SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIAS DE PARED.
DR. VICTOR MARTINEZ BUCIO RESIDENTE DE CIRUGIA
PEDIATRICA.
HERNIAS DE PARED
 Las hernias abdominales se cuentan entre los
trastornos quirúrgicos más frecuentes en lactantes y
niños.
 La importancia clínica de estas hernias varía desde un
riesgo considerable de estrangulación hasta la simple
necesidad de tranquilizar a los padres preocupados.
HERNIAS DE PARED
 Es indispensable que el médico que atiende a niños
con hernias de pared abdominal precise cuáles de
estos defectos requieren una operación oportuna y
cuáles sólo necesitan tiempo.
HERNIA UMBILICAL
HERNIA UMBILICAL
 La pared anterior del embrión se desarrolla a partir de
la somatopleura de los pliegues colgantes de la mano
y cola.
 El cierre simultáneo de estos pliegues desde los
puntos craneal, caudal y laterales forman el anillo
umbilical.
HERNIA UMBILICAL
 El desarrollo de una hernia umbilical tiene una base
tanto embriológica como anatómica.
HERNIA UMBILICAL
 Desde el punto de vista anatómico el anillo umbilical
consiste en la cicatriz umbilical, el ligamento redondo y
la fascia umbilical. Por lo general el ligamento redondo
pasa sobre el borde superior del anillo umbilical y se
adhiere al margen inferior del anillo.
HERNIA UMBILICAL
 Cuando el ligamento redondo sólo se adhiere al borde
superior del anillo, el piso del anillo umbilical se forma
sólo con la fascia y el peritoneo. Esta atenuación del
piso predispone al feto al desarrollo de la hernia
umbilical.
HERNIA UMBILICAL
 Es uno de los trastornos más frecuentes de la lactancia
y la niñez. Su incidencia real se desconoce, ya que
muchas hernias umbilicales se resuelven de manera
espontánea.
 La raza y la premadurez son factores predisponentes.
 Las hernias umbilicales son hasta 10 veces más
frecuentes en estadounidenses de raza negra que en
caucásicos.
HERNIA UMBILICAL
 Este tipo de defecto es más frecuente en prematuros,
detectándose en un 75-84% de los neonatos que
pesan menos de 1,500 grs.
HERNIA UMBILICAL
 Aunque casi todas las hernias umbilicales son
hallazgos aislados en lactantes sanos, hay varios
trastornos clínicos que se acompañan de hernia
umbilical como la trisomía 21, el hipotiroidismo
congénito, la mucopolisacaridosis y la relación
exonfalos-macroglosia-gigantismo.
HERNIA UMBILICAL
 La mayoría de las hernias umbilicales se reconocen
poco después del nacimiento. Es raro que se
acompañen de síntomas. En algunos casos, la
combinación de un defecto aponeurótico grande, piel
umbilical redundante y el esfuerzo del lactante da lugar
a una probóscide tensa.
HERNIA UMBILICAL
 Debe de advertirse a los padres que es poco probable
la evisceración y que la observación continua es una
medida segura.
 Existen pocos estudios definitivos que documenten la
evolución natural de las hernias umbilicales. Un
estudio sugiere que la incidencia disminuye con la
edad y se alcanza la resolución completa para la edad
de 13 años.
HERNIA UMBILICAL
 En general el diámetro y nitidez del borde facial son
elementos predictivos del cierre espontáneo.
 Es menos probable que las hernias con diámetro
mayor de 1.5 a 2 cm cierren por sí solas.
HERNIA UMBILICAL
 Mientras más grueso y redondeado sea el borde de la
fascia más probable será que la hernia cierre. Las
aberturas con un borde delgado y afilado tienden a no
cerrar.
 Si la hernia persiste conforme el niño se aproxima a la
edad escolar (cuatro o cinco años) el defecto debe de
repararse.
HERNIA UMBILICAL
 La reparación temprana está indicada si aparecen
síntomas de incarceración o dolor recurrente.
 Se recomienda la reparación a los 2 o 3 años de edad
si el defecto fascial es mayor de 2 cm.
HERNIA UMBILICAL
 Si no se repara durante la niñez, el 10% de las hernias
umbilicales persisten hasta la edad adulta.
 El defecto crece en mujeres embarazadas y hay mayor
riesgo de incarceración en adultos que en niños.
HERNIA UMBILICAL
 TECNICA QUIRURGICA:
HERNIA EPIGASTRICA
HERNIA EPIGÁSTRICA
 Las hernias epigástricas se producen por defectos de
los intersticios de las fibras cruzadas de la línea alba.
HERNIA EPIGÁSTRICA
 Las hernias epigástricas se encuentran en cerca del
5% de los niños. Los pacientes presentan una masa
palpable visible o dolor intermitente localizado en el
sitio de la hernia.
 Cuando existe, la masa suele ser sensible, pocas
veces mayor de 0.5 a 1.0 cm. En ocasiones se
identifica el defecto sin que haya una masa palpable.
HERNIA EPIGÁSTRICA
HERNIA EPIGÁSTRICA
 Las hernias epigástricas no se resuelven de manera
espontánea, por lo que deben repararse.
 TECNICA QUIRURGICA: Se practica una incisión
transversa limitada sobre el defecto. Si hay grasa
herniada, se reduce o se liga para cortarla después.
Entonces se cierra el defecto con material absorbible y
nudos ocultos. La piel se cierra con sutura absorbible y
técnica subcutánea.
HERNIA LUMBAR
HERNIA LUMBAR
 Las hernias lumbares son raras en los niños. Pueden
encontrarse en lactantes normales, pero a veces se
relacionan con síndrome de deficiencia
lumbocostovertebral.
HERNIA LUMBAR
 La mayoría de las hernias lumbares congénitas
ocurren en el triángulo lumbar superior.
HERNIA LUMBAR
 La penetración del 12º nervio intercostal y los vasos de la
fascia lumbodorsal en esta área pueden ocasionar un
defecto que deriva en el desarrollo de una hernia. (Hernia
de Grynfeltt)
 El defecto es casi siempre pequeño, pero al final crece y
puede inducir síntomas.
HERNIA LUMBAR
 Los límites del triangulo lumbar inferior son el dorsal ancho por
detrás, el músculo oblicuo externo en la parte anterior y la cresta
iliaca en la parte inferior. (Triangulo de Petit)
 El defecto se produce en el sitio de penetración de los nervios
abdominogenital mayor, abdominogenital menor y lumbar.
HERNIA LUMBAR
 La hernia lumbar se manifiesta como abultamiento, muchas veces de grasa
retroperitoneal. La incarceración o estrangulación son raras.
 Algunas veces la palpación revela un aumento de volumen suave que se
reduce con facilidad.
HERNIA LUMBAR
 Si el defecto no es palpable muchas veces hay que
realizar USG o TAC para identificar el sitio de defecto.
 El cierre del defecto aponeurótico debe de llevarse a
cabo sin tensión. En raras ocasiones se ha llegado a
requerir material protésico para permitir el cierre libre
de tensión del defecto.
HERNIA DE SPIGEL
HERNIA DE SPIGEL
 Las hernias de Spigel se desarrollan en la intersección
de la línea semilunar, el borde lateral del músculo recto
del abdomen y la línea semicircular, que es la
terminación caudal de la vaina posterior de los
músculos rectos.
HERNIA DE SPIGEL
 Estás hernias son más frecuentes en niñas y es más probable que se formen
en el lado derecho. La exploración física revela una masa sensible, la más de
las veces debajo de la cicatriz umbilical.
 Aunque es probable que el saco de la hernia sea grande, el defecto suele ser
pequeño.
HERNIA DE SPIGEL
 Con frecuencia se manifiesta por dolor, al principio
intermitente, pero se torna una molestia sorda y constante.
 El 20% de las hernias de Spigel se manifiestan por
estrangulación.
 El diagnóstico se facilita si el niño es cooperador y ejerce
tensión con los músculos abdominales, lo que reproduce el
punto específico de sensibilidad.
HERNIA DE SPIGEL
 El USG y la TAC identifican el defecto fascial dentro de
las capas de la pared abdominal. Si el defecto no es
palpable, pero se observa en la TAC o el ultrasonido,
se recomienda marcar el sitio bajo guía radiográfica.
HERNIA DE SPIGEL
 El alto riesgo de incarceración o estrangulación hace
que la reparación quirúrgica sea el tratamiento de
elección.
 TECNICA QUIRURGICA: Se realiza incisión transversa
sobre la masa o sitio de defecto identificado en el USG
o TAC. Una vez que se corta el oblicuo externo se
encuentra el saco herniario. Este se diseca y se cierra
el defecto fascial. El índice de recurrencia es bajo.
HERNIA INGUINAL
HERNIA INGUINAL
 Las hernias inguinales se encuentran entre los
trastornos congénitos más comunes que atienden los
médicos y cirujanos pediatras.
HERNIA INGUINAL
 Por lo general se menciona una incidencia de hernia
inguinal indirecta de 1-5%. Es más frecuente en niños
que niñas en una relación 8-10:1. Los factores que
contribuyen al desarrollo de una hernia inguinal son
prematurez 30% en pacientes masculinos y 2% en
pacientes femeninos.
 Factores que contribuyen: pacientes con fibrosis
quistica, síndrome de Ehlers-Danlos,
mucopolisacaridosis, los niños con luxación congénita
de cadera, mielomeningocele etc.
HERNIA INGUINAL
 REFERENCIAS ANATOMICAS PARA IDENTIFICAR
EL EL CANAL INGUINAL.
HERNIA INGUINAL
 ANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA
 El proceso peritoneo vaginal, que da origen a la hernia
inguinal indirecta, está presente en el feto en desarrollo,
desde la semana 12 de gestación (3º mes intrauterino).
 El proceso es un divertículo peritoneal que se extiende a
través del anillo inguinal interno.
HERNIA INGUINAL
 Al descender los testículos en el séptimo u octavo mes de
gestación, una parte del proceso se adhiere al testículo, al
nivel de su salida del abdomen y es traccionada hasta el
escroto con el testículo.
 La porción del peritoneo distal (proceso), que envuelve al
testículo se convierte en la túnica vaginal.
 El resto del proceso dentro del canal inguinal se oblitera
finalmente, eliminando la comunicación entre el escroto y la
cavidad peritoneal.
HERNIA INGUINAL
 El momento exacto de obliteración es algo
controversial.
 Se menciona según la literatura que en un número
significativo de individuos, tal vez hasta el 20%, el
proceso vaginal permanece permeable y asintomático
toda la vida.
HERNIA INGUINAL
 En mujeres el canal de NUCK corresponde al proceso
peritoneo vaginal y se comunica con los labios
mayores los cuales son el homologo femenino del
escroto. El canal de NUCK normalmente cierra
alrededor del séptimo mes de gestación.
HERNIA INGUINAL
 Debido a que los vasos testiculares y los conductos
deferentes son estructuras retroperitoneales, salen por
el anillo interno detrás del proceso.
HERNIA INGUINAL
 El saco herniario en sí mismo puede ser
extremadamente delgado o de pared gruesa, según
sean la edad del paciente, el tiempo en que la hernia
causó síntomas y la incarceración, si ocurrió.
HERNIA INGUINAL
 Un proceso permeable es sólo una hernia potencial y
se convierte en una hernia real únicamente cuando el
intestino u otro contenido intra-abdominal sale de la
cavidad peritoneal.
 Hernia de Littre
 Hernia de Garengeot
HERNIA INGUINAL
 Hernia de Amyand
 Hernia de Richter
HERNIA INGUINAL
 ORIENTACIÓN CLÍNICA: Las hernias inguinales
suelen ser asintomáticas y los padres o pediatras
suelen observarlas durante el llanto o algún esfuerzo
del paciente.
 Las hernias inguinales pueden causar dolor agudo si
existe encarcelamiento.
 Esta complicación es más frecuente en los primeros 6
meses de vida y se tiene que informar a los padres de
los datos de alarma.
HERNIA INGUINAL
 Aspectos que se deben de tomar en cuenta ante un
paciente lactante en el que se sospecha hernia inguinal
complicada. 1.- Verificar si el paciente tiene hambre, 2.- El
paciente necesita cambio de pañal, 3.- El paciente tiene
sueño, 4.- El paciente tiene una hernia incarcelada.
 Recordar que se debe de descartar el diagnóstico en menos
de 2 horas.
HERNIA INGUINAL
 Exploración física: Se debe de explorar al paciente en
un ambiente tranquilo, habitación con buena
temperatura. Se debe de verificar primero asimetría en
las ingles o presencia de masa inguinal a simple vista.
 Es valido pedirle al paciente (si tiene edad suficiente)
que realiza Valsalva para descartar patología.
 Se debe de tratar de buscar el signo “guante de seda”.
HERNIA INGUINAL
 Una vez hecho el diagnóstico se debe de programar
para cirugía. Si el paciente es prematuro se
recomienda que cuente con 60 SDGC o peso mayor
de 2 Kg para disminuir índice de complicaciones
(anestésicas).
HERNIA INGUINAL
 El diagnóstico debe ser clínico, sin embargo cuando
hay cierta duda nos podemos ayudar de examenes de
imagen.
 USG
 Herniografía
 Test Goldstein
HERNIA INGUINAL
 Si existe hernia inguinal incarcelada se trata de reducir
mediante sedación y relajación del paciente. Una vez
reducida se espera 48 a 72 hrs para realizar la
hernioplastia, esto con el fin de no trabajar con tejidos
edematizados. La hernia estrangulada es una urgencia
quirúrgica.
HERNIA INGUINAL
 TECNICA QUIRURGICA: Las técnicas más utilizadas
hoy en día son la técnica de Ferguson (para pacientes
preescolares o niños más grandes) y Mitchell Banks
(para lactantes).
HERNIA INGUINAL
HERNIA INGUINAL
HERNIA INGUINAL
HERNIA INGUINAL
HERNIA INGUINAL DIRECTA
 La hernia inguinal directa en paciente pediátrico es
extremadamente rara, sin embargo se puede llegar a
encontrar en pacientes que se han sometido a una
hernioplastia inguinal indirecta, esto por daño en el
suelo del canal inguinal durante la primera operación.
 Si hay presencia de hernia inguinal directa se tiene que
realizar reparación de Bassini de la fascia
transversalis.
COMPLICACIONES DE LA
HERNIOPLASTIA
 Hernia incarcelada: más frecuentemente en menores
de 1 año de edad (70%). Los síntomas suelen ser
irritabilidad grave, dolor abdominal, vómito ocasional
primero no biliosos y posteriormente bilioso o incluso
feculento si hay estrangulación.
 Las hernias incarceladas sin datos de
estrangulamiento se pueden reducir en el 80% de los
casos.
COMPLICACIONES DE LA
HERNIOPLASTIA
 Lesión del cordón espermático: puede haber daño
secundario a una mala disección o en consecuencia de
la incarcelación de la hernia y compromiso de los
mismos.
BIBLIOGRAFÍA
 PEDIATRIC SURGERY TOMO II CAP 74 – 76.
 CIRUGIA PEDIATRICA ASHCRAFT CAP 48 – 49.
 CIRUGIA PEDIATRICA - MONTALVO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otras Hernias
Otras HerniasOtras Hernias
Otras Hernias
Rocio Fernández
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
dejhi
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
Hernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molinaHernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molina
lainskaster
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugiahpao
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Cesia Selena Avilez Cogollo
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
Lucho Mogollon Atoche
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
Gil Rivera M
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias Mesic Tecas
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Freddy Molina
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, PediatríaHernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Katrina Carrillo
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventracionesflakitamc
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
Dra. Angeles Reyes Arguello
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011xixel britos
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Otras Hernias
Otras HerniasOtras Hernias
Otras Hernias
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molinaHernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molina
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Hernias y tipos
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, PediatríaHernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 

Similar a Hernias de pared.pptx

Hernias
HerniasHernias
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
HugoMerino9
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasLecca Chadid
 
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con PromedPatologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promedpediatria
 
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptxPATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
MarianaRojasFlores1
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iixixel britos
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Abbi-di Mena
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
XimeTeneCarrillo
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
julian simon
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
CarolineGiss
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Anthoonio Romano
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
gabiixii
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
KennethGarcia73
 
Boletín hernia
Boletín herniaBoletín hernia
Boletín hernia
David Canché Durán
 
HERNIA UMBILICAL (1).pdf
HERNIA UMBILICAL (1).pdfHERNIA UMBILICAL (1).pdf
HERNIA UMBILICAL (1).pdf
emirgarcia8
 

Similar a Hernias de pared.pptx (20)

Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
 
2. hernias del niño
2. hernias del niño2. hernias del niño
2. hernias del niño
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
 
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con PromedPatologias Canal Inguinal  Ok Final   2007 Con Promed
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
 
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptxPATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
 
Hernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones iiHernias y eventraciones ii
Hernias y eventraciones ii
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
HERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICALHERNIAUMBILICAL
HERNIAUMBILICAL
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Boletín hernia
Boletín herniaBoletín hernia
Boletín hernia
 
HERNIA UMBILICAL (1).pdf
HERNIA UMBILICAL (1).pdfHERNIA UMBILICAL (1).pdf
HERNIA UMBILICAL (1).pdf
 

Más de Agustin Franco Rodriguez

Varicocele - elias.pptx
Varicocele - elias.pptxVaricocele - elias.pptx
Varicocele - elias.pptx
Agustin Franco Rodriguez
 
Colangitis 121114220708-phpapp02
Colangitis 121114220708-phpapp02Colangitis 121114220708-phpapp02
Colangitis 121114220708-phpapp02
Agustin Franco Rodriguez
 
Rodríguez cecilia parafrasis_diversas_concepciones_del_aprendizaje
Rodríguez cecilia parafrasis_diversas_concepciones_del_aprendizajeRodríguez cecilia parafrasis_diversas_concepciones_del_aprendizaje
Rodríguez cecilia parafrasis_diversas_concepciones_del_aprendizajeAgustin Franco Rodriguez
 
Rodriguez cecilia concepciones_de_aprendizaje
Rodriguez cecilia concepciones_de_aprendizajeRodriguez cecilia concepciones_de_aprendizaje
Rodriguez cecilia concepciones_de_aprendizajeAgustin Franco Rodriguez
 
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia Agustin Franco Rodriguez
 
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia Agustin Franco Rodriguez
 
Alma cecilia rodriguez7 de octubre de 2012 15
Alma cecilia rodriguez7 de octubre de 2012 15Alma cecilia rodriguez7 de octubre de 2012 15
Alma cecilia rodriguez7 de octubre de 2012 15Agustin Franco Rodriguez
 

Más de Agustin Franco Rodriguez (19)

Varicocele - elias.pptx
Varicocele - elias.pptxVaricocele - elias.pptx
Varicocele - elias.pptx
 
Colangitis 121114220708-phpapp02
Colangitis 121114220708-phpapp02Colangitis 121114220708-phpapp02
Colangitis 121114220708-phpapp02
 
Modulo 2[1]
Modulo 2[1]Modulo 2[1]
Modulo 2[1]
 
Modulo 2[1]
Modulo 2[1]Modulo 2[1]
Modulo 2[1]
 
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
 
Aviso sobre tarea bpa 2 semestre.
Aviso sobre tarea bpa 2 semestre.Aviso sobre tarea bpa 2 semestre.
Aviso sobre tarea bpa 2 semestre.
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizaje
 
Primera tarea bpa(sabatino)
Primera tarea bpa(sabatino)Primera tarea bpa(sabatino)
Primera tarea bpa(sabatino)
 
Primera tarea bpa(sabatino)
Primera tarea bpa(sabatino)Primera tarea bpa(sabatino)
Primera tarea bpa(sabatino)
 
Rodríguez cecilia parafrasis_diversas_concepciones_del_aprendizaje
Rodríguez cecilia parafrasis_diversas_concepciones_del_aprendizajeRodríguez cecilia parafrasis_diversas_concepciones_del_aprendizaje
Rodríguez cecilia parafrasis_diversas_concepciones_del_aprendizaje
 
Rodriguez cecilia concepciones_de_aprendizaje
Rodriguez cecilia concepciones_de_aprendizajeRodriguez cecilia concepciones_de_aprendizaje
Rodriguez cecilia concepciones_de_aprendizaje
 
Cuadros de mgee (1)
Cuadros de mgee (1)Cuadros de mgee (1)
Cuadros de mgee (1)
 
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia
 
Cuadros de mgee (1)
Cuadros de mgee (1)Cuadros de mgee (1)
Cuadros de mgee (1)
 
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia
Rodríguez cecilia mi_confrontación_con _la_docencia
 
Rodriguez cecilia mi_percepcióndocente
Rodriguez cecilia mi_percepcióndocenteRodriguez cecilia mi_percepcióndocente
Rodriguez cecilia mi_percepcióndocente
 
Alma cecilia rodriguez7 de octubre de 2012 15
Alma cecilia rodriguez7 de octubre de 2012 15Alma cecilia rodriguez7 de octubre de 2012 15
Alma cecilia rodriguez7 de octubre de 2012 15
 
NANOMEDICINA
NANOMEDICINANANOMEDICINA
NANOMEDICINA
 
Sistema de anticoagulacion
Sistema de anticoagulacionSistema de anticoagulacion
Sistema de anticoagulacion
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Hernias de pared.pptx

  • 1. HERNIAS DE PARED. DR. VICTOR MARTINEZ BUCIO RESIDENTE DE CIRUGIA PEDIATRICA.
  • 2. HERNIAS DE PARED  Las hernias abdominales se cuentan entre los trastornos quirúrgicos más frecuentes en lactantes y niños.  La importancia clínica de estas hernias varía desde un riesgo considerable de estrangulación hasta la simple necesidad de tranquilizar a los padres preocupados.
  • 3. HERNIAS DE PARED  Es indispensable que el médico que atiende a niños con hernias de pared abdominal precise cuáles de estos defectos requieren una operación oportuna y cuáles sólo necesitan tiempo.
  • 5. HERNIA UMBILICAL  La pared anterior del embrión se desarrolla a partir de la somatopleura de los pliegues colgantes de la mano y cola.  El cierre simultáneo de estos pliegues desde los puntos craneal, caudal y laterales forman el anillo umbilical.
  • 6. HERNIA UMBILICAL  El desarrollo de una hernia umbilical tiene una base tanto embriológica como anatómica.
  • 7. HERNIA UMBILICAL  Desde el punto de vista anatómico el anillo umbilical consiste en la cicatriz umbilical, el ligamento redondo y la fascia umbilical. Por lo general el ligamento redondo pasa sobre el borde superior del anillo umbilical y se adhiere al margen inferior del anillo.
  • 8. HERNIA UMBILICAL  Cuando el ligamento redondo sólo se adhiere al borde superior del anillo, el piso del anillo umbilical se forma sólo con la fascia y el peritoneo. Esta atenuación del piso predispone al feto al desarrollo de la hernia umbilical.
  • 9. HERNIA UMBILICAL  Es uno de los trastornos más frecuentes de la lactancia y la niñez. Su incidencia real se desconoce, ya que muchas hernias umbilicales se resuelven de manera espontánea.  La raza y la premadurez son factores predisponentes.  Las hernias umbilicales son hasta 10 veces más frecuentes en estadounidenses de raza negra que en caucásicos.
  • 10. HERNIA UMBILICAL  Este tipo de defecto es más frecuente en prematuros, detectándose en un 75-84% de los neonatos que pesan menos de 1,500 grs.
  • 11. HERNIA UMBILICAL  Aunque casi todas las hernias umbilicales son hallazgos aislados en lactantes sanos, hay varios trastornos clínicos que se acompañan de hernia umbilical como la trisomía 21, el hipotiroidismo congénito, la mucopolisacaridosis y la relación exonfalos-macroglosia-gigantismo.
  • 12. HERNIA UMBILICAL  La mayoría de las hernias umbilicales se reconocen poco después del nacimiento. Es raro que se acompañen de síntomas. En algunos casos, la combinación de un defecto aponeurótico grande, piel umbilical redundante y el esfuerzo del lactante da lugar a una probóscide tensa.
  • 13. HERNIA UMBILICAL  Debe de advertirse a los padres que es poco probable la evisceración y que la observación continua es una medida segura.  Existen pocos estudios definitivos que documenten la evolución natural de las hernias umbilicales. Un estudio sugiere que la incidencia disminuye con la edad y se alcanza la resolución completa para la edad de 13 años.
  • 14. HERNIA UMBILICAL  En general el diámetro y nitidez del borde facial son elementos predictivos del cierre espontáneo.  Es menos probable que las hernias con diámetro mayor de 1.5 a 2 cm cierren por sí solas.
  • 15. HERNIA UMBILICAL  Mientras más grueso y redondeado sea el borde de la fascia más probable será que la hernia cierre. Las aberturas con un borde delgado y afilado tienden a no cerrar.  Si la hernia persiste conforme el niño se aproxima a la edad escolar (cuatro o cinco años) el defecto debe de repararse.
  • 16. HERNIA UMBILICAL  La reparación temprana está indicada si aparecen síntomas de incarceración o dolor recurrente.  Se recomienda la reparación a los 2 o 3 años de edad si el defecto fascial es mayor de 2 cm.
  • 17. HERNIA UMBILICAL  Si no se repara durante la niñez, el 10% de las hernias umbilicales persisten hasta la edad adulta.  El defecto crece en mujeres embarazadas y hay mayor riesgo de incarceración en adultos que en niños.
  • 20. HERNIA EPIGÁSTRICA  Las hernias epigástricas se producen por defectos de los intersticios de las fibras cruzadas de la línea alba.
  • 21. HERNIA EPIGÁSTRICA  Las hernias epigástricas se encuentran en cerca del 5% de los niños. Los pacientes presentan una masa palpable visible o dolor intermitente localizado en el sitio de la hernia.  Cuando existe, la masa suele ser sensible, pocas veces mayor de 0.5 a 1.0 cm. En ocasiones se identifica el defecto sin que haya una masa palpable.
  • 23. HERNIA EPIGÁSTRICA  Las hernias epigástricas no se resuelven de manera espontánea, por lo que deben repararse.  TECNICA QUIRURGICA: Se practica una incisión transversa limitada sobre el defecto. Si hay grasa herniada, se reduce o se liga para cortarla después. Entonces se cierra el defecto con material absorbible y nudos ocultos. La piel se cierra con sutura absorbible y técnica subcutánea.
  • 25. HERNIA LUMBAR  Las hernias lumbares son raras en los niños. Pueden encontrarse en lactantes normales, pero a veces se relacionan con síndrome de deficiencia lumbocostovertebral.
  • 26. HERNIA LUMBAR  La mayoría de las hernias lumbares congénitas ocurren en el triángulo lumbar superior.
  • 27. HERNIA LUMBAR  La penetración del 12º nervio intercostal y los vasos de la fascia lumbodorsal en esta área pueden ocasionar un defecto que deriva en el desarrollo de una hernia. (Hernia de Grynfeltt)  El defecto es casi siempre pequeño, pero al final crece y puede inducir síntomas.
  • 28. HERNIA LUMBAR  Los límites del triangulo lumbar inferior son el dorsal ancho por detrás, el músculo oblicuo externo en la parte anterior y la cresta iliaca en la parte inferior. (Triangulo de Petit)  El defecto se produce en el sitio de penetración de los nervios abdominogenital mayor, abdominogenital menor y lumbar.
  • 29. HERNIA LUMBAR  La hernia lumbar se manifiesta como abultamiento, muchas veces de grasa retroperitoneal. La incarceración o estrangulación son raras.  Algunas veces la palpación revela un aumento de volumen suave que se reduce con facilidad.
  • 30. HERNIA LUMBAR  Si el defecto no es palpable muchas veces hay que realizar USG o TAC para identificar el sitio de defecto.  El cierre del defecto aponeurótico debe de llevarse a cabo sin tensión. En raras ocasiones se ha llegado a requerir material protésico para permitir el cierre libre de tensión del defecto.
  • 32. HERNIA DE SPIGEL  Las hernias de Spigel se desarrollan en la intersección de la línea semilunar, el borde lateral del músculo recto del abdomen y la línea semicircular, que es la terminación caudal de la vaina posterior de los músculos rectos.
  • 33. HERNIA DE SPIGEL  Estás hernias son más frecuentes en niñas y es más probable que se formen en el lado derecho. La exploración física revela una masa sensible, la más de las veces debajo de la cicatriz umbilical.  Aunque es probable que el saco de la hernia sea grande, el defecto suele ser pequeño.
  • 34. HERNIA DE SPIGEL  Con frecuencia se manifiesta por dolor, al principio intermitente, pero se torna una molestia sorda y constante.  El 20% de las hernias de Spigel se manifiestan por estrangulación.  El diagnóstico se facilita si el niño es cooperador y ejerce tensión con los músculos abdominales, lo que reproduce el punto específico de sensibilidad.
  • 35. HERNIA DE SPIGEL  El USG y la TAC identifican el defecto fascial dentro de las capas de la pared abdominal. Si el defecto no es palpable, pero se observa en la TAC o el ultrasonido, se recomienda marcar el sitio bajo guía radiográfica.
  • 36. HERNIA DE SPIGEL  El alto riesgo de incarceración o estrangulación hace que la reparación quirúrgica sea el tratamiento de elección.  TECNICA QUIRURGICA: Se realiza incisión transversa sobre la masa o sitio de defecto identificado en el USG o TAC. Una vez que se corta el oblicuo externo se encuentra el saco herniario. Este se diseca y se cierra el defecto fascial. El índice de recurrencia es bajo.
  • 38. HERNIA INGUINAL  Las hernias inguinales se encuentran entre los trastornos congénitos más comunes que atienden los médicos y cirujanos pediatras.
  • 39. HERNIA INGUINAL  Por lo general se menciona una incidencia de hernia inguinal indirecta de 1-5%. Es más frecuente en niños que niñas en una relación 8-10:1. Los factores que contribuyen al desarrollo de una hernia inguinal son prematurez 30% en pacientes masculinos y 2% en pacientes femeninos.  Factores que contribuyen: pacientes con fibrosis quistica, síndrome de Ehlers-Danlos, mucopolisacaridosis, los niños con luxación congénita de cadera, mielomeningocele etc.
  • 40. HERNIA INGUINAL  REFERENCIAS ANATOMICAS PARA IDENTIFICAR EL EL CANAL INGUINAL.
  • 41. HERNIA INGUINAL  ANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA  El proceso peritoneo vaginal, que da origen a la hernia inguinal indirecta, está presente en el feto en desarrollo, desde la semana 12 de gestación (3º mes intrauterino).  El proceso es un divertículo peritoneal que se extiende a través del anillo inguinal interno.
  • 42. HERNIA INGUINAL  Al descender los testículos en el séptimo u octavo mes de gestación, una parte del proceso se adhiere al testículo, al nivel de su salida del abdomen y es traccionada hasta el escroto con el testículo.  La porción del peritoneo distal (proceso), que envuelve al testículo se convierte en la túnica vaginal.  El resto del proceso dentro del canal inguinal se oblitera finalmente, eliminando la comunicación entre el escroto y la cavidad peritoneal.
  • 43. HERNIA INGUINAL  El momento exacto de obliteración es algo controversial.  Se menciona según la literatura que en un número significativo de individuos, tal vez hasta el 20%, el proceso vaginal permanece permeable y asintomático toda la vida.
  • 44. HERNIA INGUINAL  En mujeres el canal de NUCK corresponde al proceso peritoneo vaginal y se comunica con los labios mayores los cuales son el homologo femenino del escroto. El canal de NUCK normalmente cierra alrededor del séptimo mes de gestación.
  • 45. HERNIA INGUINAL  Debido a que los vasos testiculares y los conductos deferentes son estructuras retroperitoneales, salen por el anillo interno detrás del proceso.
  • 46. HERNIA INGUINAL  El saco herniario en sí mismo puede ser extremadamente delgado o de pared gruesa, según sean la edad del paciente, el tiempo en que la hernia causó síntomas y la incarceración, si ocurrió.
  • 47. HERNIA INGUINAL  Un proceso permeable es sólo una hernia potencial y se convierte en una hernia real únicamente cuando el intestino u otro contenido intra-abdominal sale de la cavidad peritoneal.  Hernia de Littre  Hernia de Garengeot
  • 48. HERNIA INGUINAL  Hernia de Amyand  Hernia de Richter
  • 49. HERNIA INGUINAL  ORIENTACIÓN CLÍNICA: Las hernias inguinales suelen ser asintomáticas y los padres o pediatras suelen observarlas durante el llanto o algún esfuerzo del paciente.  Las hernias inguinales pueden causar dolor agudo si existe encarcelamiento.  Esta complicación es más frecuente en los primeros 6 meses de vida y se tiene que informar a los padres de los datos de alarma.
  • 50. HERNIA INGUINAL  Aspectos que se deben de tomar en cuenta ante un paciente lactante en el que se sospecha hernia inguinal complicada. 1.- Verificar si el paciente tiene hambre, 2.- El paciente necesita cambio de pañal, 3.- El paciente tiene sueño, 4.- El paciente tiene una hernia incarcelada.  Recordar que se debe de descartar el diagnóstico en menos de 2 horas.
  • 51. HERNIA INGUINAL  Exploración física: Se debe de explorar al paciente en un ambiente tranquilo, habitación con buena temperatura. Se debe de verificar primero asimetría en las ingles o presencia de masa inguinal a simple vista.  Es valido pedirle al paciente (si tiene edad suficiente) que realiza Valsalva para descartar patología.  Se debe de tratar de buscar el signo “guante de seda”.
  • 52. HERNIA INGUINAL  Una vez hecho el diagnóstico se debe de programar para cirugía. Si el paciente es prematuro se recomienda que cuente con 60 SDGC o peso mayor de 2 Kg para disminuir índice de complicaciones (anestésicas).
  • 53. HERNIA INGUINAL  El diagnóstico debe ser clínico, sin embargo cuando hay cierta duda nos podemos ayudar de examenes de imagen.  USG  Herniografía  Test Goldstein
  • 54. HERNIA INGUINAL  Si existe hernia inguinal incarcelada se trata de reducir mediante sedación y relajación del paciente. Una vez reducida se espera 48 a 72 hrs para realizar la hernioplastia, esto con el fin de no trabajar con tejidos edematizados. La hernia estrangulada es una urgencia quirúrgica.
  • 55. HERNIA INGUINAL  TECNICA QUIRURGICA: Las técnicas más utilizadas hoy en día son la técnica de Ferguson (para pacientes preescolares o niños más grandes) y Mitchell Banks (para lactantes).
  • 60. HERNIA INGUINAL DIRECTA  La hernia inguinal directa en paciente pediátrico es extremadamente rara, sin embargo se puede llegar a encontrar en pacientes que se han sometido a una hernioplastia inguinal indirecta, esto por daño en el suelo del canal inguinal durante la primera operación.  Si hay presencia de hernia inguinal directa se tiene que realizar reparación de Bassini de la fascia transversalis.
  • 61. COMPLICACIONES DE LA HERNIOPLASTIA  Hernia incarcelada: más frecuentemente en menores de 1 año de edad (70%). Los síntomas suelen ser irritabilidad grave, dolor abdominal, vómito ocasional primero no biliosos y posteriormente bilioso o incluso feculento si hay estrangulación.  Las hernias incarceladas sin datos de estrangulamiento se pueden reducir en el 80% de los casos.
  • 62. COMPLICACIONES DE LA HERNIOPLASTIA  Lesión del cordón espermático: puede haber daño secundario a una mala disección o en consecuencia de la incarcelación de la hernia y compromiso de los mismos.
  • 63. BIBLIOGRAFÍA  PEDIATRIC SURGERY TOMO II CAP 74 – 76.  CIRUGIA PEDIATRICA ASHCRAFT CAP 48 – 49.  CIRUGIA PEDIATRICA - MONTALVO

Notas del editor

  1. EL CONOCIMIENTO SOBRE LA EVOLUCIÓN NATURAL, ANATOMÍA, INDICACIONES QUIRÚRGICAS Y MOMENTO OPORTUNO DE INTERVENCIÓN QUIRURGICA ES CRUCIAL PARA EL TRATAMIENTO ÓPTIMO DE LAS HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.
  2. ESTE ANILLO SE CIERRA POR CONTRACTURA DESPUÉS DE LA LIGADURA DEL CORDÓN Y LA TROMBOSIS DE LOS VASOS UMBILICALES.
  3. DESDE EL PUNTO DE VISTA EMBRIOLÓGICO, LA FALTA DE APROXIMACIÓN DE LOS MÚSCULOS RECTOS EN LA LÍNEA MEDIA DESPUÉS DEL RETORNO DEL INTESTINO MEDIO (A LA DECIMA SEMANA) PREDISPONE AL FETO AL DESARROLLO DE UNA HERNIA UMBILICAL.
  4. A: SE TRAZA UNA INCISIÓN INFRAUMBILICAL EN UN PLIEGUE CUTÁNEO B: SE ABRE EL SACO HERNIARIO Y SE DEJA UNA PORCIÓN DEL SACO UNIDA A LA PIEL UMBILICALPARA FACILITAR LA PLASTIA UMBILICAL SUBSECUENTE. C: EL SACO UMBILICAL YA SE DIVIDIÓ POR COMPLETO Y SE CORTA HASTA LA FASCIA FUERTE. D: SE CIERRA EL DEFECTO APONEUROTICO EN FORMA TRANSVERSA CON PUNTOS SIMPLES SEPARADOS CON MATERIAL NO ABSORBIBLE. E: EL SACO UMBILICAL RESTANTE, UNIDO A LA PIEL UMBILICAL, SE FIJA A LA FASCIA CON PUNTOS SIMPLES SEPARADOS CON MATERIAL NO ABSORBIBLE. F: SE CIERRA LA INCISION DE LA PIEL CON TECNICA SUBCUTANEA Y SE COLOCA VENDAJE COMPRESIVO PARA EVITAR UN HEMATOMA O SEROMA.
  5. SE DESCONOCE LA CAUSA DE ESTAS HERNIAS. ES POSIBE QUE LOS DEFECTOS SEAN MÚLTIPLES Y CASI SIEMPRE SON DE FORMA ELÍPTICA, CON EL EJE LONGITUDINAL EN POSICIÓN TRANSVERSA. POR LO GENERAL SÓLO LA GRASA PREPERITONEAL SE HERNIA A TRAVÉS DEL DEFECTO.
  6. EL TAMAÑO PEQUEÑO DE LA MASA Y EL DEFECTO DIFICULTA LA IDENTIFICACIÓN UNA VEZ QUE EL NIÑO SE ANESTESIA. POR LO TANTO, CUANDO EL NIÑO ESTÁ DESPIERTO SE SEÑALA LA LOCALIZACIÓN EXACTA DE LA HERNIA, POR LO REGULAR EN RELACIÓN AL OMBLIGO.
  7. SE FORMAN A TRAVÉS DE UNA O DOS ÁREAS DE DEBILIDAD POTENCIAL: EL ÁREA LUMBAR SUPERIOR O LA INFERIOR.
  8. ESTE TRIANGULO ESTÁ CUBIERTO POR EL MÚSCULO DORSAL ANCHO Y ESTÁ LIMITADO POR LA 12º COSTILLA, EL MÚSCULO OBLICUO INTERNO Y EL MÚSCULO SACROSPINAL. TRIANGULO DE GRYNFELTT.
  9. POR LO GENERAL, EL DEFECTO AFECTA LOS MÚSCULOS TRANSVERSO DEL ABDOMEN Y OBLICUO INTERNO, PERO NO LOS MÚSCULOS OBLICUOS EXTERNOS. EN CONSECUENCIA, ESTA HERNIA ES INTRAPARIETAL Y A VECES ES DIFICIL DE DIAGNOSTICAR.
  10. LAS HERNIAS INGUINALES AFECTAN A INDIVIDUOS MASCULINOS Y FEMENINOS Y PUEDEN AMENAZAR LA VIDA U OCASIONAR LA PÉRDIDA DE LOS TESTÍCULOS U OVARIOS O UNA PORCION DEL INTESTINO, SI SE PRESENTA INCARCERACIÓN Y ESTRANGULACIÓN.
  11. ANTERIOR; APONEUROSIS DEL OBLICUO MAYOR, POSTERIOR; FASCIA TRANSVERSALIS, INFERIOR EL LIGAMENTO POUPART (BANDA FIBROSA QUE VA DESDE SINFISIS DEL PUBIS HASTA ESPINA ILIACA ANTERO-SUPERIOR), SUPERIOR; TENDON CONJUNTO (BORDE INFERIOR DE LOS MUSCULOS OBLICUO INTERNO Y TRANSVERSO DEL ABDOMEN).
  12. EL FALLO EN EL CIERRE DEL PROCESO PERITONEO VAGINAL DA COMO RESULTADO LA PERMEABILIDAD DE ESTE Y A SU VEZ POTENCIALMENTE LA FORMACION DE UNA HERNIA INGUINAL INDIRECTA. EL CORAN MENCIONA QUE EL MOMENTO EXACTO DEL CIERRE ES INCIERTO Y ESTUDIOS MENCIONAN QUE HASTA EL 80 A 100% DE LOS NIÑOS AL NACER TIENEN EL PROCESO PERITONEO VAGINAL PERMEABLE Y EL CIERRE OCURRE EN LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA. SE MENCIONA QUE EL LADO IZQUIERDO CIERRA ANTES QUE EL DERECHO Y QUE EL LUGAR EN EL QUE INICIA EL CIERRE DEL PROCESO PERITONEO VAGINAL (PROXIMAL, MEDIO O DISTAL) ES AUN DESCONOCIDO. EL PROCESO PERITONEO VAGINAL DESPUÉS DEL CIERRE PERSISTE COMO UN CORDON QUE DESAPARECE AL INCORPORARSE A LA FASCIA ESPERMÁTICA EXTERNA.
  13. EN CONSECUENCIA UN SACO HERNIARIO FORMADO POR EL PROCESO VAGINAL SE ENCUENTRA ADELANTE Y LIGERAMENTE ADENTRO DE LAS ESTRUCTURAS DEL CORDÓN ESPERMÁTICO.
  14. LITTRE; PRESENCIA DE DIVERTICULO DE MECKEL EN SACO HERNIARIO. GARENGEOT; PRESENCIA DE APENDICE SANA EN SACO HERNIARIO.
  15. LA HERNIA DE RICHTER SE REFIERE CUANDO UNA PARTE DEL BORDE ANTIMESENTERICO DEL INTESTINO ESTÁ PINZADO POR EL SACO HERNIARIO Y EL ANILLO DE ESTRANGULACIÓN, SIN LLEGAR A COMPROMETER INTESTINO. Y LA HERNIA DE AMYAND SE REFIERE A PRESENCIA DE APENDICE INFLAMADA EN SACO HERNIARIO.
  16. LA HERNIOGRAFÍA ES UN MÉTODO EN EL QUE SE INTRODUCE MEDIO DE CONTRASTE EN CAVIDAD PERITONEAL (INFRA-UMBILICAL) Y SE TOMAN RADIOGRAFÍAS A LOS 5, 10 Y 45 MINUTOS. SE OBSERVA SI HAY PERMEABILIDAD DEL CONDUCTO PERITONEO VAGINAL. ESTA TECNICA POCAS VECES SE USA. EL TEST GOLSTEIN SE UTILIZA EL ACCESO INTRAPERITONEAL EN EL ABORDAJE IPSILATERAL DE LA REPARACIÓN HERNIARIA MEDIANTE UNA INSUFLACIÓN SIMPLE DEL ESPACIO INTRAPERITONEAL EL CUAL PERMITE UNA CONFIRMACIÓN VISUAL DE LA PERMEABILICAD DEL PROCESO PERITONEO VAGINAL CONTRALATERAL.
  17. LA ESPINA DEL PUBIS Y LA ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR SE UTILIZAN COMO MARCAS PARA REALIZAR LA INCISIÓN INGUINAL SOBRE EL ANILLO INTERNO.
  18. EN LOS LACTANTES MENORES, EL DEFECTO SE SUPERPONE Y A MENUDO UNA INCISION EN EL OBLICUO EXTERNO NO ES NECESARIA PARA ACCEDER AL ANILLO INTERNO. (MITCHELL BANKS)
  19. EN LOS NIÑOS MAYORES (FERGUSON), SE REALIZA UNA INCISIÓN LATERAL AL ANILLO EXTERNO Y PARALELO AL POUPART, DEBAJO DE LA APONEUROSIS ENCONTRAREMOS FIBRAS DEL CREMASTER LAS CUALES SE DIVULSIONAN Y SE ENCONTRARÁ EL CORDÓN ESPERMÁTICO JUNTO CON EL SACO HERNIARIO, SE TOMA EL SACO Y SE REALIZA SEPARACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CORDÓN.
  20. UNA VEZ SEPARADO EL SACO DE LOS ELEMENTOS SE REALIZA CORTE Y SE DEJA CAER EL SACO DISTAL (PREVIAMENTE CAUTERIZADO). EL SACO PROXIMAL SE DISECA CON CUIDADO A NIVEL DEL ANILLO INTERNO HASTA OBSERVAR LA GRASA PRE-PERITONEAL. ENTONCES SE TUERCE EL SACO SOBRE SI MISMO TENIENDO CUIDADO DE NO INVOLUCRAR NINGUN ELEMENTO DEL CORDÓN Y SE COLOCA PUNTO TRANSFICTIVO PARA POSTERIORMENTE REALIZAR CORTE DEL REMANENTE PERITONEO VAGINAL.
  21. POR ULTIMO SE OBSERVA QUE LOS ELEMENTOS DEL CORDÓN ESTEN BIEN ACOMODADOS Y SE CIERRA POR PLANOS CON SUTURA ABSORBIBLE.