SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Luisa Mercedes Vence Pájaro
Tutor del Programa ‘Todos a Aprender’ Atlántico
Atlántico- Marzo 2014
Es una oportunidad de planear las clases,
observarlas y realimentar el proceso con el
propósito de mejorar las prácticas
pedagógicas a través del trabajo
colaborativo de maestros.
Es un conjunto de maestros deseoso de
aprender de su experiencia, que comparten
intereses en torno al la búsqueda de
alternativas o soluciones en relación a una
necesidad o problemática de clase,
asumiendo compromisos de trabajo a través
de la Metodología Estudio de Clase.
Los profesores que hacen parte del equipo
se benefician de diferentes maneras:
• Tienen la oportunidad de entablar diálogos
de saberes con sus colegas, para compartir
sus experiencias y aprender de otros.
• Desarrollan habilidades de trabajo en
equipo.
Los profesores que hacen parte del equipo se
benefician de diferentes maneras:
• Aprenden a observar de manera crítico-
constructiva las clases propias y de otros.
• Se involucran en procesos de investigación
sobre la práctica pedagógica.
• Comprenden que es necesario priorizar algunos
aspectos que ocurren en el aula, ya que no todo
se puede resolver al tiempo.
• Ejecución de la clase objeto de estudio (que
refiere al desarrollo de la clase con los
estudiantes).
• Exploración o consulta de aspectos
disciplinares (competencias básicas y
contenidos específicos del o las áreas
académicas –o nivel académico para el caso
de primaria- a la que refiere la clase).
• Exploración y profundización sobre aspectos didáctico-
metodológicos (referidos a los métodos, estrategias y
recursos de enseñanza–aprendizaje.
• Reflexión sobre aspectos evaluativos (no sólo en lo
referente a actividades o formatos de evaluación, sino
en el impacto pedagógico y didáctico del proceso
evaluativo como elemento fundamental en el
aprendizaje de los estudiantes y el mejoramiento
institucional), desde una perspectiva de evaluación
formativa.
• Observación de la clase.
• Recolección y organización de la
información que se obtiene de procesos de
observación de clase y reflexiones
posteriores a la misma.
• Elaboración de documentos reflexivos en
torno a la práctica de aula.
• Definir criterios que permitan evidenciar
aspectos que son constitutivos de las
prácticas de aula. Como contenidos
curriculares, metodologías de enseñanza,
uso de materiales y recursos como
mediadores del proceso educativo,
evaluación del aprendizaje, interacción en el
aula, entre otras.
• Establecer fuentes o recursos que permitan
recopilar o recoger información sobre dichos
criterios. Algunas de las fuentes que permiten
obtener información son: procesos de evaluación
institucional; las pruebas censales SABER 3, 5, 9 y 11
los reportes de calificaciones o boletines; las
observaciones de los docentes sobre situaciones de
aula; información obtenida mediante instrumentos
diseñados por el equipo de estudio.
• Organizar la información y someterla al
análisis. La reflexión que realiza el equipo
sobre la información recopilada es la que
permite entender las condiciones y
situaciones que se presentan en el
establecimiento educativo, ya que hacen
parte de la misma realidad.
• Identificar situaciones del proceso de
enseñanza en el aula que requieren ser
transformadas. A partir de las debilidades
evidenciadas —que resultan del análisis
realizado— es recomendable identificar a
partir de la reflexión de equipo, aquellas que
tienen como origen la situación de clase y de
las que puedan generarse soluciones desde la
transformación de las prácticas de aula.
• Establecer prioridades de interés. De acuerdo
con la identificación de debilidades, el equipo
considerará dónde deben centrar sus intereses
de indagación. Aquí es recomendable no perder
de vista que la problemática identificada
impacte sobre los aprendizajes de los
estudiantes, que sea del interés del equipo, que
se pueda trabajar con la Metodología Estudio de
Clase y que en este marco se puedan generar
acciones para resolver la situación.
• Formular una pregunta de investigación. Si el
equipo decide plantear el problema o situación
de estudio, a través de una pregunta, se
recomienda tener en cuenta que al formular la
pregunta es recomendable iniciarla con palabras
como: Cómo, cuándo, cuál, por qué. De tal
forma que la pregunta refieran a la búsqueda de
una explicación o procedimiento que dé solución
o presente una alternativa sobre la situación de
clase que dio origen al problema.
• Importancia de definir el problema. Para que
el equipo de estudio de clase focalice su
trabajo alrededor de un solo asunto a la vez,
es necesario definir claramente la situación o
problema a estudiar. Esto permite concentrar
la atención del equipo y obtener mejores
resultados con su estudio.
1. CONTEXTO INSTITUCIONAL
Se hace referencia a todas las particularidades del contexto
que se relacionan en el PEI, allí se incluyen
características institucionales y otros aspectos que
pueden definir la trayectoria del estudio de clase tales
como proyectos transversales, énfasis, dinámicas
propias del diseño curricular, modelo pedagógico entre
otras.
También justifica el impacto que puede tener ese estudio
de clase en el contexto institucional, cómo aporta al
desarrollo de competencias de los estudiantes.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O SITUACIÓN OBJETO DE
ESTUDIO.
a) Objeto de la MEC: Síntesis del proceso que ha realizado el
equipo para llegar a definir el problema que da origen al Estudio
de Clase.
b) Descripción: Se hace referencia al tipo de problema (está
relacionado con ¿la enseñanza?, ¿con proceso de aprendizaje?,
¿con interacciones entre estudiantes y materiales en la clase?,
entre otros).
c) Proyecciones: Breve explicación de cómo el estudio de clase
promoverá otras actividades académicas que enriquecerán el
trabajo de aula, o dará paso para iniciar un nuevo ciclo.
3. REFERENTES
a) Pedagógicos: Son los argumentos que fundamentan y
vinculan el estudio de clase con los propósitos institucionales de
formación — señalados en el PEI—, con los lineamientos
curriculares y estándares básicos de competencias, así como su
relación con el plan de estudios del establecimiento educativo.
b) Didácticos: Son los argumentos que fundamentan y vinculan
el estudio de clase con los métodos, recursos y secuencias
propios del modelo pedagógico del establecimiento educativo.
c) Disciplinares: son los fundamentos teóricos que relacionan el
estudio de clase con las temáticas y conceptos estructurantes
del área.
4. METODOLOGÍA:
En este apartado se sugiere describir cuál es la ruta que se
establece para el estudio de clase, qué fases o momentos se
desarrollan en la implementación de este y cuáles son las
evidencias que se obtienen en cada una.
5. BIBLIOGRAFÍA
Referencia de los documentos consultados.
La observación de la clase objeto de estudio es una oportunidad
para generar dinámicas de reflexión al compartir las diferentes
formas de ver los procesos de enseñanza y aprendizaje,
requieren de una planeación consonante con las concepciones
pedagógicas que se asumen en el establecimiento educativo y al
problema que origina el estudio de clase, el cual puede estar
referido a la apropiación de conceptos o procedimientos del
área, al manejo de estrategias didácticas, al uso de recursos
entre otros. Aspectos que se convertirán en los criterios que
orientarán el diseño de registros que permitan recoger
información pertinente.
Potencialidades de la observación de clase:
•El maestro observado recibe retroalimentación de sus colegas,
en medio de un ambiente de reconocimiento y respeto.
• La observación de clase se constituye en un espacio de
formación para aquellos que participan como observadores o
que son observados, pues a partir de las acciones ejecutadas se
desarrollan diálogos de saberes que enriquecen mutuamente.
Potencialidades de la observación de clase:
•Permitir a otros observar la clase, es reconocer que en la
institución educativa existen espacios para la formación docente
que no requieren de “expertos” externos, sino que se
aprovechan los talentos y experiencias de los profesores que allí
se encuentran. Sin embargo, en la ejecución de algunas clases
objeto de estudio, es interesante que se inviten personas
externas, ya que una mirada “desde fuera”, puede aportar
elementos que el equipo tal vez no hubiera percibido por ser
parte de su cotidianidad, que son susceptibles de ajustar o
potenciar.
Potencialidades de la observación de clase:
•La observación de clase es una estrategia poderosa para validar
el trabajo del equipo de estudio de clase (la planeación, los
materiales, etc).
Es importante aclarar que el propósito de la estructura es
recoger información a lo largo del proceso y que ha sido
construida por el equipo.
1.Diagnóstico
2.Incorporación de la estrategia en la política institucional.
3.Ciclo del Estudio de Clase
4.Proyecciones y aprendizaje del proceso
5.Relatos pedagógicos
 CURSO VIRTUAL EN METODOLOGÍA ESTUDIO DE CLASE (MEC) PARA
DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES – Cartilla- Material de apoyo
 Barber, M.& Mourshed, M ( 2007). Como hicieron los sistemas educativos
con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos.
Documentos, 42, 3-49.
 Charles, C.M., (2008). Selecting, refining and proposing a topic for
research Introduction to educational Research. en Burvikovs (Ed.).
Introduction to educational research (pp. 42-62). Boston.
 Jara, O., (1994). Citado en Ministerio de Protección social. 2009. Guía de
sistematización de experiencias: Haciendo memoria de las redes sociales
de apoyo (RSA).
 Baba, T., Kojima, M. (2005). Estudio de clases. En Instituto para la
cooperación internacional Agencia de Cooperación Internacional del
Japón JICA (Ed.), La historia del desarrollo de la educación en Japón (pp.
223-232)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para que ningún estudiante se quede atrás
Estrategias para que ningún estudiante se quede atrásEstrategias para que ningún estudiante se quede atrás
Estrategias para que ningún estudiante se quede atrás
conversanocturna
 
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizajeDiez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
ruben arredondo diaz
 
Inclusión y equidad, Modelo Educativo
Inclusión y equidad, Modelo EducativoInclusión y equidad, Modelo Educativo
Inclusión y equidad, Modelo Educativo
Ely Valdes
 
Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar
vilma95
 
35929753 ficha-de-autoevaluacion-coevaluacion-heteroevaluacion
35929753 ficha-de-autoevaluacion-coevaluacion-heteroevaluacion35929753 ficha-de-autoevaluacion-coevaluacion-heteroevaluacion
35929753 ficha-de-autoevaluacion-coevaluacion-heteroevaluacion
LISBETH IDANIA VILLARRREAL NUÑEZ
 
planificacion y organizacion del trabajo en el aula
planificacion y organizacion del trabajo en el aulaplanificacion y organizacion del trabajo en el aula
planificacion y organizacion del trabajo en el aula
el gera
 
Heteroevaluación
HeteroevaluaciónHeteroevaluación
Heteroevaluación
Alex Yungan
 
Técnicas de innovación educativa
Técnicas de innovación educativaTécnicas de innovación educativa
Técnicas de innovación educativa
VielkaVillarreal
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
emilikathygarcia
 
Rubrica lista de cotejo y guia de observación validado
Rubrica lista de cotejo  y guia de observación validadoRubrica lista de cotejo  y guia de observación validado
Rubrica lista de cotejo y guia de observación validado
juanjosuehernandez
 
Ficha de observacion clase
Ficha de observacion claseFicha de observacion clase
Ficha de observacion clase
Raul leon de la O
 
Lista de cotejo-entrevista
Lista de cotejo-entrevistaLista de cotejo-entrevista
Lista de cotejo-entrevista
caricar19
 
Marco normativo curricular
Marco normativo curricularMarco normativo curricular
Marco normativo curricular
Julio César Mendoza Francia
 
Rúbrica para evaluar la presentación oral
Rúbrica para evaluar la presentación oralRúbrica para evaluar la presentación oral
Rúbrica para evaluar la presentación oral
normaimolina
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
Iris Pamela Cabrejos Izquierdo
 
Producción de conocimiento en educación
Producción de conocimiento en educaciónProducción de conocimiento en educación
Producción de conocimiento en educación
TamaraSalazar23
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
ferreolo
 
Ficha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoriaFicha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoria
dionisio
 
Rúbrica de evaluación del audio. REA “Yincana de los seres de ficción”
Rúbrica de evaluación del audio. REA “Yincana de los seres de ficción”Rúbrica de evaluación del audio. REA “Yincana de los seres de ficción”
Rúbrica de evaluación del audio. REA “Yincana de los seres de ficción”
CEDEC
 
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Henry Alexander Salgado Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias para que ningún estudiante se quede atrás
Estrategias para que ningún estudiante se quede atrásEstrategias para que ningún estudiante se quede atrás
Estrategias para que ningún estudiante se quede atrás
 
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizajeDiez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
Diez principios-de-la-evaluación-para-el-aprendizaje
 
Inclusión y equidad, Modelo Educativo
Inclusión y equidad, Modelo EducativoInclusión y equidad, Modelo Educativo
Inclusión y equidad, Modelo Educativo
 
Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar
 
35929753 ficha-de-autoevaluacion-coevaluacion-heteroevaluacion
35929753 ficha-de-autoevaluacion-coevaluacion-heteroevaluacion35929753 ficha-de-autoevaluacion-coevaluacion-heteroevaluacion
35929753 ficha-de-autoevaluacion-coevaluacion-heteroevaluacion
 
planificacion y organizacion del trabajo en el aula
planificacion y organizacion del trabajo en el aulaplanificacion y organizacion del trabajo en el aula
planificacion y organizacion del trabajo en el aula
 
Heteroevaluación
HeteroevaluaciónHeteroevaluación
Heteroevaluación
 
Técnicas de innovación educativa
Técnicas de innovación educativaTécnicas de innovación educativa
Técnicas de innovación educativa
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 
Rubrica lista de cotejo y guia de observación validado
Rubrica lista de cotejo  y guia de observación validadoRubrica lista de cotejo  y guia de observación validado
Rubrica lista de cotejo y guia de observación validado
 
Ficha de observacion clase
Ficha de observacion claseFicha de observacion clase
Ficha de observacion clase
 
Lista de cotejo-entrevista
Lista de cotejo-entrevistaLista de cotejo-entrevista
Lista de cotejo-entrevista
 
Marco normativo curricular
Marco normativo curricularMarco normativo curricular
Marco normativo curricular
 
Rúbrica para evaluar la presentación oral
Rúbrica para evaluar la presentación oralRúbrica para evaluar la presentación oral
Rúbrica para evaluar la presentación oral
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
 
Producción de conocimiento en educación
Producción de conocimiento en educaciónProducción de conocimiento en educación
Producción de conocimiento en educación
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
 
Ficha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoriaFicha de observacion tutoria
Ficha de observacion tutoria
 
Rúbrica de evaluación del audio. REA “Yincana de los seres de ficción”
Rúbrica de evaluación del audio. REA “Yincana de los seres de ficción”Rúbrica de evaluación del audio. REA “Yincana de los seres de ficción”
Rúbrica de evaluación del audio. REA “Yincana de los seres de ficción”
 
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Cómo evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
 

Destacado

Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
PTAaTLANTICO
 
Normas de netiqueta
Normas de netiquetaNormas de netiqueta
Normas de netiqueta
PTAaTLANTICO
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
PTAaTLANTICO
 
Alcances gestion marzo 7 de 2014
Alcances gestion marzo 7 de 2014Alcances gestion marzo 7 de 2014
Alcances gestion marzo 7 de 2014
PTAaTLANTICO
 
Estrategias de enseñanza pta
Estrategias de enseñanza    ptaEstrategias de enseñanza    pta
Estrategias de enseñanza pta
PTAaTLANTICO
 
presentación características pruebas saber 359
 presentación características pruebas saber 359 presentación características pruebas saber 359
presentación características pruebas saber 359
PTAaTLANTICO
 
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
PTAaTLANTICO
 
Sistematización de experiencias significativa
Sistematización de experiencias significativaSistematización de experiencias significativa
Sistematización de experiencias significativa
PTAaTLANTICO
 
Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.
PTAaTLANTICO
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
PTAaTLANTICO
 
Metodología estudio de clase
Metodología estudio de claseMetodología estudio de clase
Metodología estudio de clase
Daissy Bibiana Ospina
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
Adalberto
 
El lenguaje html
El lenguaje htmlEl lenguaje html
El lenguaje html
Oscar Eduardo Delgado Maya
 
Matematicas 3°- 2013
Matematicas 3°- 2013Matematicas 3°- 2013
Matematicas 3°- 2013
PTAaTLANTICO
 
Fichas Trazados Geometricos Fund
Fichas Trazados Geometricos FundFichas Trazados Geometricos Fund
Fichas Trazados Geometricos Fund
IES.Mónico Sánchez
 
Matematicas 9°- 2013
Matematicas 9°- 2013Matematicas 9°- 2013
Matematicas 9°- 2013
PTAaTLANTICO
 
Matematicas 5° 2013
Matematicas 5° 2013Matematicas 5° 2013
Matematicas 5° 2013
PTAaTLANTICO
 
Pensamiento Aleatorio
Pensamiento AleatorioPensamiento Aleatorio
Pensamiento Aleatorio
PTAaTLANTICO
 
LENGUAJE HTML
LENGUAJE HTMLLENGUAJE HTML
LENGUAJE HTML
zenirod
 
MATRIZ ASPECTOS DE CONTENIDO
MATRIZ ASPECTOS DE CONTENIDOMATRIZ ASPECTOS DE CONTENIDO
MATRIZ ASPECTOS DE CONTENIDO
Jesus Villa
 

Destacado (20)

Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Normas de netiqueta
Normas de netiquetaNormas de netiqueta
Normas de netiqueta
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Alcances gestion marzo 7 de 2014
Alcances gestion marzo 7 de 2014Alcances gestion marzo 7 de 2014
Alcances gestion marzo 7 de 2014
 
Estrategias de enseñanza pta
Estrategias de enseñanza    ptaEstrategias de enseñanza    pta
Estrategias de enseñanza pta
 
presentación características pruebas saber 359
 presentación características pruebas saber 359 presentación características pruebas saber 359
presentación características pruebas saber 359
 
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
 
Sistematización de experiencias significativa
Sistematización de experiencias significativaSistematización de experiencias significativa
Sistematización de experiencias significativa
 
Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
 
Metodología estudio de clase
Metodología estudio de claseMetodología estudio de clase
Metodología estudio de clase
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
El lenguaje html
El lenguaje htmlEl lenguaje html
El lenguaje html
 
Matematicas 3°- 2013
Matematicas 3°- 2013Matematicas 3°- 2013
Matematicas 3°- 2013
 
Fichas Trazados Geometricos Fund
Fichas Trazados Geometricos FundFichas Trazados Geometricos Fund
Fichas Trazados Geometricos Fund
 
Matematicas 9°- 2013
Matematicas 9°- 2013Matematicas 9°- 2013
Matematicas 9°- 2013
 
Matematicas 5° 2013
Matematicas 5° 2013Matematicas 5° 2013
Matematicas 5° 2013
 
Pensamiento Aleatorio
Pensamiento AleatorioPensamiento Aleatorio
Pensamiento Aleatorio
 
LENGUAJE HTML
LENGUAJE HTMLLENGUAJE HTML
LENGUAJE HTML
 
MATRIZ ASPECTOS DE CONTENIDO
MATRIZ ASPECTOS DE CONTENIDOMATRIZ ASPECTOS DE CONTENIDO
MATRIZ ASPECTOS DE CONTENIDO
 

Similar a Metodología de Estudio de Clase

Cartilla curso virtual mec
Cartilla curso virtual mecCartilla curso virtual mec
Cartilla curso virtual mec
UDES
 
Mec aspectos centrales 2014
Mec aspectos centrales  2014Mec aspectos centrales  2014
Mec aspectos centrales 2014
nedimu6
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Arturo Wheel
 
Taller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricularTaller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricular
Leidy Pitti
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
guest37b180
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
guest37b180
 
La observacion aula
La observacion aulaLa observacion aula
La observacion aula
ernesto Cardenas
 
La observación en el aula
La observación en el  aulaLa observación en el  aula
La observación en el aula
Mtra Esperanza SosaMeza
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
Felix Romo
 
La observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aulaLa observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aula
Pipee Ppareds
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
martinmagallanescardozo
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
martinmagallanescardozo
 
Curso taller
Curso tallerCurso taller
Curso taller
Jesús Vidal
 
Metodologia de estudio de clase
Metodologia de estudio de claseMetodologia de estudio de clase
Metodologia de estudio de clase
José de Jesús Montero
 
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesecS4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesec
carovs0408
 
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesecS4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesec
carovs0408
 
Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Elis Vergara
 

Similar a Metodología de Estudio de Clase (20)

Cartilla curso virtual mec
Cartilla curso virtual mecCartilla curso virtual mec
Cartilla curso virtual mec
 
Mec aspectos centrales 2014
Mec aspectos centrales  2014Mec aspectos centrales  2014
Mec aspectos centrales 2014
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
 
Taller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricularTaller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricular
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
 
La observacion aula
La observacion aulaLa observacion aula
La observacion aula
 
La observación en el aula
La observación en el  aulaLa observación en el  aula
La observación en el aula
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
 
La observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aulaLa observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aula
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
 
Curso taller
Curso tallerCurso taller
Curso taller
 
Metodologia de estudio de clase
Metodologia de estudio de claseMetodologia de estudio de clase
Metodologia de estudio de clase
 
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesecS4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesec
 
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesecS4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesec
 
Ejemplo 2
Ejemplo 2Ejemplo 2
Ejemplo 2
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
 

Más de PTAaTLANTICO

Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
PTAaTLANTICO
 
Decreto del dia de la Excelencia Académica pdf
Decreto del dia  de la Excelencia Académica pdfDecreto del dia  de la Excelencia Académica pdf
Decreto del dia de la Excelencia Académica pdf
PTAaTLANTICO
 
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
PTAaTLANTICO
 
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
PTAaTLANTICO
 
Informe de Evaluación 2013
Informe de Evaluación 2013Informe de Evaluación 2013
Informe de Evaluación 2013
PTAaTLANTICO
 
Conferenecia1
Conferenecia1Conferenecia1
Conferenecia1
PTAaTLANTICO
 
Comprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLEComprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLE
PTAaTLANTICO
 
Cómo ves el mundo que te rodea
Cómo ves el mundo que te rodeaCómo ves el mundo que te rodea
Cómo ves el mundo que te rodea
PTAaTLANTICO
 
Agenda de la Feria de Conocimiento
Agenda de la Feria de ConocimientoAgenda de la Feria de Conocimiento
Agenda de la Feria de Conocimiento
PTAaTLANTICO
 
Lineamientos de Prueba Saber
Lineamientos de Prueba SaberLineamientos de Prueba Saber
Lineamientos de Prueba Saber
PTAaTLANTICO
 
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolardecreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
PTAaTLANTICO
 
Cuaderno de trabajo # 22 matematicas
Cuaderno de trabajo # 22 matematicasCuaderno de trabajo # 22 matematicas
Cuaderno de trabajo # 22 matematicas
PTAaTLANTICO
 
Competencia Semántica
Competencia SemánticaCompetencia Semántica
Competencia Semántica
PTAaTLANTICO
 
Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013
PTAaTLANTICO
 
Lenguaje 5°- 2013
Lenguaje 5°- 2013Lenguaje 5°- 2013
Lenguaje 5°- 2013
PTAaTLANTICO
 
Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013
PTAaTLANTICO
 

Más de PTAaTLANTICO (16)

Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
 
Decreto del dia de la Excelencia Académica pdf
Decreto del dia  de la Excelencia Académica pdfDecreto del dia  de la Excelencia Académica pdf
Decreto del dia de la Excelencia Académica pdf
 
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
 
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
 
Informe de Evaluación 2013
Informe de Evaluación 2013Informe de Evaluación 2013
Informe de Evaluación 2013
 
Conferenecia1
Conferenecia1Conferenecia1
Conferenecia1
 
Comprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLEComprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLE
 
Cómo ves el mundo que te rodea
Cómo ves el mundo que te rodeaCómo ves el mundo que te rodea
Cómo ves el mundo que te rodea
 
Agenda de la Feria de Conocimiento
Agenda de la Feria de ConocimientoAgenda de la Feria de Conocimiento
Agenda de la Feria de Conocimiento
 
Lineamientos de Prueba Saber
Lineamientos de Prueba SaberLineamientos de Prueba Saber
Lineamientos de Prueba Saber
 
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolardecreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
 
Cuaderno de trabajo # 22 matematicas
Cuaderno de trabajo # 22 matematicasCuaderno de trabajo # 22 matematicas
Cuaderno de trabajo # 22 matematicas
 
Competencia Semántica
Competencia SemánticaCompetencia Semántica
Competencia Semántica
 
Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013
 
Lenguaje 5°- 2013
Lenguaje 5°- 2013Lenguaje 5°- 2013
Lenguaje 5°- 2013
 
Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Metodología de Estudio de Clase

  • 1. Elaborado por: Luisa Mercedes Vence Pájaro Tutor del Programa ‘Todos a Aprender’ Atlántico Atlántico- Marzo 2014
  • 2. Es una oportunidad de planear las clases, observarlas y realimentar el proceso con el propósito de mejorar las prácticas pedagógicas a través del trabajo colaborativo de maestros.
  • 3. Es un conjunto de maestros deseoso de aprender de su experiencia, que comparten intereses en torno al la búsqueda de alternativas o soluciones en relación a una necesidad o problemática de clase, asumiendo compromisos de trabajo a través de la Metodología Estudio de Clase.
  • 4. Los profesores que hacen parte del equipo se benefician de diferentes maneras: • Tienen la oportunidad de entablar diálogos de saberes con sus colegas, para compartir sus experiencias y aprender de otros. • Desarrollan habilidades de trabajo en equipo.
  • 5. Los profesores que hacen parte del equipo se benefician de diferentes maneras: • Aprenden a observar de manera crítico- constructiva las clases propias y de otros. • Se involucran en procesos de investigación sobre la práctica pedagógica. • Comprenden que es necesario priorizar algunos aspectos que ocurren en el aula, ya que no todo se puede resolver al tiempo.
  • 6. • Ejecución de la clase objeto de estudio (que refiere al desarrollo de la clase con los estudiantes). • Exploración o consulta de aspectos disciplinares (competencias básicas y contenidos específicos del o las áreas académicas –o nivel académico para el caso de primaria- a la que refiere la clase).
  • 7. • Exploración y profundización sobre aspectos didáctico- metodológicos (referidos a los métodos, estrategias y recursos de enseñanza–aprendizaje. • Reflexión sobre aspectos evaluativos (no sólo en lo referente a actividades o formatos de evaluación, sino en el impacto pedagógico y didáctico del proceso evaluativo como elemento fundamental en el aprendizaje de los estudiantes y el mejoramiento institucional), desde una perspectiva de evaluación formativa.
  • 8. • Observación de la clase. • Recolección y organización de la información que se obtiene de procesos de observación de clase y reflexiones posteriores a la misma. • Elaboración de documentos reflexivos en torno a la práctica de aula.
  • 9. • Definir criterios que permitan evidenciar aspectos que son constitutivos de las prácticas de aula. Como contenidos curriculares, metodologías de enseñanza, uso de materiales y recursos como mediadores del proceso educativo, evaluación del aprendizaje, interacción en el aula, entre otras.
  • 10. • Establecer fuentes o recursos que permitan recopilar o recoger información sobre dichos criterios. Algunas de las fuentes que permiten obtener información son: procesos de evaluación institucional; las pruebas censales SABER 3, 5, 9 y 11 los reportes de calificaciones o boletines; las observaciones de los docentes sobre situaciones de aula; información obtenida mediante instrumentos diseñados por el equipo de estudio.
  • 11. • Organizar la información y someterla al análisis. La reflexión que realiza el equipo sobre la información recopilada es la que permite entender las condiciones y situaciones que se presentan en el establecimiento educativo, ya que hacen parte de la misma realidad.
  • 12. • Identificar situaciones del proceso de enseñanza en el aula que requieren ser transformadas. A partir de las debilidades evidenciadas —que resultan del análisis realizado— es recomendable identificar a partir de la reflexión de equipo, aquellas que tienen como origen la situación de clase y de las que puedan generarse soluciones desde la transformación de las prácticas de aula.
  • 13. • Establecer prioridades de interés. De acuerdo con la identificación de debilidades, el equipo considerará dónde deben centrar sus intereses de indagación. Aquí es recomendable no perder de vista que la problemática identificada impacte sobre los aprendizajes de los estudiantes, que sea del interés del equipo, que se pueda trabajar con la Metodología Estudio de Clase y que en este marco se puedan generar acciones para resolver la situación.
  • 14. • Formular una pregunta de investigación. Si el equipo decide plantear el problema o situación de estudio, a través de una pregunta, se recomienda tener en cuenta que al formular la pregunta es recomendable iniciarla con palabras como: Cómo, cuándo, cuál, por qué. De tal forma que la pregunta refieran a la búsqueda de una explicación o procedimiento que dé solución o presente una alternativa sobre la situación de clase que dio origen al problema.
  • 15. • Importancia de definir el problema. Para que el equipo de estudio de clase focalice su trabajo alrededor de un solo asunto a la vez, es necesario definir claramente la situación o problema a estudiar. Esto permite concentrar la atención del equipo y obtener mejores resultados con su estudio.
  • 16. 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL Se hace referencia a todas las particularidades del contexto que se relacionan en el PEI, allí se incluyen características institucionales y otros aspectos que pueden definir la trayectoria del estudio de clase tales como proyectos transversales, énfasis, dinámicas propias del diseño curricular, modelo pedagógico entre otras. También justifica el impacto que puede tener ese estudio de clase en el contexto institucional, cómo aporta al desarrollo de competencias de los estudiantes.
  • 17. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO. a) Objeto de la MEC: Síntesis del proceso que ha realizado el equipo para llegar a definir el problema que da origen al Estudio de Clase. b) Descripción: Se hace referencia al tipo de problema (está relacionado con ¿la enseñanza?, ¿con proceso de aprendizaje?, ¿con interacciones entre estudiantes y materiales en la clase?, entre otros). c) Proyecciones: Breve explicación de cómo el estudio de clase promoverá otras actividades académicas que enriquecerán el trabajo de aula, o dará paso para iniciar un nuevo ciclo.
  • 18. 3. REFERENTES a) Pedagógicos: Son los argumentos que fundamentan y vinculan el estudio de clase con los propósitos institucionales de formación — señalados en el PEI—, con los lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias, así como su relación con el plan de estudios del establecimiento educativo. b) Didácticos: Son los argumentos que fundamentan y vinculan el estudio de clase con los métodos, recursos y secuencias propios del modelo pedagógico del establecimiento educativo. c) Disciplinares: son los fundamentos teóricos que relacionan el estudio de clase con las temáticas y conceptos estructurantes del área.
  • 19. 4. METODOLOGÍA: En este apartado se sugiere describir cuál es la ruta que se establece para el estudio de clase, qué fases o momentos se desarrollan en la implementación de este y cuáles son las evidencias que se obtienen en cada una. 5. BIBLIOGRAFÍA Referencia de los documentos consultados.
  • 20. La observación de la clase objeto de estudio es una oportunidad para generar dinámicas de reflexión al compartir las diferentes formas de ver los procesos de enseñanza y aprendizaje, requieren de una planeación consonante con las concepciones pedagógicas que se asumen en el establecimiento educativo y al problema que origina el estudio de clase, el cual puede estar referido a la apropiación de conceptos o procedimientos del área, al manejo de estrategias didácticas, al uso de recursos entre otros. Aspectos que se convertirán en los criterios que orientarán el diseño de registros que permitan recoger información pertinente.
  • 21. Potencialidades de la observación de clase: •El maestro observado recibe retroalimentación de sus colegas, en medio de un ambiente de reconocimiento y respeto. • La observación de clase se constituye en un espacio de formación para aquellos que participan como observadores o que son observados, pues a partir de las acciones ejecutadas se desarrollan diálogos de saberes que enriquecen mutuamente.
  • 22. Potencialidades de la observación de clase: •Permitir a otros observar la clase, es reconocer que en la institución educativa existen espacios para la formación docente que no requieren de “expertos” externos, sino que se aprovechan los talentos y experiencias de los profesores que allí se encuentran. Sin embargo, en la ejecución de algunas clases objeto de estudio, es interesante que se inviten personas externas, ya que una mirada “desde fuera”, puede aportar elementos que el equipo tal vez no hubiera percibido por ser parte de su cotidianidad, que son susceptibles de ajustar o potenciar.
  • 23. Potencialidades de la observación de clase: •La observación de clase es una estrategia poderosa para validar el trabajo del equipo de estudio de clase (la planeación, los materiales, etc).
  • 24.
  • 25. Es importante aclarar que el propósito de la estructura es recoger información a lo largo del proceso y que ha sido construida por el equipo. 1.Diagnóstico 2.Incorporación de la estrategia en la política institucional. 3.Ciclo del Estudio de Clase 4.Proyecciones y aprendizaje del proceso 5.Relatos pedagógicos
  • 26.  CURSO VIRTUAL EN METODOLOGÍA ESTUDIO DE CLASE (MEC) PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES – Cartilla- Material de apoyo  Barber, M.& Mourshed, M ( 2007). Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Documentos, 42, 3-49.  Charles, C.M., (2008). Selecting, refining and proposing a topic for research Introduction to educational Research. en Burvikovs (Ed.). Introduction to educational research (pp. 42-62). Boston.  Jara, O., (1994). Citado en Ministerio de Protección social. 2009. Guía de sistematización de experiencias: Haciendo memoria de las redes sociales de apoyo (RSA).  Baba, T., Kojima, M. (2005). Estudio de clases. En Instituto para la cooperación internacional Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA (Ed.), La historia del desarrollo de la educación en Japón (pp. 223-232)