SlideShare una empresa de Scribd logo
APIO
El apio pertenece a la familia de las Umbelíferas, también denominada Apiáceas, que abarca alrededor de 250 géneros y más de 2.500 especies. La mayoría son plantas propias de las estaciones frías y se reconocen por su abundante contenido en sustancias aromáticas. Normalmente son las semillas las que contienen los aceites esenciales responsables de su sabor. En algunas especies, todas las partes de la planta son aromáticas. Algunas clases de esta familia contienen unos compuestos llamados furanocumarinas que pueden causar dermatitis a las personas sensibles a éstos.  Posee tallos estriados que forman una gruesa penca con hojas acuñadas. Toda la planta tiene un fuerte sabor acre, aunque el blanqueo de los tallos en el cultivo hace que pierdan estas cualidades, adquiriendo un sabor más dulce y el característico aroma que lo convierte en un buen ingrediente de ensaladas y sopas. Se puede encontrar todo el año aunque los mejores se encuentran en otoño e invierno. Siembra: hay dos épocas de siembra (invierno y primavera). Es oriundo de la zona mediterránea.
ORIGEN Y VARIEDADES  El apio silvestre, precursor del apio que hoy conocemos, es una planta sencilla que desde tiempos remotos crece de forma espontánea en áreas pantanosas de clima templado de Europa y del oeste de Asia. Se la considera una planta nativa de las regiones mediterráneas, aunque el origen de esta singular hortaliza es aún motivo de discusión. Existen documentos antiguos en los que consta que el apio o una forma similar de la planta fue cultivado antes del año 850 a.C. Esta hortaliza, muy conocida y utilizada por egipcios, griegos y romanos, era considerada en su origen como una simple planta aromática, sin aprovechamiento culinario ni medicinal, hasta que Hipócrates, médico griego del siglo V a.C., lo elogió como potente diurético. Fue en la Edad Media cuando creció el interés por sus propiedades saludables, se mejoró su productividad y se ensayó su cultivo. Desde entonces, su desarrollo ha sido constante. Hoy día, el apio es muy cultivado en las regiones templadas de todo el mundo, en particular en Europa y del norte de América.
Se distinguen cerca de 15 variedades botánicas de la planta. El Apium graveolens var. dulce (la variedad que nos ocupa) es el miembro más importante. No obstante, según la localización geográfica, los tipos de apio predominantes varían. La producción de la variedad rapaceum, conocido como apio-nabo, es mayor en áreas del norte y este de Europa, donde el apio no se adapta. Este último se cultiva para el consumo de su raíz y, aunque no es muy popular en España, en países como Francia goza de gran categoría culinaria. El apio-nabo es una gran raíz muy gruesa, esférica y rodeada de pequeñas raíces secundarias que se eliminan para su comercialización. Su color externo es marrón tierra y su carne es dura y compacta de color blanco amarillento, muy suculenta y con un acusado sabor a apio, pero más dulce y perfumado. El apio presenta una escasa diversidad, con un número restringido de variedades. La principal diferencia se centra en el color del producto final, clasificándose en dos grandes grupos: apio verde y apio blanquecino o amarillento. Las variedades verdes necesitan la práctica de blanqueo si se quiere obtener pencas blancas, algo que no requieren las variedades amarillas. Además del color de las pencas, existen otros elementos diferenciadores: resistencia al florecimiento, grosor y altura de las pencas, número medio de pencas por planta, peso medio de la planta, etc.
Apio verde:  más rustico y más fácil su cultivo. Es un 70% del apio que se vende.  Apio amarillo : más apreciado en los mercados, su cultivo es más difícil. Es un 30% del apio que se vende.  Podemos encontrar apio durante todo el año en las tiendas, pero el periodo de su óptimo estado es el otoño y el invierno. Consejos para comprar apio: Para saber si un apio está en buen estado, las pencas deben ser gruesas y bien formadas, frescas, tersas y sin marcas ni picaduras. Las pencas deben de tener un color verde claro o blanco.
CARACTERÍSTICAS  Forma: el apio es un tallo grueso, hueco, estriado y alargado que se compone de pencas de forma cilíndrica, recorridas longitudinalmente por un surco profundo, de las que brotan numerosas hojas con apariencia semejante al perejil.  Tamaño y peso: las pencas suelen tener una longitud de entre 30 y 60 cm en las variedades cultivadas. Sin embargo, el tamaño comercial suele ser de 25 a 30 cm. Tras la cosecha, al apio se le cortan las pencas, se limpian, se lavan, se escurren y se embolsan, sin dejar al descubierto los extremos superiores de los tallos. Tras este proceso, se pierde hasta el 30% del peso inicial de las pencas, y se obtienen piezas de entre 400 y 900 gramos. El peso idóneo se encuentra entre 460 y 720 gramos.  Color: si se dejan crecer de forma natural, las pencas adquieren un color que va del verde amarillento al verde oscuro. Si proceden de cultivo, suelen blanquearse durante las etapas finales de crecimiento. Para ello se cubre la planta de modo que sólo las hojas reciben luz. En este caso, las pencas son de color verde claro.  Sabor: las hojas tienen un sabor muy intenso, acre, ligeramente amargo y agradable. El sabor del tallo es más suave y tiene cierto gusto anisado y una textura crujiente. El blanqueado, además de eliminar el color verde, también reduce notablemente el sabor amargo.
Además, el aceite esencial tiene propiedades antibacterianas con lo que, al mismo tiempo, que aumentarnos la micción, nos ayudará a combatir las infecciones de los riñones causadas por virus o bacterias. Además de eliminar el ácido úrico, será muy útil consumir esta planta a personas con sobrepeso, pero también a enfermos reumáticos, a los que tengan gota, a los diabéticos, a los que tengan piedras de riñón (cálculos renales), de vesícula o los tengan tendencia a desarrollar arenillas. Incluso puede ser muy útil para los enfermos de hígado, dado que al eliminar toxinas descargan este órgano que no tiene que realizar tanto trabajo para depurar la sangre. Sin embargo, hay que evitar la ingestión de este alimento en cantidades elevadas y la administración de tratamientos fitoterapéuticos en aquellas personas que presenten lesiones renales graves o aquellos que presenten inflamaciones en la vejiga. Igualmente, no resulta conveniente los preparados con apio durante el embarazo porque su contenido en apiina puede producir abortos.  Es muy rico en potasio que compensa y equilibra su elevada cantidad en sodio. Esta riqueza en sales, junto con la gran cantidad de aceites esenciales le otorgan un sabor muy particular que puede resultar un poco fuerte para aquellos que no estén acostumbrados a su consumo, pero que proporciona un toque muy original cuando se combina con otros vegetales. Este sabor tan particular, junto a sus propiedades estomacales justifican que deba formar parte de las ensaladas antes de las comidas más copiosas.
Uso interno Nerviosismo:  Tiene un efecto tranquilizante de los nervios ( Decocción de 30 gr. de raíz seca por litro de agua. Tomar un par de vasos al día.) Gota:  Para rebajar el ácido úrico e impedir la aparición de la gota se pueden realizar infusiones de semillas en proporción de 1,5 gr. por taza. Tomaremos un par de tazas al día.  Arritmias cardíacas:  Para regularizar el ritmo cardíaco se pueden tomar unos 30 gr. de polvo de semillas, divididos en 3 tomas diarias.  Colesterol:  Para rebajar el colesterol se puede ingerir zumo de la planta fresca.  Expectorante:  Se utiliza para expulsar las mucosidades que se acumulan en el pecho como consecuencia de un proceso gripal, bronquitis, etc. (Decocción de 30 gr. de raíz seca por litro de agua. Tomar un par de vasos al día.) Estomacal:  Abre el apetito (Decocción durante media hora de 30 gr. de raíz por litro de agua. Tomar una tacita delante de cada una de las comidas principales del día) Sedante- estomacal:  Cura el dolor y previene los espasmos (Infusión de 40 gr. de raíz por litro de agua. 2 tazas al día ).
Zumo de apio El apio es un gran estimulador de la depuración de los riñones, el hígado y los pulmones, un excelente tónico del sistema nervioso y de las glándulas suprarrenales encargadas de regular la respuesta al estrés. Los nitratos y sales minerales (sodio, calcio y potasio) del apio le confieren grandes virtudes remineralizantes, adelgazantes y depurativas. Es ideal combinado junto a manzana y zanahoria. Se recomienda tomar entre horas ensalivándolo muy bien.
Jugo de Zanahoria y Apio para Úlceras Gástricas Ingredientes: Para un vaso grande  6 Zanahorias 2 Hojas de Lechuga 2 Tallos de Apio Preparación 1. Lava los vegetales 2. Desinfecta las zanahorias, las hojas de lechuga y los tallos de apio, utilizando gotitas de desinfectante o gotitas de toronja y agrega un chorrito de vinagre para eliminar los residuos de pesticida que quedan en los vegetales. 3. Pasa por el extractor uno a uno. 4. Sírvelo
El Apio tiene un gran contenido en agua 92%, sólo 17 calorías, fibra, proteínas, glúcidos. Por sus propiedades diuréticas se le incluye en todas las dietas de adelgazamiento. El apio contiene:  Vitaminas, A, E, B1, B2.  Minerales: Solio, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Azufre, fosforo, sobre zinc,  Otros: ácido fólico, betacaroteno.  Propiedades - Beneficios. Recomendado para: Enormemente diurético: retención de líquidos, depurativo, laxante...  Tranquilizante.  Bueno para reducir colesterol.  También para reducir ácido úrico.  Ayuda a disminuir la hipertensión.  Por su vitamina E como uno de los grandes antioxidantes aliados contra el cáncer.  Contra Artrosis y reuma.  Prevención de problemas cardiovasculares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sabila
SabilaSabila
Sabila
Kelly Ma Li
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
angix1x1
 
Cultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completoCultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completolennon15
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
Jorge Esteban Cortes Lopez
 
Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)
MoissMartinezBudia
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
La ruda
La rudaLa ruda
La albahaca
La  albahacaLa  albahaca
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
Marco Masgo Sanchez
 
Manejo del nabo
Manejo del naboManejo del nabo
Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
HITLER LANCASTER LLANTO CASIO
 
Apio
ApioApio
Presentacion eucalipto
Presentacion eucaliptoPresentacion eucalipto
Presentacion eucalipto
alexitoboy007
 
Morfologia de la piña
Morfologia de la piñaMorfologia de la piña
Morfologia de la piña
Jhosep Teofilo Flores Prado
 

La actualidad más candente (20)

Sabila
SabilaSabila
Sabila
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
Cultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completoCultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completo
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Chia
ChiaChia
Chia
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
 
Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de apio (apium graveolens l)
 
El cilantro
El cilantroEl cilantro
El cilantro
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
La ruda
La rudaLa ruda
La ruda
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
 
La albahaca
La  albahacaLa  albahaca
La albahaca
 
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
366215139 manejo-del-cultivo-de-limon-sutil
 
Lechuga
LechugaLechuga
Lechuga
 
Espinaca
EspinacaEspinaca
Espinaca
 
Manejo del nabo
Manejo del naboManejo del nabo
Manejo del nabo
 
Cultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoyaCultivo de la chirimoya
Cultivo de la chirimoya
 
Apio
ApioApio
Apio
 
Presentacion eucalipto
Presentacion eucaliptoPresentacion eucalipto
Presentacion eucalipto
 
Morfologia de la piña
Morfologia de la piñaMorfologia de la piña
Morfologia de la piña
 

Destacado

Apio usos y propiedades naturales
Apio usos y propiedades naturalesApio usos y propiedades naturales
Apio usos y propiedades naturales
Jorge Valera
 
El apio
El apioEl apio
El apio
mbaana
 
Manejo del apio
Manejo del apioManejo del apio
Cabazas, calacus e outras
Cabazas, calacus e outrasCabazas, calacus e outras
Cabazas, calacus e outrasmonadela
 
Propiedades del apio
Propiedades del apioPropiedades del apio
Propiedades del apio
docentecis
 
Propiedades Curativas del Apio. pdf
Propiedades Curativas del Apio. pdfPropiedades Curativas del Apio. pdf
Propiedades Curativas del Apio. pdf
rominafranchi
 
Localización de la materia prima y de los principales productos
Localización de la materia prima y de los principales productosLocalización de la materia prima y de los principales productos
Localización de la materia prima y de los principales productosLourdes Leon Vaz
 
Como sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizasComo sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizaslpc2304
 
Arterioesclerosis Tratamiento Natural Alimenticio
Arterioesclerosis Tratamiento Natural AlimenticioArterioesclerosis Tratamiento Natural Alimenticio
Arterioesclerosis Tratamiento Natural Alimenticio
Jorge Valera
 
Catalogo 2015 | Alimentación Hormonal Femenina
Catalogo 2015 | Alimentación Hormonal FemeninaCatalogo 2015 | Alimentación Hormonal Femenina
Catalogo 2015 | Alimentación Hormonal Femenina
Jorge Valera
 
Circulatorio animal
Circulatorio animalCirculatorio animal
Circulatorio animal
Albert Muñoz
 
Plantas medicinales "El Apio"
Plantas medicinales "El Apio"Plantas medicinales "El Apio"
Plantas medicinales "El Apio"
Lorena Higuita
 
Propiedades curativas del Apio
Propiedades curativas del ApioPropiedades curativas del Apio
Propiedades curativas del Apio
nataly2323
 
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINACULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
JESY-K
 
protocolos de experimentos y innovaciones
protocolos de experimentos y innovacionesprotocolos de experimentos y innovaciones
protocolos de experimentos y innovacionescamiladussan12
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorAbel_de_Louxas
 
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y ClaveCucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Gustavo Maldonado
 

Destacado (20)

Apio usos y propiedades naturales
Apio usos y propiedades naturalesApio usos y propiedades naturales
Apio usos y propiedades naturales
 
El apio
El apioEl apio
El apio
 
Manejo del apio
Manejo del apioManejo del apio
Manejo del apio
 
Cabazas, calacus e outras
Cabazas, calacus e outrasCabazas, calacus e outras
Cabazas, calacus e outras
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
Propiedades del apio
Propiedades del apioPropiedades del apio
Propiedades del apio
 
Propiedades Curativas del Apio. pdf
Propiedades Curativas del Apio. pdfPropiedades Curativas del Apio. pdf
Propiedades Curativas del Apio. pdf
 
Localización de la materia prima y de los principales productos
Localización de la materia prima y de los principales productosLocalización de la materia prima y de los principales productos
Localización de la materia prima y de los principales productos
 
Como sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizasComo sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizas
 
Arterioesclerosis Tratamiento Natural Alimenticio
Arterioesclerosis Tratamiento Natural AlimenticioArterioesclerosis Tratamiento Natural Alimenticio
Arterioesclerosis Tratamiento Natural Alimenticio
 
Catalogo 2015 | Alimentación Hormonal Femenina
Catalogo 2015 | Alimentación Hormonal FemeninaCatalogo 2015 | Alimentación Hormonal Femenina
Catalogo 2015 | Alimentación Hormonal Femenina
 
Circulatorio animal
Circulatorio animalCirculatorio animal
Circulatorio animal
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 
Plantas medicinales "El Apio"
Plantas medicinales "El Apio"Plantas medicinales "El Apio"
Plantas medicinales "El Apio"
 
Propiedades curativas del Apio
Propiedades curativas del ApioPropiedades curativas del Apio
Propiedades curativas del Apio
 
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINACULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
 
protocolos de experimentos y innovaciones
protocolos de experimentos y innovacionesprotocolos de experimentos y innovaciones
protocolos de experimentos y innovaciones
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
 
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y ClaveCucurbitales  Cucurbitáceas Géneros Y Clave
Cucurbitales Cucurbitáceas Géneros Y Clave
 
Condimentos y especias
Condimentos y especiasCondimentos y especias
Condimentos y especias
 

Similar a Apio

Berros
BerrosBerros
propiedades curativas del apio
propiedades curativas del apiopropiedades curativas del apio
propiedades curativas del apio
eduardoquispecarbajal
 
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptxALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
CintyFiore
 
Propiedades curativas del apio
Propiedades curativas del apioPropiedades curativas del apio
Propiedades curativas del apio
CABGUT26
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
anjolaro
 
PLANTAS DE CULTIVO
PLANTAS DE CULTIVOPLANTAS DE CULTIVO
PLANTAS DE CULTIVO
Catha Rod Codeço
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
Karina Montenegro
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas MedicinalesLas Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
Karina Montenegro
 
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticiasTipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Cesar Carrion
 
Blog 2014 botanica
Blog 2014 botanicaBlog 2014 botanica
Blog 2014 botanicashelinn
 
Plantas med.
Plantas med.Plantas med.
Plantas med.Dila0887
 
Planta perejil carito
Planta perejil caritoPlanta perejil carito
Planta perejil caritolindavanesa
 
Planta perejil carito
Planta perejil caritoPlanta perejil carito
Planta perejil caritolindavanesa
 
Ruda Monografia.docx
Ruda Monografia.docxRuda Monografia.docx
Ruda Monografia.docx
WilfridoPrieto1
 
Hampi yura.pptx
Hampi yura.pptxHampi yura.pptx
Hampi yura.pptx
briyidtbrimesaleme
 
PROPIEDADES CURATIVAS DEL APIO
PROPIEDADES CURATIVAS DEL APIOPROPIEDADES CURATIVAS DEL APIO
PROPIEDADES CURATIVAS DEL APIO
Cesar Jefferson
 
Hierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinalesHierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinales
Claudio Wild
 
Herbario plantas
Herbario plantasHerbario plantas
Herbario plantas
Kattia00
 

Similar a Apio (20)

Berros
BerrosBerros
Berros
 
propiedades curativas del apio
propiedades curativas del apiopropiedades curativas del apio
propiedades curativas del apio
 
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptxALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
ALFALFA-AVENA-Y-BERRO-22-DE-ABRIL-1.pptx
 
Propiedades curativas del apio
Propiedades curativas del apioPropiedades curativas del apio
Propiedades curativas del apio
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
 
PLANTAS DE CULTIVO
PLANTAS DE CULTIVOPLANTAS DE CULTIVO
PLANTAS DE CULTIVO
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas MedicinalesLas Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticiasTipos de raices, tallos y hojas alimenticias
Tipos de raices, tallos y hojas alimenticias
 
Blog 2014 botanica
Blog 2014 botanicaBlog 2014 botanica
Blog 2014 botanica
 
Plantas med.
Plantas med.Plantas med.
Plantas med.
 
Planta perejil carito
Planta perejil caritoPlanta perejil carito
Planta perejil carito
 
Planta perejil carito
Planta perejil caritoPlanta perejil carito
Planta perejil carito
 
Ruda Monografia.docx
Ruda Monografia.docxRuda Monografia.docx
Ruda Monografia.docx
 
Hampi yura.pptx
Hampi yura.pptxHampi yura.pptx
Hampi yura.pptx
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
PROPIEDADES CURATIVAS DEL APIO
PROPIEDADES CURATIVAS DEL APIOPROPIEDADES CURATIVAS DEL APIO
PROPIEDADES CURATIVAS DEL APIO
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
Hierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinalesHierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinales
 
Herbario plantas
Herbario plantasHerbario plantas
Herbario plantas
 

Más de Julio Mata

Olivo
OlivoOlivo
Olivo
Julio Mata
 
Pies y Terapia Natural
Pies y Terapia NaturalPies y Terapia Natural
Pies y Terapia NaturalJulio Mata
 
Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 4 (India)Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 4 (India)Julio Mata
 
Recetas saludables 2
Recetas saludables 2Recetas saludables 2
Recetas saludables 2Julio Mata
 
Recetas saludables 1
Recetas saludables 1Recetas saludables 1
Recetas saludables 1Julio Mata
 
Moringa oleifera
Moringa oleiferaMoringa oleifera
Moringa oleiferaJulio Mata
 
Alhova o Fenogreco
Alhova o FenogrecoAlhova o Fenogreco
Alhova o FenogrecoJulio Mata
 

Más de Julio Mata (20)

Olivo
OlivoOlivo
Olivo
 
Rabanos
RabanosRabanos
Rabanos
 
Pies y Terapia Natural
Pies y Terapia NaturalPies y Terapia Natural
Pies y Terapia Natural
 
Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 4 (India)Recetas saludables 4 (India)
Recetas saludables 4 (India)
 
Recetas saludables 2
Recetas saludables 2Recetas saludables 2
Recetas saludables 2
 
Tai ji
Tai jiTai ji
Tai ji
 
Las algas
Las algasLas algas
Las algas
 
Recetas saludables 1
Recetas saludables 1Recetas saludables 1
Recetas saludables 1
 
Genciana
GencianaGenciana
Genciana
 
Moringa oleifera
Moringa oleiferaMoringa oleifera
Moringa oleifera
 
Alhova o Fenogreco
Alhova o FenogrecoAlhova o Fenogreco
Alhova o Fenogreco
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
Laurel
LaurelLaurel
Laurel
 
Jalea Real
Jalea RealJalea Real
Jalea Real
 
Equinacea
EquinaceaEquinacea
Equinacea
 
Canela
CanelaCanela
Canela
 
Pimienta
PimientaPimienta
Pimienta
 
Cilantro
CilantroCilantro
Cilantro
 
Trigo
TrigoTrigo
Trigo
 
Quinoa
QuinoaQuinoa
Quinoa
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Apio

  • 2. El apio pertenece a la familia de las Umbelíferas, también denominada Apiáceas, que abarca alrededor de 250 géneros y más de 2.500 especies. La mayoría son plantas propias de las estaciones frías y se reconocen por su abundante contenido en sustancias aromáticas. Normalmente son las semillas las que contienen los aceites esenciales responsables de su sabor. En algunas especies, todas las partes de la planta son aromáticas. Algunas clases de esta familia contienen unos compuestos llamados furanocumarinas que pueden causar dermatitis a las personas sensibles a éstos. Posee tallos estriados que forman una gruesa penca con hojas acuñadas. Toda la planta tiene un fuerte sabor acre, aunque el blanqueo de los tallos en el cultivo hace que pierdan estas cualidades, adquiriendo un sabor más dulce y el característico aroma que lo convierte en un buen ingrediente de ensaladas y sopas. Se puede encontrar todo el año aunque los mejores se encuentran en otoño e invierno. Siembra: hay dos épocas de siembra (invierno y primavera). Es oriundo de la zona mediterránea.
  • 3. ORIGEN Y VARIEDADES El apio silvestre, precursor del apio que hoy conocemos, es una planta sencilla que desde tiempos remotos crece de forma espontánea en áreas pantanosas de clima templado de Europa y del oeste de Asia. Se la considera una planta nativa de las regiones mediterráneas, aunque el origen de esta singular hortaliza es aún motivo de discusión. Existen documentos antiguos en los que consta que el apio o una forma similar de la planta fue cultivado antes del año 850 a.C. Esta hortaliza, muy conocida y utilizada por egipcios, griegos y romanos, era considerada en su origen como una simple planta aromática, sin aprovechamiento culinario ni medicinal, hasta que Hipócrates, médico griego del siglo V a.C., lo elogió como potente diurético. Fue en la Edad Media cuando creció el interés por sus propiedades saludables, se mejoró su productividad y se ensayó su cultivo. Desde entonces, su desarrollo ha sido constante. Hoy día, el apio es muy cultivado en las regiones templadas de todo el mundo, en particular en Europa y del norte de América.
  • 4. Se distinguen cerca de 15 variedades botánicas de la planta. El Apium graveolens var. dulce (la variedad que nos ocupa) es el miembro más importante. No obstante, según la localización geográfica, los tipos de apio predominantes varían. La producción de la variedad rapaceum, conocido como apio-nabo, es mayor en áreas del norte y este de Europa, donde el apio no se adapta. Este último se cultiva para el consumo de su raíz y, aunque no es muy popular en España, en países como Francia goza de gran categoría culinaria. El apio-nabo es una gran raíz muy gruesa, esférica y rodeada de pequeñas raíces secundarias que se eliminan para su comercialización. Su color externo es marrón tierra y su carne es dura y compacta de color blanco amarillento, muy suculenta y con un acusado sabor a apio, pero más dulce y perfumado. El apio presenta una escasa diversidad, con un número restringido de variedades. La principal diferencia se centra en el color del producto final, clasificándose en dos grandes grupos: apio verde y apio blanquecino o amarillento. Las variedades verdes necesitan la práctica de blanqueo si se quiere obtener pencas blancas, algo que no requieren las variedades amarillas. Además del color de las pencas, existen otros elementos diferenciadores: resistencia al florecimiento, grosor y altura de las pencas, número medio de pencas por planta, peso medio de la planta, etc.
  • 5. Apio verde: más rustico y más fácil su cultivo. Es un 70% del apio que se vende. Apio amarillo : más apreciado en los mercados, su cultivo es más difícil. Es un 30% del apio que se vende. Podemos encontrar apio durante todo el año en las tiendas, pero el periodo de su óptimo estado es el otoño y el invierno. Consejos para comprar apio: Para saber si un apio está en buen estado, las pencas deben ser gruesas y bien formadas, frescas, tersas y sin marcas ni picaduras. Las pencas deben de tener un color verde claro o blanco.
  • 6. CARACTERÍSTICAS Forma: el apio es un tallo grueso, hueco, estriado y alargado que se compone de pencas de forma cilíndrica, recorridas longitudinalmente por un surco profundo, de las que brotan numerosas hojas con apariencia semejante al perejil. Tamaño y peso: las pencas suelen tener una longitud de entre 30 y 60 cm en las variedades cultivadas. Sin embargo, el tamaño comercial suele ser de 25 a 30 cm. Tras la cosecha, al apio se le cortan las pencas, se limpian, se lavan, se escurren y se embolsan, sin dejar al descubierto los extremos superiores de los tallos. Tras este proceso, se pierde hasta el 30% del peso inicial de las pencas, y se obtienen piezas de entre 400 y 900 gramos. El peso idóneo se encuentra entre 460 y 720 gramos. Color: si se dejan crecer de forma natural, las pencas adquieren un color que va del verde amarillento al verde oscuro. Si proceden de cultivo, suelen blanquearse durante las etapas finales de crecimiento. Para ello se cubre la planta de modo que sólo las hojas reciben luz. En este caso, las pencas son de color verde claro. Sabor: las hojas tienen un sabor muy intenso, acre, ligeramente amargo y agradable. El sabor del tallo es más suave y tiene cierto gusto anisado y una textura crujiente. El blanqueado, además de eliminar el color verde, también reduce notablemente el sabor amargo.
  • 7. Además, el aceite esencial tiene propiedades antibacterianas con lo que, al mismo tiempo, que aumentarnos la micción, nos ayudará a combatir las infecciones de los riñones causadas por virus o bacterias. Además de eliminar el ácido úrico, será muy útil consumir esta planta a personas con sobrepeso, pero también a enfermos reumáticos, a los que tengan gota, a los diabéticos, a los que tengan piedras de riñón (cálculos renales), de vesícula o los tengan tendencia a desarrollar arenillas. Incluso puede ser muy útil para los enfermos de hígado, dado que al eliminar toxinas descargan este órgano que no tiene que realizar tanto trabajo para depurar la sangre. Sin embargo, hay que evitar la ingestión de este alimento en cantidades elevadas y la administración de tratamientos fitoterapéuticos en aquellas personas que presenten lesiones renales graves o aquellos que presenten inflamaciones en la vejiga. Igualmente, no resulta conveniente los preparados con apio durante el embarazo porque su contenido en apiina puede producir abortos. Es muy rico en potasio que compensa y equilibra su elevada cantidad en sodio. Esta riqueza en sales, junto con la gran cantidad de aceites esenciales le otorgan un sabor muy particular que puede resultar un poco fuerte para aquellos que no estén acostumbrados a su consumo, pero que proporciona un toque muy original cuando se combina con otros vegetales. Este sabor tan particular, junto a sus propiedades estomacales justifican que deba formar parte de las ensaladas antes de las comidas más copiosas.
  • 8. Uso interno Nerviosismo: Tiene un efecto tranquilizante de los nervios ( Decocción de 30 gr. de raíz seca por litro de agua. Tomar un par de vasos al día.) Gota: Para rebajar el ácido úrico e impedir la aparición de la gota se pueden realizar infusiones de semillas en proporción de 1,5 gr. por taza. Tomaremos un par de tazas al día. Arritmias cardíacas: Para regularizar el ritmo cardíaco se pueden tomar unos 30 gr. de polvo de semillas, divididos en 3 tomas diarias. Colesterol: Para rebajar el colesterol se puede ingerir zumo de la planta fresca. Expectorante: Se utiliza para expulsar las mucosidades que se acumulan en el pecho como consecuencia de un proceso gripal, bronquitis, etc. (Decocción de 30 gr. de raíz seca por litro de agua. Tomar un par de vasos al día.) Estomacal: Abre el apetito (Decocción durante media hora de 30 gr. de raíz por litro de agua. Tomar una tacita delante de cada una de las comidas principales del día) Sedante- estomacal: Cura el dolor y previene los espasmos (Infusión de 40 gr. de raíz por litro de agua. 2 tazas al día ).
  • 9. Zumo de apio El apio es un gran estimulador de la depuración de los riñones, el hígado y los pulmones, un excelente tónico del sistema nervioso y de las glándulas suprarrenales encargadas de regular la respuesta al estrés. Los nitratos y sales minerales (sodio, calcio y potasio) del apio le confieren grandes virtudes remineralizantes, adelgazantes y depurativas. Es ideal combinado junto a manzana y zanahoria. Se recomienda tomar entre horas ensalivándolo muy bien.
  • 10. Jugo de Zanahoria y Apio para Úlceras Gástricas Ingredientes: Para un vaso grande 6 Zanahorias 2 Hojas de Lechuga 2 Tallos de Apio Preparación 1. Lava los vegetales 2. Desinfecta las zanahorias, las hojas de lechuga y los tallos de apio, utilizando gotitas de desinfectante o gotitas de toronja y agrega un chorrito de vinagre para eliminar los residuos de pesticida que quedan en los vegetales. 3. Pasa por el extractor uno a uno. 4. Sírvelo
  • 11. El Apio tiene un gran contenido en agua 92%, sólo 17 calorías, fibra, proteínas, glúcidos. Por sus propiedades diuréticas se le incluye en todas las dietas de adelgazamiento. El apio contiene: Vitaminas, A, E, B1, B2. Minerales: Solio, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Azufre, fosforo, sobre zinc, Otros: ácido fólico, betacaroteno. Propiedades - Beneficios. Recomendado para: Enormemente diurético: retención de líquidos, depurativo, laxante... Tranquilizante. Bueno para reducir colesterol. También para reducir ácido úrico. Ayuda a disminuir la hipertensión. Por su vitamina E como uno de los grandes antioxidantes aliados contra el cáncer. Contra Artrosis y reuma. Prevención de problemas cardiovasculares.