SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Fermín Toro.
Escuela de Derecho.
Barquisimeto – Edo. Lara
Gamaliel Revilla
C.I. 24.160.429
SAIA “B”
LESIOnologia.. Tema 3 al 7
HERIDAS PUNZO PENETRANTES
Son producidas por instrumentos que constan esencialmente de una
hoja terminada en punta aguda y de uno o dos bordes cortantes. Los
efectos traumáticos producidos por estas armas son la suma de los
producidos por las armas cortantes y punzantes.
Armas punzo cortantes.
1. Navajas 2. Puñales 3. Estiletes 4. Corta plumas 5. Machetes 6. Tijeras 7. Otros
según la forma y características del arma. En la práctica médico legal, los casos más frecuentes son los siguientes:
HOJA DELGADA Y BICORTANTE: La forma general de la solución de
continuidad en la piel, es la de una fisura orientada según la dirección
del diámetro transverso del arma. Es semejante a la de las heridas
cortantes y la profundidad prevalece sobre la anchura. Los extremos
están formados por ángulos agudos, con o sin cola. La existencia de
esta depende de la forma como penetró y salió el arma.
según la forma y características del arma. En la práctica médico legal, los casos más frecuentes son los siguientes:
HOJA DELGADA Y MONOCORTANTES: Este tipo de herida tiene la
forma ovalada, con extremos ligeramente agudos, es muy similar a
la de un arma bicortante.
HOJA GRUESA MONOCORTANTE: En estos casos el extremo de la
herida, que corresponde al lado romo del arma, presentará una
forma de arco, mientras que la zona de la herida correspondiente al
borde cortante, será un ángulo agudo, con o sin cola, dependiendo
de la forma como se ha sacado el arma del cuerpo.
HOJA PLURICORTANTE: Cuando la hoja del arma es de sección triangular, los
tejidos son seccionados en las dimensiones correspondientes a los tres ángulos
cortantes. La herida presenta la forma de una estrella de tres puntas.
Las principales causas radican en el instrumento o en la forma de producción de la herida. Por
lo que respecta a los instrumentos, deben señalarse aquellos de superficie irregular y corte
desafilado, como las limas; en este caso el ángulo de la herida correspondiente al borde
cortante no es muy agudo, no hay cola y en los bordes de la herida se encuentran múltiples
desgarros.
Tipos de heridas punzo cortantes.
Heridas.
Heridas Cortantes: son aquellas producidas por instrumentos aplanados que tienen uno o dos
bordes cortantes, su sección es generalmente triangular, no tienen punta y actúan en
superficies seccionando los tejidos desplazándose sobre uno o varios planos. 1. Cuchillos 2.
Navajas 3. Bisturíes 4. Láminas delgadas de metal 5. Fragmentos de vidrios Otros Las armas
cortantes
Heridas Lineales: Estas heridas se producen cuando el instrumento cortante penetra
perpendicularmente a la superficie corporal, produciendo una simple solución de
continuidad, sin llegar a separar completamente del resto del cuerpo un segmento de
tejido. Por efecto de elasticidad de los bordes de la herida se abren y adquiere la forma de
un óvalo, con los bordes de la herida netos y los extremos en ángulo agudo o uno de los
extremos redondeado y el otro agudo.
Heridas en Colgajo: Cuando el arma cortante penetra en dirección oblicua a la piel y
tejidos subyacentes, se produce la llamada herida en colgajo, pues uno de los bordes
queda seccionado en bisel obtuso, mientras que el otros borde tendrá la forma de una
lámina o colgajo de sección triangular, cuyo tamaño y extensión dependerá de la
longitud del arma, de la oblicuidad del corte y de sus profundidad.
Heridas Mutilantes: Son aquellas en los cuales el arma secciona una parte del cuerpo
humano, separándola totalmente o en forma casi total del resto del cuerpo, tal como
sucede con el pabellón de la oreja, la punta de la nariz y los dedos. Hay un tipo especial de
heridas mutilantes que son producidas por instrumentos cortantes y contundentes
Heridas Contusas: como las lesiones producidas por un instrumento o cuerpo
contundente, es decir, que tenga una superficie más o menos larga. Cuando la contusión
es ligera, ocasionará en la piel un ligero dolor, enrojecimiento o hinchazón que
desaparece a las pocas horas o días. Cuando la contusión es más fuerte producirá
equimosis, escoriaciones o suluciones de continuidad en la piel o en los órganos
profundos.
Características: Las heridas cortantes se denominan también
incisas y pueden agruparse en tres tipos:
Lesiones postmortem.
Si las heridas fueron producidas después del fallecimiento, hay menor separación
de los bordes, no hay retracción de los vasos sanguíneos seccionados, falta el
enrojecimiento y la turgencia de los bordes y no hay coágulos sanguíneos.
Cuando la herida secciona vasos sanguíneos de gran calibre, la ausencia de
hemorragia en un indicador de la herida fue producida después de la muerte.
El tatuaje: Formado por una zona concéntrica de los granos de
pólvora no quemados que se incrustan en la piel.
Quemadura: Es el chamuscamiento de la piel el cual se destaca
como una mancha ocre o amarillo negruzco que caracteriza el
orificio de entrada.
Heridas causadas por proyectil.
Elementos indicadores
Anillo de enjugamiento: Conocido como zona de Fisch, es un
anillo que se produce por la limpieza que hace la piel del polvo,
lubricantes y residuos que trae el proyectil.
Anillo de contusión: También conocida como zona de Thoinot, collar de
apergaminado de Lacassagne o anillo collarete erosivo de Vibert, es una
zona de contusión equimótico excoriada que se debe a la distensión y
contusión que presenta la piel por efecto del proyectil, siendo muy
evidente su presencia cuando el proyectil penetra en
forma perpendicular a la piel, teniendo una forma circular y concéntrica.
DISTANCIA DE DISPARO CONO DE ESCOPETA.
Hasta 5 m……. Cubre 25 cm.
Hasta 10 m…… Cubre 40 cm.
Hasta 15 m…… Cubre 50 cm.
Hasta 25 m…… Cubre 100 cm
Orificios de entrada en prendas de vestir (a)disparo efectuado a 5 cm., se aprecia
zona de chamuscamiento y a humamiento, (b) disparo efectuado a 15 cm., se
aprecia zona de ahumamiento y tatuaje, (c) disparo efectuado a 35 cm. se aprecia
zona de tatuaje.
Heridas causadas por proyectil.
Orificios de entrada en vehículos producidos por proyectil de arma
de fuego a larga distancia.
Signo de Wolffman: Al igual que el anterior, se manifiesta
cuando el disparo se hace sobre superficies duras, el orificio
es irregular a manera de estrella, por lo que también se le
conoce como boca de mina.
Signos especiales.
Signo de Benassi: Es cuando el disparo se ha hecho sobre superficies duras y
consiste en el ahumamiento que se encuentra
entre el hueso y la piel.
Signo de Bonnet: Se manifiesta cuando el disparo es a
contacto, pero no sobre la piel, sino sobre las prendas de la
víctima y es el calcado de los tejidos de la ropa sobre la piel,
por acción del humo que despide el arma al ser accionada .
Signo de Neiro Rojas: Al producir el disparo al contacto sobre las prendas, el punto por el
cual penetra el proyectil se deshilacha en forma de cruz
Signos especiales.
Signo de Puppe: Es la impresión de la boca de fuego en la piel,
producida por la acción termomecánica del arma al momento de
efectuarse el disparo sobre superficies blandas (abdomen,
muslos,etc.).
Orificio de Entrada: Es el punto del cuerpo humano en el cual se produce el impacto del
proyectil. Por regla general es pequeño de diámetro, de bordes netos e
invertidos y puede presentar tres elementos estructurales que lo constituyen: Orificio
propiamente dicho, Anillo de enjugamiento, Anillo de contusión, Orificio
Orificios.
Orificio de Salida: Como su nombre lo indica, es el punto por el cual el proyectil
abandona el cuerpo y el cual presenta las siguientes características: 1. Es más grande
que el orificio de entrada. 2. Tiene bordes evertidos 3. No presenta halo de Fisch
Trayectoria: Es el recorrido que hace la bala desde el cañón del
arma hasta el blanco o cuerpo, describiendo una curva parabólica
que traza el proyectil bajo la influencia de la fuerza expansiva de
los gases de la pólvora y la gravedad.
Trayecto intraorgánico: Es el recorrido que hace el proyectil dentro
del blanco, es decir cuando penetra en el cuerpo de la víctima del
disparo.
Heridas por explosivos: Se les denomina TOE (traumatismo de onda expansiva), la cual
puede propagarse por un sólido, líquido o a través del aire. El traumatismo puede ser
generalizado o localizado.
Heridas.
Heridas por armas blancas: Son los instrumentos lesivos manejados manualmente que
atacan la superficie corporal por un filo, una punta o ambos a la vez.
Heridas por Instrumentos Punzantes: Se llaman así a las producidas por instrumentos
de forma alargada, de un diámetro variable, pero nunca muy considerable, de sección
circular o elíptica, que terminan en una punta más o menos aguda.
Ley de Filhos: La lesión producida por arma cilindrocónica simula la que produciría un
arma aplanada y con dos filos.
Ley de Langer: Cuando un instrumento punzantes lesiona un punto en el cual
convergen diversos sistemas de fibras de dirección divergente, la herida toma una
forma triangular o en punta de flecha
Herida cortante con agente etiológico (Gillete): Los instrumentos cortantes se definen
por la existencia de una hoja de poso espesor y sección triangular que obra sólo por el
filo. Ciertos objetos actúan accidentalmente como instrumentos cortantes: láminas
delgadas de metal o trozos de vidrio.
Heridas Lineales: Se producen cuando el instrumento penetra perpendicularmente
produciendo una simple solución de continuidad. Por efecto de la elasticidad de los
tejidos seccionados, la herida tiende a abrirse adquiriendo la forma de óvalo alargado.
Heridas Multiples: Se producen cuando el instrumento ataca una parte saliente del
cuerpo (la oreja, la extremidad de los dedos, la punta de la nariz, el pezón mamario)
dando lugar a su separación completa. Si el arma no está muy afilada es corriente que
se unan mecanismos de arrancamiento o tracción.
Rozaduras o erosiones: Se originan cuando el instrumento no hace más que rozar
tangencialmente la superficie cutánea, en la que sólo produce una erosión o el
desprendimiento parcial de la epidermis.
Heridas incisas atípicas.
Heridas en puente y en zig-zag: Se deben a las características de la región. Cuando en
ésta hay pliegues cutáneos o se trata de una zona del laxa (párpados, escroto) que
forma pliegues con facilidad, aun con la simple presión del instrumento, el arma actúa
linealmente, pero, como consecuencia de haber formado pliegue cutáneo, al extender
la región se ven dos cortes separados por un puente o una herida en zig-zag.
Heridas Irregulares: La falta de filo del arma o la existencia de melladuras da lugar a
que la herida presente irregularidades, dentelladuras, hendiduras y laceraciones. Según
el número e intensidad de éstas, se modifica más o menos la forma de las heridas
incisas, los que, a veces, hace muy difícil el diagnóstico de su naturaleza.
Excoriación: Irritación cutánea que se presenta donde la piel roza contra ella misma
Laceración: Ruptura que se produce en la piel, la cual puede ser de variada gravedad.
Petequias: Lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un número
pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar.
Heridas por armas blancas. Contusas o contundentes
Heridas por armas blancas. Contusas o contundentes
Equimosis: Lesión subcutánea caracterizada por depósito de sangre extravasada
debajo de la piel intacta.
Hematoma: Acumulación de sangre causada por una hemorragia interna, sin que la
sangre llegue a la superficie corporal que aparece como consecuencia de un golpe, una
contusión o una magulladura.
Edema: Acumulación de líquido en el espacio tejido intercelular o interticial, además de
las cavidades del organismo.
Aplastamiento: Cuando se ejerce una fuerza o presión sobre una parte del cuerpo.
Arrancamiento: Extirpación, extracción, arranque, separación, eliminación,
erradicación, remoción, descuaje, desarraigo, ablación.
Heridas por armas blancas. Contusas o contundentes
Elemento solido de cualquier forma que golpea sobre la humanidad del individuo
produciendo una herida que deja las características del elemento o arma causante de la
lesión.
Es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida del contacto de las superficies
articulares por causa de un trauma grave que puede ser total o parcial.
Lesión de los ligamientos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o ragadura,
acompañada de hematoma e inflamación y dolique impide continuar moviendo la
parte lesionada.
Heridas por armas blancas. Contusas o contundentes.
contusiones. Superficiales.
Es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a
consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad
del hueso.
Es la perforación del tracto gastrointestinal, biliar o génito-urinario, en forma libre a
cavidad, produciendo peritonitis generalizada (úlcera perforada) o en forma parcial,
produciendo peritonitis localizada (plastrón apendicular).
contusiones. Profundas.
Es una lesión sufrida en un músculo o un tendón (el tejido que conecta al músculo con
el hueso). Cuando ocurre un desgarro, el músculo o el tendón se distiende o se rompe.
Deslizamiento: Son lesiones caracterizadas por presentar una longitud mayor (la cual
se debe medir con los labios de la herida afrontada), que la dimensión de profundidad,
causadas por deslizamiento de un borde cortante sobre la superficie del cuerpo.
Heridas incisas y por deslizamiento.
Cortocontundentes: Son lesiones en la que se mezcla el corte por el borde agudo y un
elemento de fuerza al manejar el arma.
Cortopunzantes: Son las heridas caracterizadas por una profundidad mayor que la
dimensión de longitud, causadas por un cuchillo común que tiene un lomo y un filo.
Heridas de Vacilación: Heridas pequeñas, paralelas, horizontales, múltiples, sobre el
cuello o pliegues de flexión causadas por deslizamiento de un borde cortante.
Heridas.
Punzantes: Son las heridas causadas por un elemento metálico, puntudo. Resultan
letales por compromiso de órganos internos y suelen causar hemorragia interna.
Overkill: Cuando se observa gran cantidad de lesiones, en número mucho mayor que el
necesario para causar la muerte, debe pensarse en la posibilidad de un crimen pasional.
Examine siempre ano y vagina en estos casos.
Deguello: En él se seccionan los grandes vasos cervicales y/o la tráquea.
Descuartizamiento Postmortem: Puede ser utilizado para deshacerse de un cuerpo ya
muerto, disponiendo con mayor facilidad de las partes.
Heridas.
• Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e inflamación.
• Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel,
produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.
• Quemaduras de tercer grado (espesor completo): se extienden hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de
coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.
Causas Las quemaduras pueden ser causadas por calor seco (como el fuego), por calor húmedo (como vapor o líquidos
calientes), por radiación, fricción, objetos calientes, el sol, electricidad o sustancias químicas. Las quemaduras térmicas son
las más comunes y ocurren cuando metales calientes, líquidos hirvientes, vapor o llamas entran en contacto con la piel.
Suelen ser producto de incendios, accidentes automovilísticos, juegos con fósforos, gasolina mal almacenada, calentadores y
mal funcionamiento de equipos eléctricos
Síntomas Ampollas Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las quemaduras
más graves pueden ser indoloras) Peladuras en la piel Enrojecimiento de la piel Shock: se debe observar si hay palidez y
piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azulados y disminución de la capacidad de estar alerta Inflamación Piel blanca o
carbonizada.
Quemaduras.
TRAUMAS LABORALES.
Lesión Funcional o Corporal: El accidente de trabajo es una lesión corporal que sufre el
trabajador a causa de su trabajo realizado, sucede de manera repentina.
Discapacidad Parcial, total o permanente. Disminución parcial y definitiva menor del
sesenta y siete (67%) por ciento de su capacidad física o intelectual para el trabajo .
• Disminución mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física,
intelectual o ambas.
• Prioridad en los programas de recapacitación laboral de la Seguridad Social
• Reinsertado en la misma empresa o establecimiento laboral donde se le generó la
discapacidad.
Discapacidad Absoluta y gran discapacidad.
 Obliga a el trabajador o trabajadora amparado a auxiliarse de otras personas para
realizar los actos elementales de la vida diaria.
 Además de la prestación dineraria establecida en los artículos 79 y 82, a percibir
una suma adicional de hasta el cincuenta por ciento (50%) de dicha prestación.
Accidente Laboral u Ocupacional.
Art. 69: “Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el
trabajador o la Trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal,
inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del
trabajo.
Art. 70: “Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos
o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la
trabajadora se encuentre obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de
agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes
químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales que
se manifiestan por una lesión orgánica, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes.”
DE LA CALIFICACIÓN DEL ORIGEN OCUPACIONAL DE LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES .
Art. 76: El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales .
Art. 77: Interesados para solicitar la revisión de la calificación.
 El trabajador o la trabajadora afectado.
 El empleador o empleadora del trabajador o de la trabajadora afiliado.
 Los familiares calificados del trabajador o de la trabajadora establecidos en el artículo 86 de la
presente Ley.
 La Tesorería de Seguridad Social
Art. 78: Las prestaciones dinerarias del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Discapacidad temporal.
• Discapacidad parcial permanente.
• Discapacidad total permanente para el trabajo habitual.
• Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad.
• Gran discapacidad.
• Muerte.
Discapacidad Temporal: El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
podrá evaluar de oficio o a solicitud de parte interesada, la condición de discapacidad temporal
del trabajador o trabajadora.
Revisión y dictamen de la discapacidad: Durante los primeros cinco (5) años de otorgada
cualesquiera de las pensiones por discapacidad permanente a que se refiere esta Sección, el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales podrá ordenar la reevaluación
del pensionado o pensionada a objeto de verificar la permanencia de la lesión y ordenar, de
ser procedente, la revisión del grado de discapacidad y suspender, continuar o modificar el
pago de la respectiva pensión según el resultado de la revisión del diagnóstico. El porcentaje
de discapacidad se considerará definitivo al cumplirse los cinco (5) años establecidos, o si la
persona con discapacidad ha cumplido la edad requerida para acceder a una pensión de vejez.
Art. 85: Prestación
por muerte del
trabajador o
trabajadora activo y
gastos de entierro
JURISPRUDENCIA.
Ponencia de la Magistrada Blanca Rosa Mármol de León.
En fecha 17 de septiembre de 2003, la ciudadana MARIA JOSEFINA URDANETA ALVAREZ, Fiscal Quinta del
Ministerio Público, Especializada en Materia Penal Ordinaria, del Circuito Judicial Penal del Estado Sucre,
interpuso recurso de casación contra la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal
del referido Estado, que DECLARO PARCIALMENTE CON LUGAR la apelación ejercida por la defensa del
acusado CARLOS MARIO ESCOBAR CALLES, venezolano, Cédula de Identidad N° 12.627.629; y CONDENO al
nombrado ciudadano a cumplir la pena de TRES AÑOS, TRES MESES, SIETE DIAS Y DOCE HORAS DE PRISION,
por la comisión de los delitos de PORTE ILICITO DE ARMA DE FUEGO Y LESIONES CULPOSAS GRAVÍSIMAS, en
perjuicio del adolescente de trece años de edad, JESUS MANUEL OJEDA CATALAN, previsto y sancionado en los
artículos 422 ordinal 2°; 416, 278, 37, 74 y 80 del Código Penal, revocando con ello el fallo dictado por el Juzgado
Segundo de Juicio del referido Circuito Judicial, que CONDENO al nombrado acusado a cumplir la pena de NUEVE
AÑOS DE PRESIDIO, más las accesorias de ley por los delitos de HOMICIDIO INTENCIONAL SIMPLE EN GRADO
DE FRUSTRACIÓN y PORTE ILICITO DE ARMA DE FUEGO, previstos y sancionados en los artículos 407 en
concordancia con el artículo 80 segundo aparte del Código Penal y 278 ejusdem.
DECISIÓN
Por las razones expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación Penal, administrando
Justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, DECLARA CON LUGAR el recurso de casación
interpuesto por la parte fiscal, ANULA la sentencia impugnada yORDENA remitir el expediente al Juez Presidente
del Circuito Judicial Penal del Estado Sucre, a fin de que previa distribución, lo envíe a otra Corte de Apelaciones
del referido Circuito Judicial para que resuelva el recurso de apelación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
Yohanna_Flores
 
Medicina legal present
Medicina legal presentMedicina legal present
Medicina legal present
Eyini Rodriguez
 
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
PaolaGordillo13
 
Ponencia noel cano suic homic x paf
Ponencia noel cano suic homic x pafPonencia noel cano suic homic x paf
Ponencia noel cano suic homic x paf
Noel Cano Quincho
 
Contusiones 2
Contusiones 2Contusiones 2
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
jaev93
 
BALÍSTICA FORENSE
BALÍSTICA FORENSEBALÍSTICA FORENSE
BALÍSTICA FORENSE
Junior Lino Mera Carrasco
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
Jessica Moreno
 
Lesiones medicina legal
Lesiones medicina legalLesiones medicina legal
Lesiones medicina legal
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
abogedgarsanchez
 
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
dayandrarojas
 
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - CMedicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Armando Gamaliel Gonzales Jimenez
 
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
yasmin pina
 
Medicina legal Juan Melendez 21505988
Medicina legal  Juan Melendez 21505988Medicina legal  Juan Melendez 21505988
Medicina legal Juan Melendez 21505988
juanmelende21505988
 
Exposicion maestria[1]
Exposicion maestria[1]Exposicion maestria[1]
Exposicion maestria[1]
Víctor Manuel García Fermín
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
evelyn sagredo
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
Eleazar De Los Santos
 
Heridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgarHeridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgar
edgarleal4670
 

La actualidad más candente (20)

medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Medicina legal present
Medicina legal presentMedicina legal present
Medicina legal present
 
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
 
Ponencia noel cano suic homic x paf
Ponencia noel cano suic homic x pafPonencia noel cano suic homic x paf
Ponencia noel cano suic homic x paf
 
Contusiones 2
Contusiones 2Contusiones 2
Contusiones 2
 
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
Medicina Legal (Lesiones, heridas, contusiones; heridas causadas por proyecti...
 
BALÍSTICA FORENSE
BALÍSTICA FORENSEBALÍSTICA FORENSE
BALÍSTICA FORENSE
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
Lesiones medicina legal
Lesiones medicina legalLesiones medicina legal
Lesiones medicina legal
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - CMedicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
 
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.Lesiones, Heridas, Quemaduras.
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
 
Medicina legal Juan Melendez 21505988
Medicina legal  Juan Melendez 21505988Medicina legal  Juan Melendez 21505988
Medicina legal Juan Melendez 21505988
 
Exposicion maestria[1]
Exposicion maestria[1]Exposicion maestria[1]
Exposicion maestria[1]
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Heridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgarHeridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgar
 

Similar a Lesiones. medicina legal gamaliel

Asignacion de medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
Asignacion de medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7Asignacion de medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
Asignacion de medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
Liye'k Tortolani
 
Medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
Medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7Medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
Medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
Liye'k Tortolani
 
Medicina (1)
Medicina (1)Medicina (1)
Medicina (1)
mariaulloan
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
nanipocha
 
Maria jose torrez laminas medicina legal
Maria jose torrez  laminas medicina legalMaria jose torrez  laminas medicina legal
Maria jose torrez laminas medicina legal
maria jose torrez
 
lesionologiaforense fro-170710230552.pdf
lesionologiaforense fro-170710230552.pdflesionologiaforense fro-170710230552.pdf
lesionologiaforense fro-170710230552.pdf
ManuelZuniga9
 
Lesionologia forense_IAFJSR
Lesionologia forense_IAFJSRLesionologia forense_IAFJSR
Lesionologia forense_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Annelisse Oliveros
 
Medicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. lealMedicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. leal
edgarleal4670
 
Diapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legalDiapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legal
Mirelbis
 
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
Ilario Gavidia
 
Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.
140884
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
notranslate748
 
Yorlsis bravo
Yorlsis bravoYorlsis bravo
Yorlsis bravo
bravoyorlsis
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Yohanna_Flores
 
Solyeli medicina legal
Solyeli medicina legalSolyeli medicina legal
Solyeli medicina legal
solyelihernandez
 
Carin medicina legal
Carin medicina legalCarin medicina legal
Carin medicina legal
carinperdomo
 
MEDICINA LEGAL Temas 3 4-5-7 universidad fermin toro
MEDICINA LEGAL Temas 3 4-5-7 universidad fermin toroMEDICINA LEGAL Temas 3 4-5-7 universidad fermin toro
MEDICINA LEGAL Temas 3 4-5-7 universidad fermin toro
carlos luis hernandez conde
 
Medicina legal Laminas
Medicina legal LaminasMedicina legal Laminas
Medicina legal Laminas
LoimarMendoza
 
2da actividad en power point
2da actividad en power point2da actividad en power point
2da actividad en power point
BetsimarLucena1
 

Similar a Lesiones. medicina legal gamaliel (20)

Asignacion de medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
Asignacion de medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7Asignacion de medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
Asignacion de medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
 
Medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
Medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7Medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
Medicina legal. temas,3, 4, 5 y 7
 
Medicina (1)
Medicina (1)Medicina (1)
Medicina (1)
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Maria jose torrez laminas medicina legal
Maria jose torrez  laminas medicina legalMaria jose torrez  laminas medicina legal
Maria jose torrez laminas medicina legal
 
lesionologiaforense fro-170710230552.pdf
lesionologiaforense fro-170710230552.pdflesionologiaforense fro-170710230552.pdf
lesionologiaforense fro-170710230552.pdf
 
Lesionologia forense_IAFJSR
Lesionologia forense_IAFJSRLesionologia forense_IAFJSR
Lesionologia forense_IAFJSR
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. lealMedicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. leal
 
Diapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legalDiapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legal
 
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
Trabajo de medicina legal power poing 3 (1)
 
Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Yorlsis bravo
Yorlsis bravoYorlsis bravo
Yorlsis bravo
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Solyeli medicina legal
Solyeli medicina legalSolyeli medicina legal
Solyeli medicina legal
 
Carin medicina legal
Carin medicina legalCarin medicina legal
Carin medicina legal
 
MEDICINA LEGAL Temas 3 4-5-7 universidad fermin toro
MEDICINA LEGAL Temas 3 4-5-7 universidad fermin toroMEDICINA LEGAL Temas 3 4-5-7 universidad fermin toro
MEDICINA LEGAL Temas 3 4-5-7 universidad fermin toro
 
Medicina legal Laminas
Medicina legal LaminasMedicina legal Laminas
Medicina legal Laminas
 
2da actividad en power point
2da actividad en power point2da actividad en power point
2da actividad en power point
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Lesiones. medicina legal gamaliel

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Universidad Fermín Toro. Escuela de Derecho. Barquisimeto – Edo. Lara Gamaliel Revilla C.I. 24.160.429 SAIA “B”
  • 2. LESIOnologia.. Tema 3 al 7 HERIDAS PUNZO PENETRANTES Son producidas por instrumentos que constan esencialmente de una hoja terminada en punta aguda y de uno o dos bordes cortantes. Los efectos traumáticos producidos por estas armas son la suma de los producidos por las armas cortantes y punzantes. Armas punzo cortantes. 1. Navajas 2. Puñales 3. Estiletes 4. Corta plumas 5. Machetes 6. Tijeras 7. Otros según la forma y características del arma. En la práctica médico legal, los casos más frecuentes son los siguientes: HOJA DELGADA Y BICORTANTE: La forma general de la solución de continuidad en la piel, es la de una fisura orientada según la dirección del diámetro transverso del arma. Es semejante a la de las heridas cortantes y la profundidad prevalece sobre la anchura. Los extremos están formados por ángulos agudos, con o sin cola. La existencia de esta depende de la forma como penetró y salió el arma.
  • 3. según la forma y características del arma. En la práctica médico legal, los casos más frecuentes son los siguientes: HOJA DELGADA Y MONOCORTANTES: Este tipo de herida tiene la forma ovalada, con extremos ligeramente agudos, es muy similar a la de un arma bicortante. HOJA GRUESA MONOCORTANTE: En estos casos el extremo de la herida, que corresponde al lado romo del arma, presentará una forma de arco, mientras que la zona de la herida correspondiente al borde cortante, será un ángulo agudo, con o sin cola, dependiendo de la forma como se ha sacado el arma del cuerpo. HOJA PLURICORTANTE: Cuando la hoja del arma es de sección triangular, los tejidos son seccionados en las dimensiones correspondientes a los tres ángulos cortantes. La herida presenta la forma de una estrella de tres puntas. Las principales causas radican en el instrumento o en la forma de producción de la herida. Por lo que respecta a los instrumentos, deben señalarse aquellos de superficie irregular y corte desafilado, como las limas; en este caso el ángulo de la herida correspondiente al borde cortante no es muy agudo, no hay cola y en los bordes de la herida se encuentran múltiples desgarros. Tipos de heridas punzo cortantes.
  • 4. Heridas. Heridas Cortantes: son aquellas producidas por instrumentos aplanados que tienen uno o dos bordes cortantes, su sección es generalmente triangular, no tienen punta y actúan en superficies seccionando los tejidos desplazándose sobre uno o varios planos. 1. Cuchillos 2. Navajas 3. Bisturíes 4. Láminas delgadas de metal 5. Fragmentos de vidrios Otros Las armas cortantes Heridas Lineales: Estas heridas se producen cuando el instrumento cortante penetra perpendicularmente a la superficie corporal, produciendo una simple solución de continuidad, sin llegar a separar completamente del resto del cuerpo un segmento de tejido. Por efecto de elasticidad de los bordes de la herida se abren y adquiere la forma de un óvalo, con los bordes de la herida netos y los extremos en ángulo agudo o uno de los extremos redondeado y el otro agudo. Heridas en Colgajo: Cuando el arma cortante penetra en dirección oblicua a la piel y tejidos subyacentes, se produce la llamada herida en colgajo, pues uno de los bordes queda seccionado en bisel obtuso, mientras que el otros borde tendrá la forma de una lámina o colgajo de sección triangular, cuyo tamaño y extensión dependerá de la longitud del arma, de la oblicuidad del corte y de sus profundidad. Heridas Mutilantes: Son aquellas en los cuales el arma secciona una parte del cuerpo humano, separándola totalmente o en forma casi total del resto del cuerpo, tal como sucede con el pabellón de la oreja, la punta de la nariz y los dedos. Hay un tipo especial de heridas mutilantes que son producidas por instrumentos cortantes y contundentes Heridas Contusas: como las lesiones producidas por un instrumento o cuerpo contundente, es decir, que tenga una superficie más o menos larga. Cuando la contusión es ligera, ocasionará en la piel un ligero dolor, enrojecimiento o hinchazón que desaparece a las pocas horas o días. Cuando la contusión es más fuerte producirá equimosis, escoriaciones o suluciones de continuidad en la piel o en los órganos profundos. Características: Las heridas cortantes se denominan también incisas y pueden agruparse en tres tipos:
  • 5. Lesiones postmortem. Si las heridas fueron producidas después del fallecimiento, hay menor separación de los bordes, no hay retracción de los vasos sanguíneos seccionados, falta el enrojecimiento y la turgencia de los bordes y no hay coágulos sanguíneos. Cuando la herida secciona vasos sanguíneos de gran calibre, la ausencia de hemorragia en un indicador de la herida fue producida después de la muerte. El tatuaje: Formado por una zona concéntrica de los granos de pólvora no quemados que se incrustan en la piel. Quemadura: Es el chamuscamiento de la piel el cual se destaca como una mancha ocre o amarillo negruzco que caracteriza el orificio de entrada. Heridas causadas por proyectil. Elementos indicadores Anillo de enjugamiento: Conocido como zona de Fisch, es un anillo que se produce por la limpieza que hace la piel del polvo, lubricantes y residuos que trae el proyectil. Anillo de contusión: También conocida como zona de Thoinot, collar de apergaminado de Lacassagne o anillo collarete erosivo de Vibert, es una zona de contusión equimótico excoriada que se debe a la distensión y contusión que presenta la piel por efecto del proyectil, siendo muy evidente su presencia cuando el proyectil penetra en forma perpendicular a la piel, teniendo una forma circular y concéntrica.
  • 6. DISTANCIA DE DISPARO CONO DE ESCOPETA. Hasta 5 m……. Cubre 25 cm. Hasta 10 m…… Cubre 40 cm. Hasta 15 m…… Cubre 50 cm. Hasta 25 m…… Cubre 100 cm Orificios de entrada en prendas de vestir (a)disparo efectuado a 5 cm., se aprecia zona de chamuscamiento y a humamiento, (b) disparo efectuado a 15 cm., se aprecia zona de ahumamiento y tatuaje, (c) disparo efectuado a 35 cm. se aprecia zona de tatuaje. Heridas causadas por proyectil. Orificios de entrada en vehículos producidos por proyectil de arma de fuego a larga distancia. Signo de Wolffman: Al igual que el anterior, se manifiesta cuando el disparo se hace sobre superficies duras, el orificio es irregular a manera de estrella, por lo que también se le conoce como boca de mina. Signos especiales. Signo de Benassi: Es cuando el disparo se ha hecho sobre superficies duras y consiste en el ahumamiento que se encuentra entre el hueso y la piel. Signo de Bonnet: Se manifiesta cuando el disparo es a contacto, pero no sobre la piel, sino sobre las prendas de la víctima y es el calcado de los tejidos de la ropa sobre la piel, por acción del humo que despide el arma al ser accionada . Signo de Neiro Rojas: Al producir el disparo al contacto sobre las prendas, el punto por el cual penetra el proyectil se deshilacha en forma de cruz
  • 7. Signos especiales. Signo de Puppe: Es la impresión de la boca de fuego en la piel, producida por la acción termomecánica del arma al momento de efectuarse el disparo sobre superficies blandas (abdomen, muslos,etc.). Orificio de Entrada: Es el punto del cuerpo humano en el cual se produce el impacto del proyectil. Por regla general es pequeño de diámetro, de bordes netos e invertidos y puede presentar tres elementos estructurales que lo constituyen: Orificio propiamente dicho, Anillo de enjugamiento, Anillo de contusión, Orificio Orificios. Orificio de Salida: Como su nombre lo indica, es el punto por el cual el proyectil abandona el cuerpo y el cual presenta las siguientes características: 1. Es más grande que el orificio de entrada. 2. Tiene bordes evertidos 3. No presenta halo de Fisch Trayectoria: Es el recorrido que hace la bala desde el cañón del arma hasta el blanco o cuerpo, describiendo una curva parabólica que traza el proyectil bajo la influencia de la fuerza expansiva de los gases de la pólvora y la gravedad. Trayecto intraorgánico: Es el recorrido que hace el proyectil dentro del blanco, es decir cuando penetra en el cuerpo de la víctima del disparo.
  • 8. Heridas por explosivos: Se les denomina TOE (traumatismo de onda expansiva), la cual puede propagarse por un sólido, líquido o a través del aire. El traumatismo puede ser generalizado o localizado. Heridas. Heridas por armas blancas: Son los instrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo, una punta o ambos a la vez. Heridas por Instrumentos Punzantes: Se llaman así a las producidas por instrumentos de forma alargada, de un diámetro variable, pero nunca muy considerable, de sección circular o elíptica, que terminan en una punta más o menos aguda. Ley de Filhos: La lesión producida por arma cilindrocónica simula la que produciría un arma aplanada y con dos filos. Ley de Langer: Cuando un instrumento punzantes lesiona un punto en el cual convergen diversos sistemas de fibras de dirección divergente, la herida toma una forma triangular o en punta de flecha Herida cortante con agente etiológico (Gillete): Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de poso espesor y sección triangular que obra sólo por el filo. Ciertos objetos actúan accidentalmente como instrumentos cortantes: láminas delgadas de metal o trozos de vidrio. Heridas Lineales: Se producen cuando el instrumento penetra perpendicularmente produciendo una simple solución de continuidad. Por efecto de la elasticidad de los tejidos seccionados, la herida tiende a abrirse adquiriendo la forma de óvalo alargado. Heridas Multiples: Se producen cuando el instrumento ataca una parte saliente del cuerpo (la oreja, la extremidad de los dedos, la punta de la nariz, el pezón mamario) dando lugar a su separación completa. Si el arma no está muy afilada es corriente que se unan mecanismos de arrancamiento o tracción.
  • 9. Rozaduras o erosiones: Se originan cuando el instrumento no hace más que rozar tangencialmente la superficie cutánea, en la que sólo produce una erosión o el desprendimiento parcial de la epidermis. Heridas incisas atípicas. Heridas en puente y en zig-zag: Se deben a las características de la región. Cuando en ésta hay pliegues cutáneos o se trata de una zona del laxa (párpados, escroto) que forma pliegues con facilidad, aun con la simple presión del instrumento, el arma actúa linealmente, pero, como consecuencia de haber formado pliegue cutáneo, al extender la región se ven dos cortes separados por un puente o una herida en zig-zag. Heridas Irregulares: La falta de filo del arma o la existencia de melladuras da lugar a que la herida presente irregularidades, dentelladuras, hendiduras y laceraciones. Según el número e intensidad de éstas, se modifica más o menos la forma de las heridas incisas, los que, a veces, hace muy difícil el diagnóstico de su naturaleza. Excoriación: Irritación cutánea que se presenta donde la piel roza contra ella misma Laceración: Ruptura que se produce en la piel, la cual puede ser de variada gravedad. Petequias: Lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un número pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar. Heridas por armas blancas. Contusas o contundentes
  • 10. Heridas por armas blancas. Contusas o contundentes Equimosis: Lesión subcutánea caracterizada por depósito de sangre extravasada debajo de la piel intacta. Hematoma: Acumulación de sangre causada por una hemorragia interna, sin que la sangre llegue a la superficie corporal que aparece como consecuencia de un golpe, una contusión o una magulladura. Edema: Acumulación de líquido en el espacio tejido intercelular o interticial, además de las cavidades del organismo. Aplastamiento: Cuando se ejerce una fuerza o presión sobre una parte del cuerpo. Arrancamiento: Extirpación, extracción, arranque, separación, eliminación, erradicación, remoción, descuaje, desarraigo, ablación. Heridas por armas blancas. Contusas o contundentes
  • 11. Elemento solido de cualquier forma que golpea sobre la humanidad del individuo produciendo una herida que deja las características del elemento o arma causante de la lesión. Es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave que puede ser total o parcial. Lesión de los ligamientos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o ragadura, acompañada de hematoma e inflamación y dolique impide continuar moviendo la parte lesionada. Heridas por armas blancas. Contusas o contundentes. contusiones. Superficiales. Es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. Es la perforación del tracto gastrointestinal, biliar o génito-urinario, en forma libre a cavidad, produciendo peritonitis generalizada (úlcera perforada) o en forma parcial, produciendo peritonitis localizada (plastrón apendicular). contusiones. Profundas.
  • 12. Es una lesión sufrida en un músculo o un tendón (el tejido que conecta al músculo con el hueso). Cuando ocurre un desgarro, el músculo o el tendón se distiende o se rompe. Deslizamiento: Son lesiones caracterizadas por presentar una longitud mayor (la cual se debe medir con los labios de la herida afrontada), que la dimensión de profundidad, causadas por deslizamiento de un borde cortante sobre la superficie del cuerpo. Heridas incisas y por deslizamiento. Cortocontundentes: Son lesiones en la que se mezcla el corte por el borde agudo y un elemento de fuerza al manejar el arma. Cortopunzantes: Son las heridas caracterizadas por una profundidad mayor que la dimensión de longitud, causadas por un cuchillo común que tiene un lomo y un filo. Heridas de Vacilación: Heridas pequeñas, paralelas, horizontales, múltiples, sobre el cuello o pliegues de flexión causadas por deslizamiento de un borde cortante. Heridas. Punzantes: Son las heridas causadas por un elemento metálico, puntudo. Resultan letales por compromiso de órganos internos y suelen causar hemorragia interna.
  • 13. Overkill: Cuando se observa gran cantidad de lesiones, en número mucho mayor que el necesario para causar la muerte, debe pensarse en la posibilidad de un crimen pasional. Examine siempre ano y vagina en estos casos. Deguello: En él se seccionan los grandes vasos cervicales y/o la tráquea. Descuartizamiento Postmortem: Puede ser utilizado para deshacerse de un cuerpo ya muerto, disponiendo con mayor facilidad de las partes. Heridas. • Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e inflamación. • Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas. • Quemaduras de tercer grado (espesor completo): se extienden hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida. Causas Las quemaduras pueden ser causadas por calor seco (como el fuego), por calor húmedo (como vapor o líquidos calientes), por radiación, fricción, objetos calientes, el sol, electricidad o sustancias químicas. Las quemaduras térmicas son las más comunes y ocurren cuando metales calientes, líquidos hirvientes, vapor o llamas entran en contacto con la piel. Suelen ser producto de incendios, accidentes automovilísticos, juegos con fósforos, gasolina mal almacenada, calentadores y mal funcionamiento de equipos eléctricos Síntomas Ampollas Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las quemaduras más graves pueden ser indoloras) Peladuras en la piel Enrojecimiento de la piel Shock: se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azulados y disminución de la capacidad de estar alerta Inflamación Piel blanca o carbonizada. Quemaduras.
  • 14. TRAUMAS LABORALES. Lesión Funcional o Corporal: El accidente de trabajo es una lesión corporal que sufre el trabajador a causa de su trabajo realizado, sucede de manera repentina. Discapacidad Parcial, total o permanente. Disminución parcial y definitiva menor del sesenta y siete (67%) por ciento de su capacidad física o intelectual para el trabajo . • Disminución mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual o ambas. • Prioridad en los programas de recapacitación laboral de la Seguridad Social • Reinsertado en la misma empresa o establecimiento laboral donde se le generó la discapacidad. Discapacidad Absoluta y gran discapacidad.  Obliga a el trabajador o trabajadora amparado a auxiliarse de otras personas para realizar los actos elementales de la vida diaria.  Además de la prestación dineraria establecida en los artículos 79 y 82, a percibir una suma adicional de hasta el cincuenta por ciento (50%) de dicha prestación. Accidente Laboral u Ocupacional. Art. 69: “Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la Trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Art. 70: “Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentre obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales que se manifiestan por una lesión orgánica, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.”
  • 15. DE LA CALIFICACIÓN DEL ORIGEN OCUPACIONAL DE LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES . Art. 76: El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales . Art. 77: Interesados para solicitar la revisión de la calificación.  El trabajador o la trabajadora afectado.  El empleador o empleadora del trabajador o de la trabajadora afiliado.  Los familiares calificados del trabajador o de la trabajadora establecidos en el artículo 86 de la presente Ley.  La Tesorería de Seguridad Social Art. 78: Las prestaciones dinerarias del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Discapacidad temporal. • Discapacidad parcial permanente. • Discapacidad total permanente para el trabajo habitual. • Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad. • Gran discapacidad. • Muerte. Discapacidad Temporal: El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales podrá evaluar de oficio o a solicitud de parte interesada, la condición de discapacidad temporal del trabajador o trabajadora. Revisión y dictamen de la discapacidad: Durante los primeros cinco (5) años de otorgada cualesquiera de las pensiones por discapacidad permanente a que se refiere esta Sección, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales podrá ordenar la reevaluación del pensionado o pensionada a objeto de verificar la permanencia de la lesión y ordenar, de ser procedente, la revisión del grado de discapacidad y suspender, continuar o modificar el pago de la respectiva pensión según el resultado de la revisión del diagnóstico. El porcentaje de discapacidad se considerará definitivo al cumplirse los cinco (5) años establecidos, o si la persona con discapacidad ha cumplido la edad requerida para acceder a una pensión de vejez. Art. 85: Prestación por muerte del trabajador o trabajadora activo y gastos de entierro
  • 16. JURISPRUDENCIA. Ponencia de la Magistrada Blanca Rosa Mármol de León. En fecha 17 de septiembre de 2003, la ciudadana MARIA JOSEFINA URDANETA ALVAREZ, Fiscal Quinta del Ministerio Público, Especializada en Materia Penal Ordinaria, del Circuito Judicial Penal del Estado Sucre, interpuso recurso de casación contra la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del referido Estado, que DECLARO PARCIALMENTE CON LUGAR la apelación ejercida por la defensa del acusado CARLOS MARIO ESCOBAR CALLES, venezolano, Cédula de Identidad N° 12.627.629; y CONDENO al nombrado ciudadano a cumplir la pena de TRES AÑOS, TRES MESES, SIETE DIAS Y DOCE HORAS DE PRISION, por la comisión de los delitos de PORTE ILICITO DE ARMA DE FUEGO Y LESIONES CULPOSAS GRAVÍSIMAS, en perjuicio del adolescente de trece años de edad, JESUS MANUEL OJEDA CATALAN, previsto y sancionado en los artículos 422 ordinal 2°; 416, 278, 37, 74 y 80 del Código Penal, revocando con ello el fallo dictado por el Juzgado Segundo de Juicio del referido Circuito Judicial, que CONDENO al nombrado acusado a cumplir la pena de NUEVE AÑOS DE PRESIDIO, más las accesorias de ley por los delitos de HOMICIDIO INTENCIONAL SIMPLE EN GRADO DE FRUSTRACIÓN y PORTE ILICITO DE ARMA DE FUEGO, previstos y sancionados en los artículos 407 en concordancia con el artículo 80 segundo aparte del Código Penal y 278 ejusdem. DECISIÓN Por las razones expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación Penal, administrando Justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, DECLARA CON LUGAR el recurso de casación interpuesto por la parte fiscal, ANULA la sentencia impugnada yORDENA remitir el expediente al Juez Presidente del Circuito Judicial Penal del Estado Sucre, a fin de que previa distribución, lo envíe a otra Corte de Apelaciones del referido Circuito Judicial para que resuelva el recurso de apelación.