SlideShare una empresa de Scribd logo
HERIDA POR
ARMA BLANCA
● Hernández Ramirez Bruno
● Corona Díaz Luis Fernando
Qué es un arma blanca
Bajo el concepto de arma blanca se agrupa un sin
número de instrumentos de forma aplanada, de
estructura variada, que poseen uno ó más bordes
cortantes y cuya extremidad puede ser
puntiaguda o roma
Arma blanca proviene del brillo de la hoja, que
confunde el color.
2
Son las lesiones producidas por la
acción de una punta o filo, sobre la
que actúa una energía mecánica
HERIDA POR ARMA
BLANCA
Tipos de heridas por arma
blanca
1.- punzante: de perfil redondo o circular,
como la aguja, el clavo, etc.
2.- cortantes: son armas con filo, como la
navaja, hoja de afeitar, botella rota, cuchillo.
3.- punzo cortantes: poseen punta y filo,
como el puñal, espada, etc.
4.- contuso cortante: poseen solidez o peso y
un filo cortante como el hacha, el machete, etc.
4
clasificación
5
Heridas extendidas en superficie
Heridas extendidas en
profundidad
Heridas extendidas en superficie
6
Heridas
incisas o
cortantes
Heridas
contuso
cortantes
HERIDAS
CORTANTES
Los instrumentos cortantes se definen
por la existencia de una hoja de poso
espesor y sección triangular que obra
sólo por el filo. Ciertos objetos actúan
accidentalmente como instrumentos
cortantes: láminas delgadas de metal o
trozos de vidrio. Los verdaderos
instrumentos cortantes están
representados por cuchillos, navajas,
navajas de afeitar,bisturíes, etc
7
 Mecanismo: Como se ha dicho, estos
instrumentos actúan por el filo que penetra en
los tejidos a manera de cuña y los divide
produciendo soluciones de continuidad. El
corte es facilitado cuando el filo aborda
oblicuamente la superficie, pues el ángulo
cortante resulta tanto más agudo cuanto
mayor sea la oblicuidad. La acción del
instrumento puede llevarse a cabo por simple
presión o por presión y deslizamiento; en el
último supuesto los efectos son muchos
mayores.
8
HERIDAS
CORTANTES
Etiología:
Suicida: presentes en:
Cuello
Pliegue de flexión del codo
Superficie anterior del antebrazo y medial del
tobillo.
Variedad:
De vacilación
De autolesión
9
HERIDAS
CORTANTES
Vacilación
Superficiales
Acompañan a lesión mortal
Indecisión
10
Autolesión
Region accesibles
Multiples
Superficiales
Paralelas
Profundidad uniforme
11
Heridas lineales
Las heridas lineales se producen
cuando el instrumento penetra
perpendicularmente produciendo una
simple solución de continuidad. Por
efecto de la elasticidad de los tejidos
seccionados, la herida tiende a abrirse
adquiriendo la forma de óvalo alargado,
cuyos extremos es frecuente hagan más
superficiales, llegando a prolongarse
por un verdadero arañazo superficial
que no siempre tiene la misma dirección
que el resto de la incisión
12
Herida a colgajo
Las heridas en colgajo se producen cuando
el instrumento cortante penetra más o
menos oblicuamente, con lo que uno de los
bordes queda cortado en bisel obtuso,
mientras que por el otro resulta una lámina
o colgajo de sección triangular con el borde
libre o corta, gruesa o delgada,
dependiendo estos caracteres de la
longitud del arma, de la oblicuidad del corte
y de su profundidad.
13
Heridas múltiples
Se producen cuando el instrumento ataca
una parte saliente del cuerpo (la oreja, la
extremidad de los dedos, la punta de la
nariz, el pezón mamario) dando lugar a su
separación completa. Si el arma no está
muy afilada es corriente que se unan
mecanismos de arrancamiento o tracción.
14
Heridas incisas
atípicas
Rozaduras o erosiones: Se originan
cuando el instrumento no hace más que
rozar tangencialmente la superficie
cutánea, en la que sólo produce una
erosión o el desprendimiento parcial de
la epidermis.
15
Heridas irregulares: La falta de filo del arma o la
existencia de melladuras da lugar a que la herida
presente irregularidades, dentelladuras, hendiduras y
laceraciones. Según el número e intensidad de éstas,
se modifica más o menos la forma de las heridas
incisas, los que, a veces, hace muy difícil el
diagnóstico de su naturaleza.
Heridas en puente y en zig-zag: se deben a las características de la región.
Cuando en ésta hay pliegues cutáneos o se trata de una zona del laxa
(párpados, escroto) que forma pliegues con facilidad, aun con la simple
presión del instrumento, el arma actúa linealmente, pero, como consecuencia
de haber formado pliegue cutáneo, al extender la región se ven dos cortes
separados por un puente o una herida en zigzag.
HERIDAS POR ARMAS INCISAS O
CORTANTES
Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de escaso espesor y
sección triangular que actúa sólo por el filo.
Heridas por armas incisas o
cortantes
1) Instrumentos cortantes
eventuales:
a) láminas delgadas de metal
b) trozos de vidrio
c) hojas de papel
2) Verdaderos instrumentos
cortantes:
a) cuchillos
b) navajas
c) navajas de afeitar
d) bisturís, etc.
Mecanismo de acción:
Penetración de filo
Angulo de
cuña
Mecanismo de
presión
Deslizamiento
División de
tejido
Mayor presión = Mayor profundidad
Mayor deslizamiento = Mayor longitud
Variedad:
Herida tipo colgajo. La
penetración del arma el oblicua.
Heridas de defensa: en manos,
antebrazos, codos, piernas
19
HERIDAS POR ARMAS
INCISO CONTUNDENTES
Producidas por instrumentos provistos de una hoja con filo, pero que tienen un peso
considerable, por lo que a su efecto cortante se añade el propio de una gran fuerza viva.
Ejemplos: los sables, los cuchillos pesados, azadones y las hachas.
Mecanismo de acción
Contusión
Corte
Herida
inciso
contusa
Mayor masa = Mayor contusión
Mayor filo = Mayor corte
En general, estas armas no suelen ser muy afiladas y es rara la acción de deslizamiento.
Características de las lesiones
• Solución de continuidad en la
piel a la que se une la
contusión
• Herida profunda
• No respeta las partes duras
(Fracturas, luxaciones, etc.)
• Los bordes de la herida no
son muy limpios
• Partes de tejidos resisten sin
romperse formando puentes
de unión
Herida inciso contusa
Heridas extendidas en profundidad
19 de mayo de 2024
Revisión anual
24
Punzo cortantes
Punzantes
HERIDAS POR ARMAS INCISO
PUNZANTES
El potencial lesivo de los instrumentos inciso-punzantes está constituido por una lámina más o
menos estrecha terminada en punta y recorrida por una, dos o más aristas afiladas y cortantes
Clasificación
• Según el número de estas aristas, los instrumentos se
clasifican en:
• Monocortantes.
• Bicortantes.
• Pluricortantes.
Entre los instrumentos inciso - punzantes más frecuentes en la práctica médico-legal
deben citarse las navajas, los cuchillos de punta, los puñales, etc.
Mecanismo de acción:
• El modo de actuar de los
instrumentos corto-punzantes
puede considerarse como la suma
o término medio de los
instrumentos punzantes y los
cortantes:
• por la punta penetran
• por el filo o filos, cortan.
• En efecto, al abordar el cuerpo por
la punta, ejercen una acción en la
forma citada para los instrumentos
punzantes, pero al mismo tiempo el
filo (o filos) queda situado en
posición óptima para cortar.
Caracteres de las lesiones
• Puede distinguirse, una herida
de entrada, un trayecto y,
eventualmente, una herida de
salida.
• Herida de entrada. Su
morfología es variable con la
forma del instrumento.
Caracteres de las lesiones
• Inciso punzante de hoja plana
monocortante. Forma una fisura,
pero de sus dos extremos, uno es
más agudo y se corresponde con el
del lado cortante.
• Inciso punzante de hoja gruesa
monocortante. Lo característico de
este tipo de arma es la presencia de
un lomo, opuesto al borde cortante
por ello uno de cuyos extremos de la
herida forma ángulo agudo y el otro
es casi redondeado o cuadrado.
Caracteres de las lesiones
• Inciso punzante y bicortante. El
instrumento posee una hoja plana y
bicortante, la herida que produce tiene
la forma de una fisura, con dos ángulos
agudos. Uno por cada hoja cortante. No
tiene “cola” si el arma entró y salió
perpendicularmente a la piel; puede
tener una sola si al entrar o salir formó
ángulo agudo, y tener dos si cambió el
ángulo con respecto a la perpendicular,
en la entrada y en la salida.
• Hoja pluricortantes. El orificio de
entrada en estos casos tiene forma
estrellada, con tantas puntas como
bordes cortantes posea el instrumento.
El trayecto puede ser único, lo más
habitual, o no, si se ha inferido un
cambio de dirección al arma en su
penetración.
Caracteres de las lesiones
• Herida de salida.
• No es constante
• Menor dimensión que la
entrada
• Suele ser de mayor
gravedad
Capacidad de huir
32
Vascularización
del órgano
lesionado
Tamaño de la
arteria o vena
lacerada
Cantidad de
sangre perdida
Rapidez del
sangrado
“Una puñalada que incapacita a una victima no necesariamente afectara la actividad física de otra
victima”
HERIDAS
PUNZANTES
Se llaman así a las producidas por
instrumentos de forma alargada, de un
diámetro variable, pero nunca muy
considerable, de sección circular o
elíptica, que terminan en una punta más
o menos aguda. En suma, se trata de
cuerpos cilindrocónicos alargados en
forma de punta afilada.
33
 Mecanismo: Los instrumentos punzantes
penetran en los tejidos actuando a modo de
cuña, disociando y rechazando lateralmente
los elementos anatómicos del tejido
atravesado. Pero cuando el instrumento tiene
cierto grosor hay, además, un verdadero
desgarro, al vencer los límites de su
elasticidad. Por tanto, lo fundamental en la
acción de estos instrumentos es la punta, que
concentra la fuerza viva en una superficie
muy limitada
34
HERIDAS
PUNZANTES
 Ley de Filhos: La lesión producida por arma
cilindrocónica simula la que produciría un
arma aplanada y con dos filos. En una región
determinada, las lesiones producidas por
éste tipo de arma tienen siempre la misma
dirección, mientras que las producidas por
armas corto punzantes con dos filos pueden
presentar las más diversas direcciones.
35
HERIDAS
PUNZANTES
 Ley de Langer: Cuando un instrumento
punzantes lesiona un punto en el cual
convergen diversos sistemas de fibras de
dirección divergente, la herida toma una
forma triangular o en punta de flecha.
HERIDA
PUNZANTE
actúa percutiendo y perforando con la punta hundida,
separando las fibras del tejido y penetrando en
profundidad.
Características.- orifico circular, oval o de hendidura y
pueden tener orificio de salida.
Estos instrumentos pueden ser:
Naturales: las espinas, los aguijones y otras defensas
de animales, son más frecuentes
Artificiales: alfileres, agujas, clavos, punteros, flechas,
flores, lanzas
36
Tipos particulares de
herida
37
Degüello
Heridas por tijeras
Degüello:
Consiste en una herida en la parte
anterior del cuello que interesa arterias
y venas, en ocasiones puede involucrar
la tráquea, esófago pudiendo llegar
hasta plano muscular pre vertebral e
incluso vertebral, puede ser suicida y
homicida
38
Caracteres de las lesiones:
• Heridas mutilantes: Dentro de este tipo de heridas, se encuentra el
degüello, cuyo estudio adquiere un extraordinario interés en casos de
feminicidio.
Degüello etiología homicida
• Cara anterior del cuello
• Dirección horizontal/transversal
• Sin “marca de prueba”
Degüello etiología suicida
• Cara antero lateral del cuello
• Dirección oblicua
• “Marcas de prueba” en cuello o miembros
HERIDAS POR
TIJERAS
Las tijeras constituyen un instrumento corto-punzante que por
su especial morfología da lugar a lesiones con caracteres
propios, que permiten individualizarlas.
Si éste se introduce con las dos ramas cerradas produce una
herida única en forma de ojal o incluso de rombo, a veces con
una melladura en uno o ambos lados.
Si, se ha introducido con las ramas abiertas se producen
simultáneamente dos heridas en forma de fisura lineal que
dibujan en conjunto una V completa o incompleta
40
Harakiri
Forma de suicidio ritual, practicado en el
Japón por razones de honor o por orden
superior, consistente en abrirse el
vientre.
41
42
Problemas medicolegales
Dx de herida
ocasionada
Morfología de la
herida
Carácter
antemortem de la
herida
Hemorragia
Coagulo laminado
sanguíneo
Bordes de la herida
entreabierta,
evertidos y
tumefactos
Signos de
inflamación
Determinación del
carácter homicida o
suicida
Localizacion de
herida mortal
Tipo
Direccion
Numero de heridas
Direccion
Sangre en manos
Identificación del
arma
Morfologia de la
herida
Orden de las
heridas
De dos heridas que
se entre cruzan, la
primera es aquella
cuyos bordes
pueden adosarse.
Identificación del
agresor
Complicaciones de las heridas
43
Hemorragia
Embolismo gaseoso
Asfixia por aspiración de sangre
Hemo neumotórax
Infección
Caso clínico
• Varón de 22 años de edad, atendido de madrugada en nuestro centro tras
sufrir una herida abdominal por arma blanca.
• Entre sus antecedentes sólo destacaba alergia a -lactámicos.
• En la exploración física el paciente estaba consciente y orientado,
hemodinámicamente estable y con una auscultación cardiorrespiratoria
normal. La exploración abdominal mostraba una herida penetrante en el
hipocondrio izquierdo con evisceración de epiplón mayor. No existían signos
de irritación peritoneal. Tras la colocación de una sonda uretral en urgencias
se observó hematuria franca.
• El hemograma, la función renal, los iones y la radiología de tórax fueron
normales. Se decidió realizar una laparotomía urgente que puso de
manifiesto un hemoperitoneo. Durante la exploración quirúrgica se hallaron 2
perforaciones en el yeyuno proximal y una lesión a modo de ojal en el me-
soyeyuno; además, existía un orificio en el peritoneo posterior, medial al
colon izquierdo, a través del cual se apreciaba una hemorragia activa.
45
• g
46
Se realizó una apertura amplia del retroperitoneo y se objetivó una herida en el tercio
medio de riñón izquierdo, con fractura parenquimatosa anterolateral sangrante. Se
realizó una sutura entrecortada con puntos amplios de parénquima, que consiguió la
hemostasia y el restablecimiento de la continuidad renal.
Se solicitó la valoración intraoperatoria del urólogo, quien completó la exploración
quirúrgica del riñón, y llegó a la conclusión de estar ante un riñón en herradura con
afectación de parénquima mesorrenal y sin lesión del istmo. Se procedió a la
reparación de las perforaciones yeyunales y de la lesión del mesoyeyuno. El curso
postoperatorio transcurrió sin incidencias, salvo por la aparición de episodios
autolimitados de hematuria durante el primer mes que posteriormente
desaparecieron.
En la urografía intravenosa (fig. 1), realizada a los 2 meses de la intervención, se
aprecia la rotación de los sistemas pielocaliciales propia de la malformación y una
excreción de contraste normal.
19 de mayo de 2024
Revisión anual
47

Más contenido relacionado

Similar a HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer

2da actividad en power point
2da actividad en power point2da actividad en power point
2da actividad en power point
BetsimarLucena1
 
Medicina (1)
Medicina (1)Medicina (1)
Medicina (1)
mariaulloan
 
Lesiones. medicina legal gamaliel
Lesiones. medicina legal gamalielLesiones. medicina legal gamaliel
Lesiones. medicina legal gamaliel
revillagamaliel
 
Lesiones con arma blanca
Lesiones con arma blancaLesiones con arma blanca
Lesiones con arma blanca
Univ. Alas Peruanas
 
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
yasmin pina
 
Heridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas bHeridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas b
Fernando Arias
 
Heridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas bHeridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas b
Fernando Arias
 
Heridas por arma blanca, características y
Heridas por arma blanca, características yHeridas por arma blanca, características y
Heridas por arma blanca, características y
MaxLubax
 
Traumatol..
Traumatol..Traumatol..
Traumatol..
jcr7969
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
mirla yoett
 
Yotserys
YotserysYotserys
Yotserys
Gresskiki
 
Yotserys
YotserysYotserys
Yotserys
Gresskiki
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
nanipocha
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
yulycmendez76
 
Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito
Virginia Yépez
 
Solyeli medicina legal
Solyeli medicina legalSolyeli medicina legal
Solyeli medicina legal
solyelihernandez
 
Medicina Legal (derecho)
Medicina Legal (derecho) Medicina Legal (derecho)
Medicina Legal (derecho)
KARI1993
 
Lesionologia. Sharon Guart.
Lesionologia. Sharon Guart.Lesionologia. Sharon Guart.
Lesionologia. Sharon Guart.
uftpre20925316
 
Medicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. lealMedicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. leal
edgarleal4670
 
Heridas arma blanca
Heridas arma blancaHeridas arma blanca
Heridas arma blanca
Luis Sierra Montoya
 

Similar a HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer (20)

2da actividad en power point
2da actividad en power point2da actividad en power point
2da actividad en power point
 
Medicina (1)
Medicina (1)Medicina (1)
Medicina (1)
 
Lesiones. medicina legal gamaliel
Lesiones. medicina legal gamalielLesiones. medicina legal gamaliel
Lesiones. medicina legal gamaliel
 
Lesiones con arma blanca
Lesiones con arma blancaLesiones con arma blanca
Lesiones con arma blanca
 
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
 
Heridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas bHeridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas b
 
Heridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas bHeridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas b
 
Heridas por arma blanca, características y
Heridas por arma blanca, características yHeridas por arma blanca, características y
Heridas por arma blanca, características y
 
Traumatol..
Traumatol..Traumatol..
Traumatol..
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
Yotserys
YotserysYotserys
Yotserys
 
Yotserys
YotserysYotserys
Yotserys
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito
 
Solyeli medicina legal
Solyeli medicina legalSolyeli medicina legal
Solyeli medicina legal
 
Medicina Legal (derecho)
Medicina Legal (derecho) Medicina Legal (derecho)
Medicina Legal (derecho)
 
Lesionologia. Sharon Guart.
Lesionologia. Sharon Guart.Lesionologia. Sharon Guart.
Lesionologia. Sharon Guart.
 
Medicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. lealMedicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. leal
 
Heridas arma blanca
Heridas arma blancaHeridas arma blanca
Heridas arma blanca
 

Más de BrunoHernndez16

Trauma musculo esquelético final para poder exponer
Trauma musculo esquelético  final para poder exponerTrauma musculo esquelético  final para poder exponer
Trauma musculo esquelético final para poder exponer
BrunoHernndez16
 
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudioenfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
BrunoHernndez16
 
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASOIVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
BrunoHernndez16
 
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaCaso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
BrunoHernndez16
 
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptxppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
BrunoHernndez16
 
extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx
extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptxextremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx
extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx
BrunoHernndez16
 
ESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptxESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptx
BrunoHernndez16
 

Más de BrunoHernndez16 (7)

Trauma musculo esquelético final para poder exponer
Trauma musculo esquelético  final para poder exponerTrauma musculo esquelético  final para poder exponer
Trauma musculo esquelético final para poder exponer
 
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudioenfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
 
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASOIVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
 
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaCaso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptxppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
 
extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx
extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptxextremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx
extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx
 
ESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptxESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer

  • 1. HERIDA POR ARMA BLANCA ● Hernández Ramirez Bruno ● Corona Díaz Luis Fernando
  • 2. Qué es un arma blanca Bajo el concepto de arma blanca se agrupa un sin número de instrumentos de forma aplanada, de estructura variada, que poseen uno ó más bordes cortantes y cuya extremidad puede ser puntiaguda o roma Arma blanca proviene del brillo de la hoja, que confunde el color. 2
  • 3. Son las lesiones producidas por la acción de una punta o filo, sobre la que actúa una energía mecánica HERIDA POR ARMA BLANCA
  • 4. Tipos de heridas por arma blanca 1.- punzante: de perfil redondo o circular, como la aguja, el clavo, etc. 2.- cortantes: son armas con filo, como la navaja, hoja de afeitar, botella rota, cuchillo. 3.- punzo cortantes: poseen punta y filo, como el puñal, espada, etc. 4.- contuso cortante: poseen solidez o peso y un filo cortante como el hacha, el machete, etc. 4
  • 5. clasificación 5 Heridas extendidas en superficie Heridas extendidas en profundidad
  • 6. Heridas extendidas en superficie 6 Heridas incisas o cortantes Heridas contuso cortantes
  • 7. HERIDAS CORTANTES Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de poso espesor y sección triangular que obra sólo por el filo. Ciertos objetos actúan accidentalmente como instrumentos cortantes: láminas delgadas de metal o trozos de vidrio. Los verdaderos instrumentos cortantes están representados por cuchillos, navajas, navajas de afeitar,bisturíes, etc 7
  • 8.  Mecanismo: Como se ha dicho, estos instrumentos actúan por el filo que penetra en los tejidos a manera de cuña y los divide produciendo soluciones de continuidad. El corte es facilitado cuando el filo aborda oblicuamente la superficie, pues el ángulo cortante resulta tanto más agudo cuanto mayor sea la oblicuidad. La acción del instrumento puede llevarse a cabo por simple presión o por presión y deslizamiento; en el último supuesto los efectos son muchos mayores. 8 HERIDAS CORTANTES
  • 9. Etiología: Suicida: presentes en: Cuello Pliegue de flexión del codo Superficie anterior del antebrazo y medial del tobillo. Variedad: De vacilación De autolesión 9 HERIDAS CORTANTES
  • 12. Heridas lineales Las heridas lineales se producen cuando el instrumento penetra perpendicularmente produciendo una simple solución de continuidad. Por efecto de la elasticidad de los tejidos seccionados, la herida tiende a abrirse adquiriendo la forma de óvalo alargado, cuyos extremos es frecuente hagan más superficiales, llegando a prolongarse por un verdadero arañazo superficial que no siempre tiene la misma dirección que el resto de la incisión 12
  • 13. Herida a colgajo Las heridas en colgajo se producen cuando el instrumento cortante penetra más o menos oblicuamente, con lo que uno de los bordes queda cortado en bisel obtuso, mientras que por el otro resulta una lámina o colgajo de sección triangular con el borde libre o corta, gruesa o delgada, dependiendo estos caracteres de la longitud del arma, de la oblicuidad del corte y de su profundidad. 13
  • 14. Heridas múltiples Se producen cuando el instrumento ataca una parte saliente del cuerpo (la oreja, la extremidad de los dedos, la punta de la nariz, el pezón mamario) dando lugar a su separación completa. Si el arma no está muy afilada es corriente que se unan mecanismos de arrancamiento o tracción. 14
  • 15. Heridas incisas atípicas Rozaduras o erosiones: Se originan cuando el instrumento no hace más que rozar tangencialmente la superficie cutánea, en la que sólo produce una erosión o el desprendimiento parcial de la epidermis. 15 Heridas irregulares: La falta de filo del arma o la existencia de melladuras da lugar a que la herida presente irregularidades, dentelladuras, hendiduras y laceraciones. Según el número e intensidad de éstas, se modifica más o menos la forma de las heridas incisas, los que, a veces, hace muy difícil el diagnóstico de su naturaleza. Heridas en puente y en zig-zag: se deben a las características de la región. Cuando en ésta hay pliegues cutáneos o se trata de una zona del laxa (párpados, escroto) que forma pliegues con facilidad, aun con la simple presión del instrumento, el arma actúa linealmente, pero, como consecuencia de haber formado pliegue cutáneo, al extender la región se ven dos cortes separados por un puente o una herida en zigzag.
  • 16. HERIDAS POR ARMAS INCISAS O CORTANTES Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de escaso espesor y sección triangular que actúa sólo por el filo.
  • 17. Heridas por armas incisas o cortantes 1) Instrumentos cortantes eventuales: a) láminas delgadas de metal b) trozos de vidrio c) hojas de papel 2) Verdaderos instrumentos cortantes: a) cuchillos b) navajas c) navajas de afeitar d) bisturís, etc.
  • 18. Mecanismo de acción: Penetración de filo Angulo de cuña Mecanismo de presión Deslizamiento División de tejido Mayor presión = Mayor profundidad Mayor deslizamiento = Mayor longitud
  • 19. Variedad: Herida tipo colgajo. La penetración del arma el oblicua. Heridas de defensa: en manos, antebrazos, codos, piernas 19
  • 20. HERIDAS POR ARMAS INCISO CONTUNDENTES Producidas por instrumentos provistos de una hoja con filo, pero que tienen un peso considerable, por lo que a su efecto cortante se añade el propio de una gran fuerza viva. Ejemplos: los sables, los cuchillos pesados, azadones y las hachas.
  • 21. Mecanismo de acción Contusión Corte Herida inciso contusa Mayor masa = Mayor contusión Mayor filo = Mayor corte En general, estas armas no suelen ser muy afiladas y es rara la acción de deslizamiento.
  • 22. Características de las lesiones • Solución de continuidad en la piel a la que se une la contusión • Herida profunda • No respeta las partes duras (Fracturas, luxaciones, etc.) • Los bordes de la herida no son muy limpios • Partes de tejidos resisten sin romperse formando puentes de unión
  • 24. Heridas extendidas en profundidad 19 de mayo de 2024 Revisión anual 24 Punzo cortantes Punzantes
  • 25. HERIDAS POR ARMAS INCISO PUNZANTES El potencial lesivo de los instrumentos inciso-punzantes está constituido por una lámina más o menos estrecha terminada en punta y recorrida por una, dos o más aristas afiladas y cortantes
  • 26. Clasificación • Según el número de estas aristas, los instrumentos se clasifican en: • Monocortantes. • Bicortantes. • Pluricortantes. Entre los instrumentos inciso - punzantes más frecuentes en la práctica médico-legal deben citarse las navajas, los cuchillos de punta, los puñales, etc.
  • 27. Mecanismo de acción: • El modo de actuar de los instrumentos corto-punzantes puede considerarse como la suma o término medio de los instrumentos punzantes y los cortantes: • por la punta penetran • por el filo o filos, cortan. • En efecto, al abordar el cuerpo por la punta, ejercen una acción en la forma citada para los instrumentos punzantes, pero al mismo tiempo el filo (o filos) queda situado en posición óptima para cortar.
  • 28. Caracteres de las lesiones • Puede distinguirse, una herida de entrada, un trayecto y, eventualmente, una herida de salida. • Herida de entrada. Su morfología es variable con la forma del instrumento.
  • 29. Caracteres de las lesiones • Inciso punzante de hoja plana monocortante. Forma una fisura, pero de sus dos extremos, uno es más agudo y se corresponde con el del lado cortante. • Inciso punzante de hoja gruesa monocortante. Lo característico de este tipo de arma es la presencia de un lomo, opuesto al borde cortante por ello uno de cuyos extremos de la herida forma ángulo agudo y el otro es casi redondeado o cuadrado.
  • 30. Caracteres de las lesiones • Inciso punzante y bicortante. El instrumento posee una hoja plana y bicortante, la herida que produce tiene la forma de una fisura, con dos ángulos agudos. Uno por cada hoja cortante. No tiene “cola” si el arma entró y salió perpendicularmente a la piel; puede tener una sola si al entrar o salir formó ángulo agudo, y tener dos si cambió el ángulo con respecto a la perpendicular, en la entrada y en la salida. • Hoja pluricortantes. El orificio de entrada en estos casos tiene forma estrellada, con tantas puntas como bordes cortantes posea el instrumento. El trayecto puede ser único, lo más habitual, o no, si se ha inferido un cambio de dirección al arma en su penetración.
  • 31. Caracteres de las lesiones • Herida de salida. • No es constante • Menor dimensión que la entrada • Suele ser de mayor gravedad
  • 32. Capacidad de huir 32 Vascularización del órgano lesionado Tamaño de la arteria o vena lacerada Cantidad de sangre perdida Rapidez del sangrado “Una puñalada que incapacita a una victima no necesariamente afectara la actividad física de otra victima”
  • 33. HERIDAS PUNZANTES Se llaman así a las producidas por instrumentos de forma alargada, de un diámetro variable, pero nunca muy considerable, de sección circular o elíptica, que terminan en una punta más o menos aguda. En suma, se trata de cuerpos cilindrocónicos alargados en forma de punta afilada. 33
  • 34.  Mecanismo: Los instrumentos punzantes penetran en los tejidos actuando a modo de cuña, disociando y rechazando lateralmente los elementos anatómicos del tejido atravesado. Pero cuando el instrumento tiene cierto grosor hay, además, un verdadero desgarro, al vencer los límites de su elasticidad. Por tanto, lo fundamental en la acción de estos instrumentos es la punta, que concentra la fuerza viva en una superficie muy limitada 34 HERIDAS PUNZANTES
  • 35.  Ley de Filhos: La lesión producida por arma cilindrocónica simula la que produciría un arma aplanada y con dos filos. En una región determinada, las lesiones producidas por éste tipo de arma tienen siempre la misma dirección, mientras que las producidas por armas corto punzantes con dos filos pueden presentar las más diversas direcciones. 35 HERIDAS PUNZANTES  Ley de Langer: Cuando un instrumento punzantes lesiona un punto en el cual convergen diversos sistemas de fibras de dirección divergente, la herida toma una forma triangular o en punta de flecha.
  • 36. HERIDA PUNZANTE actúa percutiendo y perforando con la punta hundida, separando las fibras del tejido y penetrando en profundidad. Características.- orifico circular, oval o de hendidura y pueden tener orificio de salida. Estos instrumentos pueden ser: Naturales: las espinas, los aguijones y otras defensas de animales, son más frecuentes Artificiales: alfileres, agujas, clavos, punteros, flechas, flores, lanzas 36
  • 38. Degüello: Consiste en una herida en la parte anterior del cuello que interesa arterias y venas, en ocasiones puede involucrar la tráquea, esófago pudiendo llegar hasta plano muscular pre vertebral e incluso vertebral, puede ser suicida y homicida 38
  • 39. Caracteres de las lesiones: • Heridas mutilantes: Dentro de este tipo de heridas, se encuentra el degüello, cuyo estudio adquiere un extraordinario interés en casos de feminicidio. Degüello etiología homicida • Cara anterior del cuello • Dirección horizontal/transversal • Sin “marca de prueba” Degüello etiología suicida • Cara antero lateral del cuello • Dirección oblicua • “Marcas de prueba” en cuello o miembros
  • 40. HERIDAS POR TIJERAS Las tijeras constituyen un instrumento corto-punzante que por su especial morfología da lugar a lesiones con caracteres propios, que permiten individualizarlas. Si éste se introduce con las dos ramas cerradas produce una herida única en forma de ojal o incluso de rombo, a veces con una melladura en uno o ambos lados. Si, se ha introducido con las ramas abiertas se producen simultáneamente dos heridas en forma de fisura lineal que dibujan en conjunto una V completa o incompleta 40
  • 41. Harakiri Forma de suicidio ritual, practicado en el Japón por razones de honor o por orden superior, consistente en abrirse el vientre. 41
  • 42. 42 Problemas medicolegales Dx de herida ocasionada Morfología de la herida Carácter antemortem de la herida Hemorragia Coagulo laminado sanguíneo Bordes de la herida entreabierta, evertidos y tumefactos Signos de inflamación Determinación del carácter homicida o suicida Localizacion de herida mortal Tipo Direccion Numero de heridas Direccion Sangre en manos Identificación del arma Morfologia de la herida Orden de las heridas De dos heridas que se entre cruzan, la primera es aquella cuyos bordes pueden adosarse. Identificación del agresor
  • 43. Complicaciones de las heridas 43 Hemorragia Embolismo gaseoso Asfixia por aspiración de sangre Hemo neumotórax Infección
  • 45. • Varón de 22 años de edad, atendido de madrugada en nuestro centro tras sufrir una herida abdominal por arma blanca. • Entre sus antecedentes sólo destacaba alergia a -lactámicos. • En la exploración física el paciente estaba consciente y orientado, hemodinámicamente estable y con una auscultación cardiorrespiratoria normal. La exploración abdominal mostraba una herida penetrante en el hipocondrio izquierdo con evisceración de epiplón mayor. No existían signos de irritación peritoneal. Tras la colocación de una sonda uretral en urgencias se observó hematuria franca. • El hemograma, la función renal, los iones y la radiología de tórax fueron normales. Se decidió realizar una laparotomía urgente que puso de manifiesto un hemoperitoneo. Durante la exploración quirúrgica se hallaron 2 perforaciones en el yeyuno proximal y una lesión a modo de ojal en el me- soyeyuno; además, existía un orificio en el peritoneo posterior, medial al colon izquierdo, a través del cual se apreciaba una hemorragia activa. 45
  • 46. • g 46 Se realizó una apertura amplia del retroperitoneo y se objetivó una herida en el tercio medio de riñón izquierdo, con fractura parenquimatosa anterolateral sangrante. Se realizó una sutura entrecortada con puntos amplios de parénquima, que consiguió la hemostasia y el restablecimiento de la continuidad renal. Se solicitó la valoración intraoperatoria del urólogo, quien completó la exploración quirúrgica del riñón, y llegó a la conclusión de estar ante un riñón en herradura con afectación de parénquima mesorrenal y sin lesión del istmo. Se procedió a la reparación de las perforaciones yeyunales y de la lesión del mesoyeyuno. El curso postoperatorio transcurrió sin incidencias, salvo por la aparición de episodios autolimitados de hematuria durante el primer mes que posteriormente desaparecieron. En la urografía intravenosa (fig. 1), realizada a los 2 meses de la intervención, se aprecia la rotación de los sistemas pielocaliciales propia de la malformación y una excreción de contraste normal.
  • 47. 19 de mayo de 2024 Revisión anual 47