SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Himeron Limaylla Vega
Cirujano del HNDM
2021
 Una hernia es una protuberancia o proyección de un órgano o
parte de un órgano a través de la pared corporal que
normalmente lo contiene.
 Las hernias de la pared abdominal se clasifican típicamente por
ubicación o etiología.
 La mayoría de las hernias de la pared abdominal deben ser
evaluadas por un cirujano cuando se identifican.
 La naturaleza de la reparación depende del tamaño y la
ubicación de la hernia.
INTRODUCCION
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
CLASIFICACIÓN con mayor frecuencia por ubicación:
●Hernia ventral: ocurren en la parte anterior e incluyen hernias
ventrales primarias (epigástricas, umbilicales, de Spiegel), hernias
paraestomales y la mayoría de las hernias incisionales (hernias
incisionales ventrales).
●Hernia de la ingle: se subclasifican en hernias inguinales y
femorales
●Hernia pélvica: las hernias de uno de los agujeros pélvicos
(hernia ciática y obturatriz) o el piso pélvico (hernias perineales).
●Hernia de flanco: áreas debilitadas de la musculatura de la
espalda e incluyen las hernias triangulares lumbares superior e
inferior
clasificar por etiología:
●Hernia congénita: desde el nacimiento. Los defectos son el
onfalocele y la gastrosquisis..
●Hernia adquirida: resultado del debilitamiento o rotura de los
tejidos fibromusculares de la pared abdominal. Las hernias que se
desarrollan sin una incisión quirúrgica previa se denominan hernias
primarias; las que se desarrollan después de una incisión
quirúrgica son las hernias incisionales.
EPIDEMIOLOGÍA
 Aproximadamente cinco millones de estadounidenses tienen una
hernia de la pared abdominal, la mayoría son hernias de la ingle.
 las reparaciones de hernias ventrales comprenden aproximadamente
un tercio de todas las reparaciones de hernias en los Estados Unidos
 Y de todas las hernias ventrales que se reparan, aproximadamente
un tercio son incisionales y dos tercios son hernias ventrales
primarias.
 El gasto asciende a entre 2.500 y 3.000 millones de dólares al año
Hernia epigástrica es un a hernia que aparece entre
la línea alba entre el ombligo y la apéndice xifoides
Representan del 1,6 al 3,6 por ciento de todas las
hernias de la pared abdominal y del 0,5 al 5 por
ciento de todas las hernias de la pared abdominal
operadas
PATOGENIA
 línea alba debilitada congénitamente por la falta
de fibras decusantes de la línea media,
 contracción diafragmática contundente
transmitida a la línea media abdominal por
inserciones tendinosas
 la perforación de la línea alba por lagunas
vasculares
Hernia epigastrica
Los factores de riesgo
• incluyen entrenamiento físico extenso
• tos (por enfermedades pulmonares),
• obesidad
• tabaquismo
• uso crónico de esteroides
• diabetes
• vejez y sexo masculino.
Las hernias epigástricas son de dos a tres veces
más frecuentes en los hombres
entre los 20 y los 50 años
La hernia epigástrica puede ser asintomática,
un bulto pequeño y levemente incómodo entre el ombligo y el xifoides.
 suelen tener más de 1 cm de diámetro [ 12 ].
Hasta el 20 por ciento son múltiples.
El encarcelamiento o estrangulamiento intestinal es raro.
un saco peritoneal (hernias verdaderas) generalmente contienen solo
epiplón y, en raras ocasiones, intestino delgado.
 pueden ser una protuberancia de grasa extra peritoneal a través de la
línea alba sin un saco peritoneal (falsa hernia);
pueden ser difíciles de identificar por laparoscopia.
puede ser una hernia incisional (es decir, en el sitio del trocar).
 pueden ser: pequeñas (<1 cm), medianas (1 a 4 cm) o grandes
(> 4 cm).
 La reparación está reservada para pacientes sintomáticos y, en
la mayoría procedimiento de cirugía ambulatoria bajo anestesia
local.
 incisión transversal o en la línea media que recubre la hernia.
 El contenido se reduce o se reseca y el defecto se cierra con
suturas interrumpidas o malla
 Como para todas las hernias ventrales, sugerimos refuerzo con
malla si la hernia es incisional y / o si el defecto es mayor de 1
cm de diámetro.
 La recurrencia es rara.
Hernia umbilical -
hernia umbilical (también referido como hernia periumbilical) es una
hernia ventral primario situado en el centro del anillo umbilical
 En los adultos, se adquieren con mayor frecuencia al aumento de la
presión intraabdominal por la obesidad, distensión abdominal, ascitis
embarazo.
 Anatómicamente ciertas configuraciones del anillo umbilical puede
predisponer a la formación de hernias
La hernia umbilical constituye entre 4 y 13% de las hernias de la pared
abdominal
común a partir de la quinta década de la vida. Puede congénita (10%), pero
la mayoría son adquridas(90%) por cierre defectuoso de la cicatriz umbilical
desde los primeros días del nacimiento,
 son frecuentes en 23 a 50 por ciento de las personas examinadas
mediante examen físico o ecografía
 frecuencia en mujeres y en hombres 3: 1
 Su contenido es epiplón o grasa pre peritoneal.
 El estrangulamiento puede causar dolor crónico
 puede dar obstrucción intestinal o isquemia intestinal. ('Hernia de
Richter' ).
CLINICA
La hernia umbilical generalmente se puede diagnosticar
con la palpación de una masa blanda
UBICADO EN LA CICATRIZ UMBILIAL en, ligeramente por
encima, por debajo o en un lado u otro del ombligo
El dolor a la palpación se puede provocar con presión y
palpación, pero a menudo está ausente sin provocación.
Las hernias umbilicales grandes pueden asociarse con
eritema, ulceración o isquemia de la piel.
 Las hernias umbilicales pequeñas y asintomáticas pueden ser
observadas.
 En un estudio de 789 pacientes con hernia umbilical / epigástrica
que fueron seguidos durante cinco años, el 16 por ciento requirió
reparación electiva, pero solo el 4 por ciento requirió cirugía de
emergencia [ 16 ].
 Las hernias umbilicales pueden ser pequeñas (<1 cm), medianas (1 a 4 cm)
o grandes (> 4 cm)
 En las congénitas a los dos años de edad la frecuencia de hernias
umbilicales es de 15 a 30% y a los tres años es de sólo 10%.
 Diagnostico : Clinico
 el ultrasonido y la tomografía se reservan para pacientes con obesidad
mórbida o con hernias umbilicales recurrentes asociadas con obesidad,
donde los tejidos cicatricial y celular subcutáneo pueden dificultar la
palpación adecuada.
TRATAMIENTO:
 Hernia congénita , esperar hasta los 2 anos para su resolución
 Tecnica de Mayo
 Tecnica H
 Tecnica de Rives
 Tecnicas con mallas :PHS o UHS
 Laparoscopicas
 roboticas
Tecnica de rives
Reparación con técnica del PHS o UHS para hernia umbilical. Disección del saco herniario. Se corta la hoja
externa del PHS o UHS dejando una ceja de 1 cm para fijación. Se inserta la hoja circular o interna en el espacio
preperitoneal y la ceja se fija a la aponeurosis con puntos simples.
Técnica del tapón o cigarrillo para hernia umbilical.
POLENE HERNIA SISTEM ULTRA PRO HERNIA SYSTEM
TECNICAS LAPAROSCOPICAS
 Técnica IPOM (Intra Peritoneal Onlay Mesh)
 Técnica de Rives laparoscópica
COMPLICACIONES:
PARCHES VENTRALES
RIVES LAPAROSCOPICO
CONDICJIONES ESPECIALES
 Embarazo
 Cirrosis
 Insuficiencia renal
 Hernia Umbilical estrangulada
HERNIA DE SPIEGUEL
protrusión espontánea de grasa preperitoneal o saco peritoneal, a través de
un defecto en la fascia de Spiegel, hernia ventrolateral de la línea semilunar,
hernia intersticial, hernia interparietal o hernia encubierta.
ocurre a través de la fascia a lo largo de la línea semilunar, zona de
transición comprendida entre el borde lateral del músculo recto anterior y
las inserciones aponeuróticas de los músculos anchos, que se extiende
desde el reborde costal hasta el pubis y en la porción inferior de la línea
semilunar de Douglas,.
una afección clínica rara, de difícil diagnóstico,
1 diagnóstico es básicamente clínico
2 hernias pasan inadvertidas infrecuente presentación,
3 sintomatología inespecífica y difícil exploración
 Localizada en línea semilunar inmediatamente por debajo de la línea
arcuata o arco de Douglas.
 Pueden ser congénitas o adquiridas, pero la mayoría de ellas son
adquiridas,
 Teoría:
debilidad musculo aponeurótica por debajo de la cicatriz umbilical las
fibras musculares de los oblicuos interno y transverso corren paralelas, y
poseen un número indefinido de hendiduras, que suelen tener coincidencia
 penetran de los vasos epigástricos
 otros factores :
 obesidad,
 enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
 embarazos múltiples,
 crecimiento prostático
 pérdida ponderal rápida en los pacientes obesos.
 frecuencia entre los 60 y los 80 años de vida. El diámetro oscila entre los 0.5 y
los 2 cm, se han reportado diámetros de 6 y de hasta 10 cm, denominarla hernia
de Spiegel gigante pero es rara.
 Incidencia entre 0.12 y 2% de todas las hernias
 CLINICA
 síntoma cardinal es el dolor con masa palpable o sin el, dolor intermitente de
tipo pungitivo, se intensifica con las maniobras de Valsalva; localización
imprecisa y larga evolución
 Relacion hombre:mujer es de 1.4:1
 Entre 20 y 30% de los casos se presentan con incarceración
 14 y 21% sufren estrangulamiento y es el epiplón el elemento
DIAGNOSTICO:
 Clínico
 Ecografía abdominal
 TAC
 Laparoscópico
. Reparación de una hernia de Spiegel donde se aprecia el saco
herniario ya disecado del anillo. Se coloca una malla de polipropileno
mediante la técnica de Rives
TRATAMIENTO
Reparación de una hernia de Spiegel con un dispositivo de
malla tipo PHS
Reparación laparoscópica de una hernia de Spiegel bilateral por medio
de la colocación de mallas individuales (ComposixR E/X) en cada
hernia, fijadas con puntos transcutáneos y grapa
 el empleo de los propios tejidos del paciente.
 Las técnicas de mayor frecuencia son la de Rives, la de cono y parche (mesh
plug) y la que emplea el ProleneR Hernia System o UltraproR Hernia System
(PHS y UHS),
 aunque los mejores resultados al parecer se reportan con las técnicas de
Rives y PHS/ UHS
 laparoscópica tiene la ventaja de confirmar el diagnóstico en casos dudosos
y efectuar una reparación correcta con la técnica IPOM convencional para
hernias ventrales, e incluso se ha propuesto la vía extraperitoneal TEP como
otra alternativa.
 El tipo de prótesis a utilizar deberá contener una capa antiadherente en caso
de utilizar la técnica IPOM o un polipropileno convencional si se prefiere el
acceso extraperitoneal
HERNIA CRURAL
 El anillo femoral puede ensancharse y volverse
patuloso con el envejecimiento y la lesión posterior.
 Las hernias femorales son más comunes en mujeres.
son el tipo menos común de hernia, pero el 40 por
ciento se presenta como emergencias con
encarcelamiento o estrangulación
un estudio del registro sueco de hernias, la reparación de
emergencia de la hernia fue necesaria en el 17% de las
mujeres (53% de las hernias femorales) en comparación con
el 5% de los hombres (7% de las hernias femorales)
EPIDEMIOLOGIA
 Las hernias femorales representan <10% de todas las hernias inguinales y
sólo 2 a 4% de todas las reparaciones de hernias inguinales
 representan del 20 al 31 por ciento de las reparaciones en mujeres ,en
comparación con 1 por ciento en los hombres
 ocurren más tarde en la vida que las hernias inguinales
 A partir de los 70 años, representan el 52% de las reparaciones en mujeres y
el 7% de las reparaciones en hombres
En pacientes con índice de masa corporal (IMC) bajo <20, predominio
relativo de mujeres, y presentación de emergencia
 Aunque las mujeres representaron solo el 8 por ciento de todas las
hernias inguinales, representaron el 30 por ciento de las reparaciones
en el grupo de IMC bajo.
 Un estudio que evaluó el aspecto de la TC de 215 pacientes con
hernia inguinal encontró que la combinación de un saco
localizado y compresión venosa se asociaba más a menudo con
la hernia femoral en comparación con la hernia inguinal (100
frente al 1 por ciento)
 La RM parece diferenciar la hernia inguinal de la femoral con una
sensibilidad y especificidad de más del 95%, superior a la TC
 Sin embargo, el costo y la falta de disponibilidad uniforme limitan
la practicidad de la resonancia magnética.
 Los factores de riesgo asociados con el
encarcelamiento y la necesidad de una
cirugía de hernia de emergencia :
 edad avanzada
 hernia femoral
 hernia recurrente
 Aunque todas las hernias inguinales pueden
estrangularse, las hernias femorales más
predispuestas a esta complicación
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAAL
Escroto agudo
 Torsión testicular
 Epididimitis
 Condiciones escrotales no agudas
 Hidrocele
 Varicocele
 Espermatocele
 Quiste epididimario
 Tumor testicular
 Las varices del ligamento redondo
 osteítis del pubis,
 hernia deportiva, distensión del músculo aductor,
 radiculopatía lumbar y problemas de cadera.
 El aneurisma y el pseudoaneurisma de las arterias ilíaca o
femoral común, un aneurisma trombosado puede
presentarse como una masa no pulsátil, o una infección
vascular se presentará con eritema suprayacente
TRATAMIENTO
hernia femoral recién diagnosticada, sugerimos una reparación quirúrgica electiva
y temprana
tasas de estrangulamiento fueron del 22 y el 45 por ciento a los 3 y 21 meses,
respectivamente, para las hernias femorales, en comparación con el 2,8 y el 4,5
por ciento para las hernias inguinales
 La resección intestinal, que se asocia con una mayor tasa de mortalidad.
resección intestinal en el 23% de las reparaciones urgentes en comparación con
el 0,6% de las reparaciones electivas, un aumento de 10 veces en la mortalidad
Para los pacientes que tienen una hernia femoral de larga duración (> 3 meses)
que es asintomática, se prefiere la cirugía, pero la observación frecuente es una
opción razonable.
TRATAMIENTO
A.Acceso femoral
B.Acceso inguinal
C.Acceso preperitoneal o posterior
Acceso femoral
Ventajas:
 disección mínima.
 rápida mediante anestesia local.
 dolor posoperatorio mínimo.
 Es fácil de enseñar y de aprender (tiene una curva de aprendizaje
mínima).
Desventajas:
 reparación con tensión sobre estructuras débiles (fascia pectínea)
 alta tasa de recurrencias.
Opciones técnicas:
Técnicas clásicas:
 Operación de Bassini.
 Operación de Bassini--Kirshner.
 Operación de McVay--Anson.
Técnicas protésicas:
 Lichtenstein (tapón cilíndrico).
 Trabucco (dardo o saeta).
 Bendavid (paraguas o sombrilla).
ACCESO INGUINAL
Ventajas
 mayor exposición local. mejor control y reducción del contenido
del saco herniario.
Desventajas:
 Precisa una mayor disección local con mayor traumatismo
morbilidad.
 Se asocia con mayor incomodidad y dolor posoperatorio.
 Puede dejar una reparación a tensión que favorezca la creación
de una hernia inguinal o la recidiva.
Opciones técnicas:
Técnicas clásicas:
Operación de Moschowitz (sutura del tracto iliopúbico al ligamento de
Cooper).
Operación de Lotheissen--McVay (sutura del arco muscular del transverso al
ligamento de Cooper).
Técnicas protésicas:
Operación de Lichtenstein inguinal y femoral.
Hernioplastia híbrida combinada.
No se aconseja utilizar esta vía para el tratamiento de la hernia femoral por
sus mayores desventajas respecto al acceso femoral. Se utiliza únicamente en
los casos de diagnóstico erróneo preoperatorio y confirmación intraoperatoria
tras disección inguinal. En la práctica la reparación más utilizada es la de
Lichtenstein con un parche en la región inguinal y un tapón en el conducto
femoral.
Acceso preperitoneal o posterior
Ventajas:
Permite una mejor y más completa exposición local.
La exploración y la reparación de las hernias bilaterales pueden
hacerse con una misma incisión.
Tiene un menor riesgo de lesión vascular y vesical (al visualizar
directamente las estructuras y la posible existencia de una arteria
obturatriz anómala).
Puede corregir con comodidad otras hernias asociadas (inguinal u
obturatriz), complejas y recurrentes.
Desventajas:
No puede ser realizada con anestesia local.
 Puede ser difícil la reducción del saco incarcerado.La disección es más
incomoda y a veces difícil. Puede repararse bajo tensión si se utiliza una línea
de sutura entre estructuras distantes. Tiene una curva de aprendizaje
considerable.
Opciones técnicas:
Técnicas clásicas:
 Operación de Nyhus (con o sin refuerzo protésico).
 Técnicas protésicas:
 Operación de Trabucco.
 Laparoscópica extraperitoneal (TEP).
De los tres accesos deduciremos las siguientes conclusiones:
1. El inguinal no debe recomendarse en lo posible.
2. El femoral es el más utilizado por ser el más sencillo y el que ofrece los
mejores resultados globales para la mayoría de los cirujanos.
3. El preperitoneal debe ser conocido y aprendido está bien indicado para
mejorar la morbilidad y la tasa de recidivas de la vía femoral.
De las opciones técnicas anteriores es posible deducir las siguientes
conclusiones:
1. Las intervenciones con sutura con tensión deben evitarse casi
siempre (excepto en niños, en defectos muy pequeños y por cirujanos
con un buen conocimiento anatómico regional).
2. La primera elección debe ser siempre una reparación protésica
y la técnica no debe ser considerada estándar, sino adaptarse al
defecto existente y a las características de los tejidos que se
encuentren adyacentes.
3. La malla ideal debe ser de baja densidad con poro grande y
alta biocompatibilidad (recuérdese que se sitúa en contacto con
estructuras vasculares). El autor aconseja una malla extra ligera
recubierta de titanio.
4. En defectos de pequeño o moderado tamaño se pueden
sustituir las suturas por cuatro gotas de un pegamento de
cianoacrilato, lo que causa menos dolor y evita posibles lesiones
vasculares. El autor aconseja un derivado de cadena larga de gran
pureza, el n--hexyl–cianoacrilato.
Acceso femoral
Li Lig inguinal, LC ligamento de
cooper
Reseccion del saco
Para reconstruccion
Agujero femoral con variacion de arteria
epigastrica
Bien irrigada
Agujero femoral vista posterior
Técnica de Lichtenstein (70%
 La técnica de hernioplastia sin tensión se basa en la colocación
de un tapón de malla cilíndrico como reparación suficiente del
defecto herniario.
 Malla:: 2x20cm se fija a la fascia pectinea,ligamento lacunar y
ligamento inguinal evitando lesionar la vena femoral.
Acceso preperitoneal de Cheatle—Henry
Técnica de Lloyd M. Nyhus
Técnica de Ermanno Trabucco
Técnicas o acceso laparoscópico preperitoneal TEP
RECOMENDACIONES:
Cirugía electiva
 Diagnóstico de seguridad: hernioplastia con tapón vía femoral.
 Diagnóstico dudoso (¿inguinal o femoral?): laparoscopia TEP .
 Hernia femoral bilateral u otra hernia asociada: laparoscopia TEP.
Cirugía de urgencia
 Sin signos de obstrucción intestinal: hernioplastia con tapón vía
femoral.
 Con signos de obstrucción o inflamación local:técnica preperitoneal
abierta.
Complicaciones Intraoperatorias o postoperatorias
Las posibles complicaciones con la técnica de Lichtenstein en la
hernia femoral son insignificantes, y casi siempre consisten en
seromas o hematomas locales.
Excepcional, movilización del tapón por deficiente fijación al
conducto, migración al espacio preperitoneal, vejiga o cavidad
intraabdominal, y trombosis o lesión iatrógena dela vena
femoral.
 infecciones de la malla ,como complicaciones tardías que se
resuelven con el drenaje de la zona afectada sin el retiro de la
prótesis.
Las recidivas son menores de 0.2%.
VISTA POSTERIOR DE LA PARED INGUINO CRURAL
TECNICAS LAPAROSCOPICAS
TEP
TAPP
IPOM
ROBOTICA
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a HERNIAS UNMSM 2021.pptx

Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalOswaldo A. Garibay
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
RobertoGonzales59
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx
MarianaAbel5
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal70016658
 
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptxHernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
JackelineBarahona
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iixixel britos
 
Hérnia Crural.pdf
Hérnia Crural.pdfHérnia Crural.pdf
Hérnia Crural.pdf
Elton R. Luz
 
Hernias de pared.pptx
Hernias de pared.pptxHernias de pared.pptx
Hernias de pared.pptx
Agustin Franco Rodriguez
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Cesia Selena Avilez Cogollo
 
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica
yoleizamota1
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
KennethGarcia73
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Abbi-di Mena
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
CarlosXavier98
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
MelissaCaarte2
 

Similar a HERNIAS UNMSM 2021.pptx (20)

Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptxHernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal.pptx
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones ii
 
Hérnia Crural.pdf
Hérnia Crural.pdfHérnia Crural.pdf
Hérnia Crural.pdf
 
Hernias de pared.pptx
Hernias de pared.pptxHernias de pared.pptx
Hernias de pared.pptx
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO 2.pptx
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL NUEVO.pptx
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

HERNIAS UNMSM 2021.pptx

  • 1. Dr. Himeron Limaylla Vega Cirujano del HNDM 2021
  • 2.  Una hernia es una protuberancia o proyección de un órgano o parte de un órgano a través de la pared corporal que normalmente lo contiene.  Las hernias de la pared abdominal se clasifican típicamente por ubicación o etiología.  La mayoría de las hernias de la pared abdominal deben ser evaluadas por un cirujano cuando se identifican.  La naturaleza de la reparación depende del tamaño y la ubicación de la hernia. INTRODUCCION
  • 15. CLASIFICACIÓN con mayor frecuencia por ubicación: ●Hernia ventral: ocurren en la parte anterior e incluyen hernias ventrales primarias (epigástricas, umbilicales, de Spiegel), hernias paraestomales y la mayoría de las hernias incisionales (hernias incisionales ventrales). ●Hernia de la ingle: se subclasifican en hernias inguinales y femorales ●Hernia pélvica: las hernias de uno de los agujeros pélvicos (hernia ciática y obturatriz) o el piso pélvico (hernias perineales). ●Hernia de flanco: áreas debilitadas de la musculatura de la espalda e incluyen las hernias triangulares lumbares superior e inferior
  • 16. clasificar por etiología: ●Hernia congénita: desde el nacimiento. Los defectos son el onfalocele y la gastrosquisis.. ●Hernia adquirida: resultado del debilitamiento o rotura de los tejidos fibromusculares de la pared abdominal. Las hernias que se desarrollan sin una incisión quirúrgica previa se denominan hernias primarias; las que se desarrollan después de una incisión quirúrgica son las hernias incisionales.
  • 17. EPIDEMIOLOGÍA  Aproximadamente cinco millones de estadounidenses tienen una hernia de la pared abdominal, la mayoría son hernias de la ingle.  las reparaciones de hernias ventrales comprenden aproximadamente un tercio de todas las reparaciones de hernias en los Estados Unidos  Y de todas las hernias ventrales que se reparan, aproximadamente un tercio son incisionales y dos tercios son hernias ventrales primarias.  El gasto asciende a entre 2.500 y 3.000 millones de dólares al año
  • 18. Hernia epigástrica es un a hernia que aparece entre la línea alba entre el ombligo y la apéndice xifoides Representan del 1,6 al 3,6 por ciento de todas las hernias de la pared abdominal y del 0,5 al 5 por ciento de todas las hernias de la pared abdominal operadas PATOGENIA  línea alba debilitada congénitamente por la falta de fibras decusantes de la línea media,  contracción diafragmática contundente transmitida a la línea media abdominal por inserciones tendinosas  la perforación de la línea alba por lagunas vasculares Hernia epigastrica
  • 19. Los factores de riesgo • incluyen entrenamiento físico extenso • tos (por enfermedades pulmonares), • obesidad • tabaquismo • uso crónico de esteroides • diabetes • vejez y sexo masculino. Las hernias epigástricas son de dos a tres veces más frecuentes en los hombres entre los 20 y los 50 años
  • 20. La hernia epigástrica puede ser asintomática, un bulto pequeño y levemente incómodo entre el ombligo y el xifoides.  suelen tener más de 1 cm de diámetro [ 12 ]. Hasta el 20 por ciento son múltiples. El encarcelamiento o estrangulamiento intestinal es raro. un saco peritoneal (hernias verdaderas) generalmente contienen solo epiplón y, en raras ocasiones, intestino delgado.  pueden ser una protuberancia de grasa extra peritoneal a través de la línea alba sin un saco peritoneal (falsa hernia); pueden ser difíciles de identificar por laparoscopia. puede ser una hernia incisional (es decir, en el sitio del trocar).
  • 21.  pueden ser: pequeñas (<1 cm), medianas (1 a 4 cm) o grandes (> 4 cm).  La reparación está reservada para pacientes sintomáticos y, en la mayoría procedimiento de cirugía ambulatoria bajo anestesia local.  incisión transversal o en la línea media que recubre la hernia.  El contenido se reduce o se reseca y el defecto se cierra con suturas interrumpidas o malla  Como para todas las hernias ventrales, sugerimos refuerzo con malla si la hernia es incisional y / o si el defecto es mayor de 1 cm de diámetro.  La recurrencia es rara.
  • 22. Hernia umbilical - hernia umbilical (también referido como hernia periumbilical) es una hernia ventral primario situado en el centro del anillo umbilical  En los adultos, se adquieren con mayor frecuencia al aumento de la presión intraabdominal por la obesidad, distensión abdominal, ascitis embarazo.  Anatómicamente ciertas configuraciones del anillo umbilical puede predisponer a la formación de hernias La hernia umbilical constituye entre 4 y 13% de las hernias de la pared abdominal común a partir de la quinta década de la vida. Puede congénita (10%), pero la mayoría son adquridas(90%) por cierre defectuoso de la cicatriz umbilical desde los primeros días del nacimiento,
  • 23.  son frecuentes en 23 a 50 por ciento de las personas examinadas mediante examen físico o ecografía  frecuencia en mujeres y en hombres 3: 1  Su contenido es epiplón o grasa pre peritoneal.  El estrangulamiento puede causar dolor crónico  puede dar obstrucción intestinal o isquemia intestinal. ('Hernia de Richter' ).
  • 24. CLINICA La hernia umbilical generalmente se puede diagnosticar con la palpación de una masa blanda UBICADO EN LA CICATRIZ UMBILIAL en, ligeramente por encima, por debajo o en un lado u otro del ombligo El dolor a la palpación se puede provocar con presión y palpación, pero a menudo está ausente sin provocación. Las hernias umbilicales grandes pueden asociarse con eritema, ulceración o isquemia de la piel.
  • 25.  Las hernias umbilicales pequeñas y asintomáticas pueden ser observadas.  En un estudio de 789 pacientes con hernia umbilical / epigástrica que fueron seguidos durante cinco años, el 16 por ciento requirió reparación electiva, pero solo el 4 por ciento requirió cirugía de emergencia [ 16 ].  Las hernias umbilicales pueden ser pequeñas (<1 cm), medianas (1 a 4 cm) o grandes (> 4 cm)  En las congénitas a los dos años de edad la frecuencia de hernias umbilicales es de 15 a 30% y a los tres años es de sólo 10%.  Diagnostico : Clinico  el ultrasonido y la tomografía se reservan para pacientes con obesidad mórbida o con hernias umbilicales recurrentes asociadas con obesidad, donde los tejidos cicatricial y celular subcutáneo pueden dificultar la palpación adecuada.
  • 26. TRATAMIENTO:  Hernia congénita , esperar hasta los 2 anos para su resolución  Tecnica de Mayo  Tecnica H  Tecnica de Rives  Tecnicas con mallas :PHS o UHS  Laparoscopicas  roboticas
  • 27.
  • 28.
  • 30. Reparación con técnica del PHS o UHS para hernia umbilical. Disección del saco herniario. Se corta la hoja externa del PHS o UHS dejando una ceja de 1 cm para fijación. Se inserta la hoja circular o interna en el espacio preperitoneal y la ceja se fija a la aponeurosis con puntos simples.
  • 31. Técnica del tapón o cigarrillo para hernia umbilical.
  • 32. POLENE HERNIA SISTEM ULTRA PRO HERNIA SYSTEM
  • 33. TECNICAS LAPAROSCOPICAS  Técnica IPOM (Intra Peritoneal Onlay Mesh)  Técnica de Rives laparoscópica COMPLICACIONES:
  • 36.
  • 37.
  • 38. CONDICJIONES ESPECIALES  Embarazo  Cirrosis  Insuficiencia renal  Hernia Umbilical estrangulada
  • 39. HERNIA DE SPIEGUEL protrusión espontánea de grasa preperitoneal o saco peritoneal, a través de un defecto en la fascia de Spiegel, hernia ventrolateral de la línea semilunar, hernia intersticial, hernia interparietal o hernia encubierta. ocurre a través de la fascia a lo largo de la línea semilunar, zona de transición comprendida entre el borde lateral del músculo recto anterior y las inserciones aponeuróticas de los músculos anchos, que se extiende desde el reborde costal hasta el pubis y en la porción inferior de la línea semilunar de Douglas,. una afección clínica rara, de difícil diagnóstico, 1 diagnóstico es básicamente clínico 2 hernias pasan inadvertidas infrecuente presentación, 3 sintomatología inespecífica y difícil exploración
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  Localizada en línea semilunar inmediatamente por debajo de la línea arcuata o arco de Douglas.  Pueden ser congénitas o adquiridas, pero la mayoría de ellas son adquiridas,  Teoría: debilidad musculo aponeurótica por debajo de la cicatriz umbilical las fibras musculares de los oblicuos interno y transverso corren paralelas, y poseen un número indefinido de hendiduras, que suelen tener coincidencia  penetran de los vasos epigástricos  otros factores :  obesidad,  enfermedad pulmonar obstructiva crónica,  embarazos múltiples,  crecimiento prostático  pérdida ponderal rápida en los pacientes obesos.
  • 44.  frecuencia entre los 60 y los 80 años de vida. El diámetro oscila entre los 0.5 y los 2 cm, se han reportado diámetros de 6 y de hasta 10 cm, denominarla hernia de Spiegel gigante pero es rara.  Incidencia entre 0.12 y 2% de todas las hernias  CLINICA  síntoma cardinal es el dolor con masa palpable o sin el, dolor intermitente de tipo pungitivo, se intensifica con las maniobras de Valsalva; localización imprecisa y larga evolución  Relacion hombre:mujer es de 1.4:1  Entre 20 y 30% de los casos se presentan con incarceración  14 y 21% sufren estrangulamiento y es el epiplón el elemento
  • 45. DIAGNOSTICO:  Clínico  Ecografía abdominal  TAC  Laparoscópico
  • 46.
  • 47. . Reparación de una hernia de Spiegel donde se aprecia el saco herniario ya disecado del anillo. Se coloca una malla de polipropileno mediante la técnica de Rives TRATAMIENTO
  • 48. Reparación de una hernia de Spiegel con un dispositivo de malla tipo PHS
  • 49. Reparación laparoscópica de una hernia de Spiegel bilateral por medio de la colocación de mallas individuales (ComposixR E/X) en cada hernia, fijadas con puntos transcutáneos y grapa
  • 50.  el empleo de los propios tejidos del paciente.  Las técnicas de mayor frecuencia son la de Rives, la de cono y parche (mesh plug) y la que emplea el ProleneR Hernia System o UltraproR Hernia System (PHS y UHS),  aunque los mejores resultados al parecer se reportan con las técnicas de Rives y PHS/ UHS  laparoscópica tiene la ventaja de confirmar el diagnóstico en casos dudosos y efectuar una reparación correcta con la técnica IPOM convencional para hernias ventrales, e incluso se ha propuesto la vía extraperitoneal TEP como otra alternativa.  El tipo de prótesis a utilizar deberá contener una capa antiadherente en caso de utilizar la técnica IPOM o un polipropileno convencional si se prefiere el acceso extraperitoneal
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.  El anillo femoral puede ensancharse y volverse patuloso con el envejecimiento y la lesión posterior.  Las hernias femorales son más comunes en mujeres. son el tipo menos común de hernia, pero el 40 por ciento se presenta como emergencias con encarcelamiento o estrangulación un estudio del registro sueco de hernias, la reparación de emergencia de la hernia fue necesaria en el 17% de las mujeres (53% de las hernias femorales) en comparación con el 5% de los hombres (7% de las hernias femorales)
  • 56. EPIDEMIOLOGIA  Las hernias femorales representan <10% de todas las hernias inguinales y sólo 2 a 4% de todas las reparaciones de hernias inguinales  representan del 20 al 31 por ciento de las reparaciones en mujeres ,en comparación con 1 por ciento en los hombres  ocurren más tarde en la vida que las hernias inguinales  A partir de los 70 años, representan el 52% de las reparaciones en mujeres y el 7% de las reparaciones en hombres En pacientes con índice de masa corporal (IMC) bajo <20, predominio relativo de mujeres, y presentación de emergencia  Aunque las mujeres representaron solo el 8 por ciento de todas las hernias inguinales, representaron el 30 por ciento de las reparaciones en el grupo de IMC bajo.
  • 57.
  • 58.
  • 59.  Un estudio que evaluó el aspecto de la TC de 215 pacientes con hernia inguinal encontró que la combinación de un saco localizado y compresión venosa se asociaba más a menudo con la hernia femoral en comparación con la hernia inguinal (100 frente al 1 por ciento)  La RM parece diferenciar la hernia inguinal de la femoral con una sensibilidad y especificidad de más del 95%, superior a la TC  Sin embargo, el costo y la falta de disponibilidad uniforme limitan la practicidad de la resonancia magnética.
  • 60.  Los factores de riesgo asociados con el encarcelamiento y la necesidad de una cirugía de hernia de emergencia :  edad avanzada  hernia femoral  hernia recurrente  Aunque todas las hernias inguinales pueden estrangularse, las hernias femorales más predispuestas a esta complicación
  • 61.  DIAGNOSTICO DIFERENCIAAL Escroto agudo  Torsión testicular  Epididimitis  Condiciones escrotales no agudas  Hidrocele  Varicocele  Espermatocele  Quiste epididimario  Tumor testicular  Las varices del ligamento redondo  osteítis del pubis,  hernia deportiva, distensión del músculo aductor,  radiculopatía lumbar y problemas de cadera.  El aneurisma y el pseudoaneurisma de las arterias ilíaca o femoral común, un aneurisma trombosado puede presentarse como una masa no pulsátil, o una infección vascular se presentará con eritema suprayacente
  • 62. TRATAMIENTO hernia femoral recién diagnosticada, sugerimos una reparación quirúrgica electiva y temprana tasas de estrangulamiento fueron del 22 y el 45 por ciento a los 3 y 21 meses, respectivamente, para las hernias femorales, en comparación con el 2,8 y el 4,5 por ciento para las hernias inguinales  La resección intestinal, que se asocia con una mayor tasa de mortalidad. resección intestinal en el 23% de las reparaciones urgentes en comparación con el 0,6% de las reparaciones electivas, un aumento de 10 veces en la mortalidad Para los pacientes que tienen una hernia femoral de larga duración (> 3 meses) que es asintomática, se prefiere la cirugía, pero la observación frecuente es una opción razonable.
  • 64. Acceso femoral Ventajas:  disección mínima.  rápida mediante anestesia local.  dolor posoperatorio mínimo.  Es fácil de enseñar y de aprender (tiene una curva de aprendizaje mínima). Desventajas:  reparación con tensión sobre estructuras débiles (fascia pectínea)  alta tasa de recurrencias.
  • 65. Opciones técnicas: Técnicas clásicas:  Operación de Bassini.  Operación de Bassini--Kirshner.  Operación de McVay--Anson. Técnicas protésicas:  Lichtenstein (tapón cilíndrico).  Trabucco (dardo o saeta).  Bendavid (paraguas o sombrilla).
  • 66. ACCESO INGUINAL Ventajas  mayor exposición local. mejor control y reducción del contenido del saco herniario. Desventajas:  Precisa una mayor disección local con mayor traumatismo morbilidad.  Se asocia con mayor incomodidad y dolor posoperatorio.  Puede dejar una reparación a tensión que favorezca la creación de una hernia inguinal o la recidiva.
  • 67. Opciones técnicas: Técnicas clásicas: Operación de Moschowitz (sutura del tracto iliopúbico al ligamento de Cooper). Operación de Lotheissen--McVay (sutura del arco muscular del transverso al ligamento de Cooper). Técnicas protésicas: Operación de Lichtenstein inguinal y femoral. Hernioplastia híbrida combinada. No se aconseja utilizar esta vía para el tratamiento de la hernia femoral por sus mayores desventajas respecto al acceso femoral. Se utiliza únicamente en los casos de diagnóstico erróneo preoperatorio y confirmación intraoperatoria tras disección inguinal. En la práctica la reparación más utilizada es la de Lichtenstein con un parche en la región inguinal y un tapón en el conducto femoral.
  • 68. Acceso preperitoneal o posterior Ventajas: Permite una mejor y más completa exposición local. La exploración y la reparación de las hernias bilaterales pueden hacerse con una misma incisión. Tiene un menor riesgo de lesión vascular y vesical (al visualizar directamente las estructuras y la posible existencia de una arteria obturatriz anómala). Puede corregir con comodidad otras hernias asociadas (inguinal u obturatriz), complejas y recurrentes. Desventajas: No puede ser realizada con anestesia local.
  • 69.  Puede ser difícil la reducción del saco incarcerado.La disección es más incomoda y a veces difícil. Puede repararse bajo tensión si se utiliza una línea de sutura entre estructuras distantes. Tiene una curva de aprendizaje considerable. Opciones técnicas: Técnicas clásicas:  Operación de Nyhus (con o sin refuerzo protésico).  Técnicas protésicas:  Operación de Trabucco.  Laparoscópica extraperitoneal (TEP).
  • 70. De los tres accesos deduciremos las siguientes conclusiones: 1. El inguinal no debe recomendarse en lo posible. 2. El femoral es el más utilizado por ser el más sencillo y el que ofrece los mejores resultados globales para la mayoría de los cirujanos. 3. El preperitoneal debe ser conocido y aprendido está bien indicado para mejorar la morbilidad y la tasa de recidivas de la vía femoral.
  • 71. De las opciones técnicas anteriores es posible deducir las siguientes conclusiones: 1. Las intervenciones con sutura con tensión deben evitarse casi siempre (excepto en niños, en defectos muy pequeños y por cirujanos con un buen conocimiento anatómico regional). 2. La primera elección debe ser siempre una reparación protésica y la técnica no debe ser considerada estándar, sino adaptarse al defecto existente y a las características de los tejidos que se encuentren adyacentes.
  • 72. 3. La malla ideal debe ser de baja densidad con poro grande y alta biocompatibilidad (recuérdese que se sitúa en contacto con estructuras vasculares). El autor aconseja una malla extra ligera recubierta de titanio. 4. En defectos de pequeño o moderado tamaño se pueden sustituir las suturas por cuatro gotas de un pegamento de cianoacrilato, lo que causa menos dolor y evita posibles lesiones vasculares. El autor aconseja un derivado de cadena larga de gran pureza, el n--hexyl–cianoacrilato.
  • 74. Li Lig inguinal, LC ligamento de cooper Reseccion del saco Para reconstruccion
  • 75.
  • 76. Agujero femoral con variacion de arteria epigastrica Bien irrigada Agujero femoral vista posterior
  • 77. Técnica de Lichtenstein (70%  La técnica de hernioplastia sin tensión se basa en la colocación de un tapón de malla cilíndrico como reparación suficiente del defecto herniario.  Malla:: 2x20cm se fija a la fascia pectinea,ligamento lacunar y ligamento inguinal evitando lesionar la vena femoral. Acceso preperitoneal de Cheatle—Henry Técnica de Lloyd M. Nyhus Técnica de Ermanno Trabucco Técnicas o acceso laparoscópico preperitoneal TEP
  • 78. RECOMENDACIONES: Cirugía electiva  Diagnóstico de seguridad: hernioplastia con tapón vía femoral.  Diagnóstico dudoso (¿inguinal o femoral?): laparoscopia TEP .  Hernia femoral bilateral u otra hernia asociada: laparoscopia TEP. Cirugía de urgencia  Sin signos de obstrucción intestinal: hernioplastia con tapón vía femoral.  Con signos de obstrucción o inflamación local:técnica preperitoneal abierta.
  • 79. Complicaciones Intraoperatorias o postoperatorias Las posibles complicaciones con la técnica de Lichtenstein en la hernia femoral son insignificantes, y casi siempre consisten en seromas o hematomas locales. Excepcional, movilización del tapón por deficiente fijación al conducto, migración al espacio preperitoneal, vejiga o cavidad intraabdominal, y trombosis o lesión iatrógena dela vena femoral.  infecciones de la malla ,como complicaciones tardías que se resuelven con el drenaje de la zona afectada sin el retiro de la prótesis. Las recidivas son menores de 0.2%.
  • 80. VISTA POSTERIOR DE LA PARED INGUINO CRURAL