SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIAS DE LA PARED 
ABDOMINAL 
Un visión desde AP 
Dálida E. Bonillo Buitrago. 
MIR 3 de MFyC/2014.
. ¿De qué hablamos? 
Hernia: 
Palabra de origen griego, hernios, protuberancia 
Se encuentran entre las más antiguas aflicciones registrados de la 
humanidad 
Patología mas frecuente en Cirugía 
Protrusión de un saco revestido de peritoneo a través de la capa 
musculoaponeurótica de la pared abdominal (Eubanks WS, 2003) 
Protuberancia o proyección de un órgano o una parte de un órgano a través 
de la pared del cuerpo que normalmente lo contiene (Uptodate,2013).
. ¿De qué hablamos? 
Componentes: 
• 1 • 1. Anillo u orificio herniario 
• 2 
• 2. Saco herniario 
• 3 
• 3. Conetido anatómico
 Inguinales (85%) 
 Femoral (5%) 
 Umbilical (4%) 
 Epigástrica (2%) 
 < Frecuentes: 
- Spiegel 
- Lumbares 
- Internas 
. Clasificación 
• 1. Según su localización:
. Clasificación 
• 2. Según su condición: 
Espontanea 
Manual 
Incarcerada 
Estrangulada
. Clasificación 
• 3. Según su etiología: 
 Congénitas 
 Adquiridas 
 Recidivantes 
 Traumáticas 
resultado del desarrollo anormal. 
debilitamiento o la interrupción de los tejidos fibromuscular 
de la pared del cuerpo permitiendo que el contenido 
intraabdominal sobresalga a través del defecto adquirido.
. Epidemiologia 
 Sexo: > Hombres vs mujeres (9:1) 
 Raza: blanca 
 Hernia inguinal, es la más frecuente en cualquier sexo 
 El riesgo de por vida de desarrollar una hernia inguinal es de 
aproximadamente 25% hombres pero menos de 5% en mujeres. 
 Hernia femoral, es mas común en las mujeres 
 Es la cirugía electiva mas frecuente y es el 3er. Motivo de consulta en 
AP (2004).
. Factores de riesgo: 
 Edad avanzada 
 Tabaquismo 
 Tos crónica 
 Estreñimiento crónico 
 Obesidad 
 Embarazos 
 Cirrosis con ascitis 
 Esfuerzo físico 
 Intervenciones quirúrgicas previas 
 Esfuerzo físico intenso.
HERNIA INGUINAL
HERNIA INGUINAL 
Es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto 
débil del conducto inguinal. 
 . Etiología: 
a. Hernia inguinal congénita: 
Fallo en el cierre del proceso vaginal. 
El proceso vaginal es una invaginación del peritoneo parietal que precede 
a la migración y el descenso de los testículos en los hombres y el canal de 
Nuck en las mujeres. 
b. Hernia inguinal adquirida: 
Anomalías inherentes del tejido conectivo, lesión crónica de la pared 
abdominal o posiblemente efectos relacionado con fármacos.
HERNIA INGUINAL 
 . Localización anatómica: 
a. Hernia inguinal indirecta: 
Más común 
Hombres jóvenes (9:1) 
Se desarrolla con mas frecuencia a la derecha 
El saco herniario, sale a través del orificio inguinal interno, 
pudiendo llegar al escroto 
b. Hernia inguinal directa: 
Adultos 
Rara en las mujeres 
La salida del defecto herniario es a través de la pared posterior y es 
independiente del anillo inguinal, sin formar parte de la envoltura 
cremastérica del cordón 
Debilidad en el suelo del canal inguinal.
HERNIA INGUINAL 
 . Causas: 
Aumento de la presión intraabdominal: 
 Obesidad 
 Ejercicio intenso 
 Levantar objetos pesados 
 Tos crónica 
 Estreñimiento crónico 
 Embarazo 
 Cirrosis con ascitis 
 Diálisis peritoneal 
 IQx: Apendicitis
HERNIA INGUINAL 
 . Clínica: 
Variable 
Bulto en la región inguinal 
Sensación de pesadez o sordo malestar en la ingle, que se acentúa con 
levantar objetos, esfuerzo, largos periodos de pie, aparece al final del día. Mejora con el 
reposo. 
Parestesia
HERNIA INGUINAL 
 . Clínica: 
* Fiebre 
* Dolor agudo 
INCARCELAMIENTO: 
Captura de contenido de la hernia en el saco 
herniario 
No es posible la reducción. 
ESTRANGULACIÓN: 
Compromiso del flujo arterial al contenido de la bolsa de la hernia, 
desarrollando isquemia y necrosis de los contenido de la hernia.
HERNIA INGUINAL 
 . Exploración física: 
Paciente de pie 
Inspección 
Maniobra de Vasalva – Tos. 
Palpación: “ Maniobra de Landivar “
HERNIA INGUINAL 
 . Diagnostico: 
 Clínico 
 Ecografía 
- Hernias ocultas & Dx. Diferencial 
- Alta sensibilidad y especificidad 
 Herniografía 
 Laparoscopía diagnostica
HERNIA INGUINAL 
 . Diagnostico diferencial: 
• Hernia Femoral 
• Adenitis Femoral 
• Adenitis Inguinal 
• Absceso del Psoas 
• Hematoma 
• Lipoma 
• Varicocele 
• Hidrocele 
• Epididimitis 
• Testículos Ectópicos 
• Torsión Testicular 
• Linfoma 
• Tuberculosis 
• Neoplasia Metastasica 
• Aneurisma o 
pseudoaneurisma Femoral 
• Quiste Sebáceo 
• Hidradenitis de glándulas 
apocrinas inguinales
HERNIA CRURAL
HERNIA CRURAL 
 Mujeres, es más frecuente 
 Protrusión por debajo del ligamento inguinal 
Mayor complicaciones (anillo mas rígido) 
 Clínica: Oclusión intestinal 
 Exploración: 
- Tumoración en el muslo, por debajo del ligamento inguinal.
HERNIA UMBILICAL
HERNIA UMBILICAL 
 Es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto 
débil del anillo umbilical debido a un defecto en el cierre de la pared 
abdominal. 
 Involucra: peritoneo, epiplón, ID. 
 Mujeres y Lactantes, es más frecuente 
 Representa 2% de casos las hernias 
 Factores predisponentes: 
- Embarazos repetidos 
- Ascitis 
- Obesidad 
- TU. Abdominales.
HERNIA UMBILICAL 
Niños: 
- Se produce una falta de cierre del anillo umbilical posterior a la separación del 
Cordón umbilical. 
- Sí, el defecto aponeurótico es de 1.5cm/<, se produce cierran de manera 
espontánea, pero si es >2 cm estará indicada la cirugía al igual sí persiste a los 3- 
4 años de edad. 
 IQx: Hernioplastia de mayo.
HERNIA EPIGÁSTRICA
HERNIA EPIGÁSTRICA 
 Protrusión a través de la línea del alba por encima del ombligo. 
 Hombres, entre los 20-50 años de edad. 
 20% son múltiples. 
 Asintomáticas 
 Diagnostico diferencial: 
- Lipoma 
- Fibroma subcutáneo 
- Diátesis de recto. 
 Las mas pequeñas presentan mayor riesgo de estrangulación.
HERNIA 
POSTINCISIONAL
HERNIA POSTINCISIONAL 
 Problema quirúrgico importante 
 Disrupción del cierre de la pared abdominal 
 Se presenta en un 10% 
 Factores de riesgo: 
- Obesidad 
- Infecciones 
- Mala técnica quirúrgica 
- Edad 
- Complicaciones pulmonares 
- Drenajes 
- Debilidad general (cirrosis, cáncer).
HERNIA DE SPIGHEL
HERNIA SPIEGHEL 
 Poco frecuente (1 %) 
 Hernia ventral que ocurren a lo largo de la porción subumbilical de la 
línea semilunar de Spieghel por encima de los vasos epigástricos 
superiores 
 Se extienden desde el reborde costal hasta el pubis 
 Aparición más frecuente es por debajo del ombligo 
 Asintomáticas 
 Difícil diagnóstico: Sonografía &TAC abdominal.
HERNIAS LUMBARES
HERNIAS LUMBARES 
 Difícil diagnostico 
- Rareza del sitio 
- Variable localización/protrusión 
- Contenido herniario 
 Masa en zona paralumbar que protruyen en el triangulo superior 
(Grynfeltt) e inferior (Petit) 
 Protusión de grasa preperitoneal o peritoneo con o sin contenido visceral 
por el área lumbar justo inferior a la 12 costilla. 
 Dolor importante
HERNIAS LUMBARES 
 Factores predisponentes: 
Excesiva perdida de peso 
Enfermedad pulmonar crónica (enfisema o bronquitis) 
Ancianos 
Actividad física 
Traumatismos 
Cirugías: hueso iliaco, renal, infecciones de los huesos pélvicos y costillas 
Infecciones: fascia transversalis o lumbodorsal. 
 Diagnóstico 
Tumoración………. (TAC)
ALGORITMO DE MANEJO 
desde AP
. Algoritmo de manejo desde AP
. Algoritmo de manejo en la Hernia inguinal
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES 
 Variables entre 7-12% 
 Complicaciones generales: 
- Retención urinaria 
- Obstrucción prostática 
-TEP 
- Complicaciones respiratorias/digestivas. 
 Complicaciones inmediatas: 
- Hemorragia de vasos superficiales 
- Lesiones de nervios 
- Lesión del conducto deferente 
y del cordón espermático. 
 Complicaciones tardías: 
- Equimosis 
- Hematomas 
- Infecciones 
- Hidroceles 
- Tumefacción testicular 
- Orquitis, atrofia testicular. 
 Otras: 
- Recidivas 
- Técnica quirúrgica 
- Material quirúrgico.
CONCLUSIONES
 La hernia mas frecuente es la Hernia Inguinal 
 La hernia indirecta es la que presenta mayor estrangulación 
 El diagnostico es clínico 
 Sospechar estrangulamiento cuando: Dolor súbito en la hernia con 
datos de sufrimiento de asas 
 Las complicaciones se pueden evitar realizando un diagnostico 
certero con una referencia oportuna. 
 Hoy en día los bragueros o suspensorios, que reducen la hernia por 
compresión mecánica y alivian la sintomatología, tienen una indicación 
muy selectiva para ancianos o pacientes con elevado riesgo quirúrgico.
 Con respecto a la actividad física postoperatoria, la recomendación 
general es que el paciente “haga todo aquello que se sienta capaz de hacer o que 
el dolor le permita”. Quizás la única limitación ampliamente aceptada es la de 
levantar pesos considerables, realizar trabajo pesado o deporte intenso 
durante las 2-3 primeras semanas después de la hernioplastia. 
 En España, un trabajo de consenso entre cirujanos expertos, recomendó un 
tiempo estándar de baja laboral de 30 días si el trabajo requiere esfuerzo 
físico y de 21 si es de carácter sedentario (Ruiz-Moraga M, 2014/Fisterra). 

BIBLIOGRAFIA 
 M, J. Clasificación, características clínicas y diagnosticas de hernias inguinales y 
femorales en adulto. UptoDate. Febrero 2014. 
 Fisterra. Com. Hernia inguinal. Agosto 2014. 
 George CD, Ellis H. The results of incisional hernia repair: a twelve year 
review. Ann R Coll Surg Engl 1986; 68:185. 
 Mudge M, Hughes LE. Incisional hernia: a 10 year prospective study of 
incidence and attitudes. Br J Surg 1985; 72:70. 
 Kingsnorth A, LeBlanc K. Hernias: inguinal and incisional. Lancet 2003; 
362:1561 
 Alam A, Nice C, Uberoi R. The accuracy of ultrasound in the diagnosis of 
clinically occult groin hernias in adults. Eur Radiol. 2005;15(12):2457-61. 
PubMed PMID: 15986204

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventracionesflakitamc
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
MitchellAguilarQuisp
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Frida Saft
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Hernias
HerniasHernias
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
Juan José Araya Cortés
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
DavideSalinas1
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugiahpao
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 

La actualidad más candente (20)

Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Semiologia De Hernias
Semiologia De HerniasSemiologia De Hernias
Semiologia De Hernias
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 

Destacado

Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinalesOmar Zàm
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
ROXY JUAN POLO
 
HERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESHERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESKatty Oviedo
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Anatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalAnatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalTeresa Martínez
 

Destacado (7)

Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
HERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESHERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALES
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Anatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinalAnatomia del canal inguinal
Anatomia del canal inguinal
 

Similar a Hernias de la pared abdominal

Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Datson2
 
Hernia inguinal.pptx
Hernia inguinal.pptxHernia inguinal.pptx
Hernia inguinal.pptx
CarlomagnoVillarreal1
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
Hernias
HerniasHernias
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
KennethGarcia73
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias Mesic Tecas
 
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saludddherniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
EnriqueSlzer
 
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
CamilaMiluzkaCardena
 
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptxHERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
ZheleGuerra1
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
David Chn
 
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
HugoMerino9
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Lizandro León
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTERherniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
luiscasti0594
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
RobertoGonzales59
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
Mack Arellano
 
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptxHernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
HOSPITALGENERALDELIB
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalOswaldo A. Garibay
 

Similar a Hernias de la pared abdominal (20)

Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Hernia inguinal.pptx
Hernia inguinal.pptxHernia inguinal.pptx
Hernia inguinal.pptx
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saludddherniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
 
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
 
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptxHERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTERherniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptxHernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca

Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca (20)

Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en AP
 
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
DM II insulinacion
 
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
 
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Capilaroscopia en AP
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz
Eyaculación Precoz
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Caso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varónCaso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varón
 
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia agudaCaso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
EStrategia ERC II
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Estrategia ERC I
Estrategia ERC IEstrategia ERC I
Estrategia ERC I
 
Crisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - HiperuricemiaCrisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - Hiperuricemia
 
Abordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en APAbordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en AP
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Hernias de la pared abdominal

  • 1. HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL Un visión desde AP Dálida E. Bonillo Buitrago. MIR 3 de MFyC/2014.
  • 2. . ¿De qué hablamos? Hernia: Palabra de origen griego, hernios, protuberancia Se encuentran entre las más antiguas aflicciones registrados de la humanidad Patología mas frecuente en Cirugía Protrusión de un saco revestido de peritoneo a través de la capa musculoaponeurótica de la pared abdominal (Eubanks WS, 2003) Protuberancia o proyección de un órgano o una parte de un órgano a través de la pared del cuerpo que normalmente lo contiene (Uptodate,2013).
  • 3. . ¿De qué hablamos? Componentes: • 1 • 1. Anillo u orificio herniario • 2 • 2. Saco herniario • 3 • 3. Conetido anatómico
  • 4.  Inguinales (85%)  Femoral (5%)  Umbilical (4%)  Epigástrica (2%)  < Frecuentes: - Spiegel - Lumbares - Internas . Clasificación • 1. Según su localización:
  • 5. . Clasificación • 2. Según su condición: Espontanea Manual Incarcerada Estrangulada
  • 6. . Clasificación • 3. Según su etiología:  Congénitas  Adquiridas  Recidivantes  Traumáticas resultado del desarrollo anormal. debilitamiento o la interrupción de los tejidos fibromuscular de la pared del cuerpo permitiendo que el contenido intraabdominal sobresalga a través del defecto adquirido.
  • 7. . Epidemiologia  Sexo: > Hombres vs mujeres (9:1)  Raza: blanca  Hernia inguinal, es la más frecuente en cualquier sexo  El riesgo de por vida de desarrollar una hernia inguinal es de aproximadamente 25% hombres pero menos de 5% en mujeres.  Hernia femoral, es mas común en las mujeres  Es la cirugía electiva mas frecuente y es el 3er. Motivo de consulta en AP (2004).
  • 8. . Factores de riesgo:  Edad avanzada  Tabaquismo  Tos crónica  Estreñimiento crónico  Obesidad  Embarazos  Cirrosis con ascitis  Esfuerzo físico  Intervenciones quirúrgicas previas  Esfuerzo físico intenso.
  • 10. HERNIA INGUINAL Es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del conducto inguinal.  . Etiología: a. Hernia inguinal congénita: Fallo en el cierre del proceso vaginal. El proceso vaginal es una invaginación del peritoneo parietal que precede a la migración y el descenso de los testículos en los hombres y el canal de Nuck en las mujeres. b. Hernia inguinal adquirida: Anomalías inherentes del tejido conectivo, lesión crónica de la pared abdominal o posiblemente efectos relacionado con fármacos.
  • 11. HERNIA INGUINAL  . Localización anatómica: a. Hernia inguinal indirecta: Más común Hombres jóvenes (9:1) Se desarrolla con mas frecuencia a la derecha El saco herniario, sale a través del orificio inguinal interno, pudiendo llegar al escroto b. Hernia inguinal directa: Adultos Rara en las mujeres La salida del defecto herniario es a través de la pared posterior y es independiente del anillo inguinal, sin formar parte de la envoltura cremastérica del cordón Debilidad en el suelo del canal inguinal.
  • 12. HERNIA INGUINAL  . Causas: Aumento de la presión intraabdominal:  Obesidad  Ejercicio intenso  Levantar objetos pesados  Tos crónica  Estreñimiento crónico  Embarazo  Cirrosis con ascitis  Diálisis peritoneal  IQx: Apendicitis
  • 13. HERNIA INGUINAL  . Clínica: Variable Bulto en la región inguinal Sensación de pesadez o sordo malestar en la ingle, que se acentúa con levantar objetos, esfuerzo, largos periodos de pie, aparece al final del día. Mejora con el reposo. Parestesia
  • 14. HERNIA INGUINAL  . Clínica: * Fiebre * Dolor agudo INCARCELAMIENTO: Captura de contenido de la hernia en el saco herniario No es posible la reducción. ESTRANGULACIÓN: Compromiso del flujo arterial al contenido de la bolsa de la hernia, desarrollando isquemia y necrosis de los contenido de la hernia.
  • 15. HERNIA INGUINAL  . Exploración física: Paciente de pie Inspección Maniobra de Vasalva – Tos. Palpación: “ Maniobra de Landivar “
  • 16. HERNIA INGUINAL  . Diagnostico:  Clínico  Ecografía - Hernias ocultas & Dx. Diferencial - Alta sensibilidad y especificidad  Herniografía  Laparoscopía diagnostica
  • 17. HERNIA INGUINAL  . Diagnostico diferencial: • Hernia Femoral • Adenitis Femoral • Adenitis Inguinal • Absceso del Psoas • Hematoma • Lipoma • Varicocele • Hidrocele • Epididimitis • Testículos Ectópicos • Torsión Testicular • Linfoma • Tuberculosis • Neoplasia Metastasica • Aneurisma o pseudoaneurisma Femoral • Quiste Sebáceo • Hidradenitis de glándulas apocrinas inguinales
  • 19. HERNIA CRURAL  Mujeres, es más frecuente  Protrusión por debajo del ligamento inguinal Mayor complicaciones (anillo mas rígido)  Clínica: Oclusión intestinal  Exploración: - Tumoración en el muslo, por debajo del ligamento inguinal.
  • 21. HERNIA UMBILICAL  Es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del anillo umbilical debido a un defecto en el cierre de la pared abdominal.  Involucra: peritoneo, epiplón, ID.  Mujeres y Lactantes, es más frecuente  Representa 2% de casos las hernias  Factores predisponentes: - Embarazos repetidos - Ascitis - Obesidad - TU. Abdominales.
  • 22. HERNIA UMBILICAL Niños: - Se produce una falta de cierre del anillo umbilical posterior a la separación del Cordón umbilical. - Sí, el defecto aponeurótico es de 1.5cm/<, se produce cierran de manera espontánea, pero si es >2 cm estará indicada la cirugía al igual sí persiste a los 3- 4 años de edad.  IQx: Hernioplastia de mayo.
  • 24. HERNIA EPIGÁSTRICA  Protrusión a través de la línea del alba por encima del ombligo.  Hombres, entre los 20-50 años de edad.  20% son múltiples.  Asintomáticas  Diagnostico diferencial: - Lipoma - Fibroma subcutáneo - Diátesis de recto.  Las mas pequeñas presentan mayor riesgo de estrangulación.
  • 26. HERNIA POSTINCISIONAL  Problema quirúrgico importante  Disrupción del cierre de la pared abdominal  Se presenta en un 10%  Factores de riesgo: - Obesidad - Infecciones - Mala técnica quirúrgica - Edad - Complicaciones pulmonares - Drenajes - Debilidad general (cirrosis, cáncer).
  • 28. HERNIA SPIEGHEL  Poco frecuente (1 %)  Hernia ventral que ocurren a lo largo de la porción subumbilical de la línea semilunar de Spieghel por encima de los vasos epigástricos superiores  Se extienden desde el reborde costal hasta el pubis  Aparición más frecuente es por debajo del ombligo  Asintomáticas  Difícil diagnóstico: Sonografía &TAC abdominal.
  • 30. HERNIAS LUMBARES  Difícil diagnostico - Rareza del sitio - Variable localización/protrusión - Contenido herniario  Masa en zona paralumbar que protruyen en el triangulo superior (Grynfeltt) e inferior (Petit)  Protusión de grasa preperitoneal o peritoneo con o sin contenido visceral por el área lumbar justo inferior a la 12 costilla.  Dolor importante
  • 31. HERNIAS LUMBARES  Factores predisponentes: Excesiva perdida de peso Enfermedad pulmonar crónica (enfisema o bronquitis) Ancianos Actividad física Traumatismos Cirugías: hueso iliaco, renal, infecciones de los huesos pélvicos y costillas Infecciones: fascia transversalis o lumbodorsal.  Diagnóstico Tumoración………. (TAC)
  • 33. . Algoritmo de manejo desde AP
  • 34. . Algoritmo de manejo en la Hernia inguinal
  • 36. COMPLICACIONES  Variables entre 7-12%  Complicaciones generales: - Retención urinaria - Obstrucción prostática -TEP - Complicaciones respiratorias/digestivas.  Complicaciones inmediatas: - Hemorragia de vasos superficiales - Lesiones de nervios - Lesión del conducto deferente y del cordón espermático.  Complicaciones tardías: - Equimosis - Hematomas - Infecciones - Hidroceles - Tumefacción testicular - Orquitis, atrofia testicular.  Otras: - Recidivas - Técnica quirúrgica - Material quirúrgico.
  • 38.  La hernia mas frecuente es la Hernia Inguinal  La hernia indirecta es la que presenta mayor estrangulación  El diagnostico es clínico  Sospechar estrangulamiento cuando: Dolor súbito en la hernia con datos de sufrimiento de asas  Las complicaciones se pueden evitar realizando un diagnostico certero con una referencia oportuna.  Hoy en día los bragueros o suspensorios, que reducen la hernia por compresión mecánica y alivian la sintomatología, tienen una indicación muy selectiva para ancianos o pacientes con elevado riesgo quirúrgico.
  • 39.  Con respecto a la actividad física postoperatoria, la recomendación general es que el paciente “haga todo aquello que se sienta capaz de hacer o que el dolor le permita”. Quizás la única limitación ampliamente aceptada es la de levantar pesos considerables, realizar trabajo pesado o deporte intenso durante las 2-3 primeras semanas después de la hernioplastia.  En España, un trabajo de consenso entre cirujanos expertos, recomendó un tiempo estándar de baja laboral de 30 días si el trabajo requiere esfuerzo físico y de 21 si es de carácter sedentario (Ruiz-Moraga M, 2014/Fisterra). 
  • 40. BIBLIOGRAFIA  M, J. Clasificación, características clínicas y diagnosticas de hernias inguinales y femorales en adulto. UptoDate. Febrero 2014.  Fisterra. Com. Hernia inguinal. Agosto 2014.  George CD, Ellis H. The results of incisional hernia repair: a twelve year review. Ann R Coll Surg Engl 1986; 68:185.  Mudge M, Hughes LE. Incisional hernia: a 10 year prospective study of incidence and attitudes. Br J Surg 1985; 72:70.  Kingsnorth A, LeBlanc K. Hernias: inguinal and incisional. Lancet 2003; 362:1561  Alam A, Nice C, Uberoi R. The accuracy of ultrasound in the diagnosis of clinically occult groin hernias in adults. Eur Radiol. 2005;15(12):2457-61. PubMed PMID: 15986204