SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICAMENTOS QUE
PROVOCAN ANEMIA
HEMOLÍTICA
Holguin Tunque Josué Pedro 182014
Sallo Callañaupa Denis Raul 182043
Ccacyancco Cruz Luis Fernando 192028
Accostupa Zuloaga Sheila Sadday 181985
Docente: MIGUEL ANTONIO DALGUERRE PEREZ
Anemia hemolítica
La anemia hemolítica es un tipo de anemia que ocurre cuando los
glóbulos rojos se degradan más deprisa de lo que el cuerpo puede
fabricar.
Hay muchas causas posibles de la anemia hemolítica
Los glóbulos rojos pueden ser destruidos debido a:
● Un problema autoinmunitario en el cual el sistema inmunitario
equivocadamente ve a sus propios glóbulos rojos como sustancias
extrañas y las destruye.
● Anomalías genéticas dentro de los glóbulos (como la anemia
falciforme, talasemia y deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa).
● Exposición a ciertos químicos, fármacos y toxinas.
● Infecciones.
● Coágulos de sangre en pequeños vasos sanguíneos.
● Transfusión de sangre de un donante con un tipo de sangre que
no es compatible con el suyo.
Amoxicilina
Se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como la
neumonía, la bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los
pulmones) y las infecciones de los oídos, la nariz, la garganta, las vías
urinarias y la piel.
Daños hepáticos :Los efectos hepáticos son usualmente reversibles, pero
pueden ser graves y, muy raramente, se han comunicado muertes.
● Reacción de hipersensibilidad :El tratamiento debe suspenderse ante
la aparición de cualquier tipo de dermatitis por hipersensibilidad
● Reacciones gastrointestinales :Para minimizar los posibles efectos
gastrointestinales se recomienda administrar asociación
amoxicilina/ácido clavulánico al principio de las comidas.
● Efectos hematológicos : Como con otros antibióticos beta-lactámicos,
raramente se han comunicado leucopenia transitoria, trombocitopenia
transitoria y anemia hemolítica. También se ha comunicado
raramente un aumento del tiempo de hemorragia y un aumento del
tiempo de protrombina. (Ver Advertencias y precauciones especiales
Dapsona
Dapsona es un derivado de la anilina y como todas
las sulfonas, tiene en su estructura un átomo de
azufre que une a dos átomos de carbono.
Se utiliza para infecciones por Mycobacterium
leprae y Dermatitis herpetiforme.
En general, las respuestas de toxicidad a la
dapsona se clasifican como dependientes de la
dosis o independientes de la dosis. La mayor parte
de las reacciones adversas son dependientes de la
dosis, de allí que sean infrecuentes con el uso de
dosis bajas (50 a 100 mg/d). Los efectos adversos
pueden ser:
• Hematológicas
•Dermatológicas
•Alteraciones del sistema
nervioso
• Hepáticos
• Renales
• Síndrome de
hipersensibilidad.
complicaciones
Hematológicos
Los efectos más comunes son anemia hemolítica y
producción de Met-Hb, ambas inevitables y con un amplio
espectro de manifestaciones.
Algunas personas presentan efectos hematológicos leves
mientras que en otras, la hemólisis y/o producción de met-Hb
son muy significativas.
Met-Hb suele ser bien tolerada y con la administración de
dapsona 100 mg/día, sólo unos cuantos pacientes
desarrollan cianosis clínica.
Met-Hb puede ser grave con dosis > 200 mg/día o en
individuos expuestos, al unir con medicamentos como
anestésicos o que contengan nitritos o nitratos. Así como la
hemólisis, la generación de met-Hb es un proceso
dependiente del tiempo.
CARBIDOPA
La levodopa, también conocido como L-DOPA, el precursor metabólico de la dopamina,
es el medicamento aislado más eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson;
los efectos terapéuticos y adversos de la levodopa resultan de su descarboxilación en
dopamina por medio de la enzima descarboxilasa.
La levodopa ayuda
a contrarrestar la
rigidez muscular,
temblores,
espasmos y mal
control muscular
por esta
enfermedad.
•Sinemet
•Stalevo
•Madopar
•Cloisone
LEVODOPA
El levofloxacino es un antibiótico que pertenece al grupo de las fluoroquinolonas. Actúa
inhibiendo la enzima DNA-girasa en el interior de la bacteria impidiendo la síntesis del
material genético de la bacteria. Inhibe la multiplicación de la bacteria y detiene su
crecimiento.
Se utiliza para el
tratamiento de
infecciones provocadas
por bacterias sensibles
al levofloxacino
localizadas en las vías
respiratorias, tracto
urinario, en la piel y
tejidos blandos, en el
abdomen y en
garganta, nariz y oído
(sinusitis aguda).
•náusea
•vómitos
•diarrea
•dolor de
estómago
•estreñimiento
•acidez
•picazón vaginal
o secreción
vaginal
LEVOFLOXACINA
EFECTOS
SECUNDARIOS
También este antibiótico puede provocar anemia hemolítica y es conocida
como anemia hemolítica autoinmune (AIHA) secundaria a levofloxacino.
La alfametildopa, también conocida como metildopa, es un antihipertensivo derivado
del aminoácido fenilalanina y agonista de los receptores alfa₂ adrenérgicos. La
alfametildopa es el antihipertensivo de primera elección para tratar la preeclampsia y la
eclampsia.La alfametildopa posee acción central.
•Aldomet
•Hipermessel
•Toparal
METILDOPA
MARCAS COMERCIALES
DE METILDOPA
Nitrofurantoína
Es un antibiótico que se usa solo para prevenir o tratar las
infecciones de la vejiga sin complicaciones. El funcionamiento de la
nitrofurantoína no se conoce completamente, pero altera diversos
procesos bacterianos.
Los médicos administran nitrofurantoína a personas cuyos riñones
no funcionan bien. No se debe administrar nitrofurantoína a las
personas que sufren un trastorno de los glóbulos rojos llamado
deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PD) porque el
fármaco puede causar anemia.
La nitrofurantoína no se administra a las mujeres embarazadas
cuando el parto está cerca, ni durante el trabajo de parto ni en el
parto, porque en este momento puede dañar y destruir los glóbulos
rojos de los recién nacidos, lo que provoca anemia hemolítica
Antinflamatorios no esteroides (AINE)
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) reducen la fiebre y la inflamación y alivian
el dolor. Como ejemplos de AINE se incluyen la
aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno.
Pueden producir agranulocitosis, neutropenia y
anemia siendo mayor su frecuencia en niños o con
el uso de dipirona. La ingestión prolongada a dosis
terapéuticas se ha asociado también con anemia
hemolítica autoinmune, lo cual ha restringido su
uso.
Tetraciclinas
Se usa para tratar las infecciones causadas por bacterias
incluidas la neumonía y otras infecciones del tracto
respiratorio; algunas infecciones de la piel, de los ojos, del
sistema linfático, del aparato digestivo, del aparato
reproductor y del sistema urinario; y algunas otras infecciones
que se propagan a través de garrapatas, piojos, ácaros y
animales infectados
En algunas ocasiones puede producirse anemia hemolítica,
trombocitopenia y eosinofilia
Pueden producir alteraciones hematológicas (anemia
hemolítica en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa, anemia megaloblástica, por su acción
antifólica, etc.).
Fenazopiridina (Pyridium)
La fenazopiridina es un analgésico
oral específico para el tracto urinario.
Se utiliza para el alivio del ardor,
urgencia, frecuencia y otros síntomas
que resultan de la irritación de la
mucosa del tracto urinario inferior. La
fenazopiridina es un colorante azoico
que se excreta en la orina que resulta
así coloreada en anaranjado-rojizo.
Se administra en dosis de 200mg/8
horas
Si la fenazopiridina se utiliza conjuntamente
con un antibacteriano en una infección
urinaria, el tratamiento no debe prolongarse
más de 2 días
Se ha reportado metahemoglobinemia y anemia hemolítica con el uso de
la fenazopiridina, generalmente después de una sobredosis, aunque estas
reacciones adversas han sido también observadas con dosis terapéuticas
en pacientes con insuficiencia renal.
La metahemoglobinemia se debe a productos que oxidan el hierro de la
hemoglobina desde su estado de oxidación ferroso a férrico. La oxidación
concomitante de la globina (proteína de la hemoglobina) induce la
precipitación de los cuerpos de Heinz y la anemia hemolítica.
Quinidina
USO CLÍNICO:
● Arritmias cardiacas
supraventriculares y
ventriculares; tratamiento de
segunda elección
● Malaria: infección por
Plasmodium falciparum, por vía
oral y parenteral
La quinidina como efectos secundarios
puede causar anemia hemolítica
aguda, hipoprotrombinemia, púrpura
trombocitopénica, agranulocitosis.
Al ser un hapteno inestable estimula la
producción de autoanticuerpos contra
el complejo antibiótico-membrana
eritrocítico, como parte de un
mecanismo transitorio de hapteno.
También causa anemia hemolítica
especialmente en pacientes con
deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa
Penicilina
Las penicilinas son antibióticos betalactámicos que son bactericidas por
mecanismos desconocidos, pero que posiblemente actúen mediante la activación
de enzimas autolíticas que destruyen la pared celular en algunas bacterias.
Para el tratamiento de infecciones, por lo general, se toma
cada 6 horas (cuatro veces al día) o cada 8 horas (tres
veces al día). Para prevenir la fiebre reumática, por lo
general, se toma dos veces al día.
En el caso de la penicilina y sus
derivados, con altas dosis de fármaco
(más de 6 pastillas/día) se desarrolla
anemia hemolítica moderada con test de
Coombs positivo e IgG positiva con
negatividad para el complemento. La
prueba de Coombs indirecta, en la que
el suero del paciente es incubado con
células rojas, es positiva sólo si éstas
son pretratadas con altas
concentraciones de penicilina.

Más contenido relacionado

Similar a HEMATOLOGIA.pdf

1. ANEMIAS.pptx
1. ANEMIAS.pptx1. ANEMIAS.pptx
1. ANEMIAS.pptx
ALBERTBRAYAMMONASTER
 
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
nAyblancO
 
Parte mia de geriatria.
Parte mia de geriatria.Parte mia de geriatria.
Parte mia de geriatria.
Mi rincón de Medicina
 
Expo hematologia
Expo hematologiaExpo hematologia
Expo hematologia
Alberto García De García
 
Antiparazitarios y antituberculosos
Antiparazitarios y antituberculososAntiparazitarios y antituberculosos
Antiparazitarios y antituberculosos
Gustavo Miraval Castro
 
Seminario n°10 anemia
Seminario n°10 anemiaSeminario n°10 anemia
Seminario n°10 anemia
Pía Fuenzalida
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Pepe Grillo
 
Mi parte de geriatria
Mi parte de geriatriaMi parte de geriatria
Mi parte de geriatria
Mi rincón de Medicina
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Carlos Umberto
 
farmacos.docx
farmacos.docxfarmacos.docx
farmacos.docx
MANUELENRIQUELOZANOR
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
xlucyx Apellidos
 
Anemia
AnemiaAnemia
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Furia Argentina
 
Seguimiento Farmacoterapeutico
Seguimiento FarmacoterapeuticoSeguimiento Farmacoterapeutico
Seguimiento Farmacoterapeutico
Stephanie Maria
 
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffffAntibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
medicinabbb
 
Anomalias de enzimas
Anomalias de enzimasAnomalias de enzimas
Anomalias de enzimas
Barbie Ramirez
 
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptxFalla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
IsaacTorres245854
 
infecciones en cx y uso antibi.pptx
infecciones en cx y uso antibi.pptxinfecciones en cx y uso antibi.pptx
infecciones en cx y uso antibi.pptx
ssuser61c46c1
 
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Sindrome nefrotico  glomerulopatias Sindrome nefrotico  glomerulopatias
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Darlin Collado
 
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescenciaEnfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Diana Caicedo
 

Similar a HEMATOLOGIA.pdf (20)

1. ANEMIAS.pptx
1. ANEMIAS.pptx1. ANEMIAS.pptx
1. ANEMIAS.pptx
 
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
Caso Clínico Nº 1. Benicia Llañez de Rojas. QEPD.
 
Parte mia de geriatria.
Parte mia de geriatria.Parte mia de geriatria.
Parte mia de geriatria.
 
Expo hematologia
Expo hematologiaExpo hematologia
Expo hematologia
 
Antiparazitarios y antituberculosos
Antiparazitarios y antituberculososAntiparazitarios y antituberculosos
Antiparazitarios y antituberculosos
 
Seminario n°10 anemia
Seminario n°10 anemiaSeminario n°10 anemia
Seminario n°10 anemia
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Mi parte de geriatria
Mi parte de geriatriaMi parte de geriatria
Mi parte de geriatria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
farmacos.docx
farmacos.docxfarmacos.docx
farmacos.docx
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
 
Seguimiento Farmacoterapeutico
Seguimiento FarmacoterapeuticoSeguimiento Farmacoterapeutico
Seguimiento Farmacoterapeutico
 
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffffAntibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
 
Anomalias de enzimas
Anomalias de enzimasAnomalias de enzimas
Anomalias de enzimas
 
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptxFalla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
 
infecciones en cx y uso antibi.pptx
infecciones en cx y uso antibi.pptxinfecciones en cx y uso antibi.pptx
infecciones en cx y uso antibi.pptx
 
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Sindrome nefrotico  glomerulopatias Sindrome nefrotico  glomerulopatias
Sindrome nefrotico glomerulopatias
 
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescenciaEnfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

HEMATOLOGIA.pdf

  • 1. MEDICAMENTOS QUE PROVOCAN ANEMIA HEMOLÍTICA Holguin Tunque Josué Pedro 182014 Sallo Callañaupa Denis Raul 182043 Ccacyancco Cruz Luis Fernando 192028 Accostupa Zuloaga Sheila Sadday 181985 Docente: MIGUEL ANTONIO DALGUERRE PEREZ
  • 2. Anemia hemolítica La anemia hemolítica es un tipo de anemia que ocurre cuando los glóbulos rojos se degradan más deprisa de lo que el cuerpo puede fabricar. Hay muchas causas posibles de la anemia hemolítica Los glóbulos rojos pueden ser destruidos debido a: ● Un problema autoinmunitario en el cual el sistema inmunitario equivocadamente ve a sus propios glóbulos rojos como sustancias extrañas y las destruye. ● Anomalías genéticas dentro de los glóbulos (como la anemia falciforme, talasemia y deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa). ● Exposición a ciertos químicos, fármacos y toxinas. ● Infecciones. ● Coágulos de sangre en pequeños vasos sanguíneos. ● Transfusión de sangre de un donante con un tipo de sangre que no es compatible con el suyo.
  • 3. Amoxicilina Se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como la neumonía, la bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones) y las infecciones de los oídos, la nariz, la garganta, las vías urinarias y la piel. Daños hepáticos :Los efectos hepáticos son usualmente reversibles, pero pueden ser graves y, muy raramente, se han comunicado muertes. ● Reacción de hipersensibilidad :El tratamiento debe suspenderse ante la aparición de cualquier tipo de dermatitis por hipersensibilidad ● Reacciones gastrointestinales :Para minimizar los posibles efectos gastrointestinales se recomienda administrar asociación amoxicilina/ácido clavulánico al principio de las comidas. ● Efectos hematológicos : Como con otros antibióticos beta-lactámicos, raramente se han comunicado leucopenia transitoria, trombocitopenia transitoria y anemia hemolítica. También se ha comunicado raramente un aumento del tiempo de hemorragia y un aumento del tiempo de protrombina. (Ver Advertencias y precauciones especiales
  • 4. Dapsona Dapsona es un derivado de la anilina y como todas las sulfonas, tiene en su estructura un átomo de azufre que une a dos átomos de carbono. Se utiliza para infecciones por Mycobacterium leprae y Dermatitis herpetiforme. En general, las respuestas de toxicidad a la dapsona se clasifican como dependientes de la dosis o independientes de la dosis. La mayor parte de las reacciones adversas son dependientes de la dosis, de allí que sean infrecuentes con el uso de dosis bajas (50 a 100 mg/d). Los efectos adversos pueden ser: • Hematológicas •Dermatológicas •Alteraciones del sistema nervioso • Hepáticos • Renales • Síndrome de hipersensibilidad. complicaciones
  • 5. Hematológicos Los efectos más comunes son anemia hemolítica y producción de Met-Hb, ambas inevitables y con un amplio espectro de manifestaciones. Algunas personas presentan efectos hematológicos leves mientras que en otras, la hemólisis y/o producción de met-Hb son muy significativas. Met-Hb suele ser bien tolerada y con la administración de dapsona 100 mg/día, sólo unos cuantos pacientes desarrollan cianosis clínica. Met-Hb puede ser grave con dosis > 200 mg/día o en individuos expuestos, al unir con medicamentos como anestésicos o que contengan nitritos o nitratos. Así como la hemólisis, la generación de met-Hb es un proceso dependiente del tiempo.
  • 6. CARBIDOPA La levodopa, también conocido como L-DOPA, el precursor metabólico de la dopamina, es el medicamento aislado más eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson; los efectos terapéuticos y adversos de la levodopa resultan de su descarboxilación en dopamina por medio de la enzima descarboxilasa. La levodopa ayuda a contrarrestar la rigidez muscular, temblores, espasmos y mal control muscular por esta enfermedad. •Sinemet •Stalevo •Madopar •Cloisone LEVODOPA
  • 7. El levofloxacino es un antibiótico que pertenece al grupo de las fluoroquinolonas. Actúa inhibiendo la enzima DNA-girasa en el interior de la bacteria impidiendo la síntesis del material genético de la bacteria. Inhibe la multiplicación de la bacteria y detiene su crecimiento. Se utiliza para el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles al levofloxacino localizadas en las vías respiratorias, tracto urinario, en la piel y tejidos blandos, en el abdomen y en garganta, nariz y oído (sinusitis aguda). •náusea •vómitos •diarrea •dolor de estómago •estreñimiento •acidez •picazón vaginal o secreción vaginal LEVOFLOXACINA EFECTOS SECUNDARIOS También este antibiótico puede provocar anemia hemolítica y es conocida como anemia hemolítica autoinmune (AIHA) secundaria a levofloxacino.
  • 8. La alfametildopa, también conocida como metildopa, es un antihipertensivo derivado del aminoácido fenilalanina y agonista de los receptores alfa₂ adrenérgicos. La alfametildopa es el antihipertensivo de primera elección para tratar la preeclampsia y la eclampsia.La alfametildopa posee acción central. •Aldomet •Hipermessel •Toparal METILDOPA MARCAS COMERCIALES DE METILDOPA
  • 9. Nitrofurantoína Es un antibiótico que se usa solo para prevenir o tratar las infecciones de la vejiga sin complicaciones. El funcionamiento de la nitrofurantoína no se conoce completamente, pero altera diversos procesos bacterianos. Los médicos administran nitrofurantoína a personas cuyos riñones no funcionan bien. No se debe administrar nitrofurantoína a las personas que sufren un trastorno de los glóbulos rojos llamado deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PD) porque el fármaco puede causar anemia. La nitrofurantoína no se administra a las mujeres embarazadas cuando el parto está cerca, ni durante el trabajo de parto ni en el parto, porque en este momento puede dañar y destruir los glóbulos rojos de los recién nacidos, lo que provoca anemia hemolítica
  • 10. Antinflamatorios no esteroides (AINE) Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen la fiebre y la inflamación y alivian el dolor. Como ejemplos de AINE se incluyen la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno. Pueden producir agranulocitosis, neutropenia y anemia siendo mayor su frecuencia en niños o con el uso de dipirona. La ingestión prolongada a dosis terapéuticas se ha asociado también con anemia hemolítica autoinmune, lo cual ha restringido su uso.
  • 11. Tetraciclinas Se usa para tratar las infecciones causadas por bacterias incluidas la neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio; algunas infecciones de la piel, de los ojos, del sistema linfático, del aparato digestivo, del aparato reproductor y del sistema urinario; y algunas otras infecciones que se propagan a través de garrapatas, piojos, ácaros y animales infectados En algunas ocasiones puede producirse anemia hemolítica, trombocitopenia y eosinofilia Pueden producir alteraciones hematológicas (anemia hemolítica en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, anemia megaloblástica, por su acción antifólica, etc.).
  • 12. Fenazopiridina (Pyridium) La fenazopiridina es un analgésico oral específico para el tracto urinario. Se utiliza para el alivio del ardor, urgencia, frecuencia y otros síntomas que resultan de la irritación de la mucosa del tracto urinario inferior. La fenazopiridina es un colorante azoico que se excreta en la orina que resulta así coloreada en anaranjado-rojizo. Se administra en dosis de 200mg/8 horas Si la fenazopiridina se utiliza conjuntamente con un antibacteriano en una infección urinaria, el tratamiento no debe prolongarse más de 2 días Se ha reportado metahemoglobinemia y anemia hemolítica con el uso de la fenazopiridina, generalmente después de una sobredosis, aunque estas reacciones adversas han sido también observadas con dosis terapéuticas en pacientes con insuficiencia renal. La metahemoglobinemia se debe a productos que oxidan el hierro de la hemoglobina desde su estado de oxidación ferroso a férrico. La oxidación concomitante de la globina (proteína de la hemoglobina) induce la precipitación de los cuerpos de Heinz y la anemia hemolítica.
  • 13. Quinidina USO CLÍNICO: ● Arritmias cardiacas supraventriculares y ventriculares; tratamiento de segunda elección ● Malaria: infección por Plasmodium falciparum, por vía oral y parenteral La quinidina como efectos secundarios puede causar anemia hemolítica aguda, hipoprotrombinemia, púrpura trombocitopénica, agranulocitosis. Al ser un hapteno inestable estimula la producción de autoanticuerpos contra el complejo antibiótico-membrana eritrocítico, como parte de un mecanismo transitorio de hapteno. También causa anemia hemolítica especialmente en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
  • 14. Penicilina Las penicilinas son antibióticos betalactámicos que son bactericidas por mecanismos desconocidos, pero que posiblemente actúen mediante la activación de enzimas autolíticas que destruyen la pared celular en algunas bacterias. Para el tratamiento de infecciones, por lo general, se toma cada 6 horas (cuatro veces al día) o cada 8 horas (tres veces al día). Para prevenir la fiebre reumática, por lo general, se toma dos veces al día.
  • 15. En el caso de la penicilina y sus derivados, con altas dosis de fármaco (más de 6 pastillas/día) se desarrolla anemia hemolítica moderada con test de Coombs positivo e IgG positiva con negatividad para el complemento. La prueba de Coombs indirecta, en la que el suero del paciente es incubado con células rojas, es positiva sólo si éstas son pretratadas con altas concentraciones de penicilina.