SlideShare una empresa de Scribd logo



Alejandrina Torres Montañez
Clínica A
1.

Mas de 50 tipos de
deficiencias de hidrolasas.
2. Acumulación gradual del
sustrato.
3. Incremento de dicho
sustrato en órganos y
tejidos afectados.
Los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos
son cadenas de polisacáridos sintetizados por
células de tejidos como constituyentes normales
de muchos tejidos .
Mucopolisacáridos
encontrados en
orina




Incidencia estimada de 1 por cada 100,000
nacimientos vivos.
Entre 50-80% de pacientes cursan con la
forma grave.
Padres de paciente se consideran riesgo de
recurrencia a otro caso de la enfermedad.
Retraso mental
Estatura baja

Malformaciones
esqueléticas
Ejemplos de Mucopolisacaridosis
Síndrome

Características
clínicas

Defecto enzimático

Genética

Comentario

Hurler

Dx. en fase temprana
(<18 meses),
opacación corneal,
alteraciones
esqueléticas,
hepatoesplenomegalia, rasgos faciales
toscos, fallecimiento
antes de los 10 años
de edad.

Alfa-L-iduronidasa

AR

Debido a los alelos
que alteran de
manera importante
la actividad
enzimatica.

Scheie

Inicio después de los
5 años de edad,
inteligencia y
esperanza de vida
normales, opacación
corneal, valvulopatia
cardiaca.

Alfa-L-iduronidasa

AR

Debido
aparentemente a
alelos que confieren
una cierta actividad
enzimática residual.

Hunter

Similar al Síndrome
de Hurler, pero con
una progresión mas
lenta.

Iduronato sulfasa

XR

Un fenotipo mas leve
con afectación
variable del Sistema
Nervioso Central.

AR, autosómico recesivo. Recesivo ligado al cromosoma X.
Modificada de Neufeld F. F Muenzer J: The mucopolysaccharidosis. En service CR. Beaudet AL, Sly WS, Valle d Leads)
The molecular and metabolic bases of Inberited disease. 7a edition, New York, Mc Graw Hill. 2465-2494.
Respuestas
terapéuticas
“espectaculares”
con trasplante de
medula ósea.








Disostosis múltiple
Rigidez articular
Talla baja
Opacación corneal
Hipoacusia
Valvulopatía cardiaca
Retraso psicomotor leve
1 caso por cada
500,000
nacimientos vivos

Es la forma mas leve de la mucopolisacaridosis tipo 1. Es una enfermedad por
almacenamiento lisosomal caracterizada por anomalías esqueléticas y retraso en el
desarrollo motor.
Gen IDUA (4p16.3)

Dermatá
n sulfato

Heparán
sulfato

Acumulación de
sustratos

Déficit
parcial
de:
Deficiencia de la enzima
lisosomal idorunato-2-sulfatasa

Afecta principalmente a
varones
1. El síndrome de Hunter
es un desorden
heterogéneo.
2. Los pacientes se ven
normales al momento
del nacimiento.
3. Los signos iniciales de
la manifestación suelen
aparecer entre los 18
meses y los 4 años de
edad.
4. En la forma severa,
aparecen 2 años
posteriores.








Hepatoesplenomegalia
Dismorfismo facial
Valvulopatías cardiacas
Obstrucción de vías
aéreas superiores
En el 75% de los
pacientes sufren de
retraso mental
Muerte general en la
segunda década de la
vida




El síndrome de Sanfilippo ocurre cuando hay
carencia o defectos en las sustancias
(enzimas) necesarias para descomponer la
cadena de azúcares de heparán sulfato.
Existen cuatro tipos principales del síndrome
de Sanfilippo, también llamado MPS III. El
tipo determinado que tenga una persona
depende de cuál enzima esté afectada.
El síndrome de Sanfilippo tipo A es la forma más
severa. Las personas que padecen este tipo carecen o
tienen una forma alterada de una enzima llamada
heparán N-sulfatasa.
 El síndrome de Sanfilippo tipo B ocurre cuando una
persona carece o no produce suficiente alfa-Nacetilglucosaminidasa.
 El síndrome de Sanfilippo tipo C ocurre cuando una
persona carece o no produce suficiente acetil-CoAlfaglucosaminida acetiltransferasa.
 El síndrome de Sanfilippo tipo D ocurre cuando una
persona carece o no produce suficiente Nacetilglucosamina 6-sulfatasa.

Enfermedad de San Philipo
1. Incidencia de en 40,000200,000 nacimientos vivos.
2. Estatura final entre 90-120
cm de altura.
3. Deficiencia de Nacetilgalactosamina-6sulfatasa.
4. Mutaciones de perdida del
gen GALNS en ambas copias.









Thompson(2009) Genética en Medicina. Editorial Elsevier Masson
Saunders. 7ª edición. España. Pp. 350-351.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Practica Clínica.
Detección oportuna, diagnostico y tratamiento de la
Mucopolisacaridosis tipo 1 en edad pediátrica. Pp.1-14. México.
Mauenzer et al. Multidisciplinary Management of Hunter
Syndrome. Official Journal of the American Academy of
Pediatrics. Pediatrics 2009; 124; e1228. November 2009.
American Maryland Medical Center. Síndrome de San Fillippo
http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/sindromede-sanfilippo
http://www.maroteauxlamy.com/Espanol/Patient/AboutMPS.aspx
Mucopolisacaridosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer.
Enfermedad de Alzheimer.
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de MarfanSíndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
Síndrome de melas
Síndrome de melasSíndrome de melas
Síndrome de melas
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
SINDROMES MIELODISPLASICOS
SINDROMES MIELODISPLASICOSSINDROMES MIELODISPLASICOS
SINDROMES MIELODISPLASICOS
 
Enfermedad Gaucher .
Enfermedad Gaucher .Enfermedad Gaucher .
Enfermedad Gaucher .
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Anemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Anemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasaAnemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Anemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 
Errores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoErrores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del Metabolismo
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Presentación anemia falciforme
Presentación anemia falciformePresentación anemia falciforme
Presentación anemia falciforme
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Blackfan diamond
Blackfan diamondBlackfan diamond
Blackfan diamond
 
Errores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismoErrores innatos del metabolismo
Errores innatos del metabolismo
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 

Similar a Mucopolisacaridosis

Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del MetabolismoHerencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del MetabolismoGrupos de Estudio de Medicina
 
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniSx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniGaby Mani
 
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniSx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniGaby Mani
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisLuis Torres
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaRicardo Pineda
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesjhuamanivilla
 
Mucopolisacaridoses
MucopolisacaridosesMucopolisacaridoses
MucopolisacaridosesSandra Tomaz
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticojulietatita
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticojulietatita
 
Enfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariasEnfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariaseugenia6709
 
Galactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuriaGalactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuriaHugo Esquivel
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoabbi_mata20
 

Similar a Mucopolisacaridosis (20)

Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del MetabolismoHerencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
 
Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
Genética - ERA 3
 
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniSx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
 
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniSx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Expo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayoExpo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayo
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Amiloidosis Dr Loredo
Amiloidosis Dr LoredoAmiloidosis Dr Loredo
Amiloidosis Dr Loredo
 
Mucopolisacaridoses
MucopolisacaridosesMucopolisacaridoses
Mucopolisacaridoses
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Enfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariasEnfermedades hereditarias
Enfermedades hereditarias
 
Galactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuriaGalactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuria
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrino
 
JENSEL
JENSELJENSEL
JENSEL
 
Sínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.pptSínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.ppt
 

Más de Alejandrina Torres Montañez

Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptxDiferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptxAlejandrina Torres Montañez
 
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptxMordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptxAlejandrina Torres Montañez
 

Más de Alejandrina Torres Montañez (20)

Cefaleas en la adolescencia .pptx
Cefaleas en la adolescencia .pptxCefaleas en la adolescencia .pptx
Cefaleas en la adolescencia .pptx
 
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptxLUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
 
Dislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptxDislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptx
 
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdfManejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdf
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdfInfección de vías urinarias en el embarazo.pdf
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdf
 
Síndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptxSíndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptx
 
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptxDiferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
 
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptxMordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSAPERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
 
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIAUABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
HTA RESISTENTE
HTA RESISTENTEHTA RESISTENTE
HTA RESISTENTE
 
Guia de manejo de Hipertension Arterial
Guia de manejo de Hipertension ArterialGuia de manejo de Hipertension Arterial
Guia de manejo de Hipertension Arterial
 
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
 
Parasitosis cutanea
Parasitosis cutaneaParasitosis cutanea
Parasitosis cutanea
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
 
Enfermedad de hansen
Enfermedad de hansenEnfermedad de hansen
Enfermedad de hansen
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Mucopolisacaridosis

  • 1.
  • 3.
  • 4. 1. Mas de 50 tipos de deficiencias de hidrolasas. 2. Acumulación gradual del sustrato. 3. Incremento de dicho sustrato en órganos y tejidos afectados.
  • 5. Los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos son cadenas de polisacáridos sintetizados por células de tejidos como constituyentes normales de muchos tejidos .
  • 6.
  • 8.
  • 9.
  • 10.    Incidencia estimada de 1 por cada 100,000 nacimientos vivos. Entre 50-80% de pacientes cursan con la forma grave. Padres de paciente se consideran riesgo de recurrencia a otro caso de la enfermedad.
  • 12. Ejemplos de Mucopolisacaridosis Síndrome Características clínicas Defecto enzimático Genética Comentario Hurler Dx. en fase temprana (<18 meses), opacación corneal, alteraciones esqueléticas, hepatoesplenomegalia, rasgos faciales toscos, fallecimiento antes de los 10 años de edad. Alfa-L-iduronidasa AR Debido a los alelos que alteran de manera importante la actividad enzimatica. Scheie Inicio después de los 5 años de edad, inteligencia y esperanza de vida normales, opacación corneal, valvulopatia cardiaca. Alfa-L-iduronidasa AR Debido aparentemente a alelos que confieren una cierta actividad enzimática residual. Hunter Similar al Síndrome de Hurler, pero con una progresión mas lenta. Iduronato sulfasa XR Un fenotipo mas leve con afectación variable del Sistema Nervioso Central. AR, autosómico recesivo. Recesivo ligado al cromosoma X. Modificada de Neufeld F. F Muenzer J: The mucopolysaccharidosis. En service CR. Beaudet AL, Sly WS, Valle d Leads) The molecular and metabolic bases of Inberited disease. 7a edition, New York, Mc Graw Hill. 2465-2494.
  • 13.
  • 14.
  • 16.        Disostosis múltiple Rigidez articular Talla baja Opacación corneal Hipoacusia Valvulopatía cardiaca Retraso psicomotor leve
  • 17.
  • 18. 1 caso por cada 500,000 nacimientos vivos Es la forma mas leve de la mucopolisacaridosis tipo 1. Es una enfermedad por almacenamiento lisosomal caracterizada por anomalías esqueléticas y retraso en el desarrollo motor.
  • 19.
  • 20. Gen IDUA (4p16.3) Dermatá n sulfato Heparán sulfato Acumulación de sustratos Déficit parcial de:
  • 21.
  • 22. Deficiencia de la enzima lisosomal idorunato-2-sulfatasa Afecta principalmente a varones
  • 23.
  • 24.
  • 25. 1. El síndrome de Hunter es un desorden heterogéneo. 2. Los pacientes se ven normales al momento del nacimiento. 3. Los signos iniciales de la manifestación suelen aparecer entre los 18 meses y los 4 años de edad. 4. En la forma severa, aparecen 2 años posteriores.
  • 26.       Hepatoesplenomegalia Dismorfismo facial Valvulopatías cardiacas Obstrucción de vías aéreas superiores En el 75% de los pacientes sufren de retraso mental Muerte general en la segunda década de la vida
  • 27.
  • 28.   El síndrome de Sanfilippo ocurre cuando hay carencia o defectos en las sustancias (enzimas) necesarias para descomponer la cadena de azúcares de heparán sulfato. Existen cuatro tipos principales del síndrome de Sanfilippo, también llamado MPS III. El tipo determinado que tenga una persona depende de cuál enzima esté afectada.
  • 29. El síndrome de Sanfilippo tipo A es la forma más severa. Las personas que padecen este tipo carecen o tienen una forma alterada de una enzima llamada heparán N-sulfatasa.  El síndrome de Sanfilippo tipo B ocurre cuando una persona carece o no produce suficiente alfa-Nacetilglucosaminidasa.  El síndrome de Sanfilippo tipo C ocurre cuando una persona carece o no produce suficiente acetil-CoAlfaglucosaminida acetiltransferasa.  El síndrome de Sanfilippo tipo D ocurre cuando una persona carece o no produce suficiente Nacetilglucosamina 6-sulfatasa. 
  • 30.
  • 31.
  • 32. Enfermedad de San Philipo
  • 33. 1. Incidencia de en 40,000200,000 nacimientos vivos. 2. Estatura final entre 90-120 cm de altura. 3. Deficiencia de Nacetilgalactosamina-6sulfatasa. 4. Mutaciones de perdida del gen GALNS en ambas copias.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.      Thompson(2009) Genética en Medicina. Editorial Elsevier Masson Saunders. 7ª edición. España. Pp. 350-351. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Practica Clínica. Detección oportuna, diagnostico y tratamiento de la Mucopolisacaridosis tipo 1 en edad pediátrica. Pp.1-14. México. Mauenzer et al. Multidisciplinary Management of Hunter Syndrome. Official Journal of the American Academy of Pediatrics. Pediatrics 2009; 124; e1228. November 2009. American Maryland Medical Center. Síndrome de San Fillippo http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/sindromede-sanfilippo http://www.maroteauxlamy.com/Espanol/Patient/AboutMPS.aspx

Notas del editor

  1. La mucopolisacaridosis de tipo I (MPS I), un trastorno lisosomal de origen genético de tipo autosómico recesivo se debe a la deficiencia de la enzima α-L-iduronidasa. Fue descrita entre los años 1900 y 1913 por Thompson y comunicada, por primera vez, en 1917 por Hunter.1 Esta deficiencia enzimática impide el catabolismo de los glucosaminoglucanos (GAGS), lo cual resulta en disfunción multiorgánica por acumulación progresiva de dermatán y heparán sulfato en diferentes órganos y tejidos.2,3 Se definen tres presentaciones clínicas: Hurler (grave), Hurler-Scheie (moderada) y Scheie (leve).4 La MPS I es una enfermedad muy poco frecuente, su incidencia global es de 0,99- 1,99/100 000 nacidos vivos2 ; un 20% de los casos de MPS presentan la forma atenuada.5 El síndrome de Hurler, cuya edad de aparición de síntomas varía según la gravedad del cuadro, se caracteriza por infecciones recurrentes del tracto respiratorio y del oído, hernia umbilical, hernia inguinal, rasgos toscos, labios gruesos, cejas pobladas, macrocefalia, macroglosia, opacidad corneal, retraso del desarrollo, retraso mental, hipoacusia, deformidades esqueléticas, rigidez articular y defectos cardíacos, entre otros.
  2. El síndrome de Scheie es la forma más leve de mucopolisacaridosis tipo 1 (MPS1; ver término), una enfermedad rara por almacenamiento lisosomal, caracterizada por anomalías esqueléticas y retraso en el desarrollo motor. Se estima una prevalencia de 1/500.000. Los síntomas suelen aparecer a partir de los 5 años, pero son tan leves que con frecuencia el diagnóstico no se considera hasta la edad adulta. Los pacientes tienen una estatura casi normal y no presentan déficit intelectual. La opacidad corneal ocurre difusa y progresivamente, normalmente a partir de los 4 años. El glaucoma es más frecuente que en el síndrome de Hurler (ver término). Los pacientes presentan un engrosamiento leve de los rasgos faciales, incluyendo un boca grande con labios engrosados. Los pacientes pueden presentar secreción nasal, pérdida auditiva neurosensorial, rigidez en las articulaciones, síndrome del túnel carpiano y alteraciones esqueléticas menores. Las válvulas aórticas pueden verse afectadas. Una compresión de la médula espinal cervical debido a una infiltración de glicosaminoglicanos en la duramadre puede conducir a una paresia espástica si no se corrige mediante una intervención neuroquirúrgica. El síndrome de Scheie está causado por mutaciones en el gen IDUA (4p16.3) que provocan un déficit parcial de la alfa-L-iduronidasa y un acúmulo en los lisosomas de dermatán sulfato (DS) y de heparán sulfato (HS). La transmisión es autosómica recesiva. El diagnóstico temprano es difícil ya que los primeros signos clínicos no son específicos, pero es crucial para iniciar un tratamiento a tiempo. El diagnóstico biológico se basa en la detección de un incremento de DS y HS en la excreción urinaria mediante el azul de 1,9-dimetilmetileno (DMB) y la electroforesis de glicosaminoglicanos (GAG), y en la demostración del déficit enzimático en leucocitos o fibroblastos. Es posible realizar un test genético. El diagnóstico diferencial incluye las formas más graves de mucopolisacaridosis tipo 1,el síndrome de Hurler-Scheie y el síndrome de Hurler, y la mucopolisacaridosis tipo VI y la tipo II (ver términos). Se puede realizar un diagnóstico prenatal midiendo la actividad enzimática en un cultivo de amniocitos o vellosidades coriónicas, o a través de un test genético si se conoce la mutación responsable de la enfermedad. El consejo genético está recomendado. El manejo debe llevarlo a cabo un equipo multidisciplinar y debe incluir la fisioterapia para mantener el rango de movimientos. La terapia enzimática sustitutiva (laronidasa) obtuvo en 2003 la autorización de comercialización como medicamento huérfano. A través de perfusiones semanales, se obtiene una mejora de la función pulmonar y de la movilidad articular. La terapia enzimática sustitutiva (TES) debe iniciarse en el momento del diagnóstico y puede ser beneficiosa para los pacientes que esperan un trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH). Un tratamiento temprano relentiza la progresión de la enfermedad. La esperanza de vida para los pacientes con el síndrome de Scheie suele verse afectada sólo ligeramente.
  3. Mutaciones en gen IDUA . El síndrome de Scheie está causado por mutaciones en el gen IDUA (4p16.3) que provocan un déficit parcial de la alfa-L-iduronidasa y un acúmulo en los lisosomas de dermatán sulfato (DS) y de heparán sulfato (HS). La transmisión es autosómica recesiva. El diagnóstico temprano es difícil ya que los primeros signos clínicos no son específicos, pero es crucial para iniciar un tratamiento a tiempo. El diagnóstico biológico se basa en la detección de un incremento de DS y HS en la excreción urinaria mediante el azul de 1,9-dimetilmetileno (DMB) y la electroforesis de glicosaminoglicanos (GAG), y en la demostración del déficit enzimático en leucocitos o fibroblastos.
  4. MPS: MUCOPOLISACARIDOSIS
  5. Definición Es un trastorno hereditario del metabolismo, el cual hace que el cuerpo no sea capaz de descomponer apropiadamente cadenas largas de moléculas de azúcar llamadas glucosaminoglicanos (anteriormente denominados mucopolisacáridos). El síndrome pertenece a un grupo de enfermedades llamado mucopolisacaridosis (MPS) y específicamente se conoce como MPS III. Ver también: MPS I H (síndrome de Hurler) MPS II (síndrome de Hunter) MPS IV (síndrome de Morquio) MPS I S (síndrome de Scheie) Nombres alternativos MPS III Causas El síndrome de Sanfilippo ocurre cuando hay carencia o defectos en las sustancias (enzimas) necesarias para descomponer la cadena de azúcares de heparán sulfato. Existen cuatro tipos principales del síndrome de Sanfilippo, también llamado MPS III. El tipo determinado que tenga una persona depende de cuál enzima esté afectada. El síndrome de Sanfilippo tipo A es la forma más severa. Las personas que padecen este tipo carecen o tienen una forma alterada de una enzima llamada heparán N-sulfatasa. El síndrome de Sanfilippo tipo B ocurre cuando una persona carece o no produce suficiente alfa-N-acetilglucosaminidasa. El síndrome de Sanfilippo tipo C ocurre cuando una persona carece o no produce suficiente acetil-CoAlfa-glucosaminida acetiltransferasa. El síndrome de Sanfilippo tipo D ocurre cuando una persona carece o no produce suficiente N-acetilglucosamina 6-sulfatasa. El síndrome de Sanfilippo se transmite como un rasgo autosómico recesivo, lo cual significa que ambos padres tienen que transmitirle el gen defectuoso a su hijo para que éste desarrolle la enfermedad. El síndrome de Sanfilippo posiblemente es la forma más común de MPS y se observa aproximadamente en 1 de cada 70.000 nacimientos. El hecho de tener antecedentes familiares de este síndrome incrementa el riesgo de padecer esta afección. Síntomas A diferencia de las otras formas de MPS, los síntomas aparecen después del primer año de vida. De manera característica, se presenta una disminución en la capacidad de aprendizaje entre las edades de 2 y 6 años. El niño puede tener un crecimiento normal durante los primeros años, pero su estatura final está por debajo del promedio. El retraso en el desarrollo es seguido por un deterioro del estado mental. Otros síntomas abarcan: Problemas de comportamiento Rasgos faciales toscos Diarrea Labios gruesos Cejas gruesas que se encuentran en la mitad de la cara arriba de la nariz Dificultades para dormir Articulaciones rígidas que posiblemente no se extiendan por completo Problemas para caminar Pruebas y exámenes Un examen físico puede mostrar signos de inflamación del hígado y del bazo. Un examen ocular mostrará córneas transparentes, a diferencia de las córneas opacas que se ven en las personas con el síndrome de Hurler (MPS I H). Las pruebas neurológicas revelarán signos de convulsiones y discapacidad intelectual. Se realizarán exámenes de orina. Las personas con el síndrome de Sanfilippo tienen cantidades grandes de un mucopolisacárido, llamado heparán sulfato, en la orina. Otros exámenes pueden ser: Hemocultivo Ecocardiografía Examen ocular con lámpara de hendidura Cultivo de fibroblastos de la piel Radiografías de los huesos Tratamiento No hay un tratamiento específico disponible para el síndrome de Sanfilippo. Grupos de apoyo Se puede encontrar información y recursos adicionales en la página de la National MPS Society. Pronóstico El síndrome provoca síntomas neurológicos considerables, como discapacidad intelectual severo, y el CI puede estar por debajo de 50. La mayoría de las personas con este síndrome viven hasta los años de adolescencia; algunos pueden vivir más, mientras que otros con formas severas de la enfermedad mueren a una edad más temprana. Los síntomas parecen más severos en personas con el síndrome de Sanfilippo tipo A. Posibles complicaciones Ceguera Incapacidad para cuidar de sí mismo Discapacidad intelectual Daño neurológico que empeora lentamente y que a la larga requiere el uso de una silla de ruedas Convulsiones Cuándo contactar a un profesional médico Consulte con el médico si el niño no parece estar creciendo o desarrollándose normalmente. Asimismo, solicite una cita médica si está planeando tener hijos y tiene un antecedente familiar del síndrome de Sanfilippo. Prevención Se recomienda la asesoría genética para los futuros padres con antecedentes familiares del síndrome de Sanfilippo. La asesoría también se recomienda para familias que tengan un niño con este síndrome con el fin de ayudarlos a entender la enfermedad y posibles tratamientos. Version Info Last Reviewed on 05/16/2011 Chad Haldeman-Englert, MD, Wake Forest School of Medicine, Department of Pediatrics, Section on Medical Genetics, Winston-Salem, NC. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. University of Maryland Medical Center