tce
Atls   tceAtls   tce
hic (1).pptx
hic (1).pptxhic (1).pptx
hic (1).pptx
ElisaMariaTaddeiLiza
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
Catalina Guajardo
 
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULARCOMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
Pharmed Solutions Institute
 
Tumores Intracraneales Infratentoriales
Tumores Intracraneales InfratentorialesTumores Intracraneales Infratentoriales
Tumores Intracraneales Infratentoriales
María José Choles Solano
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Oswaldo A. Garibay
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
Carlos Ayala
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Monica Salgado
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCEEpidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Osimar Juarez
 
TCE
TCE TCE

La actualidad más candente (20)

Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
 
Trauma encefalocraneano atls
Trauma encefalocraneano atlsTrauma encefalocraneano atls
Trauma encefalocraneano atls
 
Atls tce
Atls   tceAtls   tce
Atls tce
 
hic (1).pptx
hic (1).pptxhic (1).pptx
hic (1).pptx
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
 
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULARCOMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
 
Tumores Intracraneales Infratentoriales
Tumores Intracraneales InfratentorialesTumores Intracraneales Infratentoriales
Tumores Intracraneales Infratentoriales
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope(2021-09-21) sincope
(2021-09-21) sincope
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCEEpidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
 
TCE
TCE TCE
TCE
 

Similar a 7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf

Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
aldair2020rosaba
 
Hidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del sncHidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del snc
Edwin Calle
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
Diego Claros Fuentes
 
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULARHEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
jumonpa
 
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptxPATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
SophiaCorredor
 
Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15Meningitis criptococosis 15
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptxENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
bernardorodriguezsep1
 
Hidroceflia
HidrocefliaHidroceflia
Hidroceflia
Jonathan Portillo
 
HEC .pptx
HEC .pptxHEC .pptx
HEC .pptx
IsaiasHazbun
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
John Carlos Rojas Urdánigo
 
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptxHIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
anny214497
 
Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)
MILEDY LOPEZ
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
SistemadeEstudiosMed
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia2012
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
christian pineda
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión Intracraneal
Aleekz Mookaa
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
yulisamoscoso
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
Ferdy Callo Apaza
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
ShiomaraSanchezBucio
 
Hic
HicHic

Similar a 7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf (20)

Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
 
Hidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del sncHidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del snc
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
 
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULARHEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
 
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptxPATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
 
Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15
 
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptxENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
 
Hidroceflia
HidrocefliaHidroceflia
Hidroceflia
 
HEC .pptx
HEC .pptxHEC .pptx
HEC .pptx
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptxHIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
HIDROCEFALIA CONGÉNITA .pediátrica..pptx
 
Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)Hidrocefalia final (2)
Hidrocefalia final (2)
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión Intracraneal
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
 
Hic
HicHic
Hic
 

Más de LuisUrdialesCastillo

Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdfGrupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
4ta clase. transtornos mentales orgánicos
4ta clase. transtornos mentales orgánicos4ta clase. transtornos mentales orgánicos
4ta clase. transtornos mentales orgánicos
LuisUrdialesCastillo
 
5ta clase. delirium ppt (1)
5ta clase. delirium ppt (1)5ta clase. delirium ppt (1)
5ta clase. delirium ppt (1)
LuisUrdialesCastillo
 
2da clase. psquia aspectos-etiologicos-de-los-trastornos-mentales
2da clase. psquia aspectos-etiologicos-de-los-trastornos-mentales2da clase. psquia aspectos-etiologicos-de-los-trastornos-mentales
2da clase. psquia aspectos-etiologicos-de-los-trastornos-mentales
LuisUrdialesCastillo
 
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 20211era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
LuisUrdialesCastillo
 

Más de LuisUrdialesCastillo (9)

Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdfGrupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
Grupo-C4-Neoplasias-más-frecuentes-según-sexo.pdf
 
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
 
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
2. Neuroanatomía y semiología en Neurocirugía.pdf
 
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
 
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
3. ANEURISMA UNPRG 2.pdf
 
4ta clase. transtornos mentales orgánicos
4ta clase. transtornos mentales orgánicos4ta clase. transtornos mentales orgánicos
4ta clase. transtornos mentales orgánicos
 
5ta clase. delirium ppt (1)
5ta clase. delirium ppt (1)5ta clase. delirium ppt (1)
5ta clase. delirium ppt (1)
 
2da clase. psquia aspectos-etiologicos-de-los-trastornos-mentales
2da clase. psquia aspectos-etiologicos-de-los-trastornos-mentales2da clase. psquia aspectos-etiologicos-de-los-trastornos-mentales
2da clase. psquia aspectos-etiologicos-de-los-trastornos-mentales
 
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 20211era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
1era clase. psiquiatria definiciones dic 8 2021
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf

  • 1. LCR - HIDROCEFALIA INTEGRANTES: • Tarrillo Alarcón John Hanz • Tocto Tomapasca Luis Francisco • Torres Centurión Doris Ethel • Tullume Chero Wilder Giancarlo • Villalobos Ríos Junior Orlando UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICNA HUMANA ASIGNATURA DE NEUROCIRUGÍA
  • 3. LCR: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA FISIOLOGÍA DE LA FORMACIÓN Y EL FLUJO DEL LCR Se forma por filtración como por transporte activo - Ventriculos (20%-25%) - Medula espinal (20-50%) (25%-30%: 150ml) ¿Cual es la tasa normal de producción LCR? 20 ml/h → 500ml/d REABSORCIÓN LCR→Sangre Senos venosos intracraneales y sagitales superiores Transporte dentro de vesículas PRODUCCIÓN Las vesículas pueden obstruirse por bacterias o células (Inflamatorio) o GR (HSA) Volumen LCR: -Lactantes: 50-70ml -Adultos: 90-200ml CIRCULACIÓN LCR Asegura una Presión del LCR inferior a 15 cmH2O EQUILIBRIO PRODUCCIÓN REABSORCIÓN
  • 4. LCR: EXAMEN MICROSCÓPICO Y MACROSCÓPICO LCR Aspecto # CELULAS / uL PREDOMINIO CELULAR (Pleocitosis) GLUCOSA mg/dl (2/3 de sangre) PROTEINAS mg/dl NORMAL Transparente e incolor ACELULAR (Se permite hasta 5 GB y GR) 60 -80 20 -40 (23 y 38 mg/dl) MEC VIRAL <250-300 LINFOCITOS 60 -80 50 - 100 MEC BACTERIANA TURBIO 1000-10000 PMN MUY DISMINUIDO <18 mg/dl (puede ser 0) 100 -10000 (Muy elevado) MEC TUBERCULOSA CITRINO <500 LINFOCITOS Leve Disminución (45) Leve aumento (100-200) ↑ 200 glóbulos blancos/microL o 400 glóbulos rojos/microL harán que el LCR se vea turbio ↑ GR en LCR se lisan rápidamente (Descomposición Hb) →Hem + Globina Hem → bilirrubina (amarilla) conduce a una coloración amarilla o rosada del LCR conocida como XANTOCROMÍA → HSA (Se detecta a las 2-4h ingresado GR al LCR y en >90% Px HSA a las 12h)
  • 5. LCR: PUNCIÓN LUMBAR Contenido Espacio Subaracnoideo: 150ml, recambia 3-4 veces/d 4 frascos: Se saca 5 ml ➔ Examen directo 1ml: KOH, Antígenos, Cultivo ➔ Fisicoquímico 1ml: proteínas, Glucosa ➔ Citología: 40 gotas/2ml: PMN, linfocitos ➔ Otros estudios 1ml: Tinción GRAM El examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) proporciona información diagnóstica esencial en muchas situaciones clínicas ¿Qué estructuras atraviesa la aguja con estilete? Piel TCS Apófisis interespinosas de las vértebras lumbares (L3-L4 o L4-L5) Ligamentos supraespinoso Ligamento intraespinoso Ligamento amarillo Espacio Epidural Duramadre Espacio subdural Aracnoides Espacio subaracnoideo. ¿Dónde se realiza la PL? Distal a la ME (Al nacer, la punta inferior de la médula espinal se encuentra frente al cuerpo de L3 →Adulto: Borde Inferior L1) a nivel de la cauda equina. Indicaciones ➔ Sospecha de infección del sistema nervioso central (SNC) ➔ Sospecha de hemorragia subaracnoidea ➔ Medición de la presión de apertura y extracción de LCR para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática (pseudotumor cerebral) ➔ Diagnóstico de afecciones neurológicas como el síndrome de Guillain-Barré o la esclerosis múltiple juvenil ➔ Diagnóstico de enfermedad metabólica pediátrica ➔ Instilación de quimioterapia para el tratamiento intratecal o la prevención de neoplasias malignas del SNC ➔ Anestesia espinal Contraindicaciones ➔ Aumento de la PIC: Riesgo de sufrir Hernia cerebral. ➔ Dificultad Respiratoria ➔ Inestabilidad Hemodinámica ➔ Infección de tejidos blandos zona de punción. ➔ Trastorno hemorrágico: Riesgo de formación de hematoma espinal
  • 7. HIDROCEFALIA: DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEFINICIÓN Acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de los ventrículos del cerebro y que se puede presentar con o sin aumento de la presión intracraneana EPIDEMIOLOGÍA ❖ Prevalencia ● 88/100000 población pediátrica ● 11/100000 en adultos ● 175/100000:Ancianos ● >400/100000:>80 años→alta incidencia de Hidrocefalia normotensiva ● África y América del Sur tienen una mayor prevalencia de hidrocefalia ❖ Más común en la infancia ➢ Secundaria → malformaciones congénitas y por hemorragia IV ➢ Ambos sexos se ven afectados por igual. ➢ Perímetro cefálico >3-4cm/sem: hidrocefalia
  • 8. HIDROCEFALIA: TIPOS Walter Dandy clasificó a la hidrocefalia como obstructiva o no obstructiva en 1913.→Actualmente todavía se basan en el esquema de clasificación de Dandy HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE COMUNICANTE INTRAVENTRICULARES:Obstrucción dentro del sistema ventricular,canales de conexión o el agujero de salida ● Masas parenquimatosas ● Hemorragias, infarto ● Quistes ● Infecciones intraventriculares ● Estenosis del acueducto EXTRAVENTRICULARES:obstrucción del LCR entre la salida del cuarto ventrículo y las granulaciones aracnoideas ● Post-Hemorragia, ● Post-infección ● Carcinomatosis Leptomeníngea→Por carcinoma de pulmón y mama Verdadera no tiene obstrucción dentro del sistema ventricular, dentro de las cisternas basilares, el espacio subaracnoideo cortical o en las granulaciones aracnoidea ● Sobreproducción: tumor o hiperplasia del plexo coroideo→Raro ● Hidrocefalia de baja presión→Poco Fcte ● Hidrocefalia de presión normal:Ancianos
  • 9. HIDROCEFALIA: ETIOPATOGENIA HIDROCEFALIA COMUNICANTE Hiperproducción de LCR EN GENERAL: 3 SITUACIONES PATOLÓGICAS: Disfunción de las cisternas subaracnoideas o de las vellosidades aracnoideas ↓ Absorción LCR ↑ Producción de LCR • Enfermedades inflamatorias del SNC (meningitis) • Hemorragia subaracnoidea o intraventricular • Ausencia congénita de vellosidades aracnoideas • Papiloma del plexo coroideo • Carcinoma de plexo coroideo • Inflamación del plexo coroideo HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE (OBSTRUCTIVA) Obstrucción del acueducto cerebral de Sylvius , el agujero lateral de Luschka o el agujero mediano de Magendie provoca la obstrucción del paso del LCR desde los ventrículos al espacio subaracnoideo Congénita Adquirida • Malformación de Arnold-Chiari • Malformación de Dandy-Walker • Infecciones intrauterinas • Hemorragia intraventricular • Quiste coloide que obstruye el agujero interventricular • Estenosis congénita del acueducto cerebral de Silvio • Tumor cerebral: especialmente meduloblastomas, pinealoma, ependimomas y astrocitomas Trastornos de Obstrucción de LCR Trastornos de Reabsorción de LCR 1 2 3 Según el tipo
  • 10. HIDROCEFALIA: CLÍNICA ● Difusas ● Nocturnas o matutinas ● Se alivian con el vómito ● Se agravan con la tos ● Inicialmente: crisis → Luego: Continuas ● Denominadas en Chorro ● Son inconstantes ● Disminución de agudeza visual ● visión borrosa (Edema de papila) ● Diplopía ● Afectación del VI par craneal Otros signos o síntomas en H. aguda y subaguda ● Sensación vertiginosa ● Alteraciones en la marcha ● Alteraciones de conciencia → coma, obnubilación, trastornos vegetativos y/o crisis hipertónicas → Sospecha: herniación cerebral (mal pronóstico) ● Apraxia + acinesia globales ● Marcha de pasos cortos. pegados al suelo, de inicio dificultoso ● Tendencia a la retropulsión Alt. de marcha ● 1era en aparecer: Alt. de la memoria ● Fatiga mental ● Disminución de capac. intelectual. Alt. de Fx. superiores ● Polaquiuria, disuria e imperiosidad ● Incontinencia urinaria Trast. esfinterianos Los tres primeros meses de vida el PC puede aumentar 0,5 cm por semana, de los 3 a los 6 meses de vida aumenta 1 cm por mes y, posteriormente, lo hace a un ritmo de 0,5 cm por mes hasta los dos años, completando, de esta manera, el periodo de máximo crecimiento y desarrollo del sistema nervioso. La medida media del contorno de la cabeza es de 34 cm mientras que en el adulto es de unos 56-58 cm. El perímetro craneal crece más de 20 cm durante nuestro desarrollo, y es una medida indirecta del crecimiento del cerebro que de los 350 g de peso en el recién nacido aumenta hasta los 1.350 g a los 20 años.
  • 11. HIDROCEFALIA: DIAGNÓSTICO ● TC cerebral sin inyección de producto de contraste ● Aumento de tamaño de ventrículos, asociado a dilatación de espacio subaracnoideo TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA RESONANCIA MAGNÉTICA PUNCIÓN LUMBAR ● + sensible que la TC. ● Explora mejor la fosa posterior y el acueducto de Silvio. ● Solo se realiza tras confirmar que no hay contraindicaciones. ● Se utiliza sobre todo en la hidrocefalia crónica del adulto → Finalidad: Remoción de 30 - 40 ml de LCR con aguja gruesa. ● La eficacia de tres punciones lumbares sustractivas. ● consecutivas constituye un buen argumento para la implantación de una derivación interna. ULTRASONOGRAFÍA ● Indicación: Sospecha clínica en periodo prenatal o lactantes < 6 meses. ● Hallazgos: Ventrículos laterales agrandados
  • 12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Hidrocefalia ex vacuo Definición Los ventrículos y el espacio subaracnoideo aparecen agrandados como consecuencia de la pérdida de tejido cerebral; sin embargo, la presión intracraneal y el flujo de líquido cefalorraquídeo son normales. Etiología ● Atrofia Cerebral primaria: ● Lesiones cerebrales destructivas o degeneración: - Enfermedad de Alzheimer - Enfermedad de Huntington - Enfermedad de Pick - SIDA Clínica ● Por lo general, asintomático ( los signos de elevación de la PIC y la tríada de NPH están ausentes) ● Síntomas de la afección subyacente
  • 13. HIDROCEFALIA: TERAPEÚTICA MANEJO DEL PACIENTE CON HIDROCEFALIA AGUDA ● Cabecera a 30 grados ● Hidratación endovenosa con soluciones isotónicas ● Euvolemia ● Analgésicos, sedación y relajación muscular ● Temperatura < 37.5 °C ● Glucosa sérica 100 – 150 mg/dl ● Protectores gástricos ● Profilaxis de la trombosis venosa profunda MEDIDAS ESPECÍFICAS ● Manitol al 20% a dosis amplia de 1 mg/kg/dosis c/4 h ● Acetazolamida 250 mg VO c/ 8h, si la tolerancia oral lo permite en casos de hidrocefalia leve (sin combinar con manitol) ● Control estricto de electrolitos y gases arteriales ● Dexametasona 8 mg EV c/ 8 - 12 h ● Furosemida (Considerar) TRATAMIENTO MÉDICO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ● Se operan los casos de hidrocefalia aguda con dilatación ventricular significativa y trastorno del estado de conciencia, dependiendo de la etiología de la hidrocefalia
  • 14. HIDROCEFALIA: TERAPEÚTICA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ● Casos de hidrocefalia transitoria → hasta resolver la causa (ej. hemorragia o tumor) DERIVACIÓN VENTRICULAR EXTERNA DERIVACIÓN VENTRICULAR INTERNA: + NEUROENDOSCOPIA ● Ventriculostomía endoscópica ● Casos concretos de hidrocefalias no comunicantes u obstructivas.