SlideShare una empresa de Scribd logo
Genómica de la obesidad.
Flores Martinez Zurisadai Abigail.
Introducción.
 Las llamadas enfermedades complejas, entre las que se incluyen la obesidad, la diabetes tipo 2,
la hipertensión, la enfermedad cardiovascular, el asma, esquizofrenia y el cáncer, no conforman el
patrón simple monogénico hereditario mendeliano.
 El desarrollo de estas enfermedades se encuentra bajo la influencia de múltiples variables
genéticas y del medio ambiente que interactúan en conjunto para incrementar el riesgo de
padecerlas.
Introdcucción.
 Hay una serie de factores que potencialmente dificultan el estudio de las enfermedades complejas;
entre los más importantes figuran los siguientes:
• la heterogeneidad genética (o de locus), donde diferentes genes en diferentes posiciones en el
genoma ejercen influencia sobre el riesgo de desarrollar la enfermedad
• la heterogeneidad alélica, donde variaciones diferentes en el mismo gen causan alteraciones
fisiológicas similares y la aparición de la enfermedad; la penetrancia incompleta
Obesidad.
 La obesidad es una enfermedad muy común en sociedades industrializadas y su crecimiento es
acelerado; su etiología es compleja y es el resultado de la combinación del efecto de genes,
medio ambiente, estilo de vida y la interacción entre éstos.
 La obesidad es definida como un incremento en la grasa corporal, aunque en muchos estudios, la
obesidad es definida con base en medidas antropométricas, talla, peso y medición de cintura.
Obesidad mono génica.
 Tiene su origen en un único gen disfuncional y representa un pequeño número de casos que
aparecen en la niñez y que generalmente suelen venir acompañados de diferentes trastornos
neuroendocrinos, del desarrollo y la conducta
Obesidad.
 Hay diversos mecanismos fisiológicos que intervienen en la homeostasis del peso corporal.
Tejido adiposo: sirve de
almacenamiento de grasa y
secreta moléculas llamadas
adipocinas, primordial para
esta homeostasis como:
•Acción de la insulina, metabolismo de
la glucosa, regulación energética.
Además de secretar IL, TNF-a Inhibidor
activador de plasminógeno PAI-1, está
la leptina.
Leptina.
 Es una de las adipocinas sintetizada y secretada casi exclusivamente por el tejido adiposo y la
cantidad liberada es directamente proporcional a la masa del tejido adiposo; algunas células
inmunocompetentes y endoteliales también secretan leptina, aunque en menor proporción.
péptido que circula en
la sangre y actúa en el
sistema nervioso
central
regula parte de la
conducta alimenticia y
el balance de la
energía.
es secretada como
respuesta a la
alimentación para
suprimir el apetito a
través de una acción
hipotalámica.
Cuando se tiene una dieta alta en
grasa se presenta hiperleptinemia,
generando una obstrucción funcional
de la hormona que recibe el nombre
de bloqueo leptinérgico, que culmina
en resistencia a la leptina, mayor
consumo de alimento y desarrollo de
obesidad.
Leptina en
concentración
proporcional al vol.
De grasa corporal.
Atraviesa la barrera
hematoencefálica
para actuar como
señal de las reservas
energéticas.
Interactúa con su RC
en el núcleo arcuato
del hipotálamo.
2 poblaciones,
POMC y CART
transfieren señales
anorexigenicas.
A través del NPY y
AGRP
En niveles reducidos
de leptina, durante el
ayuno prolongado a
por deficiencia de
leptina.
Expresión de
AGRP/NPY
Que ↑ la ingesta de
alimentos.
Con exceso de leptina
promueve la expresión
de POMC
Sepára en péptidos
a-MSH, b-MSH
•CART: Transcriptasa relacionada con la cocaína-anfetamina
•AGRP: Proteína r-agouti
•NPY: Neuro péptido Y
•POMC: Rc de melacortinas.
•a-MSH, b-MSH: Ligando endogenos del RC de melacortina
MC4R
Leptina.
Receptor de leptina.
 El receptor de la leptina (LEPR) es una proteína de membrana homóloga al receptor de las
citoquinas tipo 1,tienes al menos 6 isoformas y todas contienen un dominio extracelular idéntico
localizado en el extremo amino terminal para unirse a la leptina.
 Se encuentra en :
Plexo coroideo.
Regiones hipotalámicas
(nucleo arcuato, para
ventricular, ventromedial).
Mecanismo de regulación.
Unión de leptina-
Rc
autofosforilación
del complejo lep-
Rc-JAK2
Cascada de
fosforilación que
involucra diversos
sistemas
enzimáticos.
JAK2 fosforia.
ERK. STAT3:
Trasloca al núcleo
para la expresión
de lep.
Mutación de Leptina y su Receptor.
 Leptina: mutacion responsable de la obesidad e hiperfagia: caracterizada por la sustitución en la
posición 105 que convierte un codon de arginina terminal.
 Rc: Sustitución G>T en posición 106 en estado homocigoto.
Administración de leptina.
Sistema de melanocortinas.
 Compuesto por :
 Proopiomelanocortina (POMC).
 Péptidos derivados de POMC: α-, ß- y γ-MSH (Hormonas α, ß- y γ estimulantes de melanocitos).
 ACTH.
 Familia de 5 receptores de melanocortina MC1R-MC5R
 Peptinos antagonistas del efecto de ligandos: AGRP, 1SIP (Proteina señaladora de agouti)
Mutación.
 La mutación de alguno de ellos causa obesidad e hiperfagia.
 Prevalencia asociada a MC4R 2.5% (18q22),
 Mutación en el codon 16 (Trop16Stop, Val253Ile, Ile251Leu)
 Mutaciones que afectan a POMC:
o Exon 3 G7013T y C7133X  Interviene en procesamiento postraduccional y hay una ↓
o Exon 2 de C3504A  Inhibición total.
Obesidad durante
primeros meses de vida,
acompañados de
pigmentación pelirroja e
IR.
Enzimas convertasas.
 PCSK1 actúa separando POMC, la deficiencia genética causa obesidad con mutaciones en
estado heterocigoto compuesto o por la deficiencia de carboxipeptidasa E.
Alteración de los genes relacionados con
el desarrollo hipotalámico.
 3 genes asociados:
 SIM1
 BDNF
 NTRK11
•El gen SIM1, situado en el brazo largo del cromosoma 6
(6q16.3),
•Se ha identificado una delección y un reordenamiewnto
complejo en el gen SIM1 asociado con obesidad grave,
ya que está implicado en la regulación de la alimentación
e hiperfagia.
•Factor neurotrófico derivado del cerebro situado en
11p15 interviene en el emtabolismo energetico y conducta
alimentaria, su deficiencia causa hiperfagia y obesidad, su
expresión esta regulada por la señalización de MC4R.
Obesidad Sindrómica.
 Se caracteriza por una severa obesidad más un amplio rango de características fenotípicas, cuyas
manifestaciones clínicas están bien definidas en oposición a sus bases genéticas menos
conocidas, ya sean autonómicas o vinculadas a X.
Síndrome de Prader–Willi
 Incidencia aproximada de 1 entre 15 000–25 000
nacidos vivos
 Hiperfagia, obesidad, hipotonía muscular, dificultades
de aprendizaje e hipogonadismo hipotalámico.
 Hay una notable elevación de la leptina plasmática.
 Deficiencia en la secreción de la hormona de
crecimiento (GH).
 Dismorfismos específicos como fisuras palpebrales,
manos y pies pequeños y membranas mucosas secas.
Los individuos con PWS de forma característica
muestran retraso mental acompañado de conductas
rituales y obsesivas compulsivas y una incidencia
elevada de psicosis
 Se desarrolla entre los 12-18 meses de edad.
 El 75 % de los casos se produce por delecciones paternas en 15q11–13
 22 % por disomía uniparental materna causada por la presencia de dos copias maternas de los
cromosomas 15 sin el alelo de origen paterno.
 Ausencia del segmento 11-13 del brazo largo del cromosoma 15 derivado paternamente. En el 70-
80% de los casos
Síndrome de Bardet–Biedl
 Prevalencia estimada de 1: 140 000–160 000
nacidos vivos en Norteamérica y Europa.
 Alrededor de la mitad de estos pacientes
presentan obesidad progresiva de la infancia
con una reducción de la actividad física. Los
portadores obligados de BBS también
presentan una incidencia mayor de obesidad
sin otros signos clínicos de la enfermedad.
Síndrome de Alström
 Síndrome raro autosómico recesivo
genéticamente homogéneo, caracterizado por
una obesidad del tronco asociada a hiperfagia,
que habitualmente comienza el primer año de
vida y continua si no se impone una restricción
calórica.
Síndrome de Cohen
 Condición autosómica recesiva rara se
caracteriza por una obesidad del tronco,
extremidades delgadas y corta estatura.
Síndrome de Borjeson–Forssman–
Lehmann
 Se produce por mutaciones en el gen PHF6
localizado en Xq26.
 Esta rara condición dominante vinculada a X
se asocia con obesidad del tronco en la niñez,
baja estatura y ginecomastia.
Obesidad poligénica.
 Pequeña porción de la población obesa, la obesidad común es considerada poligenica.
 Resulta de la interacción del genoma y el ambiente.
 Estudios.
Estudios de asociación
entre variantes
genéticas.
Estudios de barrido del
genoma.
Asociación en el
genoma completo.
Asociación entre variantes geneticas y
fenotipos.
 La variante Trp64Arg en el ADRβ3, se ha asociado con fenotipos como ganancia de peso,
obesidad y resistencia a la insulina en indios Pima, México-americanos, franceses y finlandeses, y
niños chinos.
 La variante Pro 12Ala en la isoforma 2 del PPARγ, asociado con mayor IMC en población
mexicana y amerindia, confirmando hallazgos en otras poblaciones donde se le ha asociado con
diabetes tipo 2.
 La variante Gln223 Arg en el receptor de leptina se ha asociado a la obesidad y anormalidades
metabólicas y hemodinámicas relacionadas en adolescentes mexicanos.
Barrido del genoma.
 Ligado a la obesidad en locus.
Estudio en familias
francesas: 6q22.31
(marcador D6S287)
Estudio en familias
hispanas:
cromosoma 1
(D1S2841)
Asociación del genoma completo.
Se evaluaron simlutaneamente una gran cantidad de SNP´S comunes entre 100 000 y 1 millón de
variantes sin elección de candidatos y se encontró la variante rs7566605.  IMC en niños y audltos.
Gen FTO.
 Variante común encontrada asociada con el IMC y DM 2
 Estudio en adultos se determino que 16% de los homocigotos para este alelo pesaban 3kg más y
tienen un mayor riesgo 1.76 veces para desarrollar obesidad.
 La variante rs9939609 del gen FTO se asoció a la presencia de obesidad y variación del IMC en
niñas,
 Estas observaciones sugieren la existencia de interacciones entre genotipo y sexo en el desarrollo
de la obesidad.
Genomica de la obesidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
Victoria De La Vega
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Raul Nvr
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Hígado graso
Hígado grasoHígado graso
Hígado graso
LAB IDEA
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
Jose Luis Castro Aldonate
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Centro de Salud El Greco
 
Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
evidenciaterapeutica.com
 
Perdida De Peso
Perdida De PesoPerdida De Peso
Obesidad
ObesidadObesidad
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
MarceloMuller2015
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
evidenciaterapeutica
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
Alejandro Hernández
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Centro de salud Torre Ramona
 
Caso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoCaso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolico
Brendithap Mady
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
AndrsHernndez1
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Hígado graso
Hígado grasoHígado graso
Hígado graso
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
 
Perdida De Peso
Perdida De PesoPerdida De Peso
Perdida De Peso
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Caso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoCaso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 

Similar a Genomica de la obesidad

02. genetica de la obesidad
02.  genetica de la obesidad02.  genetica de la obesidad
02. genetica de la obesidad
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 
02. genetica de la obesidad
02.  genetica de la obesidad02.  genetica de la obesidad
02. genetica de la obesidad
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 
Carlos obesidad
Carlos obesidadCarlos obesidad
Carlos obesidad
Carlos Villa
 
La Nutrigenomica
La Nutrigenomica La Nutrigenomica
La Nutrigenomica
Larissa A. Esquivel
 
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del MetabolismoHerencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes mellitus.docx
Diabetes mellitus.docxDiabetes mellitus.docx
Diabetes mellitus.docx
Darwin Antonio Ramirez
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Sergio ChOco
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Natalia Valencia
 
Erwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. halErwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. hal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
ericka castro
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
irenenf
 
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUDEmbrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
IMSS Internado
 
Dmfisiopato
DmfisiopatoDmfisiopato
Dmfisiopato
DEW21
 
Diabetes mellitus 01
Diabetes mellitus    01Diabetes mellitus    01
Diabetes mellitus 01
WALTERJEANCLAUDECORN
 
sindrome-metabolico
sindrome-metabolicosindrome-metabolico
sindrome-metabolico
maria silvia fernandez
 
Hiperlipoproteinemias
HiperlipoproteinemiasHiperlipoproteinemias
Hiperlipoproteinemias
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 

Similar a Genomica de la obesidad (20)

02. genetica de la obesidad
02.  genetica de la obesidad02.  genetica de la obesidad
02. genetica de la obesidad
 
02. genetica de la obesidad
02.  genetica de la obesidad02.  genetica de la obesidad
02. genetica de la obesidad
 
Carlos obesidad
Carlos obesidadCarlos obesidad
Carlos obesidad
 
La Nutrigenomica
La Nutrigenomica La Nutrigenomica
La Nutrigenomica
 
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del MetabolismoHerencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
 
Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
Genética - ERA 3
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Diabetes mellitus.docx
Diabetes mellitus.docxDiabetes mellitus.docx
Diabetes mellitus.docx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Erwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. halErwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. hal
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUDEmbrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
 
Dmfisiopato
DmfisiopatoDmfisiopato
Dmfisiopato
 
Diabetes mellitus 01
Diabetes mellitus    01Diabetes mellitus    01
Diabetes mellitus 01
 
sindrome-metabolico
sindrome-metabolicosindrome-metabolico
sindrome-metabolico
 
Hiperlipoproteinemias
HiperlipoproteinemiasHiperlipoproteinemias
Hiperlipoproteinemias
 

Más de Zurisadai Flores.

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
Zurisadai Flores.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Zurisadai Flores.
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Zurisadai Flores.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
Zurisadai Flores.
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Zurisadai Flores.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Zurisadai Flores.
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Zurisadai Flores.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Zurisadai Flores.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
Zurisadai Flores.
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
Zurisadai Flores.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
Zurisadai Flores.
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
Zurisadai Flores.
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Zurisadai Flores.
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
Zurisadai Flores.
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
Zurisadai Flores.
 

Más de Zurisadai Flores. (20)

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Genomica de la obesidad

  • 1. Genómica de la obesidad. Flores Martinez Zurisadai Abigail.
  • 2. Introducción.  Las llamadas enfermedades complejas, entre las que se incluyen la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular, el asma, esquizofrenia y el cáncer, no conforman el patrón simple monogénico hereditario mendeliano.  El desarrollo de estas enfermedades se encuentra bajo la influencia de múltiples variables genéticas y del medio ambiente que interactúan en conjunto para incrementar el riesgo de padecerlas.
  • 3. Introdcucción.  Hay una serie de factores que potencialmente dificultan el estudio de las enfermedades complejas; entre los más importantes figuran los siguientes: • la heterogeneidad genética (o de locus), donde diferentes genes en diferentes posiciones en el genoma ejercen influencia sobre el riesgo de desarrollar la enfermedad • la heterogeneidad alélica, donde variaciones diferentes en el mismo gen causan alteraciones fisiológicas similares y la aparición de la enfermedad; la penetrancia incompleta
  • 4. Obesidad.  La obesidad es una enfermedad muy común en sociedades industrializadas y su crecimiento es acelerado; su etiología es compleja y es el resultado de la combinación del efecto de genes, medio ambiente, estilo de vida y la interacción entre éstos.  La obesidad es definida como un incremento en la grasa corporal, aunque en muchos estudios, la obesidad es definida con base en medidas antropométricas, talla, peso y medición de cintura.
  • 5. Obesidad mono génica.  Tiene su origen en un único gen disfuncional y representa un pequeño número de casos que aparecen en la niñez y que generalmente suelen venir acompañados de diferentes trastornos neuroendocrinos, del desarrollo y la conducta
  • 6.
  • 7. Obesidad.  Hay diversos mecanismos fisiológicos que intervienen en la homeostasis del peso corporal. Tejido adiposo: sirve de almacenamiento de grasa y secreta moléculas llamadas adipocinas, primordial para esta homeostasis como: •Acción de la insulina, metabolismo de la glucosa, regulación energética. Además de secretar IL, TNF-a Inhibidor activador de plasminógeno PAI-1, está la leptina.
  • 8. Leptina.  Es una de las adipocinas sintetizada y secretada casi exclusivamente por el tejido adiposo y la cantidad liberada es directamente proporcional a la masa del tejido adiposo; algunas células inmunocompetentes y endoteliales también secretan leptina, aunque en menor proporción. péptido que circula en la sangre y actúa en el sistema nervioso central regula parte de la conducta alimenticia y el balance de la energía. es secretada como respuesta a la alimentación para suprimir el apetito a través de una acción hipotalámica. Cuando se tiene una dieta alta en grasa se presenta hiperleptinemia, generando una obstrucción funcional de la hormona que recibe el nombre de bloqueo leptinérgico, que culmina en resistencia a la leptina, mayor consumo de alimento y desarrollo de obesidad.
  • 9. Leptina en concentración proporcional al vol. De grasa corporal. Atraviesa la barrera hematoencefálica para actuar como señal de las reservas energéticas. Interactúa con su RC en el núcleo arcuato del hipotálamo. 2 poblaciones, POMC y CART transfieren señales anorexigenicas. A través del NPY y AGRP En niveles reducidos de leptina, durante el ayuno prolongado a por deficiencia de leptina. Expresión de AGRP/NPY Que ↑ la ingesta de alimentos. Con exceso de leptina promueve la expresión de POMC Sepára en péptidos a-MSH, b-MSH •CART: Transcriptasa relacionada con la cocaína-anfetamina •AGRP: Proteína r-agouti •NPY: Neuro péptido Y •POMC: Rc de melacortinas. •a-MSH, b-MSH: Ligando endogenos del RC de melacortina MC4R Leptina.
  • 10. Receptor de leptina.  El receptor de la leptina (LEPR) es una proteína de membrana homóloga al receptor de las citoquinas tipo 1,tienes al menos 6 isoformas y todas contienen un dominio extracelular idéntico localizado en el extremo amino terminal para unirse a la leptina.  Se encuentra en : Plexo coroideo. Regiones hipotalámicas (nucleo arcuato, para ventricular, ventromedial).
  • 11. Mecanismo de regulación. Unión de leptina- Rc autofosforilación del complejo lep- Rc-JAK2 Cascada de fosforilación que involucra diversos sistemas enzimáticos. JAK2 fosforia. ERK. STAT3: Trasloca al núcleo para la expresión de lep.
  • 12. Mutación de Leptina y su Receptor.  Leptina: mutacion responsable de la obesidad e hiperfagia: caracterizada por la sustitución en la posición 105 que convierte un codon de arginina terminal.  Rc: Sustitución G>T en posición 106 en estado homocigoto. Administración de leptina.
  • 13. Sistema de melanocortinas.  Compuesto por :  Proopiomelanocortina (POMC).  Péptidos derivados de POMC: α-, ß- y γ-MSH (Hormonas α, ß- y γ estimulantes de melanocitos).  ACTH.  Familia de 5 receptores de melanocortina MC1R-MC5R  Peptinos antagonistas del efecto de ligandos: AGRP, 1SIP (Proteina señaladora de agouti)
  • 14. Mutación.  La mutación de alguno de ellos causa obesidad e hiperfagia.  Prevalencia asociada a MC4R 2.5% (18q22),  Mutación en el codon 16 (Trop16Stop, Val253Ile, Ile251Leu)  Mutaciones que afectan a POMC: o Exon 3 G7013T y C7133X  Interviene en procesamiento postraduccional y hay una ↓ o Exon 2 de C3504A  Inhibición total. Obesidad durante primeros meses de vida, acompañados de pigmentación pelirroja e IR.
  • 15. Enzimas convertasas.  PCSK1 actúa separando POMC, la deficiencia genética causa obesidad con mutaciones en estado heterocigoto compuesto o por la deficiencia de carboxipeptidasa E.
  • 16. Alteración de los genes relacionados con el desarrollo hipotalámico.  3 genes asociados:  SIM1  BDNF  NTRK11 •El gen SIM1, situado en el brazo largo del cromosoma 6 (6q16.3), •Se ha identificado una delección y un reordenamiewnto complejo en el gen SIM1 asociado con obesidad grave, ya que está implicado en la regulación de la alimentación e hiperfagia. •Factor neurotrófico derivado del cerebro situado en 11p15 interviene en el emtabolismo energetico y conducta alimentaria, su deficiencia causa hiperfagia y obesidad, su expresión esta regulada por la señalización de MC4R.
  • 17. Obesidad Sindrómica.  Se caracteriza por una severa obesidad más un amplio rango de características fenotípicas, cuyas manifestaciones clínicas están bien definidas en oposición a sus bases genéticas menos conocidas, ya sean autonómicas o vinculadas a X.
  • 18. Síndrome de Prader–Willi  Incidencia aproximada de 1 entre 15 000–25 000 nacidos vivos  Hiperfagia, obesidad, hipotonía muscular, dificultades de aprendizaje e hipogonadismo hipotalámico.  Hay una notable elevación de la leptina plasmática.  Deficiencia en la secreción de la hormona de crecimiento (GH).  Dismorfismos específicos como fisuras palpebrales, manos y pies pequeños y membranas mucosas secas. Los individuos con PWS de forma característica muestran retraso mental acompañado de conductas rituales y obsesivas compulsivas y una incidencia elevada de psicosis
  • 19.  Se desarrolla entre los 12-18 meses de edad.  El 75 % de los casos se produce por delecciones paternas en 15q11–13  22 % por disomía uniparental materna causada por la presencia de dos copias maternas de los cromosomas 15 sin el alelo de origen paterno.  Ausencia del segmento 11-13 del brazo largo del cromosoma 15 derivado paternamente. En el 70- 80% de los casos
  • 20. Síndrome de Bardet–Biedl  Prevalencia estimada de 1: 140 000–160 000 nacidos vivos en Norteamérica y Europa.  Alrededor de la mitad de estos pacientes presentan obesidad progresiva de la infancia con una reducción de la actividad física. Los portadores obligados de BBS también presentan una incidencia mayor de obesidad sin otros signos clínicos de la enfermedad.
  • 21. Síndrome de Alström  Síndrome raro autosómico recesivo genéticamente homogéneo, caracterizado por una obesidad del tronco asociada a hiperfagia, que habitualmente comienza el primer año de vida y continua si no se impone una restricción calórica.
  • 22. Síndrome de Cohen  Condición autosómica recesiva rara se caracteriza por una obesidad del tronco, extremidades delgadas y corta estatura.
  • 23. Síndrome de Borjeson–Forssman– Lehmann  Se produce por mutaciones en el gen PHF6 localizado en Xq26.  Esta rara condición dominante vinculada a X se asocia con obesidad del tronco en la niñez, baja estatura y ginecomastia.
  • 24. Obesidad poligénica.  Pequeña porción de la población obesa, la obesidad común es considerada poligenica.  Resulta de la interacción del genoma y el ambiente.  Estudios. Estudios de asociación entre variantes genéticas. Estudios de barrido del genoma. Asociación en el genoma completo.
  • 25. Asociación entre variantes geneticas y fenotipos.  La variante Trp64Arg en el ADRβ3, se ha asociado con fenotipos como ganancia de peso, obesidad y resistencia a la insulina en indios Pima, México-americanos, franceses y finlandeses, y niños chinos.  La variante Pro 12Ala en la isoforma 2 del PPARγ, asociado con mayor IMC en población mexicana y amerindia, confirmando hallazgos en otras poblaciones donde se le ha asociado con diabetes tipo 2.  La variante Gln223 Arg en el receptor de leptina se ha asociado a la obesidad y anormalidades metabólicas y hemodinámicas relacionadas en adolescentes mexicanos.
  • 26. Barrido del genoma.  Ligado a la obesidad en locus.
  • 27. Estudio en familias francesas: 6q22.31 (marcador D6S287) Estudio en familias hispanas: cromosoma 1 (D1S2841) Asociación del genoma completo. Se evaluaron simlutaneamente una gran cantidad de SNP´S comunes entre 100 000 y 1 millón de variantes sin elección de candidatos y se encontró la variante rs7566605.  IMC en niños y audltos.
  • 28. Gen FTO.  Variante común encontrada asociada con el IMC y DM 2  Estudio en adultos se determino que 16% de los homocigotos para este alelo pesaban 3kg más y tienen un mayor riesgo 1.76 veces para desarrollar obesidad.  La variante rs9939609 del gen FTO se asoció a la presencia de obesidad y variación del IMC en niñas,  Estas observaciones sugieren la existencia de interacciones entre genotipo y sexo en el desarrollo de la obesidad.

Notas del editor

  1. En 1994, el genetista M. Jeffrey Friedman identificó el gen que codifica para la hormona leptina así como la mutación responsable de la obesidad e hiperfagia característica de los ratones ob
  2. péptido ghrelina incrementa la ingesta de alimentos mediante vías centrales y periféricas. En la periferia, la ghrelina se secreta principalmente por el estómago e incrementa el apetito por aferencias vagales, que influyen indirectamente en la actividad del tallo cerebral y los núcleos hipotalámicos
  3. Esta situación parece deberse a una trisomía 15 embriológica precoz (2 cromosomas 15 maternos y uno paterno), seguido de pérdida del cromosoma paterno a través del rescate de trisomía. 5% adicional de sujetos con PWS tienen una translocación u otra anormalidad estructural que involucra el cromosoma 15
  4. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600005
  5. http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2013/er132d.pdf