SlideShare una empresa de Scribd logo
Hernias
de la Pared
Abdominal
Mariana A
Definición
Es el defecto de pared que permite la
protrusión de vísceras contenidas en
la cavidad abdomino-pélvica a
través de un orificio contenidas en un
saco herniario.
Componentes
Hernia
Tipos de Hernias
● Inguinales 80%
● Femorales 8%
● Umbilicales 10%
● Epigastricas 2%
● Spiegel 2%
ANATOMÍA DE LA PARED
ABDOMINAL
OBLICUO EXTERNO
OBLICUO INTERNO
TRANSVERSO DEL
ABDOMEN
REGIÓN INGUINAL
LIGAMENTO INGUINAL
LIGAMENTO LACUNAR
LIGAMENTO PECTÍNEO
o DE COOPER
LIGAMENTOS
FASCIA TRANSVERSALIS
● Capa continua que recubre la cavidad
abdominal y continua en la cavidad
pélvica.
● Cruza la línea media en la parte anterior
para unirse a la fascia del otro lado.
● En la parte posterior se continúa con la
fascia profunda y se inserta en la fascia
toracolumbar.
● Fascia pélvica parietal o endopélvica.
REGIÓN INGUINAL
La pared abdominal a nivel de
la región inguinal está
compuesta por:
- Peritoneo
- Fascia transversal
- Oblicuo interno y externo y
sus aponeurosis
- Piel
CONDUCTO INGUINAL
- Se dirige hacia abajo y adentro
- Por encima y paralelo a la
mitad inferior del ligamento
inguinal
- Inicia en el anillo inguinal
profundo y termina en el
superficial
- Contiene:
H: Cordón espermático
M: Ligamento Redondo
Nervio ilioinguinal
CONDUCTO INGUINAL
- Pared superior o techo:
fibras arqueadas de los
músculos.
- Pared inferior o piso:
● Pared anterior: Lig. inguinal
● Pared posterior: Fascia
transversalis y cintilla
iliopubiana.
- Pared anterior: aponeurosis del
músculo oblicuo externo.
- Pared posterior: Fascia
transversalis, grasa y peritoneo.
CONDUCTO INGUINAL
CONTENIDO
- Fascias que envuelven al cordón espermático y
ligamento redondo:
-Fascia espermática interna
-Fascia cremastérica
-Fascia espermática externa
- Hombres
-Cordón espermático
-Arteria del conducto deferente
-Arteria testicular
-Plexo venoso pampiniforme
-Arteria y vena cremastérica
-Rama genital del N. genitofemoral
-Fibras nerviosas aferentes simpáticas y viscerales
-Linfáticos
-Vestigios del proceso vaginal
-Mujeres
-Ligamento redondo del útero
-Nervio ilioinguinal
TRIÁNGULO DE HESSELBACH
● Limite superolateral: vasos epigástricos inferiores
● Borde medial: la vaina del músculo recto
● Límite inferior: ligamento inguinal y pectíneo
CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS
DE ACUERDO A SU CONDICIÓN
Hernia
Reductible
Hernia
Irreductible
Coercible
Incoercible
Incarcerada
Estrangulada
presentan riesgo de necrosis por
compromiso vascular e isquemia del
contenido herniario.
Urgencia quirúrgica inmediata.
NO presentan compromiso vascular
por presentar un anillo lo
suficientemente ancho.
Reductibles con facilidad,
inmediatamente regresan al saco
herniario sin esfuerzo.
Una vez introduciendola permanece
dentro de la cavidad abdominal
hasta realizar un esfuerzo.
contenido herniario no puede
ser reintroducido en la
cavidad abdominal
contenido del saco puede
ser reintroducida en la
cavidad abdominal.
Componentes
Hernias
de las
Hernias
Inguinales
Generalidades
● Junto con la litiasis biliar son las cirugías más
practicadas por la cirugía general → Supera el
60%
● La incidencia varía de acuerdo a la edad:
- 11 por cada 10.000 habitantes entre los 12 y 24
años
- 200 por cada 10.000 habitantes mayores de
75 años
● Riesgo de presentar hernia inguinal: 27% en
hombres y 3% en mujeres.
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
● FACTORES PREDISPONENTES
1. HERENCIA
25% pacientes
1. EDAD
Más frecuente en jóvenes 1 año de vida
Más frecuente edad adulta, rara en niños
1. SEXO
Más frecuente en HOMBRES que mujeres
1. OBESIDAD
Por aumento de la presión intraabdominal por infiltración de
grasa a la pared , epiplom y peritoneo.
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
● FACTORES DESENCADENANTES
Aumento de la presión intraabdominal como factor
principal:
● Estreñimiento
● Enfermedad prostática o vesical
● Asma
● Cargar cosas pesadas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● TUMORACIÓN EN REGIÓN INGUINAL
● HERNIA CONFIRMADA
● ANAMNESIS :
-Signos y síntomas
→ Tumoración
→ Localización en zona de existencia de anillos u orificios
→ Modificación de tumoración con esfuerzos
● PRESENTACIÓN COMO FENÓMENO DE OTRA ENFERMEDAD
-Inspección
-Palpación
-Percusión
● EXÁMEN FÍSICO
MANIOBRA DE LANDIVAR
● Consiste en reducir la hernia
y comprime el orificio
profundo con una mano.
(se localiza 2 cm por encima de
la pared media del pliegue
inguinal)
● Si no aparece o no se palpa
→ indirecta
- Si aparece o se palpa
→ Directa
DIAGNÓSTICO
● Clínico → Constatación de tumoración en
región inguinal y que impulsa con
maniobras de valsalva.
● Estudios de imagen útiles en pacientes
obesos.
● Ecografía
● Dx. de hernia estrangulada es clínico → Si
hay obstrucción intestinal.
RX. De abdomen
Clasificación de las Hernias
Clasificación NYHUS
Tipo I
Hernia Indirecta, anillo abdominal interno normal, típica en
lactantes, niños, adultos pequeños.
Tipo II
Hernia Indirecta; anillo interno crecido sin impacto en el
piso del conducto inguinal, no se extiende al escroto.
Tipo IIIA Hernia directa; no se considera el tamaño.
Tipo IIIB
Hernia indirecta crecida lo bastante para incluir la pared
inguinal posterior, en esta categoría se incluyen las hernias
indirectas por deslizamiento o escrotal porque se acompañan
de extensión del espacio directo; incluye asi mismo hernias en
pantalón.
Tipo IIIC Hernia femoral
Tipo IV
Hernia recurrente; algunas veces se añaden modificadores
A- INDIRECTAS B- DIRECTAS C- DIRECTAS D- MIXTA
Clasificación GILBERT
TIPO 1 Anillo profundo normal y presencia de saco indirecto
TIPO 2
Anillo profundo dilatado no más de 4 centímetros y
presencia de saco indirecto.
TIPO 3
Anillo profundo dilatado con componente de deslizamiento o
inguinoescrotal y vasos epigástricos desplazados
TIPO 4
Destrucción del piso del conducto inguinal.
Anillo inguinal profundo
de diámetro normal.
TIPO 5
Defecto diverticular de la pared posterior no
mayor de 2 cm, generalmente suprapúbica.
TIPO 6
Hernia mixta o en Pantalón
TIPO 7
Hernia Crural
COMPLICACIONES
● Estrangulación del contenido
● Dolor agudo y aumentó tensión local: hernia reductible
● Asociado a síntomas de oclusión intestinal
● El riesgo es más elevado para hernias crurales que inguinales
TRATAMIENTO
● QUIRÚRGICO
● DEFECTO PARIETAL---HERNIORRAFIA O
HERNIOPLASTIA
● ABORDAJE ABIERTO
● ABORDAJE LAPAROSCÓPICO
● HERNIAS ESTRANGULADAS
HERNIAS INGUINALES
INDIRECTAS DIRECTAS
● Aparecen a cualquier edad
● Existen un factor congénito predisponente
● Afectan a ambos sexos por igual
● Pueden descender hasta el escroto
● Raramente bilaterales
● Con cierta frecuencia irreductibles
● No se suele apreciar debilidad de la pared
posterior
● Excepcionalmente antes de los 40 años
● Son siempre adquiridas
● Raras en la mujer
● Solo excepcionalmente llegan al escroto
● 55% bilaterales
● Se suelen reducir espontáneamente
● Se puede apreciar dilatación de la
pared posterior del triángulo de
Hesselbach.
VS
Hernias Crurales
ó Femorales
GENERALIDADES
● Protrusión por el orificio femoral
● Bajo el ligamento inguinal
● Más frecuentemente se complican,
debido a que su anillo herniario es más
rígido
● Frecuencia → 5% en mujeres
● Rara en niños
● 2 veces más frecuente en multíparas que
en nulíparas
HERNIAS CRURALES
CUADRO CLÍNICO
● Masa inguinal intermitente que puede o no ser dolorosa
● Pequeña tumoración globulosa por debajo de la arcada inguinal
● Obstrucción
● Exploración física: tumoración redonda que aparece en lo alto del muslo,
justo por debajo del ligamento inguinal
TRATAMIENTO
● Toda hernia crural diagnosticada debe ser operada
● Tratamiento quirúrgico
- Vía inguinal
- Vía crural
- Vía retroperitoneal
● Tratamiento laparoscópico
Hernias
UMBILICAL
GENERALIDADES
● Protrusión del saco peritoneal a través
del anillo umbilical.
● Su contenido frecuentemente es
epiplón.
● La zona más débil del anillo umbilical
es su parte superior, entre la vena
umbilical y el borde superior del anillo
10% en mujeres
● Protrusión a través del orificio umbilical
● Mayoría son defectos congénitos o por
intervención quirúrgica
● 10% en mujeres (3-5 años)
● Asintomática 39%
● Dolor de esfuerzo físico 61 %
HERNIAS UMBILICALES
CLINICA
● Estrangulamiento del epiplón dentro de una hernia: dolor crónico en pared
abdominal.
● Nudillo del intestino encarcelado: obstrucción o isquemia intestinales.
● Palpación de masa blanda alrededor del ombligo.
● El dolor a la palpación se puede provocar con presión y palpación. Está
ausente sin provocación. • Más grandes: eritema, ulceración o isquemia de
la piel.
● Pueden ser pequeñas (<1 cm), medianas (1 a 4 cm) o grandes (> 4 cm
HERNIAS UMBILICALES
DIAGNOSTICO
Se determina tras obtener antecedentes de dolor
relacionado a una bola que protruye de la cicatriz
umbilical - se confirma en exploración física.
TRATAMIENTO
● Reparación clasica
● HERNIOPLASTIA DE MAYO
● Reparación Laparoscópica
● Reparacion Prolene Hernia System
Hernias
Epigástricas
● Protrusión entre fibras
aponeuróticas o por agujeros de
los vasos perforantes .
● Se localiza en la porción
supraumbilical de la línea alba
● 3-5% hombres
● Suelen ser pequeñas en su
mayoría
● Con frecuencia no se reducen
Generalidades
Manifestaciones Clinicas
● Normalmente son indoloras
● Se encuentran tras exploración abdominal
● Si es sintomática, su presentación se manifiesta por un dolor
epigástrico leve con sensibilidad a un dolor epigástrico profundo
con irradiación a la espalda o a los cuadrantes abdominales
inferiores.
Manifestaciones Clinicas
HERNIAS MASAS PEQUEÑAS suelen contener sólo grasa preperitoneal y
tienen una propensión especial a incarcerarse y estrangularse.
● son con frecuencia más sensibles.
HERNIAS GRANDES rara vez se estrangulan y pueden contener, además
de grasa preperitoneal, una porción del epiplón cercano y, en
ocasiones, un asa de intestino delgado o grueso.
TRATAMIENTO
● Reparación clasica
● HERNIORRAFIA O HERNIOPLASTIA
● Reparacion primaria de 0 a 2 cm
● Reparacion con malla mayor a 2 cm
● Reparacion laparoscopica en defectos grandes y multiples.
PRONOSTICO
● La tasa de recurrencia es de 10 a 20%, una incidencia más alta
que con las reparaciones de rutina de las hernias inguinal o
femoral.
● Esta tasa de recurrencia alta puede deberse parcialmente a la
falla en reconocer y reparar defectos pequeños múltiples.
Hernias
Spiegel
● Protrusión del saco peritoneal en intersección línea semilunar con arco de
douglas.
● El síntoma de presentación es el dolor, que normalmente se localiza en el
sitio de la hernia .
● Con el tiempo, el dolor puede ser más apagado, constante y difuso, todo lo
cual vuelve al diagnóstico más difícil.
● El diagnóstico se efectúa con más facilidad cuando el paciente se pone de
pie y hace esfuerzo.
Generalidades
● Frecuencia: menor al 2%
● ALTO RIESGO
● Son raras y difíciles de diagnosticar
porque están contenidas por la
aponeurosis del músculo oblicuo
mayor
● Las grandes pueden confundirse con
sarcomas de la piel del abdomen
Generalidades
● Afecta principalmente mujeres edad
avanzada
● No existe un lado predominante,
ocasionalmente son bilaterales
● El 90% de las hernias son asintomáticas
● Más común en mujeres entre los 40-60
años
Epidemiologia
● Se hace con frecuencia más difícil debido a que el defecto herniario
puede ubicarse por debajo de la capa del oblicuo externo intacto y,
por lo tanto, no ser palpable.
● Con frecuencia la hernia diseca las capas de la pared abdominal y
puede no presentarse como una masa diferenciada o la masa
localizarse a cierta distancia desde la línea semilunar.
DIAGNOSTICO
CLINICA
Inflamación en la parte media o baja del abdomen, lateral al músculo
recto. Dolor agudo o sensibilidad en este sitio.
Sospechas: se diagnostican mediante TC abdominopélvica o ecografía.
Técnica Abiertas Laparoscopicamente
Tratamiento
● Tecnica de Rives
● Tecnica PHS y UHS
● Tecnica IPOM
(Intraperitoneal onlay mesh)
Hernias
Incisionales
● Problema quirúrgico importante
● Sus causas principales son obesidad e
infección
● Causa un movimiento abdominal
respiratorio paradójico. Es esencial
valorar la función respiratoria
● La reducción durante las vísceras
durante la operación puede causar la
muerte por compresión de la vena cava
inferior e insuficiencia respiratoria
Generalidades
1. Técnica quirúrgica deficiente.
2. Infección posoperatoria de la herida.
3. Edad.
4. Debilidad general.
5. Obesidad.
Etiología
TRATAMIENTO
● Las hernias incisionales pequeñas deben tratarse mediante
reparación temprana, ya que pueden causar obstrucción intestinal.
● Si el paciente es renuente a someterse a cirugía , los síntomas
pueden controlarse mediante un corsé elástico.
● Los defectos muy grandes para cerrar con facilidad pueden
dejarse sin reparación quirúrgica si son asintomáticos, ya que es
poco probable que se incarceren.
TRATAMIENTO
● HERNIAS PEQUEÑAS (< 2 cm de diámetro)
○ Suelen requerir sólo una reparación de fascia con fascia para
el cierre satisfactorio.
○ Puede usarse una sutura con puntos separados o continuos,
pero el material de sutura debe ser no absorbible.
● HERNIAS GRANDES (SIN Diametro especifico)
-Se debe eliminarse el exceso de piel cicatrizada y de tejido
subcutáneo que cubren la hernia.
Se diseca el saco herniario hasta liberarlo de los tejidos muscular y
fascial subyacentes.
TRATAMIENTO
● Hernioplastia de Stoppa
Consiste en una prótesis de Mersilene que se implanta en la
profundidad de los músculos, en la parte superior de la vaina posterior
del recto o el peritoneo y se extiende mucho más allá de los bordes de
los defectos mioaponeuróticos.
● DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO QUIRURGICO. Gerard M. Doherty 10ma
EDICIÓN MCGRAW HILL
● Tratado de Cirugia General. Manual Moderno
● https://www.sohah.org/wp-content/uploads/libro/eventraciones-parte-VI.pdf
● https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2019/cc193p.pdf
● https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2003/cg031c.pdf
● https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2009/bc093g.pdf
● https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2004/cg044h.pdf
● https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2018/Cir_Andal_vol
29_n2_multimedia1.pdf
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Wagner Romero
 
Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal
UNIVERSIDAD CES
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventracionesflakitamc
 
Hernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molinaHernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molina
lainskaster
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
yahir dell
 
Hernias
HerniasHernias
Anatomia vb y lesiones
Anatomia vb y lesionesAnatomia vb y lesiones
Anatomia vb y lesionesJulián Zilli
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
WilingtonInga
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Frida Saft
 
Espacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final pptEspacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final ppt
Danilo Baltazar Chacon
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
AldoChiu3
 
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
Jose Fernando Buenaño
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
Ivan Vojvodic Hernández
 
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saludddherniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
EnriqueSlzer
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
 
Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Hernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molinaHernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molina
 
Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2Gastrectomia billroth 1 y 2
Gastrectomia billroth 1 y 2
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
Quistes hepaticos
 
Anatomia vb y lesiones
Anatomia vb y lesionesAnatomia vb y lesiones
Anatomia vb y lesiones
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
Espacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final pptEspacios danilo baltazar final ppt
Espacios danilo baltazar final ppt
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
Algoritmo de manejo de Tumor de ovario
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
 
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saludddherniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
 
fistulas biliares
fistulas biliaresfistulas biliares
fistulas biliares
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 

Similar a HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx

hernias abdominales.pptx
hernias abdominales.pptxhernias abdominales.pptx
hernias abdominales.pptx
OdalizMaydeCopaOvand
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
Hugo Pinto
 
Seminario de hernias
Seminario de herniasSeminario de hernias
Seminario de hernias
neriovera1
 
Hérnia Crural.pdf
Hérnia Crural.pdfHérnia Crural.pdf
Hérnia Crural.pdf
Elton R. Luz
 
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdfHERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
mansgonroque
 
hernia.pptx
hernia.pptxhernia.pptx
hernia.pptx
BADRamon
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Abbi-di Mena
 
Hernias
HerniasHernias
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
XimeTeneCarrillo
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalOswaldo A. Garibay
 
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
HugoMerino9
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias Mesic Tecas
 
Hernias de la pared abdominal ppt karo
Hernias de la pared abdominal ppt karoHernias de la pared abdominal ppt karo
Hernias de la pared abdominal ppt karo
karitoO
 
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
dariotorres39
 

Similar a HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx (20)

HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 
hernias abdominales.pptx
hernias abdominales.pptxhernias abdominales.pptx
hernias abdominales.pptx
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
 
Seminario de hernias
Seminario de herniasSeminario de hernias
Seminario de hernias
 
Hérnia Crural.pdf
Hérnia Crural.pdfHérnia Crural.pdf
Hérnia Crural.pdf
 
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdfHERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
 
hernia.pptx
hernia.pptxhernia.pptx
hernia.pptx
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 
Hernias de la pared abdominal ppt karo
Hernias de la pared abdominal ppt karoHernias de la pared abdominal ppt karo
Hernias de la pared abdominal ppt karo
 
Hernias actual
Hernias actualHernias actual
Hernias actual
 
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

HERNIAS PARED ABDOMINAL.pptx

  • 2. Definición Es el defecto de pared que permite la protrusión de vísceras contenidas en la cavidad abdomino-pélvica a través de un orificio contenidas en un saco herniario. Componentes Hernia
  • 3. Tipos de Hernias ● Inguinales 80% ● Femorales 8% ● Umbilicales 10% ● Epigastricas 2% ● Spiegel 2%
  • 4. ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL OBLICUO EXTERNO OBLICUO INTERNO TRANSVERSO DEL ABDOMEN
  • 5. REGIÓN INGUINAL LIGAMENTO INGUINAL LIGAMENTO LACUNAR LIGAMENTO PECTÍNEO o DE COOPER LIGAMENTOS
  • 6. FASCIA TRANSVERSALIS ● Capa continua que recubre la cavidad abdominal y continua en la cavidad pélvica. ● Cruza la línea media en la parte anterior para unirse a la fascia del otro lado. ● En la parte posterior se continúa con la fascia profunda y se inserta en la fascia toracolumbar. ● Fascia pélvica parietal o endopélvica.
  • 7. REGIÓN INGUINAL La pared abdominal a nivel de la región inguinal está compuesta por: - Peritoneo - Fascia transversal - Oblicuo interno y externo y sus aponeurosis - Piel
  • 8. CONDUCTO INGUINAL - Se dirige hacia abajo y adentro - Por encima y paralelo a la mitad inferior del ligamento inguinal - Inicia en el anillo inguinal profundo y termina en el superficial - Contiene: H: Cordón espermático M: Ligamento Redondo Nervio ilioinguinal
  • 9. CONDUCTO INGUINAL - Pared superior o techo: fibras arqueadas de los músculos. - Pared inferior o piso: ● Pared anterior: Lig. inguinal ● Pared posterior: Fascia transversalis y cintilla iliopubiana. - Pared anterior: aponeurosis del músculo oblicuo externo. - Pared posterior: Fascia transversalis, grasa y peritoneo.
  • 10. CONDUCTO INGUINAL CONTENIDO - Fascias que envuelven al cordón espermático y ligamento redondo: -Fascia espermática interna -Fascia cremastérica -Fascia espermática externa - Hombres -Cordón espermático -Arteria del conducto deferente -Arteria testicular -Plexo venoso pampiniforme -Arteria y vena cremastérica -Rama genital del N. genitofemoral -Fibras nerviosas aferentes simpáticas y viscerales -Linfáticos -Vestigios del proceso vaginal -Mujeres -Ligamento redondo del útero -Nervio ilioinguinal
  • 11. TRIÁNGULO DE HESSELBACH ● Limite superolateral: vasos epigástricos inferiores ● Borde medial: la vaina del músculo recto ● Límite inferior: ligamento inguinal y pectíneo
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS DE ACUERDO A SU CONDICIÓN Hernia Reductible Hernia Irreductible Coercible Incoercible Incarcerada Estrangulada presentan riesgo de necrosis por compromiso vascular e isquemia del contenido herniario. Urgencia quirúrgica inmediata. NO presentan compromiso vascular por presentar un anillo lo suficientemente ancho. Reductibles con facilidad, inmediatamente regresan al saco herniario sin esfuerzo. Una vez introduciendola permanece dentro de la cavidad abdominal hasta realizar un esfuerzo. contenido herniario no puede ser reintroducido en la cavidad abdominal contenido del saco puede ser reintroducida en la cavidad abdominal.
  • 15. Generalidades ● Junto con la litiasis biliar son las cirugías más practicadas por la cirugía general → Supera el 60% ● La incidencia varía de acuerdo a la edad: - 11 por cada 10.000 habitantes entre los 12 y 24 años - 200 por cada 10.000 habitantes mayores de 75 años ● Riesgo de presentar hernia inguinal: 27% en hombres y 3% en mujeres.
  • 16. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA ● FACTORES PREDISPONENTES 1. HERENCIA 25% pacientes 1. EDAD Más frecuente en jóvenes 1 año de vida Más frecuente edad adulta, rara en niños 1. SEXO Más frecuente en HOMBRES que mujeres 1. OBESIDAD Por aumento de la presión intraabdominal por infiltración de grasa a la pared , epiplom y peritoneo.
  • 17. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA ● FACTORES DESENCADENANTES Aumento de la presión intraabdominal como factor principal: ● Estreñimiento ● Enfermedad prostática o vesical ● Asma ● Cargar cosas pesadas
  • 18. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● TUMORACIÓN EN REGIÓN INGUINAL ● HERNIA CONFIRMADA ● ANAMNESIS : -Signos y síntomas → Tumoración → Localización en zona de existencia de anillos u orificios → Modificación de tumoración con esfuerzos ● PRESENTACIÓN COMO FENÓMENO DE OTRA ENFERMEDAD -Inspección -Palpación -Percusión ● EXÁMEN FÍSICO
  • 19. MANIOBRA DE LANDIVAR ● Consiste en reducir la hernia y comprime el orificio profundo con una mano. (se localiza 2 cm por encima de la pared media del pliegue inguinal) ● Si no aparece o no se palpa → indirecta - Si aparece o se palpa → Directa
  • 20. DIAGNÓSTICO ● Clínico → Constatación de tumoración en región inguinal y que impulsa con maniobras de valsalva. ● Estudios de imagen útiles en pacientes obesos. ● Ecografía ● Dx. de hernia estrangulada es clínico → Si hay obstrucción intestinal. RX. De abdomen
  • 21. Clasificación de las Hernias Clasificación NYHUS Tipo I Hernia Indirecta, anillo abdominal interno normal, típica en lactantes, niños, adultos pequeños. Tipo II Hernia Indirecta; anillo interno crecido sin impacto en el piso del conducto inguinal, no se extiende al escroto. Tipo IIIA Hernia directa; no se considera el tamaño. Tipo IIIB Hernia indirecta crecida lo bastante para incluir la pared inguinal posterior, en esta categoría se incluyen las hernias indirectas por deslizamiento o escrotal porque se acompañan de extensión del espacio directo; incluye asi mismo hernias en pantalón. Tipo IIIC Hernia femoral Tipo IV Hernia recurrente; algunas veces se añaden modificadores A- INDIRECTAS B- DIRECTAS C- DIRECTAS D- MIXTA Clasificación GILBERT TIPO 1 Anillo profundo normal y presencia de saco indirecto TIPO 2 Anillo profundo dilatado no más de 4 centímetros y presencia de saco indirecto. TIPO 3 Anillo profundo dilatado con componente de deslizamiento o inguinoescrotal y vasos epigástricos desplazados TIPO 4 Destrucción del piso del conducto inguinal. Anillo inguinal profundo de diámetro normal. TIPO 5 Defecto diverticular de la pared posterior no mayor de 2 cm, generalmente suprapúbica. TIPO 6 Hernia mixta o en Pantalón TIPO 7 Hernia Crural
  • 22. COMPLICACIONES ● Estrangulación del contenido ● Dolor agudo y aumentó tensión local: hernia reductible ● Asociado a síntomas de oclusión intestinal ● El riesgo es más elevado para hernias crurales que inguinales
  • 23. TRATAMIENTO ● QUIRÚRGICO ● DEFECTO PARIETAL---HERNIORRAFIA O HERNIOPLASTIA ● ABORDAJE ABIERTO ● ABORDAJE LAPAROSCÓPICO ● HERNIAS ESTRANGULADAS
  • 24. HERNIAS INGUINALES INDIRECTAS DIRECTAS ● Aparecen a cualquier edad ● Existen un factor congénito predisponente ● Afectan a ambos sexos por igual ● Pueden descender hasta el escroto ● Raramente bilaterales ● Con cierta frecuencia irreductibles ● No se suele apreciar debilidad de la pared posterior ● Excepcionalmente antes de los 40 años ● Son siempre adquiridas ● Raras en la mujer ● Solo excepcionalmente llegan al escroto ● 55% bilaterales ● Se suelen reducir espontáneamente ● Se puede apreciar dilatación de la pared posterior del triángulo de Hesselbach. VS
  • 26. GENERALIDADES ● Protrusión por el orificio femoral ● Bajo el ligamento inguinal ● Más frecuentemente se complican, debido a que su anillo herniario es más rígido ● Frecuencia → 5% en mujeres ● Rara en niños ● 2 veces más frecuente en multíparas que en nulíparas HERNIAS CRURALES
  • 27. CUADRO CLÍNICO ● Masa inguinal intermitente que puede o no ser dolorosa ● Pequeña tumoración globulosa por debajo de la arcada inguinal ● Obstrucción ● Exploración física: tumoración redonda que aparece en lo alto del muslo, justo por debajo del ligamento inguinal
  • 28. TRATAMIENTO ● Toda hernia crural diagnosticada debe ser operada ● Tratamiento quirúrgico - Vía inguinal - Vía crural - Vía retroperitoneal ● Tratamiento laparoscópico
  • 30. GENERALIDADES ● Protrusión del saco peritoneal a través del anillo umbilical. ● Su contenido frecuentemente es epiplón. ● La zona más débil del anillo umbilical es su parte superior, entre la vena umbilical y el borde superior del anillo 10% en mujeres
  • 31. ● Protrusión a través del orificio umbilical ● Mayoría son defectos congénitos o por intervención quirúrgica ● 10% en mujeres (3-5 años) ● Asintomática 39% ● Dolor de esfuerzo físico 61 % HERNIAS UMBILICALES
  • 32. CLINICA ● Estrangulamiento del epiplón dentro de una hernia: dolor crónico en pared abdominal. ● Nudillo del intestino encarcelado: obstrucción o isquemia intestinales. ● Palpación de masa blanda alrededor del ombligo. ● El dolor a la palpación se puede provocar con presión y palpación. Está ausente sin provocación. • Más grandes: eritema, ulceración o isquemia de la piel. ● Pueden ser pequeñas (<1 cm), medianas (1 a 4 cm) o grandes (> 4 cm
  • 34. DIAGNOSTICO Se determina tras obtener antecedentes de dolor relacionado a una bola que protruye de la cicatriz umbilical - se confirma en exploración física.
  • 35. TRATAMIENTO ● Reparación clasica ● HERNIOPLASTIA DE MAYO ● Reparación Laparoscópica ● Reparacion Prolene Hernia System
  • 37. ● Protrusión entre fibras aponeuróticas o por agujeros de los vasos perforantes . ● Se localiza en la porción supraumbilical de la línea alba ● 3-5% hombres ● Suelen ser pequeñas en su mayoría ● Con frecuencia no se reducen Generalidades
  • 38. Manifestaciones Clinicas ● Normalmente son indoloras ● Se encuentran tras exploración abdominal ● Si es sintomática, su presentación se manifiesta por un dolor epigástrico leve con sensibilidad a un dolor epigástrico profundo con irradiación a la espalda o a los cuadrantes abdominales inferiores.
  • 39. Manifestaciones Clinicas HERNIAS MASAS PEQUEÑAS suelen contener sólo grasa preperitoneal y tienen una propensión especial a incarcerarse y estrangularse. ● son con frecuencia más sensibles. HERNIAS GRANDES rara vez se estrangulan y pueden contener, además de grasa preperitoneal, una porción del epiplón cercano y, en ocasiones, un asa de intestino delgado o grueso.
  • 40. TRATAMIENTO ● Reparación clasica ● HERNIORRAFIA O HERNIOPLASTIA ● Reparacion primaria de 0 a 2 cm ● Reparacion con malla mayor a 2 cm ● Reparacion laparoscopica en defectos grandes y multiples.
  • 41. PRONOSTICO ● La tasa de recurrencia es de 10 a 20%, una incidencia más alta que con las reparaciones de rutina de las hernias inguinal o femoral. ● Esta tasa de recurrencia alta puede deberse parcialmente a la falla en reconocer y reparar defectos pequeños múltiples.
  • 43. ● Protrusión del saco peritoneal en intersección línea semilunar con arco de douglas. ● El síntoma de presentación es el dolor, que normalmente se localiza en el sitio de la hernia . ● Con el tiempo, el dolor puede ser más apagado, constante y difuso, todo lo cual vuelve al diagnóstico más difícil. ● El diagnóstico se efectúa con más facilidad cuando el paciente se pone de pie y hace esfuerzo. Generalidades
  • 44. ● Frecuencia: menor al 2% ● ALTO RIESGO ● Son raras y difíciles de diagnosticar porque están contenidas por la aponeurosis del músculo oblicuo mayor ● Las grandes pueden confundirse con sarcomas de la piel del abdomen Generalidades
  • 45. ● Afecta principalmente mujeres edad avanzada ● No existe un lado predominante, ocasionalmente son bilaterales ● El 90% de las hernias son asintomáticas ● Más común en mujeres entre los 40-60 años Epidemiologia
  • 46. ● Se hace con frecuencia más difícil debido a que el defecto herniario puede ubicarse por debajo de la capa del oblicuo externo intacto y, por lo tanto, no ser palpable. ● Con frecuencia la hernia diseca las capas de la pared abdominal y puede no presentarse como una masa diferenciada o la masa localizarse a cierta distancia desde la línea semilunar. DIAGNOSTICO
  • 47. CLINICA Inflamación en la parte media o baja del abdomen, lateral al músculo recto. Dolor agudo o sensibilidad en este sitio. Sospechas: se diagnostican mediante TC abdominopélvica o ecografía. Técnica Abiertas Laparoscopicamente Tratamiento ● Tecnica de Rives ● Tecnica PHS y UHS ● Tecnica IPOM (Intraperitoneal onlay mesh)
  • 49. ● Problema quirúrgico importante ● Sus causas principales son obesidad e infección ● Causa un movimiento abdominal respiratorio paradójico. Es esencial valorar la función respiratoria ● La reducción durante las vísceras durante la operación puede causar la muerte por compresión de la vena cava inferior e insuficiencia respiratoria Generalidades
  • 50. 1. Técnica quirúrgica deficiente. 2. Infección posoperatoria de la herida. 3. Edad. 4. Debilidad general. 5. Obesidad. Etiología
  • 51. TRATAMIENTO ● Las hernias incisionales pequeñas deben tratarse mediante reparación temprana, ya que pueden causar obstrucción intestinal. ● Si el paciente es renuente a someterse a cirugía , los síntomas pueden controlarse mediante un corsé elástico. ● Los defectos muy grandes para cerrar con facilidad pueden dejarse sin reparación quirúrgica si son asintomáticos, ya que es poco probable que se incarceren.
  • 52. TRATAMIENTO ● HERNIAS PEQUEÑAS (< 2 cm de diámetro) ○ Suelen requerir sólo una reparación de fascia con fascia para el cierre satisfactorio. ○ Puede usarse una sutura con puntos separados o continuos, pero el material de sutura debe ser no absorbible. ● HERNIAS GRANDES (SIN Diametro especifico) -Se debe eliminarse el exceso de piel cicatrizada y de tejido subcutáneo que cubren la hernia. Se diseca el saco herniario hasta liberarlo de los tejidos muscular y fascial subyacentes.
  • 53. TRATAMIENTO ● Hernioplastia de Stoppa Consiste en una prótesis de Mersilene que se implanta en la profundidad de los músculos, en la parte superior de la vaina posterior del recto o el peritoneo y se extiende mucho más allá de los bordes de los defectos mioaponeuróticos.
  • 54. ● DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO QUIRURGICO. Gerard M. Doherty 10ma EDICIÓN MCGRAW HILL ● Tratado de Cirugia General. Manual Moderno ● https://www.sohah.org/wp-content/uploads/libro/eventraciones-parte-VI.pdf ● https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2019/cc193p.pdf ● https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2003/cg031c.pdf ● https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2009/bc093g.pdf ● https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2004/cg044h.pdf ● https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2018/Cir_Andal_vol 29_n2_multimedia1.pdf BIBLIOGRAFIA

Notas del editor

  1. https://www.slideshare.net/ArcangelRodriguez1/hernias-y-tipos
  2. https://www.slideshare.net/ArcangelRodriguez1/hernias-y-tipos
  3. La reparación de las hernias inguinales consume una parte importante de los gastos nacionales de salud, por eso requiere una estandarización y control de costos.
  4. ES MULTIFACTORIAL
  5. ES MULTIFACTORIAL
  6. EXAMEN FISICO: -Inspección: características de la tumoración; forma, reductibilidad espontánea, localización, protrusión con esfuerzo. -Palpación: reductibilidad, dolor, consistencia, superficie. -Percusión: Diferenciar si existe timpanismo o matidez
  7. ABORDAJE LAPAROSCÓPICO: Se implanta un aprotesis de malla sintetica via trasperitoneal o extraperitoneal Los sacos de hernias inguinales indirectas se cortan en el cuello y se deja el saco distal. Y posterior a eso se implanta la malla para curbir el orificio de la hernia. HERNIAS ESTRANGULADAS El tratamiento es una urgencia El objetivo es levantar la obstrucción mediante sección del anillo estrangulante y valorar si el contenido esta vital
  8. 647
  9. Hernia ventral adquirida a través de la línea semilunar, la línea donde las vainas de los músculos abdominales laterales se fusionan para formar la vaina del recto lateral. Las hernias de Spiegel siempre se encuentran cerca y por encima del nivel de los vasos epigástricos inferiores. La mayoría suele presentarse donde la línea semicircular (pliegue de Douglas) cruza la línea semilunar. El síntoma de presentación es el dolor, que normalmente se localiza en el sitio de la hernia y puede complicarse por cualquier maniobra que incremente la presión intraabdominal. Con el tiempo, el dolor puede ser más apagado, constante y difuso, todo lo cual ocasionara un diagnóstico más difícilo complicado. El diagnóstico se efectúa con más facilidad cuando el paciente se pone de pie pues hace algun esfuerzo, aqui lo que sucedera o se apreciara sera un abultamiento en el área abdominal inferior y desaparece con un ruido de gorgoteo al presionarlo.
  10. El diagnóstico se hace con frecuencia más difícil debido a que el defecto herniario puede ubicarse por debajo de la capa del oblicuo externo intacto y, por lo tanto, no ser palpable. Con frecuencia la hernia diseca las capas de la pared abdominal y puede no presentarse como una masa diferenciada o la masa localizarse a cierta distancia desde la línea semilunar. Los pacientes con hernias de Spiegel deben tener un punto sensible sobre el orificio herniario, aunque sólo con la sensibilidad es insuficiente para realizar el diagnóstico. El rastreo con ultrasonido y CT puede ayudar a confirmar el diagnóstico. Las hernias de Spiegel tienen una incidencia alta de incarceración y deben ser reparadas. Se curan con mucha facilidad mediante el cierre aponeurótico primario. La reparación laparoscópica puede reducir la morbilidad y la estancia hospitalaria.
  11. 1. Técnica quirúrgica deficiente. Los pinzamientos fasciales inadecuados, los bordes fasciales a tensión o el cierre demasiado ajustado suelen ser causa de falla incisional. 2. Infección posoperatoria de la herida. 3. Edad. La cicatrización de la herida suele ser más lenta y menos sólida en los pacientes mayores. 4. Debilidad general. La cirrosis, carcinoma y las enfermedades consuntivas crónicas son factores que afectan la cicatrización de la herida en forma adversa. Cualquier condición que comprometa la nutrición aumenta la posibilidad de colapso de la herida. 5. Obesidad. Los pacientes obesos tienen con frecuencia la presión intraabdominal aumentada. La presencia de grasa en la herida abdominal enmascara las capas de tejido e incrementa la incidencia de seromas y hematomas en la herida. 6. Las complicaciones pulmonares posoperatorias que producen un esfuerzo en la reparación lo hacen a consecuencia de una tos vigorosa. En consecuencia, los fumadores y los pacientes con enfermedad pulmonar crónica están en un riesgo incrementado de rotura fascial.
  12. Si el paciente es renuente o niega a someterse a cirugía, los síntomas pueden controlarse mediante un corsé elástico. Los defectos muy grandes para cerrar con facilidad pueden dejarse sin reparación quirúrgica si son asintomáticos, ya que es poco probable que se incarceren.
  13. HERNIAS GRANDES no se cuenta con un diámetro específico que distinga a las hernias pequeñas de las grandes, puede considerarse que una hernia es grande cuando los bordes fasciales no pueden aproximarse sin tensión.