SlideShare una empresa de Scribd logo
 El origen del girasol se remonta a 3.000 años a.C. en el norte
de México y Oeste de Estados Unidos, ya que fue cultivado por
las tribus indígenas de Nuevo México y Arizona.
 Los indígenas utilizaban sus semillas tostadas y convertidas en
harina.
 El girasol era uno de los principales productos agrícolas
empleados en la alimentación por muchas comunidades
americanas antes del descubrimiento.
 La difusión del girasol en el Este europeo se debió a la cualidad
de congelarse sólo a muy bajas temperaturas.
 Raíces:
o Tiene una raíz principal que puede llegar a superar los 1,5 mts de profundidad,
dependiendo de las condiciones del suelo ya que es muy sensible a obstáculos físicos.
o Las raíces secundarias crecen horizontalmente hasta 10 a 30 cm del tallo principal y
luego comienzan a hundirse y a ramificarse.
 Tallo:
o Es único no ramificado y puede medir desde 50 cm. hasta más de 4 metros.
 Hojas:
o Después de los cotiledones aparece el primer par de hojas verdaderas. Luego siguen
apareciendo a pares hasta el quinto, de ahí en más aparecen individuales en forma de
espiral hasta completar un número variable de entre 25 y 40 hojas.
 Inflorescencia:
o Está compuesta por 700 a 3000 flores distribuidas en forma de arcos radiales
saliendo del centro.
o Las flores fértiles dan origen a los aquenios (semillas). Las flores estériles están
situadas en el exterior del capítulo, (pétalos amarillos, rojo o púrpura, según la
especie), tiene forma linguada y su función es atraer a los insectos polinizadores.
o El conjunto de flores fértiles conforma el capítulo, que puede medir desde 5 a 50
cm de diámetro y puede ser cóncavo o convexo.
 Fruto:
o El fruto es un aquenio (mal llamado semilla).
o El peso de 1000 aquenios varía entre 40 y 200 gramos, y las medidas son entre 6
y 25 mm de largo y entre 4 y 12 mm de ancho.
o El color puede ser completamente blanco, estriado (blanco y negro), totalmente
negro, gris o marrón.
 Suelo:
o Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere arenosos y ricos
en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa
freática se encuentre a poca profundidad.
o El girasol es muy poco tolerante a la salinidad, y el contenido de aceite disminuye
cuando esta aumenta en el suelo.
 Temperatura:
o Es un factor muy importante en el desarrollo del girasol, adaptándose muy bien a
un amplio margen de temperaturas que van desde 25-30 a 13-17ºC.
o Si la temperatura es muy alta durante la floración y llenado del grano, provoca una
importante pérdida en la producción final, tanto en peso como en contenido
graso.
o La temperatura óptima del suelo para la siembra varía entre 8 y 10ºC.
 Humedad:
o Durante la época de crecimiento activo y sobre todo en el proceso de formación y
llenado de las semillas el girasol consume importantes cantidades de agua.
o El consumo de agua será máximo durante el periodo de formación del capítulo, ya
que el girasol toma casi la mitad de la cantidad total de agua necesaria.
o La secreción de néctar está influida por la humedad atmosférica durante la
floración.
 Propiedades:
o La calidad de sus ácidos grasos ayudan a reducir el riesgo de sufrir problemas
circulatorios, infartos y diferentes tipos de problemas cardiovasculares.
o Su alto contenido en Potasio y Magnesio, las hacen indispensables en la dieta de todos los
deportistas para mejorar su rendimiento y reducir las lesiones.
o Sus altos niveles de Fósforo y Magnesio también favorecen un buen funcionamiento
cerebral. ,
o Su alto contenido en vitamina E las hacen muy recomendables para nutrir la piel ya que
además es un antioxidante.
o Por su alto contenido en Calcio es bueno para personas con descalcificación u
osteoporosis.
 Información nutricional (por 100g):
 8,5 gr. de hidratos de carbono.
 47 gr. de grasas saludables.
 28 gr. de proteína.
 22 mg. de vitamina E.
 730 mg. de potasio.
 100 mg. de calcio.
 595 mg. de fósforo.
 395 mg. de magnesio.
 Elaboración:
o El aceite de girasol se obtiene a partir de las pipas del girasol Helianthus annus.
o Tras una limpieza previa, por el proceso de descascacarillado se obtienen las semillas
o pipas de girasol.
o El aceite de girasol se encuentra en el interior de las células que forman la pipa por
lo hay que romper las paredes celulares y las membranas que soportan el aceite de
girasol para liberarlo.
 Propiedades:
o El aceite de girasol es ligero en gusto y aspecto y provee más vitamina E que
cualquier otro aceite vegetal.
o Es una combinación de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados.
o El aceite refinado de girasol es comestible.
o Sin refinar, se utiliza en la fabricación de jabones y velas.
o Con el residuo sólido que queda después de extraer el aceite de las semillas se
preparan unas tortas usadas como forraje para el ganado.
o Las semillas crudas se usan en mezclas de alimentación de aves y, tostadas, se destinan
también al consumo humano.
o Las hojas y flores de la planta se usan contra enfermedades de garganta y pulmonares.
o En Suramérica se añade el zumo de flores y semillas al vino blanco como remedio
contra enfermedades y para eliminar los cálculos renales y vesicales.
o Las raíces de una de las especies, llamada pataca, son comestibles, y se consumen
hervidas, estofadas y horneadas.
o El valor farmacológico de las flores y del tallo del girasol, que, empleados en forma de
tintura alcohólica, se han recomendado para combatir las fiebres.
o La tintura de girasol se prepara con flores recién arrancadas y las partes más jugosas del
tallo de las plantas que aun no han florecido. Todo esto se introduce en una botella, con
1 l. de alcohol, se deja una semana y se filtra. Unas gotas en vino o agua, después de las
comidas, son suficientes.
o Un grupo de investigadores británicos han ideado un método para producir hidrógeno a
partir de aceite de girasol, que puede derivar en un hidrógeno más eficiente y limpio
para propulsar automóviles.
La orientación del capítulo hacia el sol se debe al crecimiento diferencial del tallo.
La orientación del capítulo hacia el sol se debe al crecimiento diferencial del tallo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RUGULA
RUGULARUGULA
Huertos
HuertosHuertos
ventajas de comer zanahoria
ventajas de comer zanahoriaventajas de comer zanahoria
ventajas de comer zanahoria
Michelle1112
 
Guia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábanoGuia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábano
pgc92
 
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organicoCultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organicoFredy Najarro Melendez
 
El amaranto
El amarantoEl amaranto
Historia y origen del pepino
Historia y origen del pepinoHistoria y origen del pepino
Historia y origen del pepinoAngelOchoa17
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
Marco Masgo Sanchez
 
Moringa
MoringaMoringa
Enfermedades E Historia Del Tomate Dearbol
Enfermedades E Historia Del Tomate DearbolEnfermedades E Historia Del Tomate Dearbol
Enfermedades E Historia Del Tomate Dearbolguest790743a9
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
MARBY MUÑOZ QUINTANA
 
Huerto familiar
Huerto familiarHuerto familiar
Huerto familiar
Bárbara Herrera
 

La actualidad más candente (20)

RUGULA
RUGULARUGULA
RUGULA
 
Huertos
HuertosHuertos
Huertos
 
417rabano
417rabano417rabano
417rabano
 
Nispero
NisperoNispero
Nispero
 
Tomate De Arbol
Tomate De ArbolTomate De Arbol
Tomate De Arbol
 
ventajas de comer zanahoria
ventajas de comer zanahoriaventajas de comer zanahoria
ventajas de comer zanahoria
 
Guia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábanoGuia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábano
 
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organicoCultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
 
Nispero
NisperoNispero
Nispero
 
El amaranto
El amarantoEl amaranto
El amaranto
 
Historia y origen del pepino
Historia y origen del pepinoHistoria y origen del pepino
Historia y origen del pepino
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
 
Moringa
MoringaMoringa
Moringa
 
Enfermedades E Historia Del Tomate Dearbol
Enfermedades E Historia Del Tomate DearbolEnfermedades E Historia Del Tomate Dearbol
Enfermedades E Historia Del Tomate Dearbol
 
Salvia europea
Salvia europeaSalvia europea
Salvia europea
 
Tomate
TomateTomate
Tomate
 
El tomate
El tomateEl tomate
El tomate
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Huerto familiar
Huerto familiarHuerto familiar
Huerto familiar
 

Destacado

Girasol Pretencioso
Girasol PretenciosoGirasol Pretencioso
Girasol Pretenciosoadelitc
 
Los Girasoles de Vangogh
Los Girasoles de VangoghLos Girasoles de Vangogh
Los Girasoles de Vangogh
Bayis
 
Fichas girasol
Fichas girasolFichas girasol
Fichas girasolrociohdez1
 
El Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara AbellaEl Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara Abellaracalviz
 
Los girasoles
Los girasoles Los girasoles

Destacado (6)

girasoles
girasolesgirasoles
girasoles
 
Girasol Pretencioso
Girasol PretenciosoGirasol Pretencioso
Girasol Pretencioso
 
Los Girasoles de Vangogh
Los Girasoles de VangoghLos Girasoles de Vangogh
Los Girasoles de Vangogh
 
Fichas girasol
Fichas girasolFichas girasol
Fichas girasol
 
El Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara AbellaEl Girasol Barbara Abella
El Girasol Barbara Abella
 
Los girasoles
Los girasoles Los girasoles
Los girasoles
 

Similar a Heliantus annus

proceso palma integral.pptx
proceso palma integral.pptxproceso palma integral.pptx
proceso palma integral.pptx
catianalopez1
 
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptxALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
CintyFiore
 
Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5
Liceth Indira Grueso Perea
 
Guayaba diapositivas
Guayaba diapositivasGuayaba diapositivas
Guayaba diapositivas
Liceth Indira Grueso Perea
 
ACEITE DE GIRASOL
ACEITE DE GIRASOLACEITE DE GIRASOL
ACEITE DE GIRASOL
Monica Bautista
 
Monografia sobre la alcachofa
Monografia sobre la alcachofaMonografia sobre la alcachofa
Monografia sobre la alcachofa
Bernabé Soberón
 
Berros
BerrosBerros
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIAPRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
danielamayenrosas
 
Palma De Aceite
Palma De AceitePalma De Aceite
Palma De Aceiteiraca
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
Algemiro Peñata
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopalncio
 
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccionPRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
danielamayenrosas
 
Materias primas vegetal y animal clase 2
Materias primas vegetal y animal   clase 2Materias primas vegetal y animal   clase 2
Materias primas vegetal y animal clase 2
JuleysiB
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 
Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro
luis ramirez
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14David Millán R
 

Similar a Heliantus annus (20)

Apio
ApioApio
Apio
 
proceso palma integral.pptx
proceso palma integral.pptxproceso palma integral.pptx
proceso palma integral.pptx
 
Girasol
GirasolGirasol
Girasol
 
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptxALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
 
Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5
 
Guayaba diapositivas
Guayaba diapositivasGuayaba diapositivas
Guayaba diapositivas
 
ACEITE DE GIRASOL
ACEITE DE GIRASOLACEITE DE GIRASOL
ACEITE DE GIRASOL
 
Monografia sobre la alcachofa
Monografia sobre la alcachofaMonografia sobre la alcachofa
Monografia sobre la alcachofa
 
Berros
BerrosBerros
Berros
 
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIAPRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
 
Palma De Aceite
Palma De AceitePalma De Aceite
Palma De Aceite
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
 
Cártamo
CártamoCártamo
Cártamo
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccionPRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
PRESENTACION DE LA REVISTA de la produccion
 
Materias primas vegetal y animal clase 2
Materias primas vegetal y animal   clase 2Materias primas vegetal y animal   clase 2
Materias primas vegetal y animal clase 2
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro Cultivo De Cilantro
Cultivo De Cilantro
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

Heliantus annus

  • 1.
  • 2.  El origen del girasol se remonta a 3.000 años a.C. en el norte de México y Oeste de Estados Unidos, ya que fue cultivado por las tribus indígenas de Nuevo México y Arizona.  Los indígenas utilizaban sus semillas tostadas y convertidas en harina.  El girasol era uno de los principales productos agrícolas empleados en la alimentación por muchas comunidades americanas antes del descubrimiento.  La difusión del girasol en el Este europeo se debió a la cualidad de congelarse sólo a muy bajas temperaturas.
  • 3.  Raíces: o Tiene una raíz principal que puede llegar a superar los 1,5 mts de profundidad, dependiendo de las condiciones del suelo ya que es muy sensible a obstáculos físicos. o Las raíces secundarias crecen horizontalmente hasta 10 a 30 cm del tallo principal y luego comienzan a hundirse y a ramificarse.  Tallo: o Es único no ramificado y puede medir desde 50 cm. hasta más de 4 metros.  Hojas: o Después de los cotiledones aparece el primer par de hojas verdaderas. Luego siguen apareciendo a pares hasta el quinto, de ahí en más aparecen individuales en forma de espiral hasta completar un número variable de entre 25 y 40 hojas.
  • 4.  Inflorescencia: o Está compuesta por 700 a 3000 flores distribuidas en forma de arcos radiales saliendo del centro. o Las flores fértiles dan origen a los aquenios (semillas). Las flores estériles están situadas en el exterior del capítulo, (pétalos amarillos, rojo o púrpura, según la especie), tiene forma linguada y su función es atraer a los insectos polinizadores. o El conjunto de flores fértiles conforma el capítulo, que puede medir desde 5 a 50 cm de diámetro y puede ser cóncavo o convexo.  Fruto: o El fruto es un aquenio (mal llamado semilla). o El peso de 1000 aquenios varía entre 40 y 200 gramos, y las medidas son entre 6 y 25 mm de largo y entre 4 y 12 mm de ancho. o El color puede ser completamente blanco, estriado (blanco y negro), totalmente negro, gris o marrón.
  • 5.  Suelo: o Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad. o El girasol es muy poco tolerante a la salinidad, y el contenido de aceite disminuye cuando esta aumenta en el suelo.  Temperatura: o Es un factor muy importante en el desarrollo del girasol, adaptándose muy bien a un amplio margen de temperaturas que van desde 25-30 a 13-17ºC. o Si la temperatura es muy alta durante la floración y llenado del grano, provoca una importante pérdida en la producción final, tanto en peso como en contenido graso. o La temperatura óptima del suelo para la siembra varía entre 8 y 10ºC.  Humedad: o Durante la época de crecimiento activo y sobre todo en el proceso de formación y llenado de las semillas el girasol consume importantes cantidades de agua. o El consumo de agua será máximo durante el periodo de formación del capítulo, ya que el girasol toma casi la mitad de la cantidad total de agua necesaria. o La secreción de néctar está influida por la humedad atmosférica durante la floración.
  • 6.  Propiedades: o La calidad de sus ácidos grasos ayudan a reducir el riesgo de sufrir problemas circulatorios, infartos y diferentes tipos de problemas cardiovasculares. o Su alto contenido en Potasio y Magnesio, las hacen indispensables en la dieta de todos los deportistas para mejorar su rendimiento y reducir las lesiones. o Sus altos niveles de Fósforo y Magnesio también favorecen un buen funcionamiento cerebral. , o Su alto contenido en vitamina E las hacen muy recomendables para nutrir la piel ya que además es un antioxidante. o Por su alto contenido en Calcio es bueno para personas con descalcificación u osteoporosis.  Información nutricional (por 100g):  8,5 gr. de hidratos de carbono.  47 gr. de grasas saludables.  28 gr. de proteína.  22 mg. de vitamina E.  730 mg. de potasio.  100 mg. de calcio.  595 mg. de fósforo.  395 mg. de magnesio.
  • 7.  Elaboración: o El aceite de girasol se obtiene a partir de las pipas del girasol Helianthus annus. o Tras una limpieza previa, por el proceso de descascacarillado se obtienen las semillas o pipas de girasol. o El aceite de girasol se encuentra en el interior de las células que forman la pipa por lo hay que romper las paredes celulares y las membranas que soportan el aceite de girasol para liberarlo.  Propiedades: o El aceite de girasol es ligero en gusto y aspecto y provee más vitamina E que cualquier otro aceite vegetal. o Es una combinación de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. o El aceite refinado de girasol es comestible. o Sin refinar, se utiliza en la fabricación de jabones y velas. o Con el residuo sólido que queda después de extraer el aceite de las semillas se preparan unas tortas usadas como forraje para el ganado.
  • 8. o Las semillas crudas se usan en mezclas de alimentación de aves y, tostadas, se destinan también al consumo humano. o Las hojas y flores de la planta se usan contra enfermedades de garganta y pulmonares. o En Suramérica se añade el zumo de flores y semillas al vino blanco como remedio contra enfermedades y para eliminar los cálculos renales y vesicales. o Las raíces de una de las especies, llamada pataca, son comestibles, y se consumen hervidas, estofadas y horneadas. o El valor farmacológico de las flores y del tallo del girasol, que, empleados en forma de tintura alcohólica, se han recomendado para combatir las fiebres. o La tintura de girasol se prepara con flores recién arrancadas y las partes más jugosas del tallo de las plantas que aun no han florecido. Todo esto se introduce en una botella, con 1 l. de alcohol, se deja una semana y se filtra. Unas gotas en vino o agua, después de las comidas, son suficientes. o Un grupo de investigadores británicos han ideado un método para producir hidrógeno a partir de aceite de girasol, que puede derivar en un hidrógeno más eficiente y limpio para propulsar automóviles.
  • 9. La orientación del capítulo hacia el sol se debe al crecimiento diferencial del tallo.
  • 10. La orientación del capítulo hacia el sol se debe al crecimiento diferencial del tallo.