SlideShare una empresa de Scribd logo
Las secuencias didácticas
y sus potencialidades en
el aula del Nivel Superior
 El docente del aula de Superior
ejerce un rol modelizador
 Cuando diseña y propone
secuencias, y más aún si
propone el análisis de las
secuencias didácticas que él
mismo implementa.
Cuestión central
 Al respecto Miguel Fernández Pérez (1994) plantea
que los profesores "de segundo grado", (formadores
de formadores), deben “cuidar, casi
exageradamente, la lección de didáctica" que
imparten apenas se presentan ante sus alumnos en
las clases.
 Es esta identidad formal entre lo que se dice y lo
que se hace, entre lo que se habla y lo que se
practica, lo que constituye el gran riesgo y la gran
oportunidad de la formación de los profesores,
habida cuenta de esa identidad objetiva entre “la
función y la locución.”
 La estrategia global de la formación plantea el análisis complejo
de la práctica de aula considerando cuatro momentos que son:
 interpretación del trabajo diario, referido a las actividades de
indagación y revisión de la práctica de aula;
 de experimentación curricular, necesariamente ligado a los
problemas estratégicos del área y del nivel,
 de transformación de la secuencia didáctica, en el cual cobra
relevancia la generación de materiales que les permitan a los
docentes participantes mejorar la calidad de la enseñanza
 de asunción de compromisos, donde se prevé la elaboración de
proyectos que conlleven a mejorar la tarea de los docentes de cada
institución.
Vigilancia epistemológica y didáctica necesaria:
A partir de este encuadre general
se identifica la necesidad de
diseñar secuencias didácticas
de modo que puedan concretarse
los momentos enunciados y
cumplir con los objetivos
planteados.
Las secuencias didácticas
constituyen una
unidad clave
para el análisis de la
práctica de enseñanza.
De ahí la importancia
estratégica de abordar
este tema.
La secuencia didáctica constituye una potente
unidad de análisis para indagar, reflexionar
y mejorar la práctica docente. Porque la
secuencia didáctica expresa diferentes
componentes de la práctica:
 las decisiones de los docentes vinculadas con
la selección y organización de los contenidos,
de los recursos, del espacio, del tiempo;
 la incidencia que tienen en dichas decisiones
las definiciones curriculares y la oferta
editorial;
El análisis de las secuencias didácticas:
 Aporta pistas acerca de la función que tiene
cada una de las actividades en la
construcción del conocimiento
 Permite valorar la pertinencia, la
redundancia, las omisiones de las
propuestas de enseñanza en lo que respecta
a la selección y organización de los
contenidos.
 Hace posible interpretar la incidencia de la
propuesta de enseñanza en la comunicación
y los vínculos afectivos del aula y viceversa.
 Brinda criterios para la conformación de
los grupos de aprendizaje y para evaluar las
ventajas de los grupos fijos o variables, de
acuerdo con las características de la tarea y
del objeto de conocimiento.
 Suministra criterios de utilización y
aprovechamiento de recursos, incluidos el
espacio, el tiempo y los materiales
curriculares.
 Permite ajustar las evaluaciones según
criterios coherentes con las concepciones
de enseñanza y de aprendizaje.
¿En qué consiste una
secuencia didáctica?
 "Una secuencia didáctica
consiste en una serie de
actividades con un progresivo
nivel de complejidad en cuanto
a las aproximaciones que los
alumnos deberán realizar para
la resolución de un problema
dado." (Castro 2000).
 El papel asignado al alumno, es decir, el grado
de autonomía con que cuentan para tomar
decisiones y el sentido educativo que se les
otorga.
 La organización social de la clase y la trama
vincular que de ella deviene; el sentido y papel
de la evaluación en tanto componente de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, y
como dispositivo de control de resultados.
Elementos importantes:
 Permite, según las actividades que incluya,
lograr que los alumnos aprendan, en
diferente grado, los contenidos.
 Supone niveles crecientes de complejidad en
las propuestas para los alumnos.
 Incluye siempre actividades de carácter
evaluativo.
 Varía según los objetivos que el docente
desea alcanzar y según el tipo de
conocimiento a enseñar.
La secuencia didáctica
Componentes de un secuencia didáctica
 Está integrada por una serie de actividades
diseñadas por el docente, las cuales
predominantemente, pueden favorecer la
enseñanza de contenidos conceptuales, o el
abordaje de procedimientos, o el tratamiento
de actitudes.
 Está compuesta por distinto tipo de
actividades realizadas por los alumnos, en
forma individual y/o grupal, mediadas por
las intervenciones del docente.
Deben estar explicitados:
 Objetivos.
 Actividades de inicio.
 Situaciones problemáticas que requieren de otros
conocimientos para su resolución.
 Cómo se complejiza cada actividad para que el resultado sea
una verdadera secuencia didáctica.
 Consignas de trabajo.
 Tareas individuales y grupales
 Nuevos obstáculos.
 Vía por las que accederán los alumnos a esos nuevos
conocimientos
 Variedad de estrategias didácticas.
 Variedad de recursos.
 Cómo y qué se evaluará de los aprendizajes.
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase PracticaFormas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
Val Sel
 
Cómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competenciasCómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competencias
Ednithaa Vazquez
 
Glosario pedagogia
Glosario pedagogiaGlosario pedagogia
Glosario pedagogia
Tegucigalpa_Dos
 
Consolidado analisis practica pedagogica
Consolidado analisis practica pedagogicaConsolidado analisis practica pedagogica
Consolidado analisis practica pedagogica
Silvia Natalia Gonzalez Diaz
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moises
m23rm
 
Pautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA Ed
Pautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA EdPautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA Ed
Pautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA Ed
Ritza lim yueng
 
La clase tipos
La clase tiposLa clase tipos
La clase tipos
Araceli Morelos
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
cristian baez
 
La Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion DidácticaLa Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion Didáctica
masyrs
 
Tema 19 ppt
Tema 19 pptTema 19 ppt
Proceso de determinación y formulación de los objetivos
Proceso de determinación y formulación de los objetivosProceso de determinación y formulación de los objetivos
Proceso de determinación y formulación de los objetivos
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
 
Presentación análisis de la práctica educativa
Presentación análisis de la práctica educativaPresentación análisis de la práctica educativa
Presentación análisis de la práctica educativa
Carolina Agbi
 
Egel area 1
Egel area 1Egel area 1
Egel area 1
CECY50
 
Universidad nacional-de-chimborazo1(1)
Universidad nacional-de-chimborazo1(1)Universidad nacional-de-chimborazo1(1)
Universidad nacional-de-chimborazo1(1)
Jessi Villafuerte
 
Indicadores para la evaluación de la metodología constructivista en el aula
Indicadores para la evaluación de la metodología constructivista en el aulaIndicadores para la evaluación de la metodología constructivista en el aula
Indicadores para la evaluación de la metodología constructivista en el aula
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Objetivos primera parte
Objetivos primera parteObjetivos primera parte
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
MyriamMoreyra
 
Los benefici os
Los benefici osLos benefici os
Los benefici os
E'sszau Cariñoo
 

La actualidad más candente (18)

Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase PracticaFormas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
Formas Organizativas de la Enseñanza Aprendizaje Clase Practica
 
Cómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competenciasCómo aprender y enseñar competencias
Cómo aprender y enseñar competencias
 
Glosario pedagogia
Glosario pedagogiaGlosario pedagogia
Glosario pedagogia
 
Consolidado analisis practica pedagogica
Consolidado analisis practica pedagogicaConsolidado analisis practica pedagogica
Consolidado analisis practica pedagogica
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moises
 
Pautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA Ed
Pautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA EdPautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA Ed
Pautas Para Realizar El Planeamiento Didactico TecnologíA Ed
 
La clase tipos
La clase tiposLa clase tipos
La clase tipos
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
La Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion DidácticaLa Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion Didáctica
 
Tema 19 ppt
Tema 19 pptTema 19 ppt
Tema 19 ppt
 
Proceso de determinación y formulación de los objetivos
Proceso de determinación y formulación de los objetivosProceso de determinación y formulación de los objetivos
Proceso de determinación y formulación de los objetivos
 
Presentación análisis de la práctica educativa
Presentación análisis de la práctica educativaPresentación análisis de la práctica educativa
Presentación análisis de la práctica educativa
 
Egel area 1
Egel area 1Egel area 1
Egel area 1
 
Universidad nacional-de-chimborazo1(1)
Universidad nacional-de-chimborazo1(1)Universidad nacional-de-chimborazo1(1)
Universidad nacional-de-chimborazo1(1)
 
Indicadores para la evaluación de la metodología constructivista en el aula
Indicadores para la evaluación de la metodología constructivista en el aulaIndicadores para la evaluación de la metodología constructivista en el aula
Indicadores para la evaluación de la metodología constructivista en el aula
 
Objetivos primera parte
Objetivos primera parteObjetivos primera parte
Objetivos primera parte
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 
Los benefici os
Los benefici osLos benefici os
Los benefici os
 

Destacado

Guía teórica y práctica para elaborar secuencias didácticas
Guía teórica y práctica para elaborar secuencias didácticasGuía teórica y práctica para elaborar secuencias didácticas
Guía teórica y práctica para elaborar secuencias didácticas
Diana Maurenzi
 
Conceptos claves del género policial
Conceptos claves del género policialConceptos claves del género policial
Conceptos claves del género policial
Larisa Nardin
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
Pablo De Battisti
 
El Cuento Policial
El Cuento PolicialEl Cuento Policial
El Cuento Policial
analiamaraboli
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Ana Basterra
 
Guía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didacticaGuía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didactica
AldoF9
 

Destacado (6)

Guía teórica y práctica para elaborar secuencias didácticas
Guía teórica y práctica para elaborar secuencias didácticasGuía teórica y práctica para elaborar secuencias didácticas
Guía teórica y práctica para elaborar secuencias didácticas
 
Conceptos claves del género policial
Conceptos claves del género policialConceptos claves del género policial
Conceptos claves del género policial
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
El Cuento Policial
El Cuento PolicialEl Cuento Policial
El Cuento Policial
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
 
Guía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didacticaGuía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didactica
 

Similar a Ppt 4

“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
Yami Hernandez
 
Capítulo 4 desempeño docente
Capítulo 4 desempeño docenteCapítulo 4 desempeño docente
Capítulo 4 desempeño docente
Jocelyne Toledo
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Eva Tiirado
 
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
ProfessorPrincipiante
 
Programa Del Curso
Programa Del Curso Programa Del Curso
Programa Del Curso
Denis Leyva Mora
 
1 control de lectura
1 control de lectura1 control de lectura
1 control de lectura
Itzel Valdes
 
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Heddkas
 
"Curso integral de consolidación a las habilidades docentes"
"Curso integral de consolidación a las habilidades docentes""Curso integral de consolidación a las habilidades docentes"
"Curso integral de consolidación a las habilidades docentes"
Imelda Ayala
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
María Isabel Luna Pérez
 
Curso integral módulo ii
Curso integral módulo iiCurso integral módulo ii
Curso integral módulo ii
Imelda Ayala
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
MA. LUCIA CORREA MELITON
 
Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
Lazaro Bernal
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
lilia678
 
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Universidad Pedagógica Nacional 241
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
Cristian Uribe Martinez
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
Ensayo de camilo
Ensayo de camiloEnsayo de camilo
Ensayo de camilo
Juliana Salinas Acevedo
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
wilmaforest
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
carrosita
 

Similar a Ppt 4 (20)

“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
Capítulo 4 desempeño docente
Capítulo 4 desempeño docenteCapítulo 4 desempeño docente
Capítulo 4 desempeño docente
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
UN DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PARA DOCENTES PRINCIPIANTES EN EL ...
 
Programa Del Curso
Programa Del Curso Programa Del Curso
Programa Del Curso
 
1 control de lectura
1 control de lectura1 control de lectura
1 control de lectura
 
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
 
"Curso integral de consolidación a las habilidades docentes"
"Curso integral de consolidación a las habilidades docentes""Curso integral de consolidación a las habilidades docentes"
"Curso integral de consolidación a las habilidades docentes"
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Curso integral módulo ii
Curso integral módulo iiCurso integral módulo ii
Curso integral módulo ii
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
 
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Ensayo de camilo
Ensayo de camiloEnsayo de camilo
Ensayo de camilo
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 

Más de INFOD

Eno2 procedimientos clase4_febrero2015
Eno2 procedimientos clase4_febrero2015Eno2 procedimientos clase4_febrero2015
Eno2 procedimientos clase4_febrero2015
INFOD
 
Eno2 uso de_la_calculadora_clase 3_febrero2015
Eno2 uso de_la_calculadora_clase 3_febrero2015Eno2 uso de_la_calculadora_clase 3_febrero2015
Eno2 uso de_la_calculadora_clase 3_febrero2015
INFOD
 
Eno2 significados multiplicación_clase 2_febrero2015
Eno2 significados multiplicación_clase 2_febrero2015Eno2 significados multiplicación_clase 2_febrero2015
Eno2 significados multiplicación_clase 2_febrero2015
INFOD
 
Eno2 nap clase 2_febrero2015
Eno2  nap clase 2_febrero2015Eno2  nap clase 2_febrero2015
Eno2 nap clase 2_febrero2015
INFOD
 
Eno1 ppt2 significados_clase2_febrero2015
Eno1 ppt2 significados_clase2_febrero2015Eno1 ppt2 significados_clase2_febrero2015
Eno1 ppt2 significados_clase2_febrero2015
INFOD
 
Multitarea en maternal ppt clase 2
Multitarea en maternal ppt clase 2Multitarea en maternal ppt clase 2
Multitarea en maternal ppt clase 2
INFOD
 
Formularios google
Formularios googleFormularios google
Formularios google
INFOD
 
Plantillas
PlantillasPlantillas
Plantillas
INFOD
 
Geolocalizacion ifd
Geolocalizacion ifdGeolocalizacion ifd
Geolocalizacion ifd
INFOD
 
Tutorialdivshare
TutorialdivshareTutorialdivshare
Tutorialdivshare
INFOD
 
Tutorialpicturetrail
TutorialpicturetrailTutorialpicturetrail
Tutorialpicturetrail
INFOD
 
Reproductormp3
Reproductormp3Reproductormp3
Reproductormp3
INFOD
 
V8 a-segundo video a insertar-evaluacion
V8 a-segundo video a insertar-evaluacionV8 a-segundo video a insertar-evaluacion
V8 a-segundo video a insertar-evaluacion
INFOD
 
Power ar wde camilloni
Power ar wde camilloniPower ar wde camilloni
Power ar wde camilloni
INFOD
 
V8 a-primer video a insertar-imagenes evaluacion
V8 a-primer video a insertar-imagenes evaluacionV8 a-primer video a insertar-imagenes evaluacion
V8 a-primer video a insertar-imagenes evaluacion
INFOD
 
Ppt 4
Ppt 4Ppt 4
Ppt 4
INFOD
 
Ppt 3
Ppt 3Ppt 3
Ppt 3
INFOD
 
Ppt 2
Ppt 2Ppt 2
Ppt 2
INFOD
 
Ppt 1
Ppt 1Ppt 1
Ppt 1
INFOD
 
Se presencial 1 - segundo día-version final
Se presencial 1 - segundo día-version finalSe presencial 1 - segundo día-version final
Se presencial 1 - segundo día-version final
INFOD
 

Más de INFOD (20)

Eno2 procedimientos clase4_febrero2015
Eno2 procedimientos clase4_febrero2015Eno2 procedimientos clase4_febrero2015
Eno2 procedimientos clase4_febrero2015
 
Eno2 uso de_la_calculadora_clase 3_febrero2015
Eno2 uso de_la_calculadora_clase 3_febrero2015Eno2 uso de_la_calculadora_clase 3_febrero2015
Eno2 uso de_la_calculadora_clase 3_febrero2015
 
Eno2 significados multiplicación_clase 2_febrero2015
Eno2 significados multiplicación_clase 2_febrero2015Eno2 significados multiplicación_clase 2_febrero2015
Eno2 significados multiplicación_clase 2_febrero2015
 
Eno2 nap clase 2_febrero2015
Eno2  nap clase 2_febrero2015Eno2  nap clase 2_febrero2015
Eno2 nap clase 2_febrero2015
 
Eno1 ppt2 significados_clase2_febrero2015
Eno1 ppt2 significados_clase2_febrero2015Eno1 ppt2 significados_clase2_febrero2015
Eno1 ppt2 significados_clase2_febrero2015
 
Multitarea en maternal ppt clase 2
Multitarea en maternal ppt clase 2Multitarea en maternal ppt clase 2
Multitarea en maternal ppt clase 2
 
Formularios google
Formularios googleFormularios google
Formularios google
 
Plantillas
PlantillasPlantillas
Plantillas
 
Geolocalizacion ifd
Geolocalizacion ifdGeolocalizacion ifd
Geolocalizacion ifd
 
Tutorialdivshare
TutorialdivshareTutorialdivshare
Tutorialdivshare
 
Tutorialpicturetrail
TutorialpicturetrailTutorialpicturetrail
Tutorialpicturetrail
 
Reproductormp3
Reproductormp3Reproductormp3
Reproductormp3
 
V8 a-segundo video a insertar-evaluacion
V8 a-segundo video a insertar-evaluacionV8 a-segundo video a insertar-evaluacion
V8 a-segundo video a insertar-evaluacion
 
Power ar wde camilloni
Power ar wde camilloniPower ar wde camilloni
Power ar wde camilloni
 
V8 a-primer video a insertar-imagenes evaluacion
V8 a-primer video a insertar-imagenes evaluacionV8 a-primer video a insertar-imagenes evaluacion
V8 a-primer video a insertar-imagenes evaluacion
 
Ppt 4
Ppt 4Ppt 4
Ppt 4
 
Ppt 3
Ppt 3Ppt 3
Ppt 3
 
Ppt 2
Ppt 2Ppt 2
Ppt 2
 
Ppt 1
Ppt 1Ppt 1
Ppt 1
 
Se presencial 1 - segundo día-version final
Se presencial 1 - segundo día-version finalSe presencial 1 - segundo día-version final
Se presencial 1 - segundo día-version final
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Ppt 4

  • 1. Las secuencias didácticas y sus potencialidades en el aula del Nivel Superior
  • 2.  El docente del aula de Superior ejerce un rol modelizador  Cuando diseña y propone secuencias, y más aún si propone el análisis de las secuencias didácticas que él mismo implementa. Cuestión central
  • 3.  Al respecto Miguel Fernández Pérez (1994) plantea que los profesores "de segundo grado", (formadores de formadores), deben “cuidar, casi exageradamente, la lección de didáctica" que imparten apenas se presentan ante sus alumnos en las clases.  Es esta identidad formal entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo que se habla y lo que se practica, lo que constituye el gran riesgo y la gran oportunidad de la formación de los profesores, habida cuenta de esa identidad objetiva entre “la función y la locución.”
  • 4.  La estrategia global de la formación plantea el análisis complejo de la práctica de aula considerando cuatro momentos que son:  interpretación del trabajo diario, referido a las actividades de indagación y revisión de la práctica de aula;  de experimentación curricular, necesariamente ligado a los problemas estratégicos del área y del nivel,  de transformación de la secuencia didáctica, en el cual cobra relevancia la generación de materiales que les permitan a los docentes participantes mejorar la calidad de la enseñanza  de asunción de compromisos, donde se prevé la elaboración de proyectos que conlleven a mejorar la tarea de los docentes de cada institución. Vigilancia epistemológica y didáctica necesaria:
  • 5. A partir de este encuadre general se identifica la necesidad de diseñar secuencias didácticas de modo que puedan concretarse los momentos enunciados y cumplir con los objetivos planteados.
  • 6. Las secuencias didácticas constituyen una unidad clave para el análisis de la práctica de enseñanza. De ahí la importancia estratégica de abordar este tema.
  • 7. La secuencia didáctica constituye una potente unidad de análisis para indagar, reflexionar y mejorar la práctica docente. Porque la secuencia didáctica expresa diferentes componentes de la práctica:  las decisiones de los docentes vinculadas con la selección y organización de los contenidos, de los recursos, del espacio, del tiempo;  la incidencia que tienen en dichas decisiones las definiciones curriculares y la oferta editorial;
  • 8. El análisis de las secuencias didácticas:  Aporta pistas acerca de la función que tiene cada una de las actividades en la construcción del conocimiento  Permite valorar la pertinencia, la redundancia, las omisiones de las propuestas de enseñanza en lo que respecta a la selección y organización de los contenidos.  Hace posible interpretar la incidencia de la propuesta de enseñanza en la comunicación y los vínculos afectivos del aula y viceversa.
  • 9.  Brinda criterios para la conformación de los grupos de aprendizaje y para evaluar las ventajas de los grupos fijos o variables, de acuerdo con las características de la tarea y del objeto de conocimiento.  Suministra criterios de utilización y aprovechamiento de recursos, incluidos el espacio, el tiempo y los materiales curriculares.  Permite ajustar las evaluaciones según criterios coherentes con las concepciones de enseñanza y de aprendizaje.
  • 10. ¿En qué consiste una secuencia didáctica?
  • 11.  "Una secuencia didáctica consiste en una serie de actividades con un progresivo nivel de complejidad en cuanto a las aproximaciones que los alumnos deberán realizar para la resolución de un problema dado." (Castro 2000).
  • 12.  El papel asignado al alumno, es decir, el grado de autonomía con que cuentan para tomar decisiones y el sentido educativo que se les otorga.  La organización social de la clase y la trama vincular que de ella deviene; el sentido y papel de la evaluación en tanto componente de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y como dispositivo de control de resultados. Elementos importantes:
  • 13.  Permite, según las actividades que incluya, lograr que los alumnos aprendan, en diferente grado, los contenidos.  Supone niveles crecientes de complejidad en las propuestas para los alumnos.  Incluye siempre actividades de carácter evaluativo.  Varía según los objetivos que el docente desea alcanzar y según el tipo de conocimiento a enseñar. La secuencia didáctica
  • 14. Componentes de un secuencia didáctica  Está integrada por una serie de actividades diseñadas por el docente, las cuales predominantemente, pueden favorecer la enseñanza de contenidos conceptuales, o el abordaje de procedimientos, o el tratamiento de actitudes.  Está compuesta por distinto tipo de actividades realizadas por los alumnos, en forma individual y/o grupal, mediadas por las intervenciones del docente.
  • 15. Deben estar explicitados:  Objetivos.  Actividades de inicio.  Situaciones problemáticas que requieren de otros conocimientos para su resolución.  Cómo se complejiza cada actividad para que el resultado sea una verdadera secuencia didáctica.  Consignas de trabajo.  Tareas individuales y grupales  Nuevos obstáculos.  Vía por las que accederán los alumnos a esos nuevos conocimientos  Variedad de estrategias didácticas.  Variedad de recursos.  Cómo y qué se evaluará de los aprendizajes.