SlideShare una empresa de Scribd logo
*EXTREM IDADE S
SU PERIO RES
*EXTREM IDADE S
INFERIORES
*ESPALDA
ABORADAJE EN GENERAL
𝗈 Observar la simetría de la alteración.
𝗈 Usar la inspección y la palpación para valorar los
tejidos subcutáneos y atrofia muscular.
𝗈 La prueba de los límites de movimiento y las
maniobras demuestran restricciones en el
movimiento o aumento del mismo.
𝗈 La prueba de fuerza muscular ayuda a valorar la
funciòn articular
HOMBRO
INSPECCIÓN:
𝗈 Incremento de volumen (ej. Derrame que
aumente el volumen de la cápsula articular)
𝗈 Deformidad
𝗈 Atrofia muscular
𝗈 Fasciculaciones (temblores musculares finos)
𝗈 C ambios de color
𝗈 Alteraciones de la piel
𝗈 Anormalidades posturales
PALPACIÓN:
𝗈 Si hay antecedente de dolor pedir al
paciente que señale el área dolorosa
*parte superior del hombro con irradiación al cuello:
articulación acromioclavicular
*cara lateral del hombro, con diseminación a la inserción del
deltoides: manguito rotador
*cara anterior del hombro: tendón bicipital
IDENTIFICAR LAS PARTES ÓSEAS
DEL HOMBRO Y PALPAR EL ÁREA
DOLOROSA
𝗈 Localizar el acromion y
presionarlo en sentido
medial hasta localizar
la punta distal de la
clavícula (articulación
acromioclavicular)
𝗈 Palpar la cara lateral
hasta llegar al
tubérculo mayor del
humero
𝗈 Palpar la línea media
para identificar la
apófisis coracoides
𝗈 Palpar el área dolorosa y
reconocer las estructuras
afectadas
LIMITES DE MOVIMIENTO Y
MANIOBRAS
𝗈 Flexión
𝗈 Extensión
𝗈 Abducción
𝗈 Rotación externa
𝗈 Rotación interna
INDICACIONES
■Eleve (abduzca) el brazo hasta la altura del
hombro (90º) con las palmas hacia abajo.
Movimiento
glenohumeral puro
INDICACIONES
■Eleve los brazos hasta la posición vertical por
arriba de la cabeza con las palmas una frente a la
otra
Movimiento
escapulotorácico
INDICACIONES
■Coloque ambas manos atrás del cuello con los
codos hacia los lados
PRUEBA:
*rotación externa
*abducción
INDICACIONES
■Coloque ambas manos atrás de la concavidad de
la espalda
PRUEBA:
*rotación interna
*aducción
TECNICAS DE EXPLORACIÒN
𝗈 Articulación acromioclavicular
𝗈 Bolsas subacromial y subdeltoidea
𝗈 Manguito rotador
𝗈 Hendidura y tendón bicipital
𝗈 Cápsula articular, membrana sinovial y
articulación glenohumeral
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
𝗈 Palpe y compare
ambas articulaciones
en busca de:
*edema
*sensibilidad
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
𝗈 Prueba de cruce:
* Aducción del brazo del paciente
sobre el pecho
𝗈 Sensibilidad localizada o
dolor durante la aducción
indica:
*inflamación
*artritis de la articulación
acromioclavicular
BOLSAS SUBACROMIAL Y
SUBDELTOIDEA
𝗈 Realizar extensión pasiva del hombro por
medio de la elevación posterior del codo.
(expone la bolsa anterior al acromion)
𝗈 Palpe con cuidado sobre las bolsas subacromial
y subdeltoidea
Sensibilidad localizada:
*Bursitis subacromial o
subdeltoidea
*Cambios degenerativos
*Depósitos calcificados en
el manguito rotador
Aumento de volumen:
*Desgarro de la bolsa con
comunicación hacia la
cavidad articular
MANGUITO ROTADOR
𝗈 C on el brazo del paciente colgando a un
lado palpe los músculos que se insertan en
tuberosidad mayor del humero.
*supraespinoso: por debajo del acromion
*infraespinoso: posterior al supraespinoso
*redondo menor: posterior e inferior al
supraespinoso
𝗈 Sensibilidad en las
inserciones de los músculos
del rodete glenoideo
𝗈 Incapacidad para elevar el
brazo por arriba del nivel del
hombro
𝗈 esguinces.
𝗈 Desgarros.
𝗈 Rotura tendinosa del
manguito rotador. (gral/
del supraespinoso)
MANGUITO ROTADOR
𝗈 Realice extensión pasiva de el hombro llevando
el codo hacia atrás.
𝗈 Palpe las inserciones de los músculos: *supra e
infraespinoso, redondo mayor y subespacular en
la tuberocidad mayor del humero
SIGNO DEL BRAZO CAÍDO
𝗈 Pida al paciente que realice una abducción de
90º y que baje el brazo lentamente
■ Si no es capaz de
sostener el brazo en
abducción completa a
nivel del hombro la
prueba es positiva
esto indica desgarro
en el manguito rotador
HENDIDURA Y TENDÓN BICIPITAL
𝗈 Rote el brazo y antebrazo hacia fuera
𝗈 Localice el extremo distal del bíceps cerca
del codo
𝗈 Siga el músculo y su tendón hasta la
hendidura bicipital sobre la cara anterior
del humero
𝗈 Para revisar si hay sensibilidad en el
tendón, se puede rotar el tendón bajo las
puntas de los dedos
HENDIDURA Y TENDÓN BICIPITAL
𝗈 Sostenga el codo del paciente contra el cuerpo con
el antebrazo flexionado en ángulo recto.
𝗈 Pida al paciente que supine el antebrazo contra la
resistencia.
𝗈 La sensibilidad o dolor contra la resistencia se
presenta en:
*tenosinovitis de la vaina del tendón bicipital
*tenonitis o rotura del tendón del bíceps
MEMBRANA SINOVIAL Y
ARTICULACIÓN
GLENOHUMERAL
𝗈 Para detectar edema en la cápsula y en la
membrana sinovial; se debe observar el
hombro desde arriba y palpar por debajo
del acromion.
*Si los bordes de la cápsula y de la
membrana son palpables, existe un
derrame de moderado a grande.
CODO
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN:
𝗈 Sostenga el antebrazo del paciente con la mano
contraria para que el brazo quede flexionado a
70°.
𝗈 Identifique los epicóndilos medial y lateral y el
olecranon del cubito.
𝗈 Revise los contornos del codo para detectar
cualquier nódulo o aumento de volumen.
𝗈 Palpe el olecranon y presione los epicóndilos en
busca de sensibilidad.
Sensibilidad en la epicondilitis:
*Codo de tenista
Sensibilidad en la epicondilitis lateral:
*codo de lanzador o golfista
El olecranon se desplaza hacia atrás en:
*La luxación posterior del codo
*Fractura supracondílea
𝗈 En condiones normales, la membrana y la bolsa
sinovial no son palpalbles.
*La membrana sinovial es más accesible al examen
entre el olecranon y los epicóndilos.
𝗈 El nervio cubital sensitivo puede percibirse en la parte
posterior entre el olecranon y el epicóndilo medial.
LIMITES DE MOVIMIENTO Y
MANIOBRAS
𝗈 Flexión
𝗈 Extensión
CODO
■ Pronación
■ supinación
ANTEBRAZ
O
FLEXIÓN Y
EXTENSIÓN
•Pida al sujeto que doble y extienda el codo.
PRONACIÓN Y
SUPINACIÓN.
•Con los brazos a los lados y los codos flexionados ,
el paciente debe girar las palmas hacia arriba
(supinación) y hacia abajo (pronación)
MUÑECA Y MANO
INSPECCIÓN:
𝗈 Observe la posición de las manos en movimiento para ver si los
movimientos son suaves y naturales.
𝗈 En reposo los dedos deben estar un poco flexionados y alineados
casi en paralelo.
•El movimiento cauteloso indica una lesión
Mala alineación de los dedos – daño en el tendón flexor
𝗈 Inspeccione la región palmar y dorsal de la mano y la
muñeca para detectar algún incremento en el volumen
en las articulaciones.
Incremento en el volumen:
•Artritis
•Infección
•Inflación localizada
•Inflamación ganglionar por formaciones quísticas
𝗈 Registrar cualquier deformidad de los huesos, así como
cualquier angulación por desviación radial o cubital.
OSTEOARTRITIS:
•Nódulos de Heberden en las articulaciones interfalángicas
distales.
•Nódulos de Bouchard en las proximales.
ARTRITIS REUMATOIDE:
•Deformidad simétrica en las articulaciones interfalángicas
proximales, metacarpofalángicas y de la muñeca.
•Desviación cubital.
𝗈 Observe el contorno de la palma ,es decir, las
eminencias tenar e hipotenar.
Atrofia tenar:
•Compresión del nervio mediano – Sx del túnel del carpo.
Atrofia hipotenar:
•Compresión del nervio cubital
𝗈 Detecte cualquier engrosamiento de los tendones
flexores o alguna contractura en flexión de los dedos.
El engrosamiento de la fascia palmar ocasiona contracturas
en:
•Flexión delos dedos anular, meñique y medio.
•Contractura de Dupuytren
PALPACIÓN:
𝗈 En la muñeca, palpe la parte distal del radio y el
cúbito sobre las superficies lateral y medial.
𝗈 Palpe la hendidura de cada articulación de la
muñeca con los pulgares sobre el dorso de la
muñeca y los otros dedos debajo de ella.
𝗈 Observe si hay aumento de volumen, alguna
consistencia esponjada o puntos sensibles.
𝗈 El aumento de volumen y la sensibilidad indican
artritis reumatoide, si es bilateral y de varias semanas
de duración.
■ La infección gonocócica pueden afectar la articulación
de la muñeca (artritis) o las vainas tendinosas en la
muñeca (tenosinovitis gonocónica).
𝗈 Palpe la tabaquera anatómica.
𝗈 Es más visible con la extensión lateral del pulgar al
separarse de la mano
■ La sensibilidad sobre la tabaquera anatómica hace
pensar en fractura del escafoides.
Palpe
𝗈 Los ocho huesos del carpo distales a la articulación de
la muñeca.
𝗈 Cada uno de los cinco metacarpianos.
𝗈 Las falanges proximal, media y distal.
𝗈 Comprima las articulaciones metacarpofalangicas para lo
cual exprima la mano entre el pulgar y los otros dedos.
■ Sinovitis.
* Induce dolor con esta presión.
■ Artritis reumatoide.
* Tienen consistencia
pantanosa.
AL EXAMINAR LOS DEDOS…
𝗈 Toque las caras lateral y medial de cada articulación
interfalángica proximal entre el pulgar y el indice y
revise:
•
•
•
Incremento de volumen
Consistencia pantanosa
Crecimiento oseo
Sensibilidad
•
𝗈 Con las mismas técnicas explore las articulaciones interfalángicas
distales
OSTEOARTRITIS:
𝗈 Nódulos de Bouchard
𝗈 Nódulos dorsolaterales duros en las articulaciones interfalangicas
distales
𝗈 Nódulos de Heberden
LIMITES DE MOVIMIENTO Y
MANIOBRAS
𝗈 M U ÑEC A
•
•
•
Flexión
Extensión
Deviación radial y
cubital
■ DEDOS
•
•
•
•
Flexión
Extensión
Aducción
Abducción
■ PULGAR
•
•
•
•
•
Flexión
Extensión
Aducción
Abducción
Oposición
M UÑE CA
FLEXIÓN
𝗈 Con el antebrazo del paciente en supinación sobre la mesa,
coloque las puntas de sus dedos en la palma del paciente
𝗈 Pídale que flexione la muñeca contra gravedad y luego contra
una resistencia graduada
EXTENSIÓN
𝗈 Con el antebrazo del paciente en pronación, coloque su mano
sobre la cara dorsal de los metacarpianos del paciente
𝗈 Pídale que extienda la muñeca contra gravedad y luego contra
una resistencia graduada
DESVIACIÓN CUBITAL Y RADIAL
𝗈 Con las palmas hacia abajo, solicítele que mueva las muñecas en
sentido lateral y medial
DEDOS
FLEXIÓN Y EXTESIÓN
𝗈 Pida al paciente que empuñe cada maño, con el pulgar sobre los
nudillos y que luego extienda y separe los dedos
𝗈 Los dedos deben abrirse con suavidad y facilidad
ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN
𝗈 Pídale al paciente que separe los dedos y los reúna de
nueva cuenta
𝗈 Verifique que el movimiento sea suave y coordinado
PULGAR
VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LOS
NERVIOS MEDIANO, CUBITAL Y RADIAL
𝗈 Pruebe la sensibilidad de los dedos, sólo a lo largo de las
superficies lateral y medial para aislar cualquier alteración de los
nervios digitales.
1. Pulpejo del dedo índice: nervio mediano
2. Pulpejo del 5° dedo: nervio cubital
3. Membrana interdigital dorsal del pulgar e índice: nervio radial
EXAMEN FISICO
SEGMENTARIO
Extremidades Inferiores:
𝗈
𝗈 Inspeccionar tamaño, forma, simetría,
temblores, paresias, plejias, amplitud de
movimiento , tono y fuerza
muscular, rigidez y presencia de fracturas.
𝗈 Temperatura, color, pigmentación, cicatrices,
hematomas, contusiones, erupciones,
ulceraciones, inflamación, prótesis,
dolor, edema.
𝗈 Evaluar irrigación sanguínea, observando
llene capilar palpando el pulso, presencia de
várices, edema y flebitis.
𝗈
𝗈
Evaluar Talones: color, integridad.
Evaluar Pie: movilidad, integridad . . .
Uñas :color, textura, higiene, infecciones ...
Se valora la marcha del paciente
La marcha de puntillas puede
ser por un daño en el tendón de
Aquiles
Marcha claudicante. Tras un
número mayor o
menor de pasos, el paciente
presenta adormecimiento,
hormigueos, calambres o dolor
que le
obligan a detenerse durante un
tiempo antes de
emprender la marcha
Dismetrías. Producidas como
consecuencia de
artrosis de cadera o intervención
quirúrgica
de fractura en la misma
localización, alteran la
postura del cuerpo, ya que al girar
la persona
cambia la mecánica articular de la
extremidad
inferior y columna y aumenta la
posibilidad de
pérdida de equilibrio.
Deformindad causada
por diversos factores
como: dieta inadecuada,
falta de calcio, herencia
o problema congénito
CADERA, MUSLO Y RODILLA
M e d i c i ó n
1.Lon gi tud i n a l 2. Circunferencial
1. Fl exi ón con rod i l la
extendida : 90º
2. Flexi ón con rod i l l a
flexionada : 120º
CADERA, MUSLO Y RODILLA
M o v i l i d a d
RANGOS DE MOVIMIENTOS DE LA CADERA
3. Hiperextensión con
rodilla extendida :
30º
4. Abducción (45º)y
aducción (30º)
RANGOS D E MOVIMIENTOS D E LA
CADERA
RANGOS D E MOVIMIENTOS D E LA
CADERA
5. Rotación interna :
40º
6. Rotación externa :
45º
1.Flexi ón (130º) e hiperextensión (15º)
CADERA, MUSLO Y RODILLA
M o v i l i d a d
RANGOS DE MOVIMIENTOS DE LA RODILLA
CADERA, MUSLO Y RODILLA
M a n i o b r a s Especiales: R o d i l l a
Prueba de Mc Murray
Valorar la integridad de los meniscos
(+) chasquido
palpable o audible o dolor
CADERA, MUSLO Y RODILLA
M a n i o b r a s Especiales: R o d i l l a
Compresión y distracción de apley
stingue entre lesiones de meniscos y de los ligamentos
La artritis es la enfermedad más común que
afecta los huesos de las rodillas. El cartílago
de la rodilla se desgasta gradualmente y
provoca dolor e inflamación. Las lesiones en
los ligamentos y tendones también causan
problemas con la rodilla
Pie valgo: La planta se orienta
hacia fuera, sobre todo en el talón,
más llamativo al ponerse de pié e
iniciar la marcha.
Pie zambo o pie equino-varo
supinado: Es de los más graves,
ya que la planta se encuentra
incurvada en
su parte interna, el tobillo está
mirando hacia delante, y el talón
se encuentra horizontal al eje de
los
maléolos.
Pie plano donde el borde
interno es convexo, la huella es
igual de ancha en el antepié
que en el retropié y
va a producir una forma de
caminar agotadora
Pie
cavo
Pie plano Pie normal
COLUMNA VERTEBRAL
ANATOMÍA DEL ESQUELETO AXIL
𝗈 La columna vertebral es el eje
óseo del cuerpo situada en la
línea media posterior del
tronco.
𝗈 Consta de 33 a 34 piezas
llamadas vertebras.
𝗈 Divididas en cuatro regiones:
cervical (7), dorsal (12),
lumbar(5) y sacrococcígeas(8-
10)
INSPECCIÓN:
𝗈 Se realiza desde que el paciente entra en la sala:
*Postura
*Posición del cuello
*Tronco
*Posición erguida de la cabeza
*Movimiento suave y coordinado del cuello
*Facilidad de la marcha
INSTRUCCIONES
𝗈 El paciente debe colocarse una bata para exponer toda
la espalda y revisar completamente
𝗈 El paciente debe colocarse en su posición natural de
pie, con los pies juntos y los brazos pendiendo a los
lados.
𝗈 La cabeza debe estar en la línea media, en el mismo
plano que el sacro. Y los hombros y la pelvis deben
estar al mismo nivel.
PALPACIÓN
𝗈 Con el paciente de pie o sentado, palpe cada apófisis
espinosa de cada vértebra con el pulgar.
La sensibilidad indica:
*fractura o luxación; si estuvo precedida por un
traumatismo, infección subyacente o artritis.
PALPACIÓN
𝗈 En el cuello toque las articulaciones entre las vértebras cervicales a
2.5 cm por fuera de las apófisis espinosas de C2 y C7.
𝗈 Estas articulaciones se encuentran en un plano más profundo que el
músculo trapecio y es probable que no sea palpables, a menos que se
relajen los músculos del cuello.
La sensibilidad se presenta en:
*caso de artritis, sobre todo en las articulaciones C5 y
C6.
PALPACIÓN
𝗈 En el área lumbar inferior, palpar cada vertebra y
compararla con la que se encuentra en la parte superior .
La sensibilidad indica:
*fractura o infección.
espondilolistesis:
*escalones o desplazamiento hacia el frente de alguna
vertebra que comprime la médula espinal.
PALPACIÓN
𝗈 Palpe la articulación sacroiliaca, a menudo identificada por un
hoyuelo sobre la espina iliaca posterosuperior.
La sensibilidad se presenta en:
*causa frecuente de dolor en la parte baja de la espalda.
*espondilitis anquilosante
PALPACIÓN
𝗈 También se puede percutir la espina en busca de puntos
sensibles; para ello se dan golpecitos con la parte cubital del
puño.
El dolor se presenta en:
*osteoporosis.
*infección.
*tumores malignos.
PALPACIÓN
𝗈 Palpe los músculos paravertebrales en busca de sensibilidad y
espasmo.
𝗈 Los músculos espásticos se siente firmes y con nudosidades, que
incluso pueden ser visibles.
Los espasmos se presenta en:
*procesos degenerativos e inflamatorios de los músculos.
*contracción prolongada por anormalidades posturales o
ansiedad
PALPACIÓN
𝗈 Con la cadera flexionada y el paciente acostado sobre el lado
contrario, palpe el nervio ciático; que se forma con las raíces
nerviosas de L4, L5, S1, S2 y S3.
𝗈 El nervio se encuentra a la mitad de la distancia entre el trocáter
mayor y la tuberosidad isquiática, a su salida de la pelvis en la
hendidura ciática.
La sensibilidad se presenta en:
*Sugiere hernia de un disco
*lesión ocupativa que invade las raíces de las cuales se
origina.
LIMITES DE MOVIMIENTO Y
MANIOBRAS DEL CUELLO
•
•
•
•
Flexión
Extensión
Rotación
Flexión lateral
𝗈 Flexión: Tocar el pecho con el mentón.
𝗈 Extensión: Mirar hacia el techo.
𝗈 Rotación: Girar la cabeza a ambos lados, mirando
sobre el hombro
𝗈 Flexión lateral: Inclinar la cabeza, llevando la oreja al
hombro correspondiente
*la sensibilidad perdida o alteración del movimiento ameritan una
prueba neurológica del cuello y las extremidades
LIMITES DE MOVIMIENTO Y
MANIOBRAS DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
•
•
•
•
Flexión
Extensión
Rotación
Flexión lateral
𝗈 Flexión: Pídale al paciente que se incline hacia el frente para
tocar los dedos de los pies .
*Observe la suavidad y simetría del movimiento, el margen del
movimiento y la curvatura del área lumbar.
𝗈 Extensión: coloque su mano sobre la espina iliaca
posterosuperior, con los dedos apuntando hacia la línea media, y
pida al paciente que se incline hacia atrás lo más posible.
𝗈 Rotación: Estabilice la pelvis con una mano en la cadera del
sujeto y la otra en el hombro contrario. Luego tire del hombro y la
cadera hacia atrás para producir la rotación del tronco.
𝗈 Flexión lateral: Estabilice la pelvis con una mano en la cadera
del sujeto y la otra en el hombro contrario. Luego pídale que se
incline a ambos lados lo más posible.
extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx

Más contenido relacionado

Similar a extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx

Sistema musculoesqueletico
Sistema musculoesqueleticoSistema musculoesqueletico
Sistema musculoesqueletico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
KevinLopez719171
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
zavala_andrea
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdftema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
NoelDIncaP
 
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptxSEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
HernandezRRonaldR
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptx
ANGELABELLOPEZMARTIN
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
Musculoesqueletico
MusculoesqueleticoMusculoesqueletico
Musculoesqueletico
Shams Shams
 
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forenseexamen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
Franciscco Montes
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Alvaro Gonzaga Gárate
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
Jessica Dàvila
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Lesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodillaLesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodilla
Hermilio Valdizan Regional Hospital
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
BrunaCares
 
Técnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscularTécnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscular
cupapre
 
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptxpalpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
Juan474816
 

Similar a extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx (20)

Sistema musculoesqueletico
Sistema musculoesqueleticoSistema musculoesqueletico
Sistema musculoesqueletico
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdftema 15 semiologia osteomuscular.pdf
tema 15 semiologia osteomuscular.pdf
 
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptxSEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
SEMIOLOGÍA_DEL_SISTEMA_OSTEOARTICULAR_examen_fisico_2023.pptx
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptx
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
Palpación
PalpaciónPalpación
Palpación
 
Musculoesqueletico
MusculoesqueleticoMusculoesqueletico
Musculoesqueletico
 
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forenseexamen semiologico de la rodilla en clinica forense
examen semiologico de la rodilla en clinica forense
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
Lesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodillaLesiones deportivas rodilla
Lesiones deportivas rodilla
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
 
Técnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscularTécnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscular
 
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptxpalpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
 

Más de BrunoHernndez16

Trauma musculo esquelético final para poder exponer
Trauma musculo esquelético  final para poder exponerTrauma musculo esquelético  final para poder exponer
Trauma musculo esquelético final para poder exponer
BrunoHernndez16
 
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponerHERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
BrunoHernndez16
 
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudioenfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
BrunoHernndez16
 
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASOIVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
BrunoHernndez16
 
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaCaso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
BrunoHernndez16
 
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptxppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
BrunoHernndez16
 
ESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptxESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptx
BrunoHernndez16
 

Más de BrunoHernndez16 (7)

Trauma musculo esquelético final para poder exponer
Trauma musculo esquelético  final para poder exponerTrauma musculo esquelético  final para poder exponer
Trauma musculo esquelético final para poder exponer
 
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponerHERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
 
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudioenfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
enfermedadrenalcronica EN MEDICINA para el estudio
 
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASOIVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
 
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaCaso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Caso clínico hasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptxppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
ppurasyprpuratrombocitopnicainmune-141217082839-conversion-gate02.pptx
 
ESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptxESOFAGITIS.pptx
ESOFAGITIS.pptx
 

Último

conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 

Último (20)

conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 

extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx

  • 1. *EXTREM IDADE S SU PERIO RES *EXTREM IDADE S INFERIORES *ESPALDA
  • 2. ABORADAJE EN GENERAL 𝗈 Observar la simetría de la alteración. 𝗈 Usar la inspección y la palpación para valorar los tejidos subcutáneos y atrofia muscular. 𝗈 La prueba de los límites de movimiento y las maniobras demuestran restricciones en el movimiento o aumento del mismo. 𝗈 La prueba de fuerza muscular ayuda a valorar la funciòn articular
  • 4. INSPECCIÓN: 𝗈 Incremento de volumen (ej. Derrame que aumente el volumen de la cápsula articular) 𝗈 Deformidad 𝗈 Atrofia muscular 𝗈 Fasciculaciones (temblores musculares finos)
  • 5. 𝗈 C ambios de color 𝗈 Alteraciones de la piel 𝗈 Anormalidades posturales
  • 6. PALPACIÓN: 𝗈 Si hay antecedente de dolor pedir al paciente que señale el área dolorosa *parte superior del hombro con irradiación al cuello: articulación acromioclavicular *cara lateral del hombro, con diseminación a la inserción del deltoides: manguito rotador *cara anterior del hombro: tendón bicipital
  • 7. IDENTIFICAR LAS PARTES ÓSEAS DEL HOMBRO Y PALPAR EL ÁREA DOLOROSA 𝗈 Localizar el acromion y presionarlo en sentido medial hasta localizar la punta distal de la clavícula (articulación acromioclavicular) 𝗈 Palpar la cara lateral hasta llegar al tubérculo mayor del humero
  • 8. 𝗈 Palpar la línea media para identificar la apófisis coracoides 𝗈 Palpar el área dolorosa y reconocer las estructuras afectadas
  • 9. LIMITES DE MOVIMIENTO Y MANIOBRAS 𝗈 Flexión 𝗈 Extensión 𝗈 Abducción 𝗈 Rotación externa 𝗈 Rotación interna
  • 10. INDICACIONES ■Eleve (abduzca) el brazo hasta la altura del hombro (90º) con las palmas hacia abajo. Movimiento glenohumeral puro
  • 11. INDICACIONES ■Eleve los brazos hasta la posición vertical por arriba de la cabeza con las palmas una frente a la otra Movimiento escapulotorácico
  • 12. INDICACIONES ■Coloque ambas manos atrás del cuello con los codos hacia los lados PRUEBA: *rotación externa *abducción
  • 13. INDICACIONES ■Coloque ambas manos atrás de la concavidad de la espalda PRUEBA: *rotación interna *aducción
  • 14. TECNICAS DE EXPLORACIÒN 𝗈 Articulación acromioclavicular 𝗈 Bolsas subacromial y subdeltoidea 𝗈 Manguito rotador 𝗈 Hendidura y tendón bicipital 𝗈 Cápsula articular, membrana sinovial y articulación glenohumeral
  • 15. ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR 𝗈 Palpe y compare ambas articulaciones en busca de: *edema *sensibilidad
  • 16. ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR 𝗈 Prueba de cruce: * Aducción del brazo del paciente sobre el pecho 𝗈 Sensibilidad localizada o dolor durante la aducción indica: *inflamación *artritis de la articulación acromioclavicular
  • 17. BOLSAS SUBACROMIAL Y SUBDELTOIDEA 𝗈 Realizar extensión pasiva del hombro por medio de la elevación posterior del codo. (expone la bolsa anterior al acromion) 𝗈 Palpe con cuidado sobre las bolsas subacromial y subdeltoidea
  • 18. Sensibilidad localizada: *Bursitis subacromial o subdeltoidea *Cambios degenerativos *Depósitos calcificados en el manguito rotador Aumento de volumen: *Desgarro de la bolsa con comunicación hacia la cavidad articular
  • 19. MANGUITO ROTADOR 𝗈 C on el brazo del paciente colgando a un lado palpe los músculos que se insertan en tuberosidad mayor del humero. *supraespinoso: por debajo del acromion *infraespinoso: posterior al supraespinoso *redondo menor: posterior e inferior al supraespinoso
  • 20. 𝗈 Sensibilidad en las inserciones de los músculos del rodete glenoideo 𝗈 Incapacidad para elevar el brazo por arriba del nivel del hombro 𝗈 esguinces. 𝗈 Desgarros. 𝗈 Rotura tendinosa del manguito rotador. (gral/ del supraespinoso)
  • 21. MANGUITO ROTADOR 𝗈 Realice extensión pasiva de el hombro llevando el codo hacia atrás. 𝗈 Palpe las inserciones de los músculos: *supra e infraespinoso, redondo mayor y subespacular en la tuberocidad mayor del humero
  • 22. SIGNO DEL BRAZO CAÍDO 𝗈 Pida al paciente que realice una abducción de 90º y que baje el brazo lentamente ■ Si no es capaz de sostener el brazo en abducción completa a nivel del hombro la prueba es positiva esto indica desgarro en el manguito rotador
  • 23. HENDIDURA Y TENDÓN BICIPITAL 𝗈 Rote el brazo y antebrazo hacia fuera 𝗈 Localice el extremo distal del bíceps cerca del codo 𝗈 Siga el músculo y su tendón hasta la hendidura bicipital sobre la cara anterior del humero 𝗈 Para revisar si hay sensibilidad en el tendón, se puede rotar el tendón bajo las puntas de los dedos
  • 24.
  • 25. HENDIDURA Y TENDÓN BICIPITAL 𝗈 Sostenga el codo del paciente contra el cuerpo con el antebrazo flexionado en ángulo recto. 𝗈 Pida al paciente que supine el antebrazo contra la resistencia. 𝗈 La sensibilidad o dolor contra la resistencia se presenta en: *tenosinovitis de la vaina del tendón bicipital *tenonitis o rotura del tendón del bíceps
  • 26.
  • 27. MEMBRANA SINOVIAL Y ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL 𝗈 Para detectar edema en la cápsula y en la membrana sinovial; se debe observar el hombro desde arriba y palpar por debajo del acromion. *Si los bordes de la cápsula y de la membrana son palpables, existe un derrame de moderado a grande.
  • 28. CODO
  • 29. INSPECCIÓN Y PALPACIÓN: 𝗈 Sostenga el antebrazo del paciente con la mano contraria para que el brazo quede flexionado a 70°. 𝗈 Identifique los epicóndilos medial y lateral y el olecranon del cubito. 𝗈 Revise los contornos del codo para detectar cualquier nódulo o aumento de volumen. 𝗈 Palpe el olecranon y presione los epicóndilos en busca de sensibilidad.
  • 30. Sensibilidad en la epicondilitis: *Codo de tenista Sensibilidad en la epicondilitis lateral: *codo de lanzador o golfista El olecranon se desplaza hacia atrás en: *La luxación posterior del codo *Fractura supracondílea
  • 31. 𝗈 En condiones normales, la membrana y la bolsa sinovial no son palpalbles. *La membrana sinovial es más accesible al examen entre el olecranon y los epicóndilos. 𝗈 El nervio cubital sensitivo puede percibirse en la parte posterior entre el olecranon y el epicóndilo medial.
  • 32. LIMITES DE MOVIMIENTO Y MANIOBRAS 𝗈 Flexión 𝗈 Extensión CODO ■ Pronación ■ supinación ANTEBRAZ O
  • 33. FLEXIÓN Y EXTENSIÓN •Pida al sujeto que doble y extienda el codo. PRONACIÓN Y SUPINACIÓN. •Con los brazos a los lados y los codos flexionados , el paciente debe girar las palmas hacia arriba (supinación) y hacia abajo (pronación)
  • 35. INSPECCIÓN: 𝗈 Observe la posición de las manos en movimiento para ver si los movimientos son suaves y naturales. 𝗈 En reposo los dedos deben estar un poco flexionados y alineados casi en paralelo. •El movimiento cauteloso indica una lesión Mala alineación de los dedos – daño en el tendón flexor
  • 36. 𝗈 Inspeccione la región palmar y dorsal de la mano y la muñeca para detectar algún incremento en el volumen en las articulaciones. Incremento en el volumen: •Artritis •Infección •Inflación localizada •Inflamación ganglionar por formaciones quísticas
  • 37. 𝗈 Registrar cualquier deformidad de los huesos, así como cualquier angulación por desviación radial o cubital. OSTEOARTRITIS: •Nódulos de Heberden en las articulaciones interfalángicas distales. •Nódulos de Bouchard en las proximales. ARTRITIS REUMATOIDE: •Deformidad simétrica en las articulaciones interfalángicas proximales, metacarpofalángicas y de la muñeca. •Desviación cubital.
  • 38. 𝗈 Observe el contorno de la palma ,es decir, las eminencias tenar e hipotenar. Atrofia tenar: •Compresión del nervio mediano – Sx del túnel del carpo. Atrofia hipotenar: •Compresión del nervio cubital
  • 39. 𝗈 Detecte cualquier engrosamiento de los tendones flexores o alguna contractura en flexión de los dedos. El engrosamiento de la fascia palmar ocasiona contracturas en: •Flexión delos dedos anular, meñique y medio. •Contractura de Dupuytren
  • 40. PALPACIÓN: 𝗈 En la muñeca, palpe la parte distal del radio y el cúbito sobre las superficies lateral y medial. 𝗈 Palpe la hendidura de cada articulación de la muñeca con los pulgares sobre el dorso de la muñeca y los otros dedos debajo de ella. 𝗈 Observe si hay aumento de volumen, alguna consistencia esponjada o puntos sensibles.
  • 41. 𝗈 El aumento de volumen y la sensibilidad indican artritis reumatoide, si es bilateral y de varias semanas de duración. ■ La infección gonocócica pueden afectar la articulación de la muñeca (artritis) o las vainas tendinosas en la muñeca (tenosinovitis gonocónica).
  • 42. 𝗈 Palpe la tabaquera anatómica. 𝗈 Es más visible con la extensión lateral del pulgar al separarse de la mano ■ La sensibilidad sobre la tabaquera anatómica hace pensar en fractura del escafoides.
  • 43. Palpe 𝗈 Los ocho huesos del carpo distales a la articulación de la muñeca. 𝗈 Cada uno de los cinco metacarpianos. 𝗈 Las falanges proximal, media y distal.
  • 44. 𝗈 Comprima las articulaciones metacarpofalangicas para lo cual exprima la mano entre el pulgar y los otros dedos. ■ Sinovitis. * Induce dolor con esta presión. ■ Artritis reumatoide. * Tienen consistencia pantanosa.
  • 45. AL EXAMINAR LOS DEDOS… 𝗈 Toque las caras lateral y medial de cada articulación interfalángica proximal entre el pulgar y el indice y revise: • • • Incremento de volumen Consistencia pantanosa Crecimiento oseo Sensibilidad • 𝗈 Con las mismas técnicas explore las articulaciones interfalángicas distales
  • 46. OSTEOARTRITIS: 𝗈 Nódulos de Bouchard 𝗈 Nódulos dorsolaterales duros en las articulaciones interfalangicas distales 𝗈 Nódulos de Heberden
  • 47. LIMITES DE MOVIMIENTO Y MANIOBRAS 𝗈 M U ÑEC A • • • Flexión Extensión Deviación radial y cubital ■ DEDOS • • • • Flexión Extensión Aducción Abducción ■ PULGAR • • • • • Flexión Extensión Aducción Abducción Oposición
  • 49. FLEXIÓN 𝗈 Con el antebrazo del paciente en supinación sobre la mesa, coloque las puntas de sus dedos en la palma del paciente 𝗈 Pídale que flexione la muñeca contra gravedad y luego contra una resistencia graduada
  • 50. EXTENSIÓN 𝗈 Con el antebrazo del paciente en pronación, coloque su mano sobre la cara dorsal de los metacarpianos del paciente 𝗈 Pídale que extienda la muñeca contra gravedad y luego contra una resistencia graduada
  • 51. DESVIACIÓN CUBITAL Y RADIAL 𝗈 Con las palmas hacia abajo, solicítele que mueva las muñecas en sentido lateral y medial
  • 52. DEDOS
  • 53. FLEXIÓN Y EXTESIÓN 𝗈 Pida al paciente que empuñe cada maño, con el pulgar sobre los nudillos y que luego extienda y separe los dedos 𝗈 Los dedos deben abrirse con suavidad y facilidad
  • 54. ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN 𝗈 Pídale al paciente que separe los dedos y los reúna de nueva cuenta 𝗈 Verifique que el movimiento sea suave y coordinado
  • 56.
  • 57. VALORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LOS NERVIOS MEDIANO, CUBITAL Y RADIAL 𝗈 Pruebe la sensibilidad de los dedos, sólo a lo largo de las superficies lateral y medial para aislar cualquier alteración de los nervios digitales. 1. Pulpejo del dedo índice: nervio mediano 2. Pulpejo del 5° dedo: nervio cubital 3. Membrana interdigital dorsal del pulgar e índice: nervio radial
  • 58. EXAMEN FISICO SEGMENTARIO Extremidades Inferiores: 𝗈 𝗈 Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temblores, paresias, plejias, amplitud de movimiento , tono y fuerza muscular, rigidez y presencia de fracturas. 𝗈 Temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, prótesis, dolor, edema. 𝗈 Evaluar irrigación sanguínea, observando llene capilar palpando el pulso, presencia de várices, edema y flebitis. 𝗈 𝗈 Evaluar Talones: color, integridad. Evaluar Pie: movilidad, integridad . . . Uñas :color, textura, higiene, infecciones ...
  • 59. Se valora la marcha del paciente La marcha de puntillas puede ser por un daño en el tendón de Aquiles Marcha claudicante. Tras un número mayor o menor de pasos, el paciente presenta adormecimiento, hormigueos, calambres o dolor que le obligan a detenerse durante un tiempo antes de emprender la marcha
  • 60. Dismetrías. Producidas como consecuencia de artrosis de cadera o intervención quirúrgica de fractura en la misma localización, alteran la postura del cuerpo, ya que al girar la persona cambia la mecánica articular de la extremidad inferior y columna y aumenta la posibilidad de pérdida de equilibrio.
  • 61. Deformindad causada por diversos factores como: dieta inadecuada, falta de calcio, herencia o problema congénito
  • 62. CADERA, MUSLO Y RODILLA M e d i c i ó n 1.Lon gi tud i n a l 2. Circunferencial
  • 63. 1. Fl exi ón con rod i l la extendida : 90º 2. Flexi ón con rod i l l a flexionada : 120º CADERA, MUSLO Y RODILLA M o v i l i d a d RANGOS DE MOVIMIENTOS DE LA CADERA
  • 64. 3. Hiperextensión con rodilla extendida : 30º 4. Abducción (45º)y aducción (30º) RANGOS D E MOVIMIENTOS D E LA CADERA
  • 65. RANGOS D E MOVIMIENTOS D E LA CADERA 5. Rotación interna : 40º 6. Rotación externa : 45º
  • 66. 1.Flexi ón (130º) e hiperextensión (15º) CADERA, MUSLO Y RODILLA M o v i l i d a d RANGOS DE MOVIMIENTOS DE LA RODILLA
  • 67. CADERA, MUSLO Y RODILLA M a n i o b r a s Especiales: R o d i l l a Prueba de Mc Murray Valorar la integridad de los meniscos (+) chasquido palpable o audible o dolor
  • 68. CADERA, MUSLO Y RODILLA M a n i o b r a s Especiales: R o d i l l a Compresión y distracción de apley stingue entre lesiones de meniscos y de los ligamentos
  • 69. La artritis es la enfermedad más común que afecta los huesos de las rodillas. El cartílago de la rodilla se desgasta gradualmente y provoca dolor e inflamación. Las lesiones en los ligamentos y tendones también causan problemas con la rodilla
  • 70.
  • 71. Pie valgo: La planta se orienta hacia fuera, sobre todo en el talón, más llamativo al ponerse de pié e iniciar la marcha. Pie zambo o pie equino-varo supinado: Es de los más graves, ya que la planta se encuentra incurvada en su parte interna, el tobillo está mirando hacia delante, y el talón se encuentra horizontal al eje de los maléolos.
  • 72. Pie plano donde el borde interno es convexo, la huella es igual de ancha en el antepié que en el retropié y va a producir una forma de caminar agotadora
  • 74.
  • 76. ANATOMÍA DEL ESQUELETO AXIL 𝗈 La columna vertebral es el eje óseo del cuerpo situada en la línea media posterior del tronco. 𝗈 Consta de 33 a 34 piezas llamadas vertebras. 𝗈 Divididas en cuatro regiones: cervical (7), dorsal (12), lumbar(5) y sacrococcígeas(8- 10)
  • 77. INSPECCIÓN: 𝗈 Se realiza desde que el paciente entra en la sala: *Postura *Posición del cuello *Tronco *Posición erguida de la cabeza *Movimiento suave y coordinado del cuello *Facilidad de la marcha
  • 78. INSTRUCCIONES 𝗈 El paciente debe colocarse una bata para exponer toda la espalda y revisar completamente 𝗈 El paciente debe colocarse en su posición natural de pie, con los pies juntos y los brazos pendiendo a los lados. 𝗈 La cabeza debe estar en la línea media, en el mismo plano que el sacro. Y los hombros y la pelvis deben estar al mismo nivel.
  • 79. PALPACIÓN 𝗈 Con el paciente de pie o sentado, palpe cada apófisis espinosa de cada vértebra con el pulgar. La sensibilidad indica: *fractura o luxación; si estuvo precedida por un traumatismo, infección subyacente o artritis.
  • 80. PALPACIÓN 𝗈 En el cuello toque las articulaciones entre las vértebras cervicales a 2.5 cm por fuera de las apófisis espinosas de C2 y C7. 𝗈 Estas articulaciones se encuentran en un plano más profundo que el músculo trapecio y es probable que no sea palpables, a menos que se relajen los músculos del cuello. La sensibilidad se presenta en: *caso de artritis, sobre todo en las articulaciones C5 y C6.
  • 81. PALPACIÓN 𝗈 En el área lumbar inferior, palpar cada vertebra y compararla con la que se encuentra en la parte superior . La sensibilidad indica: *fractura o infección. espondilolistesis: *escalones o desplazamiento hacia el frente de alguna vertebra que comprime la médula espinal.
  • 82. PALPACIÓN 𝗈 Palpe la articulación sacroiliaca, a menudo identificada por un hoyuelo sobre la espina iliaca posterosuperior. La sensibilidad se presenta en: *causa frecuente de dolor en la parte baja de la espalda. *espondilitis anquilosante
  • 83. PALPACIÓN 𝗈 También se puede percutir la espina en busca de puntos sensibles; para ello se dan golpecitos con la parte cubital del puño. El dolor se presenta en: *osteoporosis. *infección. *tumores malignos.
  • 84. PALPACIÓN 𝗈 Palpe los músculos paravertebrales en busca de sensibilidad y espasmo. 𝗈 Los músculos espásticos se siente firmes y con nudosidades, que incluso pueden ser visibles. Los espasmos se presenta en: *procesos degenerativos e inflamatorios de los músculos. *contracción prolongada por anormalidades posturales o ansiedad
  • 85. PALPACIÓN 𝗈 Con la cadera flexionada y el paciente acostado sobre el lado contrario, palpe el nervio ciático; que se forma con las raíces nerviosas de L4, L5, S1, S2 y S3. 𝗈 El nervio se encuentra a la mitad de la distancia entre el trocáter mayor y la tuberosidad isquiática, a su salida de la pelvis en la hendidura ciática. La sensibilidad se presenta en: *Sugiere hernia de un disco *lesión ocupativa que invade las raíces de las cuales se origina.
  • 86. LIMITES DE MOVIMIENTO Y MANIOBRAS DEL CUELLO • • • • Flexión Extensión Rotación Flexión lateral
  • 87. 𝗈 Flexión: Tocar el pecho con el mentón. 𝗈 Extensión: Mirar hacia el techo. 𝗈 Rotación: Girar la cabeza a ambos lados, mirando sobre el hombro 𝗈 Flexión lateral: Inclinar la cabeza, llevando la oreja al hombro correspondiente *la sensibilidad perdida o alteración del movimiento ameritan una prueba neurológica del cuello y las extremidades
  • 88. LIMITES DE MOVIMIENTO Y MANIOBRAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL • • • • Flexión Extensión Rotación Flexión lateral
  • 89. 𝗈 Flexión: Pídale al paciente que se incline hacia el frente para tocar los dedos de los pies . *Observe la suavidad y simetría del movimiento, el margen del movimiento y la curvatura del área lumbar. 𝗈 Extensión: coloque su mano sobre la espina iliaca posterosuperior, con los dedos apuntando hacia la línea media, y pida al paciente que se incline hacia atrás lo más posible.
  • 90. 𝗈 Rotación: Estabilice la pelvis con una mano en la cadera del sujeto y la otra en el hombro contrario. Luego tire del hombro y la cadera hacia atrás para producir la rotación del tronco. 𝗈 Flexión lateral: Estabilice la pelvis con una mano en la cadera del sujeto y la otra en el hombro contrario. Luego pídale que se incline a ambos lados lo más posible.