SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF: JOSE MARIA ORTIZ G.
HERIDAS
 HERIDA. Es la pérdida de continuidad de
cualquier estructura corporal interna o externa,
causada por medios físicos.
La piel más es un órgano vital.
HERIDAS
LAS HERIDAS SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE
FORMA
 LIMPIAS: Son las causadas por un bisturí en
cirugía, es decir durante el procedimiento
quirúrgico. Hay que tener muy en cuenta que estas
también son heridas de bordes regulares y
similares a las
causadas por
un arma
cortopunzante
HERIDAS
 CONTAMINADAS: Son las producidas en la calle, el
hogar, o el lugar de trabajo, o sea, que pueden
hacerse en el diario vivir. Así como en las heridas
limpias que son bordes regulares, en las
contaminadas se presentan con bordes irregulares
y pueden ser causadas por cortes de botella
cortantes, alambres o cuchillos oxidados.
HERIDAS
ABIERTAS: Es cuando se produce una perdida en la
continuidad de la piel y los tejidos quedan expuestos.
La piel
se encuentra rota o abierta
 Separación de los tejidos blandos
 Mayor posibilidad de infección
HERIDAS
CERRADAS
No se observa separación de los tejidos blandos
Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o
hemorragias en viseras o cavidades.
 Producidas por golpes generalmente
 Requieren atención rápida porque pueden comprometer
la función de un órgano o la circulación sanguínea
HERIDA
SIMPLES
 Afectan únicamente la piel, no alcanzan a
comprometer órganos
 Raspones, arañazos, cortes, etc.
HERIDA
 COMPLICADAS
• Extensas y profundas con abundante hemorragia.
• Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos
internos, vasos sanguíneos y puede o no existir
perforación visceral.
HERIDA
CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
HERIDAS
 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA CAUSA QUE
LAS PRODUJO:
 PUNZANTES: Causadas por objetos puntiagudos
(clavos, agujas, anzuelos, etc.). Dolor, hemorragia
escasa, orificio de entrada no muy notorio,
profundidad, puede presentar perforación de vísceras y
hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se
considera la más peligrosa de todas.
HERIDAS
CORTANTES
 Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.).
Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de
hemorragia escasa, moderada o abundante.
Puede afectar músculos, tendones y nervios
HERIDAS
 CORTANTOPUNZANTES
Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras,
cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos
tipos de heridas anteriores.
HERIDA
 ABRASIONES
Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel
con superficies duras. La capa más superficial de la piel
(epidermis) es la que se ve afectada.
Frecuentemente se infectan,
pero se curan rápidamente.
HERIDA
 LACERACIONES
Lesiones producidas por objetos de bordes dentados,
generan desgarros del tejido y los bordes de las heridas
se presentan irregulares.
HERIDA
 AVULSIVAS
Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele
presentar una hemorragia abundante.
 • AMPUTACIÓN
Pérdida de un fragmento o una extremidad.
HERIDA
 CONTUSAS
Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso
ante un golpe (de puño, piedras, palos, etc.),
produciéndose la lesión de los tejidos blandos.
Hematoma y dolor son las causas más comunes de
estos tipos de heridas.
HERIDAS
 MAGULLADURAS
Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan
como una mancha de color morado.
 APLASTAMIENTO
Pueden generar fracturas, hemorragias externas e
internas abundantes, y lesión de órganos.
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
HERIDA QUIRÚRGICA: Toda aquella solución de
continuidad de piel y/o mucosas y tejidos
subyacentes provocada por el cirujano con el fin de
acceder a cualquier territorio del organismo
Reparación y reposición de las células
Engloba dos fenómenos
1. Regeneración y 2. Sustitución
Proceso de la inflamación
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 INFLAMACIÓN: Respuesta tisular de carácter
protector, inicia una serie de hechos que
curan y reconstruyen el tejido lesionado.
 REPARACIÓN DE LAS HERIDAS: Proceso
por el cual el tejido dañado es cambiado por
la regeneración del mismo tejido a partir de
células nativas o crecimiento de tejido fibroso
(cicatriz).
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 Normalmente, se observa que las heridas exudan
un poco de líquido seroso en el posoperatorio (el
suero es la parte clara de la sangre). Las heridas de
la región anogenital tienen más secreción serosa
que las de la cara. La secreción serosa es de color
ámbar y contiene agua, eritrocitos y células
destruidas. La secreción sanguínea es roja. La
secreción sanguínea brillante está compuesta por
sangre fresca y la secreción sanguínea oscura, por
sangre vieja.
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 Las heridas infectadas suelen producir secreción
purulenta. El término purulento quiere decir que
la secreción contiene pus. Este puede ser blanco,
amarillo, rosado o verde, según el germen
infectante. Suele ser denso y de olor desagradable
característico. Independientemente de los tres
tipos básicos de secreción de las heridas, hay
combinaciones que se describen como
SEROSANGUINOLENTAS, SEROPURULENTAS Y
SANGUINOPURULENTAS
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
CLASIFICACIÓN: POR TIPOS DE CIRUGÍAS
 LAS CIRUGÍAS LIMPIAS: aquellas electivas en
las que no se ingresa en los tractos
gastrointestinal o respiratorio y no hay mayores
alteraciones de la técnica. La tasa de infección
en este grupo menor del 3%.
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 LAS CIRUGÍAS LIMPIAS-CONTAMINADAS: son
aquellas electivas en las que se ingresa en el tracto
respiratorio o gastrointestinal, o durante las cuales
existe una trasgresión de la técnica aséptica. Tasa
de infección en estos casos menor del 10%.
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 LAS CIRUGÍAS CONTAMINADAS: Engloban la
incisión dentro de un área de inflamación aguda o a
través de ella pero sin presencia de pus durante el
procedimiento.
 LAS CIRUGÍAS SUCIAS: Aquellas en las que existe
un derrame grosero de contenido gastrointestinal o en
las que el pus está presente. tasa de infección alta (hasta
el 40%)
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
OTRA FORMA DE CLASIFICAR LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS
 CLASIFICACIÓN
 HERIDA LIMPIA: No hay infección, no se han abierto
órganos huecos y se ha realizado técnica aséptica. Ej.
Tiroidectomía, herniorrafia
 HERIDA CONTAMINADA: Herida traumática < 4 horas
o cuando se ha abierto órgano hueco con diseminación de su
contenido o cuando se pasa a través de inflamación aguda
pero sin pus
 HERIDA SUCIA: Herida traumática > 4 horas, o con pus,
órgano hueco perforado durante la operación
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 TIPOS DE INCISIONES SEGÚN LAS ZONAS
 EN EL TÓRAX: Toracotomías (anteriores, laterales,
posteriores, posterolaterales, etc.)
 EN EL ABDOMEN: Laparotomías (mediana,
paramediana, subcostal, inguinal, suprapúbicas,
McBurney, Murphy, etc.)
 Cabeza
 Cuello
 Miembros
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
TIPOS DE INCISIONES SEGÚN SU DIRECCIÓN
 verticales - horizontales - oblicuas
SEGÚN SU TAMAÑO
 Pequeña - Mediana - Grande
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN: Es la reparación de una herida
con tejido conectivo cuando falla la capacidad del
tejido lesionado para repararse completamente
por si mismo
FASES DEL PROCESO DE CURACIÓN
 Fase inflamatoria y/o exudativa
 Fase de proliferación
 Fase de diferenciación
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 FASES DE LA
CICATRIZACIÓN
 Fase inflamatoria y/o
exudativa
(1° al 3° día)
 Coagulación y hemostasia
 Reacciones inflamatorias
(rubor, calor, tumor,
dolor)
 Fagocitosis y defensa
contra la infección
 Macrófagos
Heridas y cicatrización
 Fases de la cicatrización
 Fase proliferativa o de
proliferación
 Reconstrucción de los tejidos
granulares (4° al 6° día)
 Reconstrucción vascular
 Tejido granular
 Fibroblastos
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 Fases de la cicatrización
 Fase de diferenciación y de reconstrucción (6°
Al 10° día)
 Maduración, cicatrización y epitelización
 Contracción de la herida
 Epitelización
 Mitosis y migración
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 TIPOS DE CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN
Es una forma de cicatrización primaria
que se observa en las heridas operatorias
y las heridas incisas.
Este proceso requiere de las siguientes
condiciones:
• Ausencia de infección de la herida,
• Hemostasia perfecta,
• Afrontamiento correcto de sus bordes,
• Ajuste por planos anatómicos
de la herida durante la sutura
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 TIPOS DE CICATRIZACIÓN:
CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN
Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de
un tejido de granulación bien
definido, dejando como vestigio
una cicatriz larga, retraída
y antiestética. Por lo general
ocurre cuando hay pérdida de
sustancia o dificultad para afrontar
los bordes de una herida o también
cuando existe un compromiso
infeccioso en la herida.
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
COMPLICACIONES DE UNA HERIDA
HEMORRAGIA - HEMATOMA = sangrado
SEROMA: colección aséptica por debajo de la herida
quirúrgica
Dehiscencia: apertura de la herida
INFECCIÓN: colección de microorganismos
RETARDO CICATRIZACIÓN: alteración en las fases de la
cicatrización
FÍSTULA: comunicación de la herida con otro órgano
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
LIMPIEZA DE UNA HERIDA
Técnica aséptica
Retirar vendajes 2° día postquirúrgico
Si la herida tiene drenajes, el vendaje se cambia
cuando está húmedo
Cubrir los drenajes con gasa y sellarlos
herméticamente
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIÓN
DE UNA HERIDA
Diabetes, obesidad, desnutrición, infección en otros sitios
Esteroides, tiempo quirúrgico, perfusión tisular, materiales
de sutura
Cuerpos extraños, espacio muerto, edad, clase de herida,
eliminación del pelo
Vendajes adhesivos, lavado de la herida
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUESTA
INFLAMATORIAY DE REPARACIÓN:
FACTORES GENERALES:
 Edad.
 Malnutrición: deficiencia de Vit. A, C,
deficiencia de proteínas.
 Ingesta de fármacos (glucocorticoides).
 Inmunosupresión (VIH-SIDA).
 Diabetes, Insuficiencia Renal.
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
FACTORES LOCALES:
 Cuerpos extraños.
Tejido donde ha
ocurrido la lesión.
 Disminución de
circulación en
dicha zona
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 CICATRIZACIÓN NORMAL: mínimo rastro. No causan dolor ni
alteraciones funcionales
CICATRIZACIÓN VICIOSA: aquellas que presentan algún
defecto en el mecanismo de reparación
Cicatriz adherente
Cicatriz distendida
Cicatriz deprimida
Cicatriz discrómica
Cicatriz retráctil
Cicatriz hipertrófica
Cicatriz queloides
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
 LAS CICATRICES HIPERTRÓFICAS :son
crecimientos exagerados del tejido cicatricial que
se presentan en el sitio de una lesión de piel.
(formación excesiva de colágeno). Este tipo de
cicatrices aunque aumentan de tamaño no invaden
más allá del sitio de la lesión, a diferencia de las
cicatrices queloides que sí invaden áreas fuera de la
lesión
 LOS QUELOIDES son lesiones de la piel formadas
por crecimientos exagerados del tejido cicatricial
en el sitio de una lesión cutánea que puede ser
producida por incisión quirúrgica, heridas
traumáticas, sitios de vacunación, quemaduras,
varicela, acné, radiación, piercings o incluso
pequeñas lesiones o raspaduras. La mayoría de los
queloides se aplanan y se hacen menos visibles
con los años
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
Cicatriz adherente
Cicatriz distendida
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
Cicatriz deprimida
Cicatriz discromía
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
Cicatriz retractil
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
Cicatriz hipertrófica
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
Cicatriz queloides
CURACION
Procedimiento que va encaminado a
la remoción de partículas y
secreciones
DEFINICIÓN
Procedimiento realizado sobre la herida destinada
a prevenir y controlar las infecciones y promover la
cicatrización.
Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar
material estéril.
CURACION DE HERIDAS
 DEFINICIÓN
Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y
controlar las infecciones y promover la cicatrización.
Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril.
OBJETIVOS
 Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.
 Identificar y eliminar la infección.
 Absorber exceso de exudado
 Mantener ambiente húmedo en las heridas.
 Mantener un ambiente térmico.
 Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión
bacteriana
CURACION DE HERIDAS
PRECAUCIONES:
Selecciones los equipos de curación necesarios.
Observe reacciones locales a las cintas adhesivas y
tópicas locales
Observe el estado general de la herida y clasifique la
herida.
CURACION DE HERIDAS
MANEJO DE LAS HERIDAS QUIRURGICAS LIMPIAS
Manipula lo menos posible la herida quirúrgica
limpias.
En el post operatorio inmediato, cambie solamente los
apósitos impregnados de sangrado profuso.
Destape la herida entre 24 y 48 horas, ya que en el
puente epitelial se considera formado en el momento
Este tipo de heridas no requiere curación, solo en
algunos casos haga una limpieza ligera con solución
salina estéril.
¿CÓMO SE EVALÚA LA HERIDA?
1. Bordes Regulares – Irregulares
2. Tamaño Grande, Mediano, pequeño (dimensiones en
centímetros)
3. Localización Lugar donde esta la herida (zona de
irrigación)
4. Profundidad de la herida Poco, profundo
5. Exudado De seco a poco
De medio a alto
De alto a excesivamente alto
6. Grado de contaminación Especifico exudado, pus y características.
Olor fétido
7. Lecho de la herida Condición del tejido necrótico, esfacelo,
fibrina.
FASES DE CURACIÓN DE LAS
HERIDAS
HERIDAS NECRÓTICAS El tejido necrótico impide la curación de una
herida y debe ser removido al principio del
tratamiento. Cutimed Gel facilita y
contribuye al debridamiento autolítico.
HERIDAS INFECTADAS La infección de una herida y su colonización
crea una barrera compleja para el proceso de
curación. Los apósitos de Cutimed Sorbact y
Cutimed Sorbact gel, adhieren y remueven
microorganismos de heridas infectada y
colonizadas sin que ocurran efectos adversos
indeseables
HERIDAS CON
ESFASCELO
El esfacelo es una mezcla de tejido necrótico
rehidratado, bacterias y leucocitos muertos.
Cutimed Gel remueve el esfacelo y las capas de
fibrina. Adicionalmente, Cutimed Sorbact gel,
remueve las bacterias de la herida.
HERIDAS EN FASE DE
GRANULACIÓN
Heridas muy exudativas rehidratado, bacterias y
leucocitos muertos. Cutimed Gel remueve el
esfacelo y las capas de fibrina. Adicionalmente,
Cutimed Sorbact Gel, remueve las bacteria de la
herida.
HERIDAS EN FASE DE
EPITELIZACION
En la fase final de la curación, Cutimed Siltec
brinda la mejor protección posible para la piel
frágil.
CURACION DE HERIDAS
 PRECAUCIONES:
Determinar cuales heridas requieren curación y con
que frecuencia.
Evite la manipulación innecesaria de la heridas con el
fin de prevenir infecciones.
Efectúe la curación manteniendo las técnicas
asépticas
Efectúe la curación de acuerdo con la evolución de la
herida para facilitar la cicatrización y proteger los
tejidos nuevos
CURACION DE HERIDAS
MANEJO DE LAS HERIDAS QUIRURGICAS INFECTADAS
CLÍNICA DE HERIDAS
Es la atención integral de las heridas agudas,
complicadas o crónicas que comprometen la salud de
los pacientes. Se ha encontrado que la humedad ayuda
a una buena cicatrización.
 Manejo especializado en pacientes diabéticos con
heridas agudas y crónicas.
Ulceras venosas
CURACION DE HERIDAS
CLÍNICA DE HERIDAS
Aplicación de la más avanzada tecnología en heridas
provocadas por quemaduras.
Tratamiento integral de heridas causadas por
accidentes que comprometen la vida del individuo o la
funcionalidad de uno de sus miembros.
El más moderno sistema para eliminar secuelas de
heridas, intervenciones quirúrgicas o quemaduras.
Tratamiento integral de cicatrices
CURACION DE HERIDAS
ARRASTRE MECANICO
 El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los
agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de
infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y
favorecer la formación del mismo.
SOLUCIONES UTILIZADAS PARA ASEO DE HERIDAS
Suero Fisiológico
Ringer lactato
Agua destilada
La ventaja de estas soluciones es que presentan un PH
neutro y alcanzan una buena concentración plasmática que
no altera el proceso de cicatrización.
CURACION DE HERIDAS
 TÉCNICAS DE ARRASTRE MECÁNICO
LAVADO CON JERINGA:
Se utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades profundas que
necesitan ser lavadas a través de drenajes. La presión
ejercida sobre la herida dependerá de la fuerza de inyección
que se aplique al émbolo.
LAVADO CON JERINGA Y AGUJA:
Se utiliza en heridas tipo 2 y quemaduras superficiales de
pequeña extensión. Este nivel de presión permite realizar
una buena limpieza protegiendo el tejido granulatorio
(idealmente lavar con jeringa de 20 - 35 cc y aguja N° 19).
CURACION DE HERIDAS
 DEBRIDAMIENTO
Técnica que consiste en la eliminación del tejido
esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por
medios quirúrgicos o médicos.
Este tejido actúa como una barrera mecánica que
impide la aproximación de los bordes de la herida
y favorece el ambiente propicio para el desarrollo
de microorganismos e infección por lo que amerita
su remoción en la gran mayoría de los casos y
promover el adecuado proceso de reparación
cutánea.
CURACION DE HERIDAS
 DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO:
Procedimiento de elección en heridas infectadas o con alto
riesgo de infección, en preparación para injerto, úlceras
tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pié diabético grado II a IV.
TÉCNICA: El esfacelo o tejido necrótico se elimina con
bisturí o tijeras. Este procedimiento se puede realizar en
Pabellón quirúrgico o en la sala.
VENTAJA:
Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la
herida esté infectada.
PROPOSITO
Permitir o favorecer el escape de líquidos del
organismo que sean perjudiciales cuando se
acumulan en las cavidades corporales.
OBJETIVOS
 Eliminar sustancias extrañas o nocivas de un
lugar determinado.
2. Obliteración de espacios muertos.
3. Prevenir complicaciones post-operatorias.
4. Permitir la cicatrización en determinados
segmentos.
5. Realizar tratamientos específicos.
DRENAJES
GENERALIDADES
• Son de goma, látex, polietileno, silicona, gasa.
• Grosor y tamaño variable.
• Perforados para facilitar el drenaje.
• Blandos, flexibles y lisos.
• Fijarse con un punto a la piel.
• Manejo con técnica estéril.
• Los de uso profiláctico retirarse precozmente.
DRENAJES
DRENAJES
SISTEMAS DE DRENAJES
 Por capilaridad (penrose).
Por aspiración (látex, hemosuc).
 Por gravedad (látex).
DRENAJES MAS USADOS
PENROSE
• Dren de caucho blando en varias medidas,
en forma tubular o plana.
• Para drenar cavidades
pequeñas y superficiales.
• Puede o no fijarse
a la piel.
DRENAJES
DRENAJES
• CUIDADOS DEL DREN DE PENROUSE
 Mantenerlo en su sitio, sin pliegues.
 No quedar en contacto directo con la piel.
 Observar color, olor, consistencia y cantidad de
líquido drenado.
 Al efectuar curación retirar un poco o cambiar.
 Cuidado con el punto.
TUBULAR
• Tubo de látex de diferencia grosor y
longitud.
• Se utiliza en cavidades más profundas.
• Fijación con punto a la piel.
• Extremo distal conectado a dispositivo
estéril.
•
• CUIDADOS DEL DREN TUBULAR
• Curación de salida en piel (cubrir).
• Aspirar suavemente (SOS).
• Cambio del recolector diario o SOS y medir contenido.
• Observar piel alrededor.
• Movilizar y cambio posición del paciente.
• Al retirar pincelar la piel (extracción con indicación médica).
HEMOSUC
• Aparato de drenaje de aspiración
moderada, produce vacío a baja presión y
se usa para drenar sangre y otros
exudados, facilitando la cicatrización.
• Se deja colocado por 24, 48 o más horas
según necesidad.
DRENAJES
• Cuidados:
• Que el drenaje de polietileno no esté tapado.
• Observar la capacidad de aspiración del sistema.
• Altura más baja que el nivel de la herida.
• Capacidad de llenado, aspirar a las 24 horas.
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copia
Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1)   copia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suturas
SuturasSuturas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Andrés Rangel
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas Nancy Lopez
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
Sthefaniia
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
elsa1992
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
siremar
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 

La actualidad más candente (20)

Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
HERIDAS - ITPP4
HERIDAS - ITPP4HERIDAS - ITPP4
HERIDAS - ITPP4
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 

Similar a Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia

CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptxCLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
estela zuñiga fonnegra
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
pachigol
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
tpmorenoy
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
Santiago Espinosa
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
Yelixa Montes
 
Soporte vital the grey
Soporte vital the greySoporte vital the grey
Soporte vital the grey
Lilibeth La Paz Abreu
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01Fernando Jose Flores Santaella
 
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diez
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diezTipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diez
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diezLUIS del Rio Diez
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
analidagaravito
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
Daryelinalmonacin
 
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
 HERIDAS Y LAVADO DE MANOS  HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
EvelynFlores309559
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
neustaquiocalixto
 
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptxHERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
MicaelaGrandez1
 

Similar a Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia (20)

CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptxCLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
Heridasyhemorragias
HeridasyhemorragiasHeridasyhemorragias
Heridasyhemorragias
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Soporte vital the grey
Soporte vital the greySoporte vital the grey
Soporte vital the grey
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01
Tiposdeheridas prfo-dr-luisdelriodiez-110809181459-phpapp01
 
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diez
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diezTipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diez
Tipos de heridas. prfo. dr. luis del rio diez
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
 
Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
 HERIDAS Y LAVADO DE MANOS  HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptxHERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
 
Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_
 

Más de Jose Giron

Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosJose Giron
 
Dolor quinto signo vital.
Dolor quinto signo vital.Dolor quinto signo vital.
Dolor quinto signo vital.Jose Giron
 
Guia para el diseño de la actividad de aprendizaje
Guia para el diseño  de la  actividad de aprendizajeGuia para el diseño  de la  actividad de aprendizaje
Guia para el diseño de la actividad de aprendizajeJose Giron
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Ortiz jose act 1.
Ortiz jose act 1.Ortiz jose act 1.
Ortiz jose act 1.Jose Giron
 
José maría ortiz g iron
José maría ortiz g ironJosé maría ortiz g iron
José maría ortiz g ironJose Giron
 

Más de Jose Giron (6)

Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Dolor quinto signo vital.
Dolor quinto signo vital.Dolor quinto signo vital.
Dolor quinto signo vital.
 
Guia para el diseño de la actividad de aprendizaje
Guia para el diseño  de la  actividad de aprendizajeGuia para el diseño  de la  actividad de aprendizaje
Guia para el diseño de la actividad de aprendizaje
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Ortiz jose act 1.
Ortiz jose act 1.Ortiz jose act 1.
Ortiz jose act 1.
 
José maría ortiz g iron
José maría ortiz g ironJosé maría ortiz g iron
José maría ortiz g iron
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Clasificación de heridas, tipos, complicaciones 7 (1) copia

  • 1. PROF: JOSE MARIA ORTIZ G.
  • 2.
  • 3. HERIDAS  HERIDA. Es la pérdida de continuidad de cualquier estructura corporal interna o externa, causada por medios físicos.
  • 4. La piel más es un órgano vital.
  • 5. HERIDAS LAS HERIDAS SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE FORMA  LIMPIAS: Son las causadas por un bisturí en cirugía, es decir durante el procedimiento quirúrgico. Hay que tener muy en cuenta que estas también son heridas de bordes regulares y similares a las causadas por un arma cortopunzante
  • 6. HERIDAS  CONTAMINADAS: Son las producidas en la calle, el hogar, o el lugar de trabajo, o sea, que pueden hacerse en el diario vivir. Así como en las heridas limpias que son bordes regulares, en las contaminadas se presentan con bordes irregulares y pueden ser causadas por cortes de botella cortantes, alambres o cuchillos oxidados.
  • 7. HERIDAS ABIERTAS: Es cuando se produce una perdida en la continuidad de la piel y los tejidos quedan expuestos. La piel se encuentra rota o abierta  Separación de los tejidos blandos  Mayor posibilidad de infección
  • 8. HERIDAS CERRADAS No se observa separación de los tejidos blandos Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades.  Producidas por golpes generalmente  Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea
  • 9. HERIDA SIMPLES  Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos  Raspones, arañazos, cortes, etc.
  • 10. HERIDA  COMPLICADAS • Extensas y profundas con abundante hemorragia. • Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no existir perforación visceral.
  • 11. HERIDA CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE HERIDAS  CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA CAUSA QUE LAS PRODUJO:  PUNZANTES: Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.). Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se considera la más peligrosa de todas.
  • 12. HERIDAS CORTANTES  Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante. Puede afectar músculos, tendones y nervios
  • 13. HERIDAS  CORTANTOPUNZANTES Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores.
  • 14. HERIDA  ABRASIONES Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente.
  • 15. HERIDA  LACERACIONES Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares.
  • 16. HERIDA  AVULSIVAS Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante.  • AMPUTACIÓN Pérdida de un fragmento o una extremidad.
  • 17. HERIDA  CONTUSAS Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.
  • 18. HERIDAS  MAGULLADURAS Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color morado.  APLASTAMIENTO Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión de órganos.
  • 19. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN HERIDA QUIRÚRGICA: Toda aquella solución de continuidad de piel y/o mucosas y tejidos subyacentes provocada por el cirujano con el fin de acceder a cualquier territorio del organismo
  • 20. Reparación y reposición de las células Engloba dos fenómenos 1. Regeneración y 2. Sustitución Proceso de la inflamación
  • 21. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  INFLAMACIÓN: Respuesta tisular de carácter protector, inicia una serie de hechos que curan y reconstruyen el tejido lesionado.  REPARACIÓN DE LAS HERIDAS: Proceso por el cual el tejido dañado es cambiado por la regeneración del mismo tejido a partir de células nativas o crecimiento de tejido fibroso (cicatriz).
  • 22. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  Normalmente, se observa que las heridas exudan un poco de líquido seroso en el posoperatorio (el suero es la parte clara de la sangre). Las heridas de la región anogenital tienen más secreción serosa que las de la cara. La secreción serosa es de color ámbar y contiene agua, eritrocitos y células destruidas. La secreción sanguínea es roja. La secreción sanguínea brillante está compuesta por sangre fresca y la secreción sanguínea oscura, por sangre vieja.
  • 23. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  Las heridas infectadas suelen producir secreción purulenta. El término purulento quiere decir que la secreción contiene pus. Este puede ser blanco, amarillo, rosado o verde, según el germen infectante. Suele ser denso y de olor desagradable característico. Independientemente de los tres tipos básicos de secreción de las heridas, hay combinaciones que se describen como SEROSANGUINOLENTAS, SEROPURULENTAS Y SANGUINOPURULENTAS
  • 24. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN CLASIFICACIÓN: POR TIPOS DE CIRUGÍAS  LAS CIRUGÍAS LIMPIAS: aquellas electivas en las que no se ingresa en los tractos gastrointestinal o respiratorio y no hay mayores alteraciones de la técnica. La tasa de infección en este grupo menor del 3%.
  • 25. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  LAS CIRUGÍAS LIMPIAS-CONTAMINADAS: son aquellas electivas en las que se ingresa en el tracto respiratorio o gastrointestinal, o durante las cuales existe una trasgresión de la técnica aséptica. Tasa de infección en estos casos menor del 10%.
  • 26. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  LAS CIRUGÍAS CONTAMINADAS: Engloban la incisión dentro de un área de inflamación aguda o a través de ella pero sin presencia de pus durante el procedimiento.  LAS CIRUGÍAS SUCIAS: Aquellas en las que existe un derrame grosero de contenido gastrointestinal o en las que el pus está presente. tasa de infección alta (hasta el 40%)
  • 27. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN OTRA FORMA DE CLASIFICAR LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS  CLASIFICACIÓN  HERIDA LIMPIA: No hay infección, no se han abierto órganos huecos y se ha realizado técnica aséptica. Ej. Tiroidectomía, herniorrafia  HERIDA CONTAMINADA: Herida traumática < 4 horas o cuando se ha abierto órgano hueco con diseminación de su contenido o cuando se pasa a través de inflamación aguda pero sin pus  HERIDA SUCIA: Herida traumática > 4 horas, o con pus, órgano hueco perforado durante la operación
  • 28. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  TIPOS DE INCISIONES SEGÚN LAS ZONAS  EN EL TÓRAX: Toracotomías (anteriores, laterales, posteriores, posterolaterales, etc.)  EN EL ABDOMEN: Laparotomías (mediana, paramediana, subcostal, inguinal, suprapúbicas, McBurney, Murphy, etc.)  Cabeza  Cuello  Miembros
  • 29. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN TIPOS DE INCISIONES SEGÚN SU DIRECCIÓN  verticales - horizontales - oblicuas SEGÚN SU TAMAÑO  Pequeña - Mediana - Grande
  • 31. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN CICATRIZACIÓN: Es la reparación de una herida con tejido conectivo cuando falla la capacidad del tejido lesionado para repararse completamente por si mismo FASES DEL PROCESO DE CURACIÓN  Fase inflamatoria y/o exudativa  Fase de proliferación  Fase de diferenciación
  • 32. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  FASES DE LA CICATRIZACIÓN  Fase inflamatoria y/o exudativa (1° al 3° día)  Coagulación y hemostasia  Reacciones inflamatorias (rubor, calor, tumor, dolor)  Fagocitosis y defensa contra la infección  Macrófagos
  • 33. Heridas y cicatrización  Fases de la cicatrización  Fase proliferativa o de proliferación  Reconstrucción de los tejidos granulares (4° al 6° día)  Reconstrucción vascular  Tejido granular  Fibroblastos
  • 34. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  Fases de la cicatrización  Fase de diferenciación y de reconstrucción (6° Al 10° día)  Maduración, cicatrización y epitelización  Contracción de la herida  Epitelización  Mitosis y migración
  • 35. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  TIPOS DE CICATRIZACIÓN CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas operatorias y las heridas incisas. Este proceso requiere de las siguientes condiciones: • Ausencia de infección de la herida, • Hemostasia perfecta, • Afrontamiento correcto de sus bordes, • Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura
  • 36. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  TIPOS DE CICATRIZACIÓN: CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida.
  • 37. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN COMPLICACIONES DE UNA HERIDA HEMORRAGIA - HEMATOMA = sangrado SEROMA: colección aséptica por debajo de la herida quirúrgica Dehiscencia: apertura de la herida INFECCIÓN: colección de microorganismos RETARDO CICATRIZACIÓN: alteración en las fases de la cicatrización FÍSTULA: comunicación de la herida con otro órgano
  • 38. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN LIMPIEZA DE UNA HERIDA Técnica aséptica Retirar vendajes 2° día postquirúrgico Si la herida tiene drenajes, el vendaje se cambia cuando está húmedo Cubrir los drenajes con gasa y sellarlos herméticamente
  • 39. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIÓN DE UNA HERIDA Diabetes, obesidad, desnutrición, infección en otros sitios Esteroides, tiempo quirúrgico, perfusión tisular, materiales de sutura Cuerpos extraños, espacio muerto, edad, clase de herida, eliminación del pelo Vendajes adhesivos, lavado de la herida
  • 40. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUESTA INFLAMATORIAY DE REPARACIÓN: FACTORES GENERALES:  Edad.  Malnutrición: deficiencia de Vit. A, C, deficiencia de proteínas.  Ingesta de fármacos (glucocorticoides).  Inmunosupresión (VIH-SIDA).  Diabetes, Insuficiencia Renal.
  • 41. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN FACTORES LOCALES:  Cuerpos extraños. Tejido donde ha ocurrido la lesión.  Disminución de circulación en dicha zona
  • 42. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  CICATRIZACIÓN NORMAL: mínimo rastro. No causan dolor ni alteraciones funcionales CICATRIZACIÓN VICIOSA: aquellas que presentan algún defecto en el mecanismo de reparación Cicatriz adherente Cicatriz distendida Cicatriz deprimida Cicatriz discrómica Cicatriz retráctil Cicatriz hipertrófica Cicatriz queloides
  • 43. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN  LAS CICATRICES HIPERTRÓFICAS :son crecimientos exagerados del tejido cicatricial que se presentan en el sitio de una lesión de piel. (formación excesiva de colágeno). Este tipo de cicatrices aunque aumentan de tamaño no invaden más allá del sitio de la lesión, a diferencia de las cicatrices queloides que sí invaden áreas fuera de la lesión
  • 44.  LOS QUELOIDES son lesiones de la piel formadas por crecimientos exagerados del tejido cicatricial en el sitio de una lesión cutánea que puede ser producida por incisión quirúrgica, heridas traumáticas, sitios de vacunación, quemaduras, varicela, acné, radiación, piercings o incluso pequeñas lesiones o raspaduras. La mayoría de los queloides se aplanan y se hacen menos visibles con los años
  • 45. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN Cicatriz adherente Cicatriz distendida
  • 46. HERIDAS Y CICATRIZACIÓN Cicatriz deprimida Cicatriz discromía
  • 50. CURACION Procedimiento que va encaminado a la remoción de partículas y secreciones DEFINICIÓN Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrización. Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril.
  • 51. CURACION DE HERIDAS  DEFINICIÓN Procedimiento realizado sobre la herida destinada a prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrización. Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril. OBJETIVOS  Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.  Identificar y eliminar la infección.  Absorber exceso de exudado  Mantener ambiente húmedo en las heridas.  Mantener un ambiente térmico.  Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. CURACION DE HERIDAS PRECAUCIONES: Selecciones los equipos de curación necesarios. Observe reacciones locales a las cintas adhesivas y tópicas locales Observe el estado general de la herida y clasifique la herida.
  • 56. CURACION DE HERIDAS MANEJO DE LAS HERIDAS QUIRURGICAS LIMPIAS Manipula lo menos posible la herida quirúrgica limpias. En el post operatorio inmediato, cambie solamente los apósitos impregnados de sangrado profuso. Destape la herida entre 24 y 48 horas, ya que en el puente epitelial se considera formado en el momento Este tipo de heridas no requiere curación, solo en algunos casos haga una limpieza ligera con solución salina estéril.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. ¿CÓMO SE EVALÚA LA HERIDA? 1. Bordes Regulares – Irregulares 2. Tamaño Grande, Mediano, pequeño (dimensiones en centímetros) 3. Localización Lugar donde esta la herida (zona de irrigación) 4. Profundidad de la herida Poco, profundo 5. Exudado De seco a poco De medio a alto De alto a excesivamente alto 6. Grado de contaminación Especifico exudado, pus y características. Olor fétido 7. Lecho de la herida Condición del tejido necrótico, esfacelo, fibrina.
  • 64. FASES DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS HERIDAS NECRÓTICAS El tejido necrótico impide la curación de una herida y debe ser removido al principio del tratamiento. Cutimed Gel facilita y contribuye al debridamiento autolítico. HERIDAS INFECTADAS La infección de una herida y su colonización crea una barrera compleja para el proceso de curación. Los apósitos de Cutimed Sorbact y Cutimed Sorbact gel, adhieren y remueven microorganismos de heridas infectada y colonizadas sin que ocurran efectos adversos indeseables
  • 65. HERIDAS CON ESFASCELO El esfacelo es una mezcla de tejido necrótico rehidratado, bacterias y leucocitos muertos. Cutimed Gel remueve el esfacelo y las capas de fibrina. Adicionalmente, Cutimed Sorbact gel, remueve las bacterias de la herida. HERIDAS EN FASE DE GRANULACIÓN Heridas muy exudativas rehidratado, bacterias y leucocitos muertos. Cutimed Gel remueve el esfacelo y las capas de fibrina. Adicionalmente, Cutimed Sorbact Gel, remueve las bacteria de la herida. HERIDAS EN FASE DE EPITELIZACION En la fase final de la curación, Cutimed Siltec brinda la mejor protección posible para la piel frágil.
  • 66.
  • 67.
  • 68. CURACION DE HERIDAS  PRECAUCIONES: Determinar cuales heridas requieren curación y con que frecuencia. Evite la manipulación innecesaria de la heridas con el fin de prevenir infecciones. Efectúe la curación manteniendo las técnicas asépticas Efectúe la curación de acuerdo con la evolución de la herida para facilitar la cicatrización y proteger los tejidos nuevos
  • 69. CURACION DE HERIDAS MANEJO DE LAS HERIDAS QUIRURGICAS INFECTADAS CLÍNICA DE HERIDAS Es la atención integral de las heridas agudas, complicadas o crónicas que comprometen la salud de los pacientes. Se ha encontrado que la humedad ayuda a una buena cicatrización.  Manejo especializado en pacientes diabéticos con heridas agudas y crónicas. Ulceras venosas
  • 70. CURACION DE HERIDAS CLÍNICA DE HERIDAS Aplicación de la más avanzada tecnología en heridas provocadas por quemaduras. Tratamiento integral de heridas causadas por accidentes que comprometen la vida del individuo o la funcionalidad de uno de sus miembros. El más moderno sistema para eliminar secuelas de heridas, intervenciones quirúrgicas o quemaduras. Tratamiento integral de cicatrices
  • 71. CURACION DE HERIDAS ARRASTRE MECANICO  El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y favorecer la formación del mismo. SOLUCIONES UTILIZADAS PARA ASEO DE HERIDAS Suero Fisiológico Ringer lactato Agua destilada La ventaja de estas soluciones es que presentan un PH neutro y alcanzan una buena concentración plasmática que no altera el proceso de cicatrización.
  • 72. CURACION DE HERIDAS  TÉCNICAS DE ARRASTRE MECÁNICO LAVADO CON JERINGA: Se utiliza en heridas tipo 2 y 3 y en cavidades profundas que necesitan ser lavadas a través de drenajes. La presión ejercida sobre la herida dependerá de la fuerza de inyección que se aplique al émbolo. LAVADO CON JERINGA Y AGUJA: Se utiliza en heridas tipo 2 y quemaduras superficiales de pequeña extensión. Este nivel de presión permite realizar una buena limpieza protegiendo el tejido granulatorio (idealmente lavar con jeringa de 20 - 35 cc y aguja N° 19).
  • 73. CURACION DE HERIDAS  DEBRIDAMIENTO Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos. Este tejido actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de los bordes de la herida y favorece el ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos e infección por lo que amerita su remoción en la gran mayoría de los casos y promover el adecuado proceso de reparación cutánea.
  • 74. CURACION DE HERIDAS  DEBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO: Procedimiento de elección en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, en preparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pié diabético grado II a IV. TÉCNICA: El esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras. Este procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala. VENTAJA: Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida esté infectada.
  • 75. PROPOSITO Permitir o favorecer el escape de líquidos del organismo que sean perjudiciales cuando se acumulan en las cavidades corporales. OBJETIVOS  Eliminar sustancias extrañas o nocivas de un lugar determinado. 2. Obliteración de espacios muertos. 3. Prevenir complicaciones post-operatorias. 4. Permitir la cicatrización en determinados segmentos. 5. Realizar tratamientos específicos. DRENAJES
  • 76. GENERALIDADES • Son de goma, látex, polietileno, silicona, gasa. • Grosor y tamaño variable. • Perforados para facilitar el drenaje. • Blandos, flexibles y lisos. • Fijarse con un punto a la piel. • Manejo con técnica estéril. • Los de uso profiláctico retirarse precozmente. DRENAJES
  • 77. DRENAJES SISTEMAS DE DRENAJES  Por capilaridad (penrose). Por aspiración (látex, hemosuc).  Por gravedad (látex).
  • 78. DRENAJES MAS USADOS PENROSE • Dren de caucho blando en varias medidas, en forma tubular o plana. • Para drenar cavidades pequeñas y superficiales. • Puede o no fijarse a la piel. DRENAJES
  • 79. DRENAJES • CUIDADOS DEL DREN DE PENROUSE  Mantenerlo en su sitio, sin pliegues.  No quedar en contacto directo con la piel.  Observar color, olor, consistencia y cantidad de líquido drenado.  Al efectuar curación retirar un poco o cambiar.  Cuidado con el punto.
  • 80. TUBULAR • Tubo de látex de diferencia grosor y longitud. • Se utiliza en cavidades más profundas. • Fijación con punto a la piel. • Extremo distal conectado a dispositivo estéril. •
  • 81. • CUIDADOS DEL DREN TUBULAR • Curación de salida en piel (cubrir). • Aspirar suavemente (SOS). • Cambio del recolector diario o SOS y medir contenido. • Observar piel alrededor. • Movilizar y cambio posición del paciente. • Al retirar pincelar la piel (extracción con indicación médica).
  • 82. HEMOSUC • Aparato de drenaje de aspiración moderada, produce vacío a baja presión y se usa para drenar sangre y otros exudados, facilitando la cicatrización. • Se deja colocado por 24, 48 o más horas según necesidad.
  • 83. DRENAJES • Cuidados: • Que el drenaje de polietileno no esté tapado. • Observar la capacidad de aspiración del sistema. • Altura más baja que el nivel de la herida. • Capacidad de llenado, aspirar a las 24 horas.