SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS DE AUTO Y COEVALUACION
PARA MEJORAR EL EJERCICIO DOCENTE
Mtra. Mónica López Granados, Lic. Claudia Celis Toussaint y Lic. Leilani García Herrera
Centro de Innovación Educativa
Dirección de Desarrollo Académico
ITESM-CCM
Introducción
Como resultado de la búsqueda de elementos para mejorar la práctica docente dentro de la preparatoria
interdisciplinaria del Campus Ciudad de México y de la reflexión en torno a la dinámica de enseñanza-
aprendizaje que en ella se lleva a cabo, el equipo de investigación que presenta este trabajo, se ha
propuesto dar a conocer una de las experiencias más significativas, recogidas a partir del diagnóstico
realizado a esta preparatoria durante el período comprendido entre septiembre de 1999 y julio de 2000.
Los objetivos principales de presentar las herramientas de auto y coevaluación en esta reunión, son el
fomentar una práctica docente de calidad en el profesorado que forma parte del ITESM y contribuir a la
estrategia de reingeniería del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través una propuesta concreta que
pueda ser enriquecida por otras experiencias compartidas en este foro.
El modelo educativo que fundamenta a la preparatoria interdisciplinaria, se basa en “...el intercambio
entre diferentes disciplinas [siendo] lo sustancial de este concepto... la idea de interacción y cruzamiento
entre disciplinas en orden a la comunicación de conocimientos” (Ander Egg, 2000, p. 31) y es un proyecto
de innovación educativa que se aplica y se evalúa en el Campus Ciudad de México, derivándose de este
hecho la importancia del presente estudio.
La preparatoria interdisciplinaria cuenta con varias particularidades como son:
- La selección de aquellos alumnos con los mejores puntajes obtenidos en el examen de admisión
(1275 puntos), así como dominio del idioma inglés equivalente a 450 puntos Toefl y 8.5 de promedio
en nivel secundaria. (ITESM, 2000).
- El programa inicia anualmente.
- Los grupos cuentan con un máximo de 30 alumnos.
- La conformación de un equipo docente que trabaja de manera colaborativa con el fin de integrar las 8
asignaturas que conforman el plan de estudios por cada uno de los semestres.
- Lo anterior requiere de una planeación detallada, anticipada (comenzando, por lo menos, 6 meses
antes de que inicio el semestre a impartir) y conjunta (integrando a todas las asignaturas del
semestre).
Entre las prioridades detectadas en el diagnóstico, se encontró la demanda de homogeneizar los criterios
de autoevaluación y coevaluación entre el equipo docente y el grupo de alumnos.
Para la elaboración de la propuesta, presentada en este trabajo, se considera a la evaluación como “...
una actividad de múltiples agentes, de variados sujetos, sobre diversos aspectos de las conductas
manifiestas a través de diversos instrumentos con la finalidad de mejorar los procesos educativos y, por lo
tanto, lograr mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos” (Nieto J., 1996, p. 27); a la
1/1
autoevaluación del alumno como “... la percepción ...sobre su propio proceso de aprendizaje” (López,
Celis & García, 2000, p. 27) la autoevaluación del docente como “...el único medio de fundamentar un
desarrollo profesional [que] no puede imponerse [sino que] tiene que ser fruto del propio reconocimiento
que surge... de las insuficiencias y posibilidades personales percibidas por el propio agente” (Nieto J.,
1996, p. 27). Finalmente, se considera a la coevaluación del profesor y del alumno como la percepción
sobre el trabajo colaborativo desempeñado por él y por sus compañeros (López, Celis & García, 2000, p.
27).
Objetivos del Proyecto
El objetivo principal de este trabajo es mostrar herramientas de auto y coevaluación para evaluar el
desempeño de los alumnos y del equipo docente de la preparatoria interdisciplinaria del Campus Ciudad
de México, con el fin de que ambos procesos contribuyan a:
- hacer del docente un facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
- hacer de los alumnos los actores principales de este proceso, de acuerdo con el modelo educativo del
ITESM, orientado hacia un aprendizaje centrado en el alumno, y
- hacer eficiente el trabajo en grupo entre los docentes y entre los alumnos.
Otro de los objetivos es proporcionar criterios homogéneos para realizar las actividades de auto y
coevaluación entre el equipo docente y el grupo de alumnos. Y, finalmente, proporcionar una perspectiva
de la evaluación que favorezca procesos de comunicación entre docentes y alumnos tendientes a hacer
eficiente el trabajo de ambos.
Metodología
El diagnóstico realizado a la preparatoria interdisciplinaria del Campus Ciudad de México, inició en el
mes de septiembre de 1999 y concluyó en el mes de julio de 2000. Fue un estudio cualitativo y
cuantitativo conformado por las siguientes actividades:
• Análisis del diseño instruccional del primero y cuarto semestres (correspondientes a los períodos
199913 y 200011, respectivamente) de las siguientes asignaturas:
- de primer semestre: Química Inorgánica, Matemáticas I, Informática I, Fundamentos del
Razonamiento, Mundo Antiguo, Lengua y Literatura Grecolatina, Taller Tutorial I e English
Skills I.
- de cuarto semestre: Métodos de Investigación Científica, El mundo en el siglo XX, Cálculo I,
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento IV, Literatura de la Modernidad, Taller Tutorial IV
e English Skills IV.
• Análisis de la implementación de este diseño en el aula, realizado a partir de la información recabada
en observaciones directas a las clases en el aula:
- de primer semestre (período 199913) comprendidas en el período del 7 al 22 de octubre de
1999 y que equivale a 32 horas-clase observadas.
- y de cuarto semestre (período 200011) comprendidas en el período del 4 de abril al 3 de mayo
de 2000 y que representan 73.38 horas-clase observadas.
• Recopilación de la opinión de 28 profesores (de los 31 que en ese momento conformaban el equipo
docente de la preparatoria interdisciplinaria), a través de entrevistas personales realizadas durante el
2/2
semestre 200011 sobre la práctica educativa, las dificultades para implementar la interdisciplina y la
forma de resolver las problemáticas encontradas, entre otras cosas.
• Análisis de la dinámica de trabajo del equipo docente, a través la asistencia a 22 juntas de lo grupos de
2º , 4º y 5º semestres, realizadas del 17 de enero al 14 de febrero de 2000, equivalentes a 23 horas de
observación. En el caso de 2º y 4º semestres ya que se encontraban implementado el modelo
interdisciplinario. La actividad de los docentes en las juntas debía ser enfocada hacia la reflexión, el
cuestionamiento y el replanteamiento de objetivos, contenidos y actividades de enseñanza-aprendizaje,
según los fundamentos teórico-metodológicos del modelo interdisciplinario. En el caso de 5º
semestre, encontrándose en la fase de planeación, las juntas debían enfocarse a la reflexión,
planificación, preparación y evaluación conjunta de los diferentes aspectos comprendidos en el
currículum.
• Finalmente, se tomaron el cuenta las opiniones de los alumnos de la preparatoria, obtenidas a través de
entrevistas personales y cuestionarios mixtos (preguntas abiertas y cerradas) aplicados del 8 al 12 de
mayo del 2000 (semestre 200011):
- Del total de los 25 alumnos de segundo semestre se realizaron 25 entrevistas y se aplicaron 24
cuestionarios.
- Del total de los 24 alumnos de cuarto semestre se entrevistaron a 23 y se aplicaron 21
cuestionarios.
Después de analizada la información, que se obtuvo por los diferentes medios mencionados, se
detectaron las principales áreas de oportunidad de la preparatoria y se generaron propuestas para
subsanarlas. Una de ellas corresponde a los instrumentos de auto y coevaluación que se presentan en este
trabajo.
Resultados y Conclusiones
Los resultados más significativos obtenidos durante el diagnóstico fueron los siguientes:
En cuanto a los alumnos:
Gustan del:
Trabajo interdisciplinario
Proyectos de investigación que se realizan durante el semestre
Trabajo en equipo
Compañerismo
Cercanía con sus profesores.
Consideran que:
No hay una planeación de fondo para relacionar las materias en clases o en los proyectos de
investigación.
No hay criterios (para realizar procesos de auto y coevaluación) definidos y consensuados por el grupo
de profesores que imparten el semestre respectivo. Los parámetros utilizados difieren de una
asignatura a otra y, en algunos casos, llegan a contraponerse entre ellos.
3/3
Existe una falta de organización al interior del equipo docente en torno a las actividades y proyectos
de investigación a realizarse en conjunto.
Esperan:
Una mejor organización por parte de los docentes
Mayor comunicación entre maestros y alumnos
Mayor comunicación entre profesores
Criterios consensuados para la auto y coevaluación cuando se trabaja en grupos
En cuanto a los docentes:
Opinan que:
Hay poca disposición y compromiso hacia el trabajo en equipo para la planificación, desarrollo y
evaluación de actividades conjuntas (opinión de 13 de los 28 docentes entrevistados).
Falta compromiso de algunos elementos del equipo docente en cuanto a la alta capacidad de trabajo y
a un alto nivel de exigencia para desarrollas actividades conjuntas.
Se desperdicia el tiempo de juntas, nunca se llega a acuerdos concretos (7 de los 28 docentes
entrevistados).
Durante las juntas:
El profesorado casi nunca evalúa sistemáticamente (con base en criterios y procedimientos definidos)
el proceso y resultado de las actividades de enseñanza-aprendizaje planificadas, a fin de contar con
elementos para modificarlas o seguir con ellas.
El profesorado no reflexiona de manera asertiva y humilde sobre sus contribución y compromiso en la
realización de las actividades conjuntas de enseñanza, ni se asumen actitudes y compromisos
personales con el grupo para mejorar su desempeño profesional.
Sus expectativas son:
El 81% de los docentes, esperan contar con un equipo docente formal y comprometido, tolerante y
respetuoso hacia las ideas de los demás.
De los 28 docentes entrevistados, 11 mencionaron que esperan una comunicación asertiva en el equipo
docente, posibilitada por actitudes de compromiso, apertura, flexibilidad, tolerancia y respeto mutuo;
así como la racionalización del tiempo de juntas.
Capitalización
Como parte de las propuestas generadas por las necesidades específicas detectadas en la preparatoria
interdisciplinaria, se elaboraron 4 instrumentos1
:
1. Autoevaluación del alumno (a)
2. Coevaluación de los alumnos (as)
3. Autoevaluación del profesor(a) que trabaja en un grupo cooperativo
4. Coevaluación del profesor(a) hacia su grupo cooperativo
1
Ver anexos
4/4
A través de estos instrumentos se fomenta:
- en el docente: su labor de facilitador del proceso de aprendizaje de los alumno, la valoración
de su participación para el logro de los objetivo conjuntos, la disposición para aprender de
personas, opiniones o ideas diferentes a las suyas y el cumplimiento individual de las tareas
asignadas en actividades conjuntas, conforme a altos niveles de exigencia;
- en los alumnos: su participación y responsabilidad en los resultados obtenidos en el proceso de
aprendizaje, tanto propio como de los compañeros con los que realiza actividades conjuntas,
así como su habilidad para conciliar diferencias y lograr acuerdos grupales.
Se pretende también homogeneizar los criterios de autoevaluación y coevaluación utilizados hasta el
momento por el equipo docente de la preparatoria interdisciplinaria, con el fin de contar con parámetros
claros y consensuados por el equipo docente para el desempeño del alumno y del docente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y de hacer más eficiente la planeación e implementación de actividades
desarrolladas conjuntamente. Estos instrumentos son aplicables a cualquier área, independientemente de
los conocimientos (conceptos) y nivel de profundidad que se manejen.
Fuentes Citadas
Ander Egg E. (2000). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
ITESM (2000). Información para nuevo ingreso. México: Sistema ITESM.
López Granados M. y García L. (2000a). La prepa Cepan como lugar profesional: cualificación
docente. México: ITESM CCM.
López Granados M. y García L. (2000b). La prepa Cepan: organización del equipo docente. México:
ITESM CCM.
López Granados M. y García L. (2000c). El punto de vista de los alumnos de Cepan 2. México:
ITESM CCM.
López Granados M. y Celis C. (2000). El punto de vista de los alumnos de Cepan 4. México: ITESM
CCM.
López Granados M., Celis C. & García L. (2000). Modelo educativo de la preparatoria
interdisciplinaria. México: ITESM CCM.
López Granados M., García L. & Celis C. (2000). Instrumentos para certificar la preparatoria
interdisciplinaria. México: ITESM CCM.
Nieto J. (1996). La autoevaluación del profesor. Madrid: Escuela Española.
5/5
Anexos
6/6
Autoevaluación del alumno/a
7/7
¿Cómo ha sido mi desempeño en el periodo?
Siempre
4
General
mente
3
A veces
2
Nunca
1
1. Entregué a tiempo las tareas asignadas.
2. Dediqué el tiempo suficiente para completar las tareas conforme a altos niveles
de exigencia.
3. Pariticipé activa y voluntariamente en todas las actividades del periodo (en
clase, en equipo, en proyectos).
4. Descubrí relaciones entre las materias que no me imaginaba, y las compartí con
mis compañeros y profesores.
5. Contribuí con mis acciones a mejorar la comunidad externa al ITESM.
6. Me identifiqué de manera personal con las tareas y actividades realizadas.
7. Me identifiqué con el grupo.
8. Mantuve una actitud de colaboración y apoyo a mis compañeros de grupo.
9. Estuve dispuesto a aprender de personalidades, ideas y opiniones distintas a las
mías.
10. Me propuse como reto alcanzar un nivel de excelencia, reconociendo que mis
habilidades y ritmo de aprendizaje es distinto al de los demás.
Total
Divide entre 10
Mi nombre:
Fecha de autoevaluación:
Instrucciones:
Marca la opción que más se acerque a tu
opinión.
¡No pienses mucho tu respuesta!
Autoevaluación del profesor(a) que
trabaja en un grupo cooperativo
¿Qué hacer con las
respuestas?
1.
2.
Suma los valores de cada
columna y anótalos en la
fila que dice Total.
Divide el Total entre 10,
y anota el resultado en la
última fila.
Te presentamos los criterios de
desempeño sobre los que deseamos
se reflexione, a fin de apoyar la
valoración de tu propia experiencia de
trabajo en un grupo cooperativo.
Instrucciones:
Marca en las columnas la opción que
más se acerque a tu opinión.
¡No pienses mucho tu respuesta!
¿Qué significan los resultados?
a
a
Entre más alto es el puntaje, mejor es tu
desempeño en el periodo. ¡Sigue así! ¡Felicidades!
Si el puntaje es bajo, piensa dos cosas que vas a
hacer para mejorar:
1.
2.
Curso que imparto: Periodo
académico:
Fecha de
coevaluación: Semestre:
Siempre
4
General
mente
3
A veces
2
Nunca
1
Tareas y funciones:
Me informo de los objetivos del trabajo conjunto.
Conozco las tareas y funciones que me corresponde realizar.
He participado de manera activa y voluntaria para lograr el objetivo del
trabajo conjunto.
Cumplo con las actividades asignadas, conforme a altos niveles de
exigencia.
Entrego a tiempo todo lo requerido para el trabajo.
Procesos del trabajo:
Mis aportaciones ante las diversas tareas han sido expresadas de manera
clara, concreta y sin agresión.
Los comentarios a los compañeros en acuerdo o desacuerdo con sus
planteos, son hechos a través de ideas explicadas y fundamentadas.
Clima de trabajo:
Busco espacios y tiempos para la comunicación.
Dispongo y procuro la información necesaria para el trabajo conjunto.
Me he identificado de manera personal con las actividades que realizo.
Comparto intereses y motivaciones con los compañeros del grupo
cooperativo.
Dedico el tiempo suficiente para completar las actividades asignadas,
conforme a altos niveles de exigencia.
Resolución de conflictos:
He cumplido los acuerdos.
He situado los conflictos en terreno profesional.
He estado dispuesto a aprender de personalidades, ideas y opiniones
distintas a las mías.
He propuesto alternativas viables para que los conflictos se solucionen con
beneficio para todos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
8/8
Siempre
General
mente
A veces Nunca
Disposición al cambio en educación
Creo que hay una necesidad fuerte por cambiar la forma de pensar y hacer
la educación de: dividida en disciplinas a interdisciplinaria.
Fomento la confianza y credibilidad en la educación interdisciplinaria.
Investigo el impacto del cambio en mi trabajo, tareas y actividades.
Adapto con facilidad procedimientos, planes y objetivos según los
requerimientos de la educación interdisciplinaria.
Identifico y propongo acciones que favorezcan el cambio.
Logro que mis colegas se comprometan y actúen por el cambio.
En general:
He mantenido una actitud de apertura, confianza y diálogo.
He mantenido una actitud de colaboración y apoyo a mis compañeros.
Mi motivación y desarrollo personal inciden en la calidad del trabajo
conjunto.
Suma los resultados para obtener el Total
Divide el Total entre 25
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
a
→
¿Qué significan los resultados?
Entre más alto es el puntaje, mejor es tu desempeño en el grupo de profesores.
¡Sigue así! ¡Felicidades!
Si el puntaje es bajo, reflexiona:
¿Cómo puedo ser mejor persona y profesional en la
educación interdisciplinaria?
Coevaluación del profesor(a)
hacia su grupo cooperativo
9/9
Te presentamos los criterios de desempeño
sobre los que deseamos se reflexione, a fin de
valorar la experiencia de trabajo en el grupo
cooperativo de profesores.
Instrucciones:
Marca en las columnas la opción que más se
acerque a tu opinión.
¡No pienses mucho tu respuesta!
Curso que imparto: Periodo
académico:
Fecha de
coevaluación: Semestre:
Siempre
4
General
mente
3
A veces
2
Nunca
1
Tareas y funciones:
Se establecen objetivos para el trabajo conjunto.
Se delegan tareas y funciones para hacer el trabajo.
Todos tenemos responsabilidades.
Todos conocemos las tareas y funciones que hacen los demás.
Todos entregamos a tiempo lo requerido para el trabajo.
Procesos del trabajo:
Los aportes mutuos ayudan a pensar con más creatividad y profundidad la tarea.
Los aportes ayudan a cambiar nuestras actitudes.
Hemos realizado acuerdos que favorecen el trabajo cooperativo.
Realizar acuerdos lleva mucho tiempo.
Clima de trabajo:
Hay espacios y tiempos propicios para la comunicación.
Todos los miembros del equipo disponen y procuran la información necesaria para el trabajo.
Hay disposición para realizar todas las actividades.
Todos nos identificamos con el equipo.
Resolución de conflictos:
Se mantienen los acuerdos.
Los choques de personalidad y posiciones pueden limarse.
Conciliar diferencias absorbe muchas energías.
Los conflictos se pueden resolver entre todos, sin ayuda de alguien ajeno al equipo.
Se aprovecha la aparición de conflictos para introducir cambios que mejoren la organización o
funcionamiento del equipo.
Resolver los conflictos lleva mucho tiempo.
En general:
En el equipo hay apertura, confianza y diálogo.
Suma los resultados para obtener el Total
Divide el Total entre 20
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
¿Qué significan los resultados?
a
→
Entre más alto es el puntaje, mejor trabaja el grupo de profesores. ¡Sigan así! ¡Felicidades!
Si el puntaje es bajo, reúnanse y entre todos, piensen dos cosas que pueden a hacer para
trabajar mejor:
1.
2.
10/10
Instrucciones:
1.
2.
Escribe el nombre de cada uno de tus colegas del grupo cooperativo en
las columnas.
Anota en los cuadros el número que más se acerque a tu opinión:
Siempre = 3 A veces = 2 Nunca = 1
¡Sé honesto(a) en tu respuesta y no la pienses mucho!
Nombres:
Tareas y funciones
Coopera tanto como los demás para lograr el objetivo del trabajo conjunto.
Cumple a tiempo con las actividades asignadas, conforme a altos niveles de exigencia.
Procesos de trabajo
Aporta ideas y opiniones que ayudan a pensar con más creatividad y profundidad el
trabajo.
Explica y fundamenta sus aportaciones de manera clara, concreta y sin agresión.
Clima de trabajo
Dice lo que espera de cada uno de nosotros.
Ha estado dispuesto a trabajar en el grupo.
Dispone y procura la información necesaria para el trabajo conjunto.
Resolución de conflictos
Cumple los acuerdos.
Sitúa los conflictos en terreno profesional.
Disposición al cambio en educación
Fomenta la confianza y credibilidad en la educación interdisciplinaria.
Adapta con facilidad procedimientos, planes y objetivos según los requerimientos de la
educación interdisciplinaria.
Ha logrado que el grupo se comprometa y actúe por el cambio hacia una educación
interdisciplinaria.
En general
Ha mantenido una actitud de apertura, confianza y diálogo.
Demuestra una actitud de colaboración y apoyo con cada uno de los miembros del grupo.
Cuento con él ó ella para llevar a cabo una educación interdisciplinaria.
Suma los resultados para obtener el Total
Divide el Total entre 15
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
¿Qué diferencias encuentras?
¿A qué se deben esas diferencias?
¿Qué puedes hacer para reducir las diferencias?
¿Qué hacer con los resultados?
Reúnete con tus compañeros y compara las respuestas que dieron sobre tu desempeño (21 a 35),
con los resultados de la Autoevaluación del profesor(a) que trabaja en un grupo cooperativo.
Reflexiona y comenta con tus colegas:
11/11
Coevaluación de los alumnos/as
¿Cómo ha sido tu experiencia de trabajo en grupo cooperativo?
Mi nombre: Fecha de autoevaluación:
Nombre de mis compañeros del grupo cooperativo:
¿Qué hacer con tus respuestas?
1. Suma los valores de cada columna y anota el resultado en la fila que dice Total.
2. Divide el Total entre 6 ó 7 según se indica, y anota el resultado en la última fila.
En mi equipo:
Siempre
3
Avcese
2
Nucan
1
Las habilidades y experiencias de cada uno se
complementan.
Realizamos acuerdos que favorecen el trabajo
en equipo.
Realizar acuerdos lleva mucho tiempo.
Los choques de personalidad y posiciones
pueden limarse.
Conciliar diferencias absorbe muchas
energías.
En el equipo hay apertura y confianza.
El trabajo que realizamos es excelente.
Total
Divide entre 7
Sobre mi desempeño en el equipo:
Sieprem
3
Avesec
2
Nunca
1
Cooperé tanto como los demás para hacer la
tarea.
Tuve disposición para trabajar en equipo.
Entregué a tiempo lo requerido para la tarea.
Les dije a mis compañeros lo que esperaba de
ellos.
Aporté ideas y opiniones que ayudaron a
pensar con más creatividad y profundidad la
tarea.
Me identifiqué con el equipo.
Total
Divide entre 6
61.
Instrucciones:
Marca en las columnas la
opción que más se acerque a
tu opinión
¡Sé honesto(a) en tu
respuesta y no la pienses
mucho!
1.
62. 2.
63.
3.
4.
64.
5.
65.
6.66.
67.
¿Qué significan los resultados?
a Entre más alto es el puntaje, mejor trabaja tu equipo. ¡Sigan así! ¡Felicidades!
a Si el puntaje es bajo, piensen dos cosas que van a hacer para trabajar mejor:
1.
2.
12/12
Instrucciones:
1. Escribe el nombre de cada uno de tus compañeros del grupo
cooperativo en la primera columna.
2. Anota en los cuadros el número que más se acerque a tu opinión:
Siempre = 3 A veces = 2 Nunca = 1
¡Sé honesto(a) en tu respuesta y no la pienses mucho!
Nombres
1. Cooperó
tanto como los
demás para
realizar la
tarea
2. Tuvo
disposición
para trabajar
en equipo
3. Entregó a
tiempo lo
requerido
para la tarea
4. Dijo lo que
esperaba de
cada uno de
nosotros.
5. Aportó ideas y
opiniones que
ayudaron a
pensar con más
creatividad y
profundidad la
tarea.
6. Se
identific
ó con el
equipo.
Total
Divide
entre 6
¿Qué significan los resultados?
Para saberlo, compara el resultado sobre tu desempeño (hoja 1),
con el puntaje que tus compañeros te asignaron. Responde:
→
→
¿Qué diferencias encuentras?
¿A qué se deben esas diferencias?
¿Qué hacer con las respuestas?
1. Suma los números y anótalos en la fila
que dice Total.
2. Divide el Total entre 6, y anota el
resultado en la última fila.
13/13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación FormativaPlaneación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación Formativa
Javier Sanchez
 
Los elementos-del-currículo
Los elementos-del-currículoLos elementos-del-currículo
Los elementos-del-currículo
Itzel Valdes
 
Docente1
Docente1Docente1
Docente1
Noé Ramírez
 
presentación características pruebas saber 359
 presentación características pruebas saber 359 presentación características pruebas saber 359
presentación características pruebas saber 359
PTAaTLANTICO
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
lialilian
 
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
Kayo Israel Herrera
 
Pertinencia curricular
Pertinencia curricularPertinencia curricular
Pertinencia curricular
sandracortes2012
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Valentin Flores
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
Supervision Escolar Estatal
 
LA EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EN AULA DE PROFESORES PRINCIPIANTES EN LO...
LA EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EN AULA DE PROFESORES PRINCIPIANTES EN LO...LA EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EN AULA DE PROFESORES PRINCIPIANTES EN LO...
LA EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EN AULA DE PROFESORES PRINCIPIANTES EN LO...
ProfessorPrincipiante
 
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANAModelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Teodoro Alberto Pérez Duering
 
Metodología de Estudio de Clase
Metodología de Estudio de ClaseMetodología de Estudio de Clase
Metodología de Estudio de Clase
PTAaTLANTICO
 
Ensayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionEnsayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacion
moises duarte
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
Amarantha Vázquez
 
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del AprendizajeDiseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
Miguel Morales
 
Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
planificación
planificación planificación
planificación
NatalyPeralta3
 
Programa del curso planeación educativa
Programa del curso planeación educativaPrograma del curso planeación educativa
Programa del curso planeación educativa
Anibianey Serrano Velazquez
 
Presentacion planeacion 2018
Presentacion planeacion 2018Presentacion planeacion 2018
Presentacion planeacion 2018
jesus quintero
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Edward Daniel Orozco Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Planeación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación FormativaPlaneación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación Formativa
 
Los elementos-del-currículo
Los elementos-del-currículoLos elementos-del-currículo
Los elementos-del-currículo
 
Docente1
Docente1Docente1
Docente1
 
presentación características pruebas saber 359
 presentación características pruebas saber 359 presentación características pruebas saber 359
presentación características pruebas saber 359
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
 
Pertinencia curricular
Pertinencia curricularPertinencia curricular
Pertinencia curricular
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacionEstrategias e instrumentos de evaluacion
Estrategias e instrumentos de evaluacion
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
LA EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EN AULA DE PROFESORES PRINCIPIANTES EN LO...
LA EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EN AULA DE PROFESORES PRINCIPIANTES EN LO...LA EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EN AULA DE PROFESORES PRINCIPIANTES EN LO...
LA EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE DESEMPEÑO EN AULA DE PROFESORES PRINCIPIANTES EN LO...
 
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANAModelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
 
Metodología de Estudio de Clase
Metodología de Estudio de ClaseMetodología de Estudio de Clase
Metodología de Estudio de Clase
 
Ensayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionEnsayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacion
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
 
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del AprendizajeDiseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
 
Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
Planeacion expo
 
planificación
planificación planificación
planificación
 
Programa del curso planeación educativa
Programa del curso planeación educativaPrograma del curso planeación educativa
Programa del curso planeación educativa
 
Presentacion planeacion 2018
Presentacion planeacion 2018Presentacion planeacion 2018
Presentacion planeacion 2018
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
 

Destacado

Atados a una estrella
Atados a una estrellaAtados a una estrella
Atados a una estrella
elisamenaramirez
 
Atados a una estrella
Atados a una estrellaAtados a una estrella
Atados a una estrella
sarabeuchot
 
Atados a una estrella
Atados a una estrellaAtados a una estrella
Atados a una estrella
BrisaFrausto
 
Atados a una estrella diapositivas para compu
Atados a una estrella diapositivas para compuAtados a una estrella diapositivas para compu
Atados a una estrella diapositivas para compu
gosspereyra
 
Presentacion del libro atados a una estrella
Presentacion del libro atados a una estrellaPresentacion del libro atados a una estrella
Presentacion del libro atados a una estrella
eduardogh123
 
Libro: Atados a una estrella
Libro: Atados a una estrella Libro: Atados a una estrella
Libro: Atados a una estrella
beckysd2001
 

Destacado (6)

Atados a una estrella
Atados a una estrellaAtados a una estrella
Atados a una estrella
 
Atados a una estrella
Atados a una estrellaAtados a una estrella
Atados a una estrella
 
Atados a una estrella
Atados a una estrellaAtados a una estrella
Atados a una estrella
 
Atados a una estrella diapositivas para compu
Atados a una estrella diapositivas para compuAtados a una estrella diapositivas para compu
Atados a una estrella diapositivas para compu
 
Presentacion del libro atados a una estrella
Presentacion del libro atados a una estrellaPresentacion del libro atados a una estrella
Presentacion del libro atados a una estrella
 
Libro: Atados a una estrella
Libro: Atados a una estrella Libro: Atados a una estrella
Libro: Atados a una estrella
 

Similar a Herramientas

Recensión actividad z
Recensión actividad zRecensión actividad z
Recensión actividad z
Hilda Mary Moscoso Garay
 
Cartilla curso virtual mec
Cartilla curso virtual mecCartilla curso virtual mec
Cartilla curso virtual mec
UDES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
javierlemache1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
javierlemache1
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
Ana Mendoza Soto
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
Jackie Dagdug
 
Proyecto de mejora del sistema de evaluación
Proyecto de mejora del sistema de evaluaciónProyecto de mejora del sistema de evaluación
Proyecto de mejora del sistema de evaluación
Colombo Guillermina
 
4planeacion
4planeacion4planeacion
4planeacion
caloma5
 
2a sesion..
2a sesion..2a sesion..
La observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aulaLa observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aula
Pipee Ppareds
 
Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
Melissa753
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Alfonso Guzman
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
Jose Rodriguez
 
Ppt 4
Ppt 4Ppt 4
Ppt 4
INFOD
 
Formatos curriculares (15 03-11)(1)
Formatos curriculares (15 03-11)(1)Formatos curriculares (15 03-11)(1)
Formatos curriculares (15 03-11)(1)
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
Juan Antonio Martine Marin
 
Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
Victor Sandoval
 
Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
Lazaro Bernal
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Mary Jurado
 
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz
 

Similar a Herramientas (20)

Recensión actividad z
Recensión actividad zRecensión actividad z
Recensión actividad z
 
Cartilla curso virtual mec
Cartilla curso virtual mecCartilla curso virtual mec
Cartilla curso virtual mec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.pptx
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 
Proyecto de mejora del sistema de evaluación
Proyecto de mejora del sistema de evaluaciónProyecto de mejora del sistema de evaluación
Proyecto de mejora del sistema de evaluación
 
4planeacion
4planeacion4planeacion
4planeacion
 
2a sesion..
2a sesion..2a sesion..
2a sesion..
 
La observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aulaLa observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aula
 
Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Ppt 4
Ppt 4Ppt 4
Ppt 4
 
Formatos curriculares (15 03-11)(1)
Formatos curriculares (15 03-11)(1)Formatos curriculares (15 03-11)(1)
Formatos curriculares (15 03-11)(1)
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
 
Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
 

Más de Yarly Arista Romero

there is /there are
there is /there arethere is /there are
there is /there are
Yarly Arista Romero
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
Yarly Arista Romero
 
CONTABILIDAD Y LOS PRODUCTOS NOTABLES
CONTABILIDAD Y LOS PRODUCTOS NOTABLESCONTABILIDAD Y LOS PRODUCTOS NOTABLES
CONTABILIDAD Y LOS PRODUCTOS NOTABLES
Yarly Arista Romero
 
jec Acompañamiento material 1
jec Acompañamiento material 1jec Acompañamiento material 1
jec Acompañamiento material 1
Yarly Arista Romero
 
Mof
MofMof
Diferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividadDiferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividad
Yarly Arista Romero
 

Más de Yarly Arista Romero (6)

there is /there are
there is /there arethere is /there are
there is /there are
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
 
CONTABILIDAD Y LOS PRODUCTOS NOTABLES
CONTABILIDAD Y LOS PRODUCTOS NOTABLESCONTABILIDAD Y LOS PRODUCTOS NOTABLES
CONTABILIDAD Y LOS PRODUCTOS NOTABLES
 
jec Acompañamiento material 1
jec Acompañamiento material 1jec Acompañamiento material 1
jec Acompañamiento material 1
 
Mof
MofMof
Mof
 
Diferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividadDiferencia tecnica estrategia y actividad
Diferencia tecnica estrategia y actividad
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Herramientas

  • 1. HERRAMIENTAS DE AUTO Y COEVALUACION PARA MEJORAR EL EJERCICIO DOCENTE Mtra. Mónica López Granados, Lic. Claudia Celis Toussaint y Lic. Leilani García Herrera Centro de Innovación Educativa Dirección de Desarrollo Académico ITESM-CCM Introducción Como resultado de la búsqueda de elementos para mejorar la práctica docente dentro de la preparatoria interdisciplinaria del Campus Ciudad de México y de la reflexión en torno a la dinámica de enseñanza- aprendizaje que en ella se lleva a cabo, el equipo de investigación que presenta este trabajo, se ha propuesto dar a conocer una de las experiencias más significativas, recogidas a partir del diagnóstico realizado a esta preparatoria durante el período comprendido entre septiembre de 1999 y julio de 2000. Los objetivos principales de presentar las herramientas de auto y coevaluación en esta reunión, son el fomentar una práctica docente de calidad en el profesorado que forma parte del ITESM y contribuir a la estrategia de reingeniería del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través una propuesta concreta que pueda ser enriquecida por otras experiencias compartidas en este foro. El modelo educativo que fundamenta a la preparatoria interdisciplinaria, se basa en “...el intercambio entre diferentes disciplinas [siendo] lo sustancial de este concepto... la idea de interacción y cruzamiento entre disciplinas en orden a la comunicación de conocimientos” (Ander Egg, 2000, p. 31) y es un proyecto de innovación educativa que se aplica y se evalúa en el Campus Ciudad de México, derivándose de este hecho la importancia del presente estudio. La preparatoria interdisciplinaria cuenta con varias particularidades como son: - La selección de aquellos alumnos con los mejores puntajes obtenidos en el examen de admisión (1275 puntos), así como dominio del idioma inglés equivalente a 450 puntos Toefl y 8.5 de promedio en nivel secundaria. (ITESM, 2000). - El programa inicia anualmente. - Los grupos cuentan con un máximo de 30 alumnos. - La conformación de un equipo docente que trabaja de manera colaborativa con el fin de integrar las 8 asignaturas que conforman el plan de estudios por cada uno de los semestres. - Lo anterior requiere de una planeación detallada, anticipada (comenzando, por lo menos, 6 meses antes de que inicio el semestre a impartir) y conjunta (integrando a todas las asignaturas del semestre). Entre las prioridades detectadas en el diagnóstico, se encontró la demanda de homogeneizar los criterios de autoevaluación y coevaluación entre el equipo docente y el grupo de alumnos. Para la elaboración de la propuesta, presentada en este trabajo, se considera a la evaluación como “... una actividad de múltiples agentes, de variados sujetos, sobre diversos aspectos de las conductas manifiestas a través de diversos instrumentos con la finalidad de mejorar los procesos educativos y, por lo tanto, lograr mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos” (Nieto J., 1996, p. 27); a la 1/1
  • 2. autoevaluación del alumno como “... la percepción ...sobre su propio proceso de aprendizaje” (López, Celis & García, 2000, p. 27) la autoevaluación del docente como “...el único medio de fundamentar un desarrollo profesional [que] no puede imponerse [sino que] tiene que ser fruto del propio reconocimiento que surge... de las insuficiencias y posibilidades personales percibidas por el propio agente” (Nieto J., 1996, p. 27). Finalmente, se considera a la coevaluación del profesor y del alumno como la percepción sobre el trabajo colaborativo desempeñado por él y por sus compañeros (López, Celis & García, 2000, p. 27). Objetivos del Proyecto El objetivo principal de este trabajo es mostrar herramientas de auto y coevaluación para evaluar el desempeño de los alumnos y del equipo docente de la preparatoria interdisciplinaria del Campus Ciudad de México, con el fin de que ambos procesos contribuyan a: - hacer del docente un facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, - hacer de los alumnos los actores principales de este proceso, de acuerdo con el modelo educativo del ITESM, orientado hacia un aprendizaje centrado en el alumno, y - hacer eficiente el trabajo en grupo entre los docentes y entre los alumnos. Otro de los objetivos es proporcionar criterios homogéneos para realizar las actividades de auto y coevaluación entre el equipo docente y el grupo de alumnos. Y, finalmente, proporcionar una perspectiva de la evaluación que favorezca procesos de comunicación entre docentes y alumnos tendientes a hacer eficiente el trabajo de ambos. Metodología El diagnóstico realizado a la preparatoria interdisciplinaria del Campus Ciudad de México, inició en el mes de septiembre de 1999 y concluyó en el mes de julio de 2000. Fue un estudio cualitativo y cuantitativo conformado por las siguientes actividades: • Análisis del diseño instruccional del primero y cuarto semestres (correspondientes a los períodos 199913 y 200011, respectivamente) de las siguientes asignaturas: - de primer semestre: Química Inorgánica, Matemáticas I, Informática I, Fundamentos del Razonamiento, Mundo Antiguo, Lengua y Literatura Grecolatina, Taller Tutorial I e English Skills I. - de cuarto semestre: Métodos de Investigación Científica, El mundo en el siglo XX, Cálculo I, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento IV, Literatura de la Modernidad, Taller Tutorial IV e English Skills IV. • Análisis de la implementación de este diseño en el aula, realizado a partir de la información recabada en observaciones directas a las clases en el aula: - de primer semestre (período 199913) comprendidas en el período del 7 al 22 de octubre de 1999 y que equivale a 32 horas-clase observadas. - y de cuarto semestre (período 200011) comprendidas en el período del 4 de abril al 3 de mayo de 2000 y que representan 73.38 horas-clase observadas. • Recopilación de la opinión de 28 profesores (de los 31 que en ese momento conformaban el equipo docente de la preparatoria interdisciplinaria), a través de entrevistas personales realizadas durante el 2/2
  • 3. semestre 200011 sobre la práctica educativa, las dificultades para implementar la interdisciplina y la forma de resolver las problemáticas encontradas, entre otras cosas. • Análisis de la dinámica de trabajo del equipo docente, a través la asistencia a 22 juntas de lo grupos de 2º , 4º y 5º semestres, realizadas del 17 de enero al 14 de febrero de 2000, equivalentes a 23 horas de observación. En el caso de 2º y 4º semestres ya que se encontraban implementado el modelo interdisciplinario. La actividad de los docentes en las juntas debía ser enfocada hacia la reflexión, el cuestionamiento y el replanteamiento de objetivos, contenidos y actividades de enseñanza-aprendizaje, según los fundamentos teórico-metodológicos del modelo interdisciplinario. En el caso de 5º semestre, encontrándose en la fase de planeación, las juntas debían enfocarse a la reflexión, planificación, preparación y evaluación conjunta de los diferentes aspectos comprendidos en el currículum. • Finalmente, se tomaron el cuenta las opiniones de los alumnos de la preparatoria, obtenidas a través de entrevistas personales y cuestionarios mixtos (preguntas abiertas y cerradas) aplicados del 8 al 12 de mayo del 2000 (semestre 200011): - Del total de los 25 alumnos de segundo semestre se realizaron 25 entrevistas y se aplicaron 24 cuestionarios. - Del total de los 24 alumnos de cuarto semestre se entrevistaron a 23 y se aplicaron 21 cuestionarios. Después de analizada la información, que se obtuvo por los diferentes medios mencionados, se detectaron las principales áreas de oportunidad de la preparatoria y se generaron propuestas para subsanarlas. Una de ellas corresponde a los instrumentos de auto y coevaluación que se presentan en este trabajo. Resultados y Conclusiones Los resultados más significativos obtenidos durante el diagnóstico fueron los siguientes: En cuanto a los alumnos: Gustan del: Trabajo interdisciplinario Proyectos de investigación que se realizan durante el semestre Trabajo en equipo Compañerismo Cercanía con sus profesores. Consideran que: No hay una planeación de fondo para relacionar las materias en clases o en los proyectos de investigación. No hay criterios (para realizar procesos de auto y coevaluación) definidos y consensuados por el grupo de profesores que imparten el semestre respectivo. Los parámetros utilizados difieren de una asignatura a otra y, en algunos casos, llegan a contraponerse entre ellos. 3/3
  • 4. Existe una falta de organización al interior del equipo docente en torno a las actividades y proyectos de investigación a realizarse en conjunto. Esperan: Una mejor organización por parte de los docentes Mayor comunicación entre maestros y alumnos Mayor comunicación entre profesores Criterios consensuados para la auto y coevaluación cuando se trabaja en grupos En cuanto a los docentes: Opinan que: Hay poca disposición y compromiso hacia el trabajo en equipo para la planificación, desarrollo y evaluación de actividades conjuntas (opinión de 13 de los 28 docentes entrevistados). Falta compromiso de algunos elementos del equipo docente en cuanto a la alta capacidad de trabajo y a un alto nivel de exigencia para desarrollas actividades conjuntas. Se desperdicia el tiempo de juntas, nunca se llega a acuerdos concretos (7 de los 28 docentes entrevistados). Durante las juntas: El profesorado casi nunca evalúa sistemáticamente (con base en criterios y procedimientos definidos) el proceso y resultado de las actividades de enseñanza-aprendizaje planificadas, a fin de contar con elementos para modificarlas o seguir con ellas. El profesorado no reflexiona de manera asertiva y humilde sobre sus contribución y compromiso en la realización de las actividades conjuntas de enseñanza, ni se asumen actitudes y compromisos personales con el grupo para mejorar su desempeño profesional. Sus expectativas son: El 81% de los docentes, esperan contar con un equipo docente formal y comprometido, tolerante y respetuoso hacia las ideas de los demás. De los 28 docentes entrevistados, 11 mencionaron que esperan una comunicación asertiva en el equipo docente, posibilitada por actitudes de compromiso, apertura, flexibilidad, tolerancia y respeto mutuo; así como la racionalización del tiempo de juntas. Capitalización Como parte de las propuestas generadas por las necesidades específicas detectadas en la preparatoria interdisciplinaria, se elaboraron 4 instrumentos1 : 1. Autoevaluación del alumno (a) 2. Coevaluación de los alumnos (as) 3. Autoevaluación del profesor(a) que trabaja en un grupo cooperativo 4. Coevaluación del profesor(a) hacia su grupo cooperativo 1 Ver anexos 4/4
  • 5. A través de estos instrumentos se fomenta: - en el docente: su labor de facilitador del proceso de aprendizaje de los alumno, la valoración de su participación para el logro de los objetivo conjuntos, la disposición para aprender de personas, opiniones o ideas diferentes a las suyas y el cumplimiento individual de las tareas asignadas en actividades conjuntas, conforme a altos niveles de exigencia; - en los alumnos: su participación y responsabilidad en los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje, tanto propio como de los compañeros con los que realiza actividades conjuntas, así como su habilidad para conciliar diferencias y lograr acuerdos grupales. Se pretende también homogeneizar los criterios de autoevaluación y coevaluación utilizados hasta el momento por el equipo docente de la preparatoria interdisciplinaria, con el fin de contar con parámetros claros y consensuados por el equipo docente para el desempeño del alumno y del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de hacer más eficiente la planeación e implementación de actividades desarrolladas conjuntamente. Estos instrumentos son aplicables a cualquier área, independientemente de los conocimientos (conceptos) y nivel de profundidad que se manejen. Fuentes Citadas Ander Egg E. (2000). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. ITESM (2000). Información para nuevo ingreso. México: Sistema ITESM. López Granados M. y García L. (2000a). La prepa Cepan como lugar profesional: cualificación docente. México: ITESM CCM. López Granados M. y García L. (2000b). La prepa Cepan: organización del equipo docente. México: ITESM CCM. López Granados M. y García L. (2000c). El punto de vista de los alumnos de Cepan 2. México: ITESM CCM. López Granados M. y Celis C. (2000). El punto de vista de los alumnos de Cepan 4. México: ITESM CCM. López Granados M., Celis C. & García L. (2000). Modelo educativo de la preparatoria interdisciplinaria. México: ITESM CCM. López Granados M., García L. & Celis C. (2000). Instrumentos para certificar la preparatoria interdisciplinaria. México: ITESM CCM. Nieto J. (1996). La autoevaluación del profesor. Madrid: Escuela Española. 5/5
  • 7. Autoevaluación del alumno/a 7/7 ¿Cómo ha sido mi desempeño en el periodo? Siempre 4 General mente 3 A veces 2 Nunca 1 1. Entregué a tiempo las tareas asignadas. 2. Dediqué el tiempo suficiente para completar las tareas conforme a altos niveles de exigencia. 3. Pariticipé activa y voluntariamente en todas las actividades del periodo (en clase, en equipo, en proyectos). 4. Descubrí relaciones entre las materias que no me imaginaba, y las compartí con mis compañeros y profesores. 5. Contribuí con mis acciones a mejorar la comunidad externa al ITESM. 6. Me identifiqué de manera personal con las tareas y actividades realizadas. 7. Me identifiqué con el grupo. 8. Mantuve una actitud de colaboración y apoyo a mis compañeros de grupo. 9. Estuve dispuesto a aprender de personalidades, ideas y opiniones distintas a las mías. 10. Me propuse como reto alcanzar un nivel de excelencia, reconociendo que mis habilidades y ritmo de aprendizaje es distinto al de los demás. Total Divide entre 10 Mi nombre: Fecha de autoevaluación: Instrucciones: Marca la opción que más se acerque a tu opinión. ¡No pienses mucho tu respuesta! Autoevaluación del profesor(a) que trabaja en un grupo cooperativo ¿Qué hacer con las respuestas? 1. 2. Suma los valores de cada columna y anótalos en la fila que dice Total. Divide el Total entre 10, y anota el resultado en la última fila. Te presentamos los criterios de desempeño sobre los que deseamos se reflexione, a fin de apoyar la valoración de tu propia experiencia de trabajo en un grupo cooperativo. Instrucciones: Marca en las columnas la opción que más se acerque a tu opinión. ¡No pienses mucho tu respuesta! ¿Qué significan los resultados? a a Entre más alto es el puntaje, mejor es tu desempeño en el periodo. ¡Sigue así! ¡Felicidades! Si el puntaje es bajo, piensa dos cosas que vas a hacer para mejorar: 1. 2. Curso que imparto: Periodo académico: Fecha de coevaluación: Semestre:
  • 8. Siempre 4 General mente 3 A veces 2 Nunca 1 Tareas y funciones: Me informo de los objetivos del trabajo conjunto. Conozco las tareas y funciones que me corresponde realizar. He participado de manera activa y voluntaria para lograr el objetivo del trabajo conjunto. Cumplo con las actividades asignadas, conforme a altos niveles de exigencia. Entrego a tiempo todo lo requerido para el trabajo. Procesos del trabajo: Mis aportaciones ante las diversas tareas han sido expresadas de manera clara, concreta y sin agresión. Los comentarios a los compañeros en acuerdo o desacuerdo con sus planteos, son hechos a través de ideas explicadas y fundamentadas. Clima de trabajo: Busco espacios y tiempos para la comunicación. Dispongo y procuro la información necesaria para el trabajo conjunto. Me he identificado de manera personal con las actividades que realizo. Comparto intereses y motivaciones con los compañeros del grupo cooperativo. Dedico el tiempo suficiente para completar las actividades asignadas, conforme a altos niveles de exigencia. Resolución de conflictos: He cumplido los acuerdos. He situado los conflictos en terreno profesional. He estado dispuesto a aprender de personalidades, ideas y opiniones distintas a las mías. He propuesto alternativas viables para que los conflictos se solucionen con beneficio para todos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 8/8
  • 9. Siempre General mente A veces Nunca Disposición al cambio en educación Creo que hay una necesidad fuerte por cambiar la forma de pensar y hacer la educación de: dividida en disciplinas a interdisciplinaria. Fomento la confianza y credibilidad en la educación interdisciplinaria. Investigo el impacto del cambio en mi trabajo, tareas y actividades. Adapto con facilidad procedimientos, planes y objetivos según los requerimientos de la educación interdisciplinaria. Identifico y propongo acciones que favorezcan el cambio. Logro que mis colegas se comprometan y actúen por el cambio. En general: He mantenido una actitud de apertura, confianza y diálogo. He mantenido una actitud de colaboración y apoyo a mis compañeros. Mi motivación y desarrollo personal inciden en la calidad del trabajo conjunto. Suma los resultados para obtener el Total Divide el Total entre 25 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. a → ¿Qué significan los resultados? Entre más alto es el puntaje, mejor es tu desempeño en el grupo de profesores. ¡Sigue así! ¡Felicidades! Si el puntaje es bajo, reflexiona: ¿Cómo puedo ser mejor persona y profesional en la educación interdisciplinaria? Coevaluación del profesor(a) hacia su grupo cooperativo 9/9 Te presentamos los criterios de desempeño sobre los que deseamos se reflexione, a fin de valorar la experiencia de trabajo en el grupo cooperativo de profesores. Instrucciones: Marca en las columnas la opción que más se acerque a tu opinión. ¡No pienses mucho tu respuesta!
  • 10. Curso que imparto: Periodo académico: Fecha de coevaluación: Semestre: Siempre 4 General mente 3 A veces 2 Nunca 1 Tareas y funciones: Se establecen objetivos para el trabajo conjunto. Se delegan tareas y funciones para hacer el trabajo. Todos tenemos responsabilidades. Todos conocemos las tareas y funciones que hacen los demás. Todos entregamos a tiempo lo requerido para el trabajo. Procesos del trabajo: Los aportes mutuos ayudan a pensar con más creatividad y profundidad la tarea. Los aportes ayudan a cambiar nuestras actitudes. Hemos realizado acuerdos que favorecen el trabajo cooperativo. Realizar acuerdos lleva mucho tiempo. Clima de trabajo: Hay espacios y tiempos propicios para la comunicación. Todos los miembros del equipo disponen y procuran la información necesaria para el trabajo. Hay disposición para realizar todas las actividades. Todos nos identificamos con el equipo. Resolución de conflictos: Se mantienen los acuerdos. Los choques de personalidad y posiciones pueden limarse. Conciliar diferencias absorbe muchas energías. Los conflictos se pueden resolver entre todos, sin ayuda de alguien ajeno al equipo. Se aprovecha la aparición de conflictos para introducir cambios que mejoren la organización o funcionamiento del equipo. Resolver los conflictos lleva mucho tiempo. En general: En el equipo hay apertura, confianza y diálogo. Suma los resultados para obtener el Total Divide el Total entre 20 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. ¿Qué significan los resultados? a → Entre más alto es el puntaje, mejor trabaja el grupo de profesores. ¡Sigan así! ¡Felicidades! Si el puntaje es bajo, reúnanse y entre todos, piensen dos cosas que pueden a hacer para trabajar mejor: 1. 2. 10/10
  • 11. Instrucciones: 1. 2. Escribe el nombre de cada uno de tus colegas del grupo cooperativo en las columnas. Anota en los cuadros el número que más se acerque a tu opinión: Siempre = 3 A veces = 2 Nunca = 1 ¡Sé honesto(a) en tu respuesta y no la pienses mucho! Nombres: Tareas y funciones Coopera tanto como los demás para lograr el objetivo del trabajo conjunto. Cumple a tiempo con las actividades asignadas, conforme a altos niveles de exigencia. Procesos de trabajo Aporta ideas y opiniones que ayudan a pensar con más creatividad y profundidad el trabajo. Explica y fundamenta sus aportaciones de manera clara, concreta y sin agresión. Clima de trabajo Dice lo que espera de cada uno de nosotros. Ha estado dispuesto a trabajar en el grupo. Dispone y procura la información necesaria para el trabajo conjunto. Resolución de conflictos Cumple los acuerdos. Sitúa los conflictos en terreno profesional. Disposición al cambio en educación Fomenta la confianza y credibilidad en la educación interdisciplinaria. Adapta con facilidad procedimientos, planes y objetivos según los requerimientos de la educación interdisciplinaria. Ha logrado que el grupo se comprometa y actúe por el cambio hacia una educación interdisciplinaria. En general Ha mantenido una actitud de apertura, confianza y diálogo. Demuestra una actitud de colaboración y apoyo con cada uno de los miembros del grupo. Cuento con él ó ella para llevar a cabo una educación interdisciplinaria. Suma los resultados para obtener el Total Divide el Total entre 15 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. ¿Qué diferencias encuentras? ¿A qué se deben esas diferencias? ¿Qué puedes hacer para reducir las diferencias? ¿Qué hacer con los resultados? Reúnete con tus compañeros y compara las respuestas que dieron sobre tu desempeño (21 a 35), con los resultados de la Autoevaluación del profesor(a) que trabaja en un grupo cooperativo. Reflexiona y comenta con tus colegas: 11/11
  • 12. Coevaluación de los alumnos/as ¿Cómo ha sido tu experiencia de trabajo en grupo cooperativo? Mi nombre: Fecha de autoevaluación: Nombre de mis compañeros del grupo cooperativo: ¿Qué hacer con tus respuestas? 1. Suma los valores de cada columna y anota el resultado en la fila que dice Total. 2. Divide el Total entre 6 ó 7 según se indica, y anota el resultado en la última fila. En mi equipo: Siempre 3 Avcese 2 Nucan 1 Las habilidades y experiencias de cada uno se complementan. Realizamos acuerdos que favorecen el trabajo en equipo. Realizar acuerdos lleva mucho tiempo. Los choques de personalidad y posiciones pueden limarse. Conciliar diferencias absorbe muchas energías. En el equipo hay apertura y confianza. El trabajo que realizamos es excelente. Total Divide entre 7 Sobre mi desempeño en el equipo: Sieprem 3 Avesec 2 Nunca 1 Cooperé tanto como los demás para hacer la tarea. Tuve disposición para trabajar en equipo. Entregué a tiempo lo requerido para la tarea. Les dije a mis compañeros lo que esperaba de ellos. Aporté ideas y opiniones que ayudaron a pensar con más creatividad y profundidad la tarea. Me identifiqué con el equipo. Total Divide entre 6 61. Instrucciones: Marca en las columnas la opción que más se acerque a tu opinión ¡Sé honesto(a) en tu respuesta y no la pienses mucho! 1. 62. 2. 63. 3. 4. 64. 5. 65. 6.66. 67. ¿Qué significan los resultados? a Entre más alto es el puntaje, mejor trabaja tu equipo. ¡Sigan así! ¡Felicidades! a Si el puntaje es bajo, piensen dos cosas que van a hacer para trabajar mejor: 1. 2. 12/12
  • 13. Instrucciones: 1. Escribe el nombre de cada uno de tus compañeros del grupo cooperativo en la primera columna. 2. Anota en los cuadros el número que más se acerque a tu opinión: Siempre = 3 A veces = 2 Nunca = 1 ¡Sé honesto(a) en tu respuesta y no la pienses mucho! Nombres 1. Cooperó tanto como los demás para realizar la tarea 2. Tuvo disposición para trabajar en equipo 3. Entregó a tiempo lo requerido para la tarea 4. Dijo lo que esperaba de cada uno de nosotros. 5. Aportó ideas y opiniones que ayudaron a pensar con más creatividad y profundidad la tarea. 6. Se identific ó con el equipo. Total Divide entre 6 ¿Qué significan los resultados? Para saberlo, compara el resultado sobre tu desempeño (hoja 1), con el puntaje que tus compañeros te asignaron. Responde: → → ¿Qué diferencias encuentras? ¿A qué se deben esas diferencias? ¿Qué hacer con las respuestas? 1. Suma los números y anótalos en la fila que dice Total. 2. Divide el Total entre 6, y anota el resultado en la última fila. 13/13