SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia obstétrica de
la segunda mitad del
embarazo
DRA. GUZMÁN BENAVIDES ITZEL
DRA. HERRERA FLORES KARINE
Av. Tláhuac Chalco No. 215 Col Bo. San Andrés Del Tláhuac CP 13090 Tel. 58423601
Licencia Sanitaria: 15-AM-09-011-0001 Clave CLUES: DFSSA002491
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
CAUSAS:
Placenta previa
Desprendimiento
de placenta
normoinserta
Ruptura de vasa
previa
Ruptura uterina
Acretismo
Placentario
PLACENTA PREVIA
DEFINICIÓN
Placenta que se inserta en el segmento uterino inferior en el tercer trimestre de la gestación, próxima o
cubriendo el orificio cervical interno (OCI).
GPC
Es la implantación de la placenta en el cuello uterino o cerca de éste.
OMS
Condición en la cual la placenta se encuentra implantada en el segmento uterino bajo, muy cerca del OCI o
cubriendo el mismo ya sea de manera total o parcial, presentándose así por delante del polo líder fetal.
ACOG
EPIDEMIOLOGÍA
Es una condición relativamente poco
frecuente.
Incidencia 0.28-2% de todos los nacimientos.
Prevalencia global de 5.2 por cada 1,000 nacimientos.
En México, la incidencia es de 1:200 embarazos de más de 20 semanas.
En nulíparas es de 0.2% y en multíparas puede ser mayor a 5% con una tasa de recidiva del 4-8%.
Cicatrices uterinas asociadas con cesáreas
previas.
Multiparidad.
Edad materna avanzada (>40 años)
Tabaquismo o consumo de cocaína.
Placenta previa anterior.
Aborto previo.
Existen teorías pero ninguna prevalece sobre otra. Se considera que su
aparición el resultado de anomalías embrionarias y uterinas.
EMBRIONARIAS
UTERINAS
Retraso en la división celular embrionaria
con su posterior anidación.
Falta de espacio para una correcta
implantación (miomas, pólipos).
Placentas más grandes tienen más
probabilidad de anidar en el segmento
inferior uterino.
Zonas de endometrio con
vascularización insuficiente e
inadecuada para la implantación
(cicatrices uterinas, edad materna,
multiparidad).
Tradicionalmente se han descrito 4 tipos: completa, parcial, marginal y de implantación baja.
Actualmente esta clasificación es imprecisa y se considera obsoleta.
MARGINAL
No sobrepasa el OCI.
El borde más bajo de implantación está a
una distancia cercana al OCI (< 2 cm).
IMPLANTACIÓN BAJA, PLACENTA
LATERAL
El borde más bajo de implantación está a
una distancia cercana al OCI (> 2 cm).
Se considera una variante normal.
COMPLETA, OCLUSIVA TOTAL
La placenta cubre el OCI por completo.
Esta variedad ocurre en un 20-30%.
PARCIAL, OCLUSIVA PARCIAL
La placenta cubre una parte del OCI.
El borde más bajo de implantación se
encuentra a nivel del OCI y lo ocluye, pero la
mayor parte de la placenta no está en
relación con el OCI.
Esta variedad ocurre en un 30-40%.
 Implantación baja: la placenta está implantada en el segmento uterino inferior, el borde
placentario se encuentra a menos de 2 cm del orificio cervical interno (Marginal e Implantación
baja).
 Placenta previa: la placenta cubre o sobrepasa el orificio cervical interno (Completa y parcial).
Actualmente, la clasificación utilizada consiste solamente de 2 variantes:
USG transvaginal: es un procedimiento seguro y predice con exactitud la
localización placentaria.
Debe ser parte del examen del segundo trimestre (semanas 18 y 23)
Gold
estándar
Se excluye el diagnóstico si el borde placentario está a más de 2 cm del OCI.
Se recomienda repetir el USG en el tercer trimestre si la distancia entre el
borde placentario y el OCI es < 2cm.
ESTÁ CONTRAINDICADO HACER TACTO VAGINAL
Inserción baja de placenta
•Borde placentario se encuentra
menos de 20 mm del OCI SIN llegar
a cubrirlo
Placenta previa
•Cuando el borde placentario cubre o
rebasa el OCI
Los términos:
Placenta central
total, parcial o
marginal DEBEN SER
ELIMINADOR
Deberá ser individualizado en cada paciente y dependerá de : edad gestacional,
inicio de trabajo de parto, estado materno y fetal y variedad de placenta previa.
En pretérminos realizar maduración pulmonar y valorar la extracción fetal, edad
gestacional media de 34 semanas.
Si hay riesgo del estado materno o fetal, placenta oclusiva total.
Cesárea
Placenta oclusiva parcial, placenta marginal (Implantación baja)
Parto vaginal
• Inserción baja de placenta
• Sin sangrado transvaginal activo
• Condiciones obstétricas favorables
Parto
• Se recomienda realizar usg
obstétrico previo a la cx para
identificar la localización de
placenta y determinar el sitio de
incisión uterina
Cesárea
Técnica quirúrgica vascular integrada
(VIVA)
Es una herramienta y estrategia para abatir la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal
por hemorragia obstétrica secundaria a placenta previa anormalmente adherida en sus distintos
grados de invasión trofoblástica al miometrio
Estudio prospectivo y descriptivo de serie de casos efectuado en pacientes atendidas en el
Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, y en el Hospital Materno Celaya,
entre enero y junio de 2017, con placenta previa anormalmente adherida
Variables de estudio materna y
perinatales
1. Edad materna
2. Semanas de embarazo al momento de su interrupción
3. Tiempo y sangrado quirúrgico estimado
4. Concentración de hemoglobina y hematocrito pre y posquirúrgicos
5. Requerimiento de “biocirugía”
6. Ingreso a la unidad de cuidados intensivos obstétricos y tiempo de estancia intrahospitalaria;
7. Capurro al nacimiento
8. Peso del neonato
9. Apgar
10. Gasometría del cordón umbilical
Técnica quirúrgica vascular integrada
(VIVA)
Con el seguimiento estricto del protocolo quirúrgico completo y anestésico, se hace una incisión
media, infra y supraumbilical, disección por planos hasta la cavidad abdominopélvica y se
exterioriza el útero con el feto in situ. Figura 1
Técnica quirúrgica vascular integrada
(VIVA)
Se coloca un separador maleable de Ribbon envuelto en una compresa aislante hacia la cavidad
abdominopélvica, se expone el útero gestante y, posteriormente, se efectúa la ligadura prenatal
de ambas arterias hipogástricas, con técnica GALA.7 Figura 2
Técnica quirúrgica vascular
integrada
(VIVA)
Se coloca una pinza Kelly en la arcada anatómica que conforman
la arteria ovárica y su anastomosis uterina-tubárica. Figura 3
Técnica quirúrgica vascular
integrada
(VIVA)
Dependiendo del daño vascular de la placenta previa se recurre, como
alternativa, al pinzamiento de las arterias uterinas con pinza Foerster
curva
Si no es posible, este paso se retrasa hasta la extracción del feto
Inmediatamente se practica la histerotomía fúndica vertical, con
extracción inmediata del feto
Se pinza y corta el cordón umbilical para proceder a la atención del
neonato. Figura 4
Técnica quirúrgica vascular integrada
(VIVA)
Se liga el cordón umbilical; con la placenta in situ se hace la histerorrafia en un solo plano, con
surgete anclado (Figura 5).
Posteriormente se inicia la histerectomía seccionando el complejo útero ovárico, como variante
técnica en uno o dos tiempos, se efectúa la sección de los ligamentos redondos de acuerdo con
el grosor del pedículo. Figura 6
Técnica quirúrgica vascular integrada
(VIVA)
Si no fue posible la toma de las arterias uterinas en ese momento, se intenta pinzarlas elevando
y manteniendo la pieza quirúrgica con una tracción sumamente cuidadosa. Figura 7
Técnica quirúrgica vascular integrada
(VIVA)
Se desciende la plica vesicouterina y, mediante disección fina cortante, se van ligando los vasos
con daño vesical. Es preferible la disección con tijera que con electrocauterio, por el riesgo de
fístula. Figura 8
Técnica quirúrgica vascular integrada
(VIVA)
Se cortan y ligan ambas arterias uterinas, posteriormente se seccionan los ligamentos cardinales
y, mediante técnica cerrada de la cúpula vaginal se extrae la pieza quirúrgica. Figura 9
Técnica quirúrgica vascular integrada
(VIVA)
Se verifica la hemostasia del lecho quirúrgico
Y si se requiere se aplica biocirugía como elección a la hemostasia tópica. Figura 10
Técnica quirúrgica vascular integrada
(VIVA)
Durante la ejecución de la técnica se prescindió del
empaquetamiento y de los drenajes conforme al manejo vascular
integral efectuado.
Se concluyó con el cierre cuidadoso de los planos anatómicos
de la pared abdominal. Figura 11
Técnica quirúrgica vascular integrada
(VIVA)
El fundamento fisiológico de la ligadura de las arterias hipogástricas consiste en:
Disminuir la presión de pulso a 87% cuando se ligan ambas arterias y no al hecho de cerrar por
completo el flujo sanguíneo
En torno a la pelvis disminuye al 50% con la ligadura bilateral gracias a los sistemas arteriales
colaterales pélvicos que actúan inmediata e independientemente
Resultados
Condiciones de la madre.
-> 16 pacientes.
Resultados
Perinatales
Desprendimiento de
placenta normoinserta
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Desprendimiento de placenta normo inserta
•Separación prematura de la
placenta, correctamente
implantada. Antes semana 20.
•Proviene del latín abruptio
placentae: desgarro de la
placenta a pedazos
Clasificación:
Completo
Parcial
Marginal
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Desprendimiento de placenta normo inserta
Epidemiologia
• Ocurre en el 0.4-1%
de los embarazos.
Es uno de los determinantes
en la morbilidad materna y
en la morbilidad y
mortalidad perinatal
La incidencia varía en
diferentes
poblaciones
Incidencia máxima es
24-26 SDG
Aproximadamente
el 10% de los
pretermino.
Muerte
neonatal
4-56.3%
Hemorragia postparto
asociada con
desprendimiento de
placenta incidencia de
0.4-50%
Grantz, K., Shenassa, E., & Downes, K. (2017). Maternal, Labor, Delivery, and Perinatal Outcomes Associated with Placental Abruption: A Systematic Review. American Journal Of Perinatology, 34(10), 0935-0957.
doi: 10.1055/s-0037-1599149
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Desprendimiento de placenta normo inserta
• Multiparidad
• Edad >35 años
• Antecedente de DPPNI
• Elevación AFP (10%)
Factores de riesgo
• HTA
• ERC
• DM
Enfermedad
vascular
• Amniocentesis
• Cortedad de
cordón
• Automovilísticos
Traumatismos
• Déficit de acido
fólico
• Tabaco
• Alcohol
• Cocaína
Nutricional
Hipofibrinogenemia congenita
no coagulación por deficiencia completa de fibrinógeno.
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Desprendimiento de placenta normo inserta
Desprendimiento
Sangrado
decidua basal
Contracción
miometrial
Compresión de
arterias espirales
Mala circulación
útero placentaria
Hipoxia fetal y
mayor
desprendimiento
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Abrupto
incipiente
Desprendimiento <25%
Hemorragia vaginal escasa
Hematoma
retroplacentario
Abrupto
avanzado
Desprende ¼ y 2/3 de la
inserción
Dolor uterino continuo
brusco y continuo.
Sangrado obscuro
Abrupto masivo
Separación > 2/3
Útero de Couvelaire
(infiltraciones hemorrágicas
en miometrio)
Feto muerto
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Desprendimiento de placenta normo inserta
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Desprendimiento de placenta normo inserta
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Diagnostico
Clínico.
USG: Hematoma
retroplacentario
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Desprendimiento de placenta normo inserta
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Tratamiento
Termino de la
gestación
Cesárea
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Desprendimiento de placenta normo inserta
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Desprendimiento de placenta normo inserta
Complicaciones:
Coagulación intravascular diseminada (10%)
Lesión renal aguda
Útero de Couvelaire
Embolia de liquido amniótico
RUPTURA UTERINA
“Larupturauterinaserefierealaseparacióntotaldela
incisiónuterinaantigua,pudiendoincluirmayorextensión
quelapropiaincisión”
66
Ahued, JR. Fernandez, C. Bailon, R. (2003). Ginecología y obstetricia aplicadas. México: el manual moderno
 Antecedentesdecicatricesuterinasprevias
 Malformacionesuterinas
 Usoiatrogénicodeoxitócicos
 Trabajodepartoprolongado
 UtilizacióndemaniobradeKristeller
 Antecedentedeinfeccionesuterinasy adenomiosis.
67
Diagnóstico y tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda mitad del Embarazo y puerperio inmediato. Guía de referencia rápida. Guía de práctica
clínica. México. CENETEC, 2012.
FACTORES DE RIESGO
Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interam48ericana; 2011. 1389 p.
Afectaconmayor
frecuenciael
segmentouterino
inferior
Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interam49ericana; 2011. 1389 p.
70
Ahued, JR. Fernandez, C. Bailon, R. (2003). Ginecología y obstetricia aplicadas. México: el manual moderno
Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interam71ericana; 2011. 1389 p.
72
Sintomas:
 Sensacióndedesgarro
 Dolorabdominal
 Dolorentóraxporirritación
deldiafragmaporhemorragia
Identificarlosfactoresderiesgo
Signos:
Sangradovaginal
Palpacióndepartesfetalesvia
abdominal
Pérdidadepresentaciónfetal
Tardío→datosde
hipovolemia
Ahued, JR. Fernandez, C. Bailon, R. (2003). Ginecología y obstetricia aplicadas. México: el manual moderno
CUADRO CLINICO
73
Manejohemodinamico.
 2viaspermeables
 Admsolucionescristaloides
mantenervolintravascular
 Transfusióndecomponentes
sanguíneos
74
Manejoquirurgico.
 Reparacióndelaruptura
Ligaduradevasospelvicos
 Histerectomía
Ahued, JR. Fernandez, C. Bailon, R. (2003). Ginecología y obstetricia aplicadas. México: el manual moderno
TRATAMIENTO
Vasa previa
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Ruptura de vasa previa
•Causa menos frecuente
•Inserción del cordón en la bolsa amniótica en
vez de en la placenta (inserción velamentosa)
de manera que los vasos umbilicales cruzan
por delante de la presentación de forma
anómala para después introducirse en la
placenta
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Ruptura de vasa previa
Clasificación
Tipo I
vasos velamentosos cruzan sobre el
segmento uterino debido a una
inserción velamentosa del cordón,
este se inserta en membranas
ovulares y no en el tejido
placentario
Tipo II
Cruce de vasos fetales
entre uno o más lóbulos
accesorios de la placenta
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Fertilización in vitro
Placenta previa en
2do Trimestre
Embarazo múltiple
Placenta bilobular y
succenturiada
lobular
Inserción
velamentosa de
cordón
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Ruptura de vasa previa
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Ruptura de vasa previa Cuadro clínico:
Espontaneo a amniorexis
Sangre de origen fetal (MF 75%)
Color de vasos que laten en bolsa
amniótica
Sin dolor
Tratamiento: CESAREA urgente
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Diagnostico
Clínico.
USG transvaginal +
Doppler (16semanas)
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Ruptura de vasa previa
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Diagnostico
USG transvaginal + Doppler
(16semanas)
1) Integridad de la placenta para detectar
lóbulos placentarios aberrantes
2) Inserción del cordón umbilical
3) estudiar detalladamente el segmento uterino
inferior y la existencia de lóbulos placentarios o
vasos umbilicales
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Ruptura de vasa previa
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Tratamiento
Termino de la gestación
-Cesárea electiva 35 SDG
-DIAGNOSTICO (30-32 SDG)
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Ruptura de vasa previa
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Tratamiento
-Fetoscopia LÁSER (VP tipo II):
eliminar segmento entero de
placenta.
-(óbito, daño de la economía
fetal, o restricción del crecimiento
intrauterino).
-NO laser si el cordón se inserta en
el lóbulo placentario
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Ruptura de vasa previa
Hemorragia fetal en el
momento de ruptura de
membranas
Hospitalización
prolongada. Interrupción por cesárea.
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Acretismo placentario
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Acretismo placentario
Tipos de
inserción
Placenta
ACRETA
Placenta
PERCRETA
Placenta
INCRETA
Adherencia
placentaria parcial
o total a la pared
uterina.
Adherencia sin que
vellosidades
coriales penetren
el miometrio
Invasión de
vellosidades coriales
al miometrio
Invasión de vellosidades
coriales de la serosa y
órganos vecinos.
• Defecto primario del
trofoblasto que desemboca
en una excesiva invasión del
miometrio, dando como
resultado ausencia de
continuidad de la capa de
Nitabuch.
Factores de riesgo
• Inserción baja
• Cesárea previa
• Edad materna avanzada
• Multiparidad
• Defectos endometriales
(sx Asherman)
•Cirugías uterinas
•Alfa feto proteína
elevada
•Placenta previa
• Legrados uterinos
• Tabaquismo
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Acretismo placentario
Diagnostico
Ultrasonido.
Resonancia magnética
Cistoscopia
Histopatológico
S 90.6% E 97.1%
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Acretismo placentario
S 94.4% E 84%
No esencial para el dx.
Extensión de invasión / usg no
concluyente (post –fundica)
Percretismo (confirmación
dx)
Perdida de la zona
de interface.
Lagunas
placentarias.
(queso suizo)
Adelgazamiento
miometrial.
(<1mm)
Masas focales
exofiticas
Interrupción de la
pared vesical
Flujos en lagos
placentarios
(generales, difusos
y focales)
Vascularidad
subplacentaria
Hipervascularidad
útero-vesical
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Acretismo placentario
Tratamiento
Termino de la gestación
sem 34-36.
Cesárea/histerectomía
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Acretismo placentario
• Cistoscopia + cateterización ureteral
• Incisión suprainfraumbilical
• Disección por planos
• Exterioriza el útero
• Identifican zonas de Acretismo
• Extensión y Vascularidad de zonas afectadas
• Pinzamiento, sección y doble ligadura separados de L. redondo , plexo
de Santorini, oviductos y ligamentos uteroovaricos con vicryl 1 y seda 0
• Apertura del ligamento ancho
• Disección vesical (pinzas sweet y sed 0 (puentes vasculares)
• Disección de vejiga (en forma caudal) antes de extracción de feto
• Visibilidad de vasos ingurgitados y mayor visualización de disección
Técnica
quirúrgica
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Acretismo placentario
• Hemorragia
• Extracción de producto incisión corporal fundica
• Extracción y ligamiento con doble ligadura el cordón
umbilical del lado materno
• Placenta in situ
• No utilizar oxitocina
• Cierre de útero en 1 sola capa con súrgete continuo
monocryl 1
Técnica
quirúrgica
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Acretismo placentario
• Histerectomía sección y ligadura de arterias uterinas en porción mas baja
con vicryl 1.
• Rechazo de vejiga hacia vagina
• Histerectomía total
• Pinzamiento ,sección y ligadura de L. uterosacros y cardinales vicryl 1
• Hemorragia en capa  ligadura de hipogástricas con seda 1 cm de
bifurcación
• Disección de retroperitoneal e identificación de uréteres
• Hemostasia  cierre de peritoneo, lavado y colocación de penrose a
derivación y cierre de partes por planos.
Técnica
quirúrgica
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Acretismo placentario
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.
Placenta previa DPPNI Vasa previa Ruptura uterina
Comienzo Lento Brusco Brusco coincide con amniorexis. Brusco, antes o durante el parto
Sangrado Rojo abundante, discontinuo,
recidivante tiende a coagular.
Escaso, obscuro. Liquido amniótico teñido de
sangre.
Hemorragia variable, choque
hipovolémico, hemoperitoneo
Estado materno Bueno. Malo. Bueno. Choque.
Estado fetal No afecta.
Riego de prematuridad.
Afecta.
Riesgo de anorexia y muerte.
Sufrimiento fetal.
Mortalidad elevada.
Muy afectado.
Alta mortalidad.
Dolor No Si No Si, muy intenso.
Tono uterino Normal Hipertonía Normal Atonía
Causas Embarazo múltiple, cicatriz
uterina, Multiparidad, tabaco y
edad avanzada.
Preclamsia, HTA, polidramnios,
déficit de ác. fólico, alcohol,
tabaco y multiparidad.
Inserción velamentosa del
cordón
Cicatriz uterina (dehiscencia de
cesárea)
Diagnostico Ecografía transabdominal o
trasvaginal
CLINICO
Ecografía
Sospecha: Vasos que latan en
bolsa amniótica
Se palpan las partes fetales cese
a la dinámica uterina
Tratamiento CENTRAL: cesárea
MARGINAL : si >20 mm entre
placenta y OCI parto vaginal
Cesárea urgente
(si feto muere, vía vaginal)
Cesárea urgente Cesárea urgente + reparación /
histerectomía
Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en:
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
-Gracias-
La fuerza
del equipo
viene de
cada
miembro.
Obstetricia y ginecología, Beckmann y Ling, 8va edición, titulo 19, pág. 152-157
OBSTETRICIA Textos: - Cunningham FG; Leveno KJ; Bloom SL et al. Obstetricia de Williams. 23ª
ed. México; Mc Graw-Hill Interamericana; 2011, 755-794pp
Prevención, Diagnostico y manejo oportuno de la ruptura uterina en los tres niveles de atención,
Evidencia y recomendaciones, México, Actualización 2017. http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/SS-296-10/ER.pdf
Sánchez Peña Rafael, Técnicas cesárea-histerectomía modificada para el tratamiento del
Acretismo placentario, articulo original, Ginecol Obstet Mex 2014;82:105-110
Ultrasound predictors of placenta invasión: the placenta accreta índex
Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del
embarazo.

Más contenido relacionado

Similar a Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo 2.pptx

Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Andy Lozano
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
Brillitos27
 
Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)
UniNorte
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532guiru
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesDrWagner2010
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
JosPrsperoPesqueiraE
 
Embarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptxEmbarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptx
xavier salgado
 
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
Berenice Inoñan
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jesi Garcia
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Eric Bautista Dominguez
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoRebeca Guevara
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previaCFUK 22
 
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentarioPlacenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
Irma Illescas Rodriguez
 
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentarioPlacenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
Irma Illescas Rodriguez
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
BerliAntonyAlvarezSa
 

Similar a Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo 2.pptx (20)

Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazo
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
Embarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptxEmbarazo-ectópico final.pptx
Embarazo-ectópico final.pptx
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
materno perinatal: Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta,Rot...
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentarioPlacenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
 
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentarioPlacenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
Placenta previa-oclusiva-total-con-agretismo-placentario
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 

Más de ItzGuzman

EXPO Tiroides y embarazo.pptx
EXPO Tiroides y embarazo.pptxEXPO Tiroides y embarazo.pptx
EXPO Tiroides y embarazo.pptx
ItzGuzman
 
cervicovaginitis.pptx
cervicovaginitis.pptxcervicovaginitis.pptx
cervicovaginitis.pptx
ItzGuzman
 
Cetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptxCetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
ItzGuzman
 
covid en el embarazo.pptx
covid en el embarazo.pptxcovid en el embarazo.pptx
covid en el embarazo.pptx
ItzGuzman
 
hemorragia obstétrica
hemorragia obstétricahemorragia obstétrica
hemorragia obstétrica
ItzGuzman
 
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdffisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
ItzGuzman
 
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdffisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
ItzGuzman
 
Menopausia y Climaterio.pptx
Menopausia y Climaterio.pptxMenopausia y Climaterio.pptx
Menopausia y Climaterio.pptx
ItzGuzman
 
25.03.22 - Hormonas placentarias..pptx
25.03.22 - Hormonas placentarias..pptx25.03.22 - Hormonas placentarias..pptx
25.03.22 - Hormonas placentarias..pptx
ItzGuzman
 
04.04.2022 - Aborto..pptx
04.04.2022 - Aborto..pptx04.04.2022 - Aborto..pptx
04.04.2022 - Aborto..pptx
ItzGuzman
 
08.04.2022 Trastornos del líquido amniótico..pptx
08.04.2022 Trastornos del líquido amniótico..pptx08.04.2022 Trastornos del líquido amniótico..pptx
08.04.2022 Trastornos del líquido amniótico..pptx
ItzGuzman
 
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
ItzGuzman
 

Más de ItzGuzman (12)

EXPO Tiroides y embarazo.pptx
EXPO Tiroides y embarazo.pptxEXPO Tiroides y embarazo.pptx
EXPO Tiroides y embarazo.pptx
 
cervicovaginitis.pptx
cervicovaginitis.pptxcervicovaginitis.pptx
cervicovaginitis.pptx
 
Cetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptxCetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
 
covid en el embarazo.pptx
covid en el embarazo.pptxcovid en el embarazo.pptx
covid en el embarazo.pptx
 
hemorragia obstétrica
hemorragia obstétricahemorragia obstétrica
hemorragia obstétrica
 
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdffisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
fisiologiadelacontraccion-140531174454-phpapp01.pdf
 
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdffisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
 
Menopausia y Climaterio.pptx
Menopausia y Climaterio.pptxMenopausia y Climaterio.pptx
Menopausia y Climaterio.pptx
 
25.03.22 - Hormonas placentarias..pptx
25.03.22 - Hormonas placentarias..pptx25.03.22 - Hormonas placentarias..pptx
25.03.22 - Hormonas placentarias..pptx
 
04.04.2022 - Aborto..pptx
04.04.2022 - Aborto..pptx04.04.2022 - Aborto..pptx
04.04.2022 - Aborto..pptx
 
08.04.2022 Trastornos del líquido amniótico..pptx
08.04.2022 Trastornos del líquido amniótico..pptx08.04.2022 Trastornos del líquido amniótico..pptx
08.04.2022 Trastornos del líquido amniótico..pptx
 
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo 2.pptx

  • 1. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo DRA. GUZMÁN BENAVIDES ITZEL DRA. HERRERA FLORES KARINE Av. Tláhuac Chalco No. 215 Col Bo. San Andrés Del Tláhuac CP 13090 Tel. 58423601 Licencia Sanitaria: 15-AM-09-011-0001 Clave CLUES: DFSSA002491
  • 2. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. CAUSAS: Placenta previa Desprendimiento de placenta normoinserta Ruptura de vasa previa Ruptura uterina Acretismo Placentario
  • 4. DEFINICIÓN Placenta que se inserta en el segmento uterino inferior en el tercer trimestre de la gestación, próxima o cubriendo el orificio cervical interno (OCI). GPC Es la implantación de la placenta en el cuello uterino o cerca de éste. OMS Condición en la cual la placenta se encuentra implantada en el segmento uterino bajo, muy cerca del OCI o cubriendo el mismo ya sea de manera total o parcial, presentándose así por delante del polo líder fetal. ACOG
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Es una condición relativamente poco frecuente. Incidencia 0.28-2% de todos los nacimientos. Prevalencia global de 5.2 por cada 1,000 nacimientos. En México, la incidencia es de 1:200 embarazos de más de 20 semanas. En nulíparas es de 0.2% y en multíparas puede ser mayor a 5% con una tasa de recidiva del 4-8%.
  • 6. Cicatrices uterinas asociadas con cesáreas previas. Multiparidad. Edad materna avanzada (>40 años) Tabaquismo o consumo de cocaína. Placenta previa anterior. Aborto previo.
  • 7. Existen teorías pero ninguna prevalece sobre otra. Se considera que su aparición el resultado de anomalías embrionarias y uterinas. EMBRIONARIAS UTERINAS Retraso en la división celular embrionaria con su posterior anidación. Falta de espacio para una correcta implantación (miomas, pólipos). Placentas más grandes tienen más probabilidad de anidar en el segmento inferior uterino. Zonas de endometrio con vascularización insuficiente e inadecuada para la implantación (cicatrices uterinas, edad materna, multiparidad).
  • 8. Tradicionalmente se han descrito 4 tipos: completa, parcial, marginal y de implantación baja. Actualmente esta clasificación es imprecisa y se considera obsoleta.
  • 9. MARGINAL No sobrepasa el OCI. El borde más bajo de implantación está a una distancia cercana al OCI (< 2 cm).
  • 10. IMPLANTACIÓN BAJA, PLACENTA LATERAL El borde más bajo de implantación está a una distancia cercana al OCI (> 2 cm). Se considera una variante normal.
  • 11. COMPLETA, OCLUSIVA TOTAL La placenta cubre el OCI por completo. Esta variedad ocurre en un 20-30%.
  • 12. PARCIAL, OCLUSIVA PARCIAL La placenta cubre una parte del OCI. El borde más bajo de implantación se encuentra a nivel del OCI y lo ocluye, pero la mayor parte de la placenta no está en relación con el OCI. Esta variedad ocurre en un 30-40%.
  • 13.  Implantación baja: la placenta está implantada en el segmento uterino inferior, el borde placentario se encuentra a menos de 2 cm del orificio cervical interno (Marginal e Implantación baja).  Placenta previa: la placenta cubre o sobrepasa el orificio cervical interno (Completa y parcial). Actualmente, la clasificación utilizada consiste solamente de 2 variantes:
  • 14. USG transvaginal: es un procedimiento seguro y predice con exactitud la localización placentaria. Debe ser parte del examen del segundo trimestre (semanas 18 y 23) Gold estándar Se excluye el diagnóstico si el borde placentario está a más de 2 cm del OCI. Se recomienda repetir el USG en el tercer trimestre si la distancia entre el borde placentario y el OCI es < 2cm. ESTÁ CONTRAINDICADO HACER TACTO VAGINAL
  • 15. Inserción baja de placenta •Borde placentario se encuentra menos de 20 mm del OCI SIN llegar a cubrirlo Placenta previa •Cuando el borde placentario cubre o rebasa el OCI Los términos: Placenta central total, parcial o marginal DEBEN SER ELIMINADOR
  • 16.
  • 17. Deberá ser individualizado en cada paciente y dependerá de : edad gestacional, inicio de trabajo de parto, estado materno y fetal y variedad de placenta previa. En pretérminos realizar maduración pulmonar y valorar la extracción fetal, edad gestacional media de 34 semanas. Si hay riesgo del estado materno o fetal, placenta oclusiva total. Cesárea Placenta oclusiva parcial, placenta marginal (Implantación baja) Parto vaginal
  • 18. • Inserción baja de placenta • Sin sangrado transvaginal activo • Condiciones obstétricas favorables Parto • Se recomienda realizar usg obstétrico previo a la cx para identificar la localización de placenta y determinar el sitio de incisión uterina Cesárea
  • 19.
  • 20. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) Es una herramienta y estrategia para abatir la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal por hemorragia obstétrica secundaria a placenta previa anormalmente adherida en sus distintos grados de invasión trofoblástica al miometrio Estudio prospectivo y descriptivo de serie de casos efectuado en pacientes atendidas en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, y en el Hospital Materno Celaya, entre enero y junio de 2017, con placenta previa anormalmente adherida
  • 21. Variables de estudio materna y perinatales 1. Edad materna 2. Semanas de embarazo al momento de su interrupción 3. Tiempo y sangrado quirúrgico estimado 4. Concentración de hemoglobina y hematocrito pre y posquirúrgicos 5. Requerimiento de “biocirugía” 6. Ingreso a la unidad de cuidados intensivos obstétricos y tiempo de estancia intrahospitalaria; 7. Capurro al nacimiento 8. Peso del neonato 9. Apgar 10. Gasometría del cordón umbilical
  • 22. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) Con el seguimiento estricto del protocolo quirúrgico completo y anestésico, se hace una incisión media, infra y supraumbilical, disección por planos hasta la cavidad abdominopélvica y se exterioriza el útero con el feto in situ. Figura 1
  • 23. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) Se coloca un separador maleable de Ribbon envuelto en una compresa aislante hacia la cavidad abdominopélvica, se expone el útero gestante y, posteriormente, se efectúa la ligadura prenatal de ambas arterias hipogástricas, con técnica GALA.7 Figura 2
  • 24. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) Se coloca una pinza Kelly en la arcada anatómica que conforman la arteria ovárica y su anastomosis uterina-tubárica. Figura 3
  • 25. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) Dependiendo del daño vascular de la placenta previa se recurre, como alternativa, al pinzamiento de las arterias uterinas con pinza Foerster curva Si no es posible, este paso se retrasa hasta la extracción del feto Inmediatamente se practica la histerotomía fúndica vertical, con extracción inmediata del feto Se pinza y corta el cordón umbilical para proceder a la atención del neonato. Figura 4
  • 26. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) Se liga el cordón umbilical; con la placenta in situ se hace la histerorrafia en un solo plano, con surgete anclado (Figura 5). Posteriormente se inicia la histerectomía seccionando el complejo útero ovárico, como variante técnica en uno o dos tiempos, se efectúa la sección de los ligamentos redondos de acuerdo con el grosor del pedículo. Figura 6
  • 27. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) Si no fue posible la toma de las arterias uterinas en ese momento, se intenta pinzarlas elevando y manteniendo la pieza quirúrgica con una tracción sumamente cuidadosa. Figura 7
  • 28. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) Se desciende la plica vesicouterina y, mediante disección fina cortante, se van ligando los vasos con daño vesical. Es preferible la disección con tijera que con electrocauterio, por el riesgo de fístula. Figura 8
  • 29. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) Se cortan y ligan ambas arterias uterinas, posteriormente se seccionan los ligamentos cardinales y, mediante técnica cerrada de la cúpula vaginal se extrae la pieza quirúrgica. Figura 9
  • 30. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) Se verifica la hemostasia del lecho quirúrgico Y si se requiere se aplica biocirugía como elección a la hemostasia tópica. Figura 10
  • 31. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) Durante la ejecución de la técnica se prescindió del empaquetamiento y de los drenajes conforme al manejo vascular integral efectuado. Se concluyó con el cierre cuidadoso de los planos anatómicos de la pared abdominal. Figura 11
  • 32. Técnica quirúrgica vascular integrada (VIVA) El fundamento fisiológico de la ligadura de las arterias hipogástricas consiste en: Disminuir la presión de pulso a 87% cuando se ligan ambas arterias y no al hecho de cerrar por completo el flujo sanguíneo En torno a la pelvis disminuye al 50% con la ligadura bilateral gracias a los sistemas arteriales colaterales pélvicos que actúan inmediata e independientemente
  • 33. Resultados Condiciones de la madre. -> 16 pacientes.
  • 35. Desprendimiento de placenta normoinserta HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.
  • 36. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Desprendimiento de placenta normo inserta •Separación prematura de la placenta, correctamente implantada. Antes semana 20. •Proviene del latín abruptio placentae: desgarro de la placenta a pedazos Clasificación: Completo Parcial Marginal Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 37. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Desprendimiento de placenta normo inserta Epidemiologia • Ocurre en el 0.4-1% de los embarazos. Es uno de los determinantes en la morbilidad materna y en la morbilidad y mortalidad perinatal La incidencia varía en diferentes poblaciones Incidencia máxima es 24-26 SDG Aproximadamente el 10% de los pretermino. Muerte neonatal 4-56.3% Hemorragia postparto asociada con desprendimiento de placenta incidencia de 0.4-50% Grantz, K., Shenassa, E., & Downes, K. (2017). Maternal, Labor, Delivery, and Perinatal Outcomes Associated with Placental Abruption: A Systematic Review. American Journal Of Perinatology, 34(10), 0935-0957. doi: 10.1055/s-0037-1599149
  • 38. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Desprendimiento de placenta normo inserta • Multiparidad • Edad >35 años • Antecedente de DPPNI • Elevación AFP (10%) Factores de riesgo • HTA • ERC • DM Enfermedad vascular • Amniocentesis • Cortedad de cordón • Automovilísticos Traumatismos • Déficit de acido fólico • Tabaco • Alcohol • Cocaína Nutricional Hipofibrinogenemia congenita no coagulación por deficiencia completa de fibrinógeno. Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 39. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Desprendimiento de placenta normo inserta Desprendimiento Sangrado decidua basal Contracción miometrial Compresión de arterias espirales Mala circulación útero placentaria Hipoxia fetal y mayor desprendimiento Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 40. Abrupto incipiente Desprendimiento <25% Hemorragia vaginal escasa Hematoma retroplacentario Abrupto avanzado Desprende ¼ y 2/3 de la inserción Dolor uterino continuo brusco y continuo. Sangrado obscuro Abrupto masivo Separación > 2/3 Útero de Couvelaire (infiltraciones hemorrágicas en miometrio) Feto muerto Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Desprendimiento de placenta normo inserta Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 41. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Desprendimiento de placenta normo inserta Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 42. Diagnostico Clínico. USG: Hematoma retroplacentario Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Desprendimiento de placenta normo inserta Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 43. Tratamiento Termino de la gestación Cesárea Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Desprendimiento de placenta normo inserta Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 44. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Desprendimiento de placenta normo inserta Complicaciones: Coagulación intravascular diseminada (10%) Lesión renal aguda Útero de Couvelaire Embolia de liquido amniótico
  • 47.  Antecedentesdecicatricesuterinasprevias  Malformacionesuterinas  Usoiatrogénicodeoxitócicos  Trabajodepartoprolongado  UtilizacióndemaniobradeKristeller  Antecedentedeinfeccionesuterinasy adenomiosis. 67 Diagnóstico y tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda mitad del Embarazo y puerperio inmediato. Guía de referencia rápida. Guía de práctica clínica. México. CENETEC, 2012. FACTORES DE RIESGO
  • 48. Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interam48ericana; 2011. 1389 p.
  • 49. Afectaconmayor frecuenciael segmentouterino inferior Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interam49ericana; 2011. 1389 p.
  • 50. 70 Ahued, JR. Fernandez, C. Bailon, R. (2003). Ginecología y obstetricia aplicadas. México: el manual moderno
  • 51. Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interam71ericana; 2011. 1389 p.
  • 52. 72 Sintomas:  Sensacióndedesgarro  Dolorabdominal  Dolorentóraxporirritación deldiafragmaporhemorragia Identificarlosfactoresderiesgo Signos: Sangradovaginal Palpacióndepartesfetalesvia abdominal Pérdidadepresentaciónfetal Tardío→datosde hipovolemia Ahued, JR. Fernandez, C. Bailon, R. (2003). Ginecología y obstetricia aplicadas. México: el manual moderno CUADRO CLINICO
  • 53. 73
  • 54. Manejohemodinamico.  2viaspermeables  Admsolucionescristaloides mantenervolintravascular  Transfusióndecomponentes sanguíneos 74 Manejoquirurgico.  Reparacióndelaruptura Ligaduradevasospelvicos  Histerectomía Ahued, JR. Fernandez, C. Bailon, R. (2003). Ginecología y obstetricia aplicadas. México: el manual moderno TRATAMIENTO
  • 55. Vasa previa HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.
  • 56. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Ruptura de vasa previa •Causa menos frecuente •Inserción del cordón en la bolsa amniótica en vez de en la placenta (inserción velamentosa) de manera que los vasos umbilicales cruzan por delante de la presentación de forma anómala para después introducirse en la placenta
  • 57. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Ruptura de vasa previa Clasificación Tipo I vasos velamentosos cruzan sobre el segmento uterino debido a una inserción velamentosa del cordón, este se inserta en membranas ovulares y no en el tejido placentario Tipo II Cruce de vasos fetales entre uno o más lóbulos accesorios de la placenta Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 58. Fertilización in vitro Placenta previa en 2do Trimestre Embarazo múltiple Placenta bilobular y succenturiada lobular Inserción velamentosa de cordón Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Ruptura de vasa previa Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 59. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Ruptura de vasa previa Cuadro clínico: Espontaneo a amniorexis Sangre de origen fetal (MF 75%) Color de vasos que laten en bolsa amniótica Sin dolor Tratamiento: CESAREA urgente Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 60. Diagnostico Clínico. USG transvaginal + Doppler (16semanas) Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Ruptura de vasa previa Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 61. Diagnostico USG transvaginal + Doppler (16semanas) 1) Integridad de la placenta para detectar lóbulos placentarios aberrantes 2) Inserción del cordón umbilical 3) estudiar detalladamente el segmento uterino inferior y la existencia de lóbulos placentarios o vasos umbilicales Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Ruptura de vasa previa Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 62.
  • 63. Tratamiento Termino de la gestación -Cesárea electiva 35 SDG -DIAGNOSTICO (30-32 SDG) Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Ruptura de vasa previa Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 64. Tratamiento -Fetoscopia LÁSER (VP tipo II): eliminar segmento entero de placenta. -(óbito, daño de la economía fetal, o restricción del crecimiento intrauterino). -NO laser si el cordón se inserta en el lóbulo placentario Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Ruptura de vasa previa Hemorragia fetal en el momento de ruptura de membranas Hospitalización prolongada. Interrupción por cesárea. Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 65. Acretismo placentario HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.
  • 66. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Acretismo placentario Tipos de inserción Placenta ACRETA Placenta PERCRETA Placenta INCRETA Adherencia placentaria parcial o total a la pared uterina. Adherencia sin que vellosidades coriales penetren el miometrio Invasión de vellosidades coriales al miometrio Invasión de vellosidades coriales de la serosa y órganos vecinos.
  • 67. • Defecto primario del trofoblasto que desemboca en una excesiva invasión del miometrio, dando como resultado ausencia de continuidad de la capa de Nitabuch. Factores de riesgo • Inserción baja • Cesárea previa • Edad materna avanzada • Multiparidad • Defectos endometriales (sx Asherman) •Cirugías uterinas •Alfa feto proteína elevada •Placenta previa • Legrados uterinos • Tabaquismo Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Acretismo placentario
  • 68. Diagnostico Ultrasonido. Resonancia magnética Cistoscopia Histopatológico S 90.6% E 97.1% Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Acretismo placentario S 94.4% E 84% No esencial para el dx. Extensión de invasión / usg no concluyente (post –fundica) Percretismo (confirmación dx)
  • 69. Perdida de la zona de interface. Lagunas placentarias. (queso suizo) Adelgazamiento miometrial. (<1mm) Masas focales exofiticas Interrupción de la pared vesical Flujos en lagos placentarios (generales, difusos y focales) Vascularidad subplacentaria Hipervascularidad útero-vesical Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Acretismo placentario
  • 70.
  • 71. Tratamiento Termino de la gestación sem 34-36. Cesárea/histerectomía Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Acretismo placentario
  • 72. • Cistoscopia + cateterización ureteral • Incisión suprainfraumbilical • Disección por planos • Exterioriza el útero • Identifican zonas de Acretismo • Extensión y Vascularidad de zonas afectadas • Pinzamiento, sección y doble ligadura separados de L. redondo , plexo de Santorini, oviductos y ligamentos uteroovaricos con vicryl 1 y seda 0 • Apertura del ligamento ancho • Disección vesical (pinzas sweet y sed 0 (puentes vasculares) • Disección de vejiga (en forma caudal) antes de extracción de feto • Visibilidad de vasos ingurgitados y mayor visualización de disección Técnica quirúrgica Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Acretismo placentario
  • 73. • Hemorragia • Extracción de producto incisión corporal fundica • Extracción y ligamiento con doble ligadura el cordón umbilical del lado materno • Placenta in situ • No utilizar oxitocina • Cierre de útero en 1 sola capa con súrgete continuo monocryl 1 Técnica quirúrgica Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Acretismo placentario
  • 74. • Histerectomía sección y ligadura de arterias uterinas en porción mas baja con vicryl 1. • Rechazo de vejiga hacia vagina • Histerectomía total • Pinzamiento ,sección y ligadura de L. uterosacros y cardinales vicryl 1 • Hemorragia en capa  ligadura de hipogástricas con seda 1 cm de bifurcación • Disección de retroperitoneal e identificación de uréteres • Hemostasia  cierre de peritoneo, lavado y colocación de penrose a derivación y cierre de partes por planos. Técnica quirúrgica Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Acretismo placentario
  • 75. Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo. Placenta previa DPPNI Vasa previa Ruptura uterina Comienzo Lento Brusco Brusco coincide con amniorexis. Brusco, antes o durante el parto Sangrado Rojo abundante, discontinuo, recidivante tiende a coagular. Escaso, obscuro. Liquido amniótico teñido de sangre. Hemorragia variable, choque hipovolémico, hemoperitoneo Estado materno Bueno. Malo. Bueno. Choque. Estado fetal No afecta. Riego de prematuridad. Afecta. Riesgo de anorexia y muerte. Sufrimiento fetal. Mortalidad elevada. Muy afectado. Alta mortalidad. Dolor No Si No Si, muy intenso. Tono uterino Normal Hipertonía Normal Atonía Causas Embarazo múltiple, cicatriz uterina, Multiparidad, tabaco y edad avanzada. Preclamsia, HTA, polidramnios, déficit de ác. fólico, alcohol, tabaco y multiparidad. Inserción velamentosa del cordón Cicatriz uterina (dehiscencia de cesárea) Diagnostico Ecografía transabdominal o trasvaginal CLINICO Ecografía Sospecha: Vasos que latan en bolsa amniótica Se palpan las partes fetales cese a la dinámica uterina Tratamiento CENTRAL: cesárea MARGINAL : si >20 mm entre placenta y OCI parto vaginal Cesárea urgente (si feto muere, vía vaginal) Cesárea urgente Cesárea urgente + reparación / histerectomía Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
  • 77. Obstetricia y ginecología, Beckmann y Ling, 8va edición, titulo 19, pág. 152-157 OBSTETRICIA Textos: - Cunningham FG; Leveno KJ; Bloom SL et al. Obstetricia de Williams. 23ª ed. México; Mc Graw-Hill Interamericana; 2011, 755-794pp Prevención, Diagnostico y manejo oportuno de la ruptura uterina en los tres niveles de atención, Evidencia y recomendaciones, México, Actualización 2017. http://www.cenetec- difusion.com/CMGPC/SS-296-10/ER.pdf Sánchez Peña Rafael, Técnicas cesárea-histerectomía modificada para el tratamiento del Acretismo placentario, articulo original, Ginecol Obstet Mex 2014;82:105-110 Ultrasound predictors of placenta invasión: the placenta accreta índex Hemorragia obstétrica de la segunda mitad del embarazo.

Notas del editor

  1. Tabaquismo: duplica el riesgo porque hay hipoxemia que conlleva a una hipertrofia placentaria compensadora.
  2. Embarazo múltiple: la placenta es de mayor tamaño, lo que aumenta el riesgo de que llegue a ser previa. Cicatriz uterina previa: la placenta al no poder anidar sobre la cicatriz busca asiento en otras regiones, llegando a niveles más bajos de la cavidad uterina. Edad materna y multiparidad: ambas situaciones provocan insuficiencia vascular endometrial. > 40 años presentan un riesgo 9 veces mayor que < 20 años.