SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Zacatecas
     “Francisco García Salinas”

    Módulo II: Herramientas E-Learning
         Romelia Rodríguez Flores
   Zacatecas, Zac. 17 de diciembre, 2012
Paradigmas y Modelos
     Educativos
Paradigma Conductista
                                                  El Profesor está dotado de
                                                  competencias aprendidas, que
      Metáfora Básica: una máquina.               pone en práctica según las
                                                  necesidades. Un buen método de
      Es posible la predicción completa al        enseñanza garantiza un buen
      conocer el estado de la máquina y las       aprendizaje.
      fuerzas (conductas) que interactúan con
      ella en cada momento.
                                                  El Alumno es un buen receptor
                                                  de contenidos, cuya única
                                                  pretensión es aprender lo que se
  El Currículum es cerrado y obligatorio para     enseña.
  todos.


                                                  La Enseñanza se centra en los
                                                  contenidos como conductas a
                                                  aprender y almacenar para
                              La Evaluación se
 Los Objetivos se                                 aprobar.
                              centra en el
 jerarquizan y
                              producto que debe
 secuencian en
                              ser evaluable, en
 generales, específicos                           La Motivación es externa o
                              cuanto medible y
 y operativos, donde lo                           extrínseca y se apoya en premios
                              cuantificable.
 importante es llegar a                           o castigos como reforzadores del
                              El criterio de
 identificar conductas                            aprendizaje.
                              evaluación radica
 observables, medibles
                              en los objetivos
 y cuantificables.
                              operativos.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO

Se ve al alumno como un sujeto cuyo
desempeño y aprendizaje escolar pueden
ser arreglados o rearreglados desde el
exterior (la situación instruccional, los
métodos, los contenidos, etc.), basta con
programar adecuadamente los insumos
educativos, para que se logre el
aprendizaje de conductas académicas
deseables.



CONCEPCIÓN DEL MAESTRO
El trabajo del maestro consiste en
desarrollar una adecuada serie de
arreglos de contingencia de
reforzamiento y control de estímulos
para enseñar.
El modelo de enseñanza subyacente es que al condicionar se
facilita el aprendizaje. La enseñanza se convierte en una
manera de “adiestrar – condicionar” para así aprender-
almacenar. La programación actúa como un instrumento
facilitador de este adiestramiento, cuya tarea primordial es “ver
el programa oficial”.


Es un modelo de Enseñanza
– aprendizaje, donde lo
importante es que los
profesores enseñen, como
expertos en enseñanza y en la
materia, y los alumnos
aprendan para convertirse en
expertos (ya que son
inexpertos).
La disciplina se convierte en tarea importante en el aula
y cuando ésta falla se recomienda recurrir a las técnicas
de modificación de conducta.


Ante situaciones
complejas y
complicadas se
refuerzan los
Reglamentos de
Disciplina debido a
la existencia de
muchos alumnos
que “no aprenden
y molestan”.
La inteligencia se entiende desde
una perspectiva hereditaria,
estática y sin posibilidad de
mejora. Los que aprenden tienen
capacidades para aprender y los
que no aprenden es que carecen
de dichas capacidades.


El modelo de persona y de
ciudadano subyacente es
positivista y competitivo, pero a la
vez pasivo, acrítico y acreador.
El individualismo suele primar
sobre la cooperación.
Teoría Cognitiva

Los estudios de enfoque cognitivo
surgen a comienzos de los años
sesenta y se presentan como la
teoría que ha de sustituir a las
perspectivas conductistas que había
dirigido hasta entonces la psicología.
Todas sus ideas fueron aportadas y
enriquecidas por diferentes
investigadores y teóricos, que han
influido en la conformación de este
paradigma, tales como: Piaget y la
psicología genética, Ausubel y el
aprendizaje significativo, la teoría de
la Gestalt, Bruner y el aprendizaje
por descubrimiento.

Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o
más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria,
inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que
existen diferencias importantes entre ellos.
La inteligencia se entiende desde
una perspectiva hereditaria,
estática y sin posibilidad de
mejora. Los que aprenden tienen
capacidades para aprender y los
que no aprenden es que carecen
de dichas capacidades.


El modelo de persona y de
ciudadano subyacente es
positivista y competitivo, pero a la
vez pasivo, acrítico y acreador.
El individualismo suele primar
sobre la cooperación.
Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de
conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por
ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar.
Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza
asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe
cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema
en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto indica que la situación aprendida no
es fácilmente traspasable a otras situaciones.
Teoría Cognitiva

Los estudios de enfoque cognitivo
surgen a comienzos de los años
sesenta y se presentan como la
teoría que ha de sustituir a las
perspectivas conductistas que había
dirigido hasta entonces la psicología.
Todas sus ideas fueron aportadas y
enriquecidas por diferentes
investigadores y teóricos, que han
influido en la conformación de este
paradigma, tales como: Piaget y la
psicología genética, Ausubel y el
aprendizaje significativo, la teoría de
la Gestalt, Bruner y el aprendizaje
por descubrimiento.

Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o
más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria,
inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que
existen diferencias importantes entre ellos.
La teoría cognitiva muestra una nueva visión
del ser humano, al considerarlo como un
organismo que realiza una actividad basada
fundamentalmente en el procesamiento de
la información, muy diferente a la visión
reactiva y simplista que hasta entonces había
defendido y divulgado el conductismo.
Reconoce la importancia de cómo las
                                                           Jean Piaget
personas organizan, filtran, codifican,                   (1896 – 1980)
categorizan, y evalúan la información y la
forma en que estas herramientas,                En sus trabajos, Piaget distinguió
estructuras o esquemas mentales son             cuatro estadios del desarrollo
                                                cognitivo del niño: sensoriomotor,
empleadas para acceder e interpretar la         desde el nacimiento hasta los 2
realidad.                                       años; preoperacional, de los 2 a
                                                los 7 años; operacional concreto,
Considera que cada individuo tendrá             de los 7 a los 12 años; por último,
diferentes representaciones del mundo, las      de los 12 a los 15 años (edades
                                                que se pueden adelantar por la
que dependerán de sus propios esquemas y        influencia de la escolarización), se
de su interacción con la realidad, e irán       desarrolla el periodo operacional
cambiando y serán cada vez más sofisticadas.    formal.
Piaget fue uno de los primeros psicólogos
que reconocieron que nacemos como
procesadores de información activos y
exploratorios, y que construimos nuestro
conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en
respuesta a la experiencia o a la instrucción.
Gran parte del desarrollo cognoscitivo es
automotivado. Los niños son buscadores de                  Jean Piaget
conocimiento, desarrollan sus propias teorías             (1896 – 1980)

acerca del mundo que les rodea y las someten
                                                 Los seres humanos nos
a prueba. Ejecutan experimentos de               encontramos en una lucha
pensamiento, cuestionan sus propias              constante para adaptarnos a
suposiciones básicas, proporcionan               nuestros ambientes, construir
                                                 conocimiento que nos permita
contraejemplos y razonan con base en             percibir el significado y ejercer
cualquier conocimiento que tengan.               control por medio de mecanismos
                                                 adaptativos.
El niño actúa como un pequeño científico.
CONCEPTUALIZACIÓN
                   (Conceptos, teorías y principios)




  INDUCCIÓN                                            DEDUCCIÓN

                         REPRESENTACIÓN
                         -Imagen mental-
Aprendizaje por                                        Aprendizaje
descubrimiento    (Redes y mapas conceptuales)         “receptivo”




                            PERCEPCIÓN
                  (Hechos, ejemplos y experiencias)
Jerome Bruner plantea que el
conocimiento es más útil a una
persona cuando es descubierto
por sus propios esfuerzos,
integrándolo a lo que se conocía
con anterioridad. Esta teoría
favorece un tipo de aprendizaje
basado en la inducción.
Cada persona selecciona y
procesa la información de
manera diferente, creando sus
propias estructuras de
conocimientos. El profesor debe
investigar cómo cada uno de sus
alumnos organiza mentalmente
la información y la relación que
existe entre los contenidos que
entrega la escuela y la cultura
del alumno, para ayudarle a
encontrar sentido a lo que
aprende y estimular el desarrollo
de sus capacidades.
Bruner distingue tres sistemas
de pensamiento: el sistema
enactivo, basado en la acción
manipulativa del niño; el
sistema icónico, basado en
la representación a través de
imágenes; el sistema
simbólico, basado en el uso
del lenguaje y la creación de
conceptos.
El punto de partida del
aprendizaje sería la intuición,
utilizando hechos o
experiencias del entorno,
apoyándose en los sistemas
enactivo e icónico
Para Ausubel todos los aprendizajes que se pueden
                                 producir en el aula se sitúan a lo largo de dos
                                 dimensiones: repetición – aprendizaje
                                 significativo; recepción – descubrimiento.
                                 Tanto el aprendizaje por recepción, como el
                                 aprendizaje por descubrimiento pueden ser
                                 repetitivos o significativos.




David Ausubel elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la memorización
mecánica de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el aprendiz intenta aprender.
El aprendizaje sería la organización e integración de información en la estructura
cognoscitiva del individuo. Esta estructura cognoscitiva es la forma en que cada persona
tiene organizado su conocimiento, en forma de una jerarquía de conceptos, construida a
partir de la experiencia del sujeto.
Los aprendizaje por recepción y por descubrimiento se hallan en un
continuo separado del aprendizaje por repetición y el aprendizaje
significativo.
                                                (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983, Pag.35)
Paradigma Cognitivo

                                                   El Profesor es capaz de
                                                   reflexionar sobre sus modos de
 Metáfora Básica: un organismo, entendida          hacer en el aula para facilitar el
 como una totalidad cognitiva y afectiva.          aprendizaje de los alumnos.
                                                   Subordina la enseñanza al
 Todo lo cognitivo humano posee siempre            aprendizaje.
 tonalidades afectivas.

                                                   El Alumno es modificable en lo
                                                   cognitivo y afectivo. No es un
 El Currículum es abierto y flexible (libertad     receptor pasivo, ya que es un
 de programas y horarios).                         actor de su propio aprendizaje.



                                                   La Enseñanza se centra en el
Los Objetivos se                                   desarrollo de estrategias de
                           La Evaluación se
plantean por                                       aprendizaje orientadas a los
                           plantea desde una
capacidades y por                                  objetivos cognitivos y afectivos.
                           perspectiva
valores. Estos
                           cualitativa para el
objetivos indican los
                           proceso (formativa) y
procesos cognitivos y
                           cuantitativa para el
afectivos de los                                   La Motivación se espera que
                           producto (sumativa).
aprendices. Los                                    sea intrínseca, centrada en la
                           Es imprescindible una
contenidos y los                                   mejora del alumno que
                           evaluación inicial de
métodos son medios                                 aprende.
                           conceptos previos y
para desarrollar
                           destrezas básicas.
capacidades y valores.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO
El alumno es un sujeto activo
procesador de información, que posee
competencia cognitiva para aprender y
solucionar problemas; dicha
competencia, a su vez, debe ser
considerada y desarrollada usando
nuevos aprendizajes y habilidades
estratégicas.


CONCEPCIÓN DEL MAESTRO
El profesor parte de la idea de un alumno
activo que aprende significativamente,
que puede aprender a aprender y a
pensar. El docente se centra
especialmente en la confección y la
organización de experiencias didácticas
para lograr esos fines. No debe
desempeñar el papel protagónico en
detrimento de la participación cognitiva
de los alumnos.
El modelo de enseñanza está centrada en procesos y por ello estará
subordinada al aprendizaje de los aprendices. Es una enseñanza
significativa para facilitar el almacenamiento de lo aprendido en la
memoria a largo plazo. Es un modelo de aprendizaje – enseñanza:
¿cómo aprende el que aprende? y posteriormente como profesor ¿qué
hago?


Es un modelo de
aprendizaje - enseñanza,
donde la función educativa, de
enseñanza e instruccional se
subordina al aprendizaje.
Los protagonistas de su
aprendizaje son los aprendices
y el profesor se limita a su
función de mediación en el
aprendizaje, actuando sólo
cuando es necesario.
La disciplina pasa a un segundo
plano, ya que el aprendizaje
significativo y con sentido de los
aprendices potencia su motivación
y de este modo aprenden antes y
molestan menos.


La inteligencia es mejorable por
medio del desarrollo de
capacidades cognitivas,
psicomotoras, de comunicación y
de inserción social.
La inteligencia es producto del
aprendizaje, existiendo una
inteligencia potencial (capacidades
potenciales) que se pueden
desarrollar por medio de
contenidos y métodos.
El modelo de persona y de
ciudadano que se pretende
desarrollar con este modelo es
crítico, constructivo y creador.
Mas que saber contenidos (que
es importante) resulta
imprescindible manejar
herramientas para aprender.


La forma de almacenar los
contenidos en la mente del
aprendiz ha de facilitar su uso y
su disponibilidad cuando son
necesarios en la vida cotidiana.
Teorías Socioculturales o
     Ambientalistas
  El individuo aunque importante no es la única
  variable en el aprendizaje. Su historia
  personal, su clase social y consecuentemente
  sus oportunidades sociales, su época
  histórica, las herramientas que tenga a su
  disposición, son variables que no solo apoyan el
  aprendizaje sino que son parte integral de él.
El paradigma histórico-social, también
llamado paradigma sociocultural o
histórico- cultural, fue desarrollado
por Lev Vigotsky a partir de la
década de 1920.
Una     premisa    central  de   este
paradigma es que el proceso de
desarrollo cognitivo individual no es
independiente o autónomo de los
procesos socioculturales en general,
ni de los procesos educacionales en
particular. No es posible estudiar
ningún     proceso     de   desarrollo
psicológico sin tomar en cuenta el
contexto histórico-cultural en el
que se encuentra inmerso, el cual
trae     consigo    una    serie   de
instrumentos y prácticas sociales
históricamente      determinados     y
organizados.
Para Vigotsky la relación entre
sujeto y objeto de conocimiento
no es una relación bipolar como
en otros paradigmas, para él se
convierte en un triangulo abierto
                                       Sujeto
en el que las tres vértices se
representan por sujeto, objeto
de     conocimiento      y    los
artefactos     o   instrumentos
                                                    Instrumentos
socioculturales. Y se encuentra
abierto a la influencia de su
contexto cultural.
De esta manera la influencia del      oObjeto de
contexto cultural pasa a             Conocimiento
desempeñar un papel esencial y
determinante en el desarrollo del
sujeto quien no recibe
pasivamente la influencia sino que
la reconstruye activamente.
Gran parte de las propuestas educativas ambientalistas giran entorno al concepto de
         Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y al tema de la mediación.




                          Génesis de una habilidad: avance por y más allá
                                 de la Zona de desarrollo Próximo




Vigostky define la ZDP como "la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel
de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
Vigotsky, ve en la imitación humana una nueva «construcción a dos» entre
la capacidad imitativa del niño y su uso inteligente e instruido por el adulto en
la ZDP, de esta manera el adulto proporciona al niño auténticas funciones
psicológicas superiores externas que le van permitiendo alcanzar
conocimientos con mayores niveles de complejidad. Logrando así que, lo que
el niño pueda hacer hoy con ayuda de un adulto, logre hacerlos
mañana por sí sólo.




•   Por consiguiente, el papel de la
    interacción social con los
    otros (especialmente los que
    saben más: expertos, maestros,
    padres, niños mayores, iguales,
    etc.) tiene importancia
    fundamental para el desarrollo
    psicológico (cognitivo, afectivo,
    etc.) del niño-alumno.
•   Además de las relaciones sociales, la mediación a través de
    instrumentos ( físicos y psicológicos como: lenguaje, escritura, libros,
    computadoras, manuales, etc.) permiten el desarrollo del alumno.
    Tomando en cuenta que estos se encuentran distribuidos en un flujo
    sociocultural del que también forma parte el sujeto que aprende.
•   Por lo tanto, el alumno reconstruye los saberes entremezclando
    procesos de construcción personal y proceso auténticos de co-construcción
    en colaboración con los otros que intervinieron, de una o de otra forma, en
    ese proceso.
•   Los saberes que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y hasta
    cierto punto regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a
    los procesos de internacionalización, termina siendo propiedad de los
    educandos, al grado que estos pueden hacer uso activo de ellos de
    manera consciente y voluntaria.
Paradigma Ambientalista

                                                     El Profesor es un mediador de
                                                     la cultura social. Gestiona el aula
                                                     potenciando interacciones,
Metáfora Básica: El Escenario donde se               creando expectativas y
realizan las interrelaciones entre personas          generando un clima de confianza.
(persona-grupo) y con el medio ambiente.


                                                     El Alumno posee un potencial de
El Currículum es abierto y flexible (libertad de     aprendizaje que debe desarrollar
programas y horarios).                               con la mediación adecuada.



                                                     La Enseñanza se orienta al
                                                     desarrollo de capacidades y
                            La Evaluación se         valores para preparar personas
Los Objetivos se                                     capaces de convivir en sociedad.
                            plantea desde una
plantean por
                            perspectiva casi
capacidades y por
                            exclusivamente
valores utilizables en
                            cualitativa formativa,   La Motivación se espera que
la vida cotidiana.
                            centrada en el           sea intrínseca, estimulada por la
Los contenidos y los
                            proceso de               interacción con el grupo.
métodos son medios
                            aprendizaje
para desarrollar
                            enseñanza más que
capacidades y valores.
                            en los resultados.
Concepción del alumno
Concepción del profesor
El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un
contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un
mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de
apropiación de los alumnos.
A través de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede
promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los
saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades
escolares siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada.



El profesor deberá intentar en su
enseñanza, la creación y
construcción conjunta de zona de
desarrollo próximo con los
alumnos, por medio de la estructura
de sistemas de andamiaje flexibles
y estratégicos.
•   El modelo de
    enseñanza es socio –
    cultural, utilizando
    metodologías
    participativas y
    colaborativas, primando el
    aprendizaje cooperativo
    entre iguales y el
    aprendizaje mediado
    entre iguales.
•   El análisis de la vida en
    las aulas y sus
    interacciones es
    primordial en este
    paradigma.
•   Desventajas:
•   Implica un gran tiempo previo del profesor,
    quien es el “director de obra” que planifica cada
    situación de aprendizaje individual y grupal.
    Elabora medios y materiales estimulantes,
    orienta y facilita el aprendizaje y al mismo
    tiempo lo observa y evalua.
•   En clases con gran número de alumnos esto se
    dificulta y surgen grupos que se marginan y no
    “prosperan”.


Se sobrevaloriza la influencia del medio resultando en que el alumno no
asuma su responsabilidad (ej: no es culpable porque viene de tal o cual
estrato social, o tiene problemas familiares).
Su visión totalizadora y globalizadora trata de “ver el bosque” (cultura
global), pero a veces se olvida de los “arboles” (aprendices concretos). Se
preocupa más de la colectividad que de los individuos que la componen.
Constructivismo

•   El constructivismo es una posición compartida por diferentes
    tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas
    se encuentran las teorías de Piaget, Vigotsky, Ausubel,
    Bruner, y aun cuando ninguno de ellos se denominó como
    constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las
    ideas de esta corriente.
•   El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es
    decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del
    conocimiento humano.
•   El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que
    conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos,
sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e
      interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su
            experiencia e integrándola con la información que recibe.

•   En este proceso de aprendizaje constructivo,
    el profesor cede su protagonismo al
    alumno quien asume el papel fundamental
    en su propio proceso de formación.
•   Es el alumno quien se convierte en el
    responsable de su propio aprendizaje,
    mediante su participación y la colaboración
    con sus compañeros. Para esto habrá de
    automatizar nuevas y útiles estructuras
    intelectuales que le llevarán a desempeñarse
    con suficiencia no sólo en su entorno social
    inmediato, sino en su futuro profesional.
•   Es el propio alumno quien habrá de lograr la
    transferencia de lo teórico hacia
    ámbitos prácticos, situados en contextos
    reales.
• La construcción del conocimiento se produce gracias a:


                   ACTIVIDAD DEL ALUMNO


 El alumno es activo si:
                                              Para atribuir
                                              significados a los
        • Selecciona información relevante    contenidos
        • Organiza datos
        • Integra una información en otra
        • Pregunta, observa
        • Lee, salta un obstáculo
        • Atiende, revisa, pide ayuda
        • Se interroga
        • Establece relaciones
El motor de esta actividad es el                                            Estructura
conflicto cognitivo. Una misteriosa                                         Cognitiva
fuerza, llamada "deseo de saber", nos    (Pm1)

irrita y nos empuja a encontrar       Asimilación
explicaciones al mundo que nos rodea.
Esto es, en toda actividad
constructivista debe existir una                                   Ac 1                        (Pm2)

circunstancia que haga tambalear                               Conflicto                   Desequilibri
                                                               Cognitivo                       o
las estructuras previas de
conocimiento y obligue a un
reacomodo del viejo conocimiento para
asimilar el nuevo. Así, el individuo
aprende a cambiar su conocimiento y                                  Ac 2                          Ac 3
creencias del mundo, para ajustar las                          Acomodació                    Reequilibrio
nuevas realidades descubiertas y                                   n                              (Pm3)

construir su conocimiento.
             Pm = Profesor Mediador
             Ac = Aprendizaje cooperativo entre iguales

                      Conflicto cognitivo y modelo mixto de mediación profesor – alumno.
                                           (Román y Diez, 1999, 192)
•   EQUILIBRIO INICIAL Todo
    aprendiz se encuentra
    inicialmente con unos                                                Estructura
    conocimientos determinados                                           Cognitiva
    que le explican el mundo que le
    rodea. ESTADO INICIAL                       (Pm1)

                                           Asimilación

•   DESEQUILIBRIO Para
    alcanzar conocimientos nuevos
                                                                Ac 1                      (Pm2)
    es necesario que sustituya,
                                                            Conflicto                 Desequilibri
    modifique o complete lo                                 Cognitivo                     o
    adquirido previamente, que
    pierda su equilibrio cognitivo y
    experimente un CAMBIO

•   REEQUILIBRIO Es necesario                                     Ac 2                         Ac 3
    que posteriormente se produzca                           Acomodació                  Reequilibrio
    una nueva situación de                                       n                            (Pm3)
    equilibrio NUEVO
    CONOCIMIENTO
                              Pm = Profesor Mediador
                              Ac = Aprendizaje cooperativo entre iguales

                                  Conflicto cognitivo y modelo mixto de mediación profesor – alumno.
                                                       (Román y Diez, 1999, 192)
• No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa,
  comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de
  ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano
  esta confrontando sus construcciones mentales con su medio
  ambiente.
• La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no
  sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta. La mente,
  en resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parámetros de
  pensamiento impuestos por un contexto social.
• La construcción mental de significados es altamente improbable si
  no existe el andamiaje externo dado por un agente social.
Paradigma Sociocognitivo
                                                   El Profesor es un mediador del
                                                   aprendizaje y de la cultura social.
                                                   Utiliza contenidos y métodos
   Metáfora Básica: un organismo, que              como medios para desarrollar
   desarrolla procesos cognitivos y afectivos      capacidades y valores tanto
   en un escenario de aprendizaje.                 individuales como sociales.


                                                   El Alumno posee un potencial
 El Currículum es abierto y flexible (libertad     de aprendizaje que debe
 de programas y horarios).                         desarrollar con la mediación
                                                   adecuada.


                                                   La Enseñanza se entiende como
                                                   una intervención en procesos
Los Objetivos se                                   cognitivos y afectivos en
                           La Evaluación es        entornos determinados
plantean por
                           cualitativa para el     (mediación del aprendizaje).
capacidades (procesos
                           proceso (formativa) y
cognitivos) y por
                           cuantitativa para el
valores (procesos
                           producto (sumativa).    La Motivación debe ser
afectivos), para
                           Se realiza una          intrínseca, orientada a la mejora
desarrollar personas y
                           evaluación inicial de   individual y grupal y también al
ciudadanos capaces
                           conceptos previos y     sentido del logro (éxito) social e
individual, social y
                           destrezas básicas.      individual.
profesionalmente.
El modelo de enseñanza posee una doble dimensión: facilitar por
    un lado aprendizajes individuales y por otro, aprendizajes sociales.
       Se busca un equilibrio entre la mediación profesor-alumno y el
     aprendizaje mediado y cooperativo entre iguales. Se potencia una
      metodología constructivista, significativa y preferentemente por
                               descubrimiento.



•    El modelo subyacente es denominado aprendizaje –
     enseñanza, ya que la forma de enseñanza, entendida como
     mediación, se deriva de las teorías del aprendizaje cognitivo y
     socializado.
•    La enseñanza debe subordinarse al aprendizaje.
•   El modelo de persona y de
    ciudadano derivado de este
    modelo serán críticos,
    constructivos y creadores.
    Primará el uso adecuado de
    herramientas para aprender
    (capacidades – destrezas) y
    utilizar lo aprendido en la vida
    cotidiana.
•   La memoria humana adquiere
    en este paradigma una
    importancia relevante. Se
    subraya el concepto de
    memoria constructiva a largo
    plazo y la forma de almacenar
    la información recibida para,
    desde los datos, construir
    bases de datos y de
    conocimiento en forma de
    saberes disponibles.
• El traslado mental de un modelo de enseñanza –
  aprendizaje a un modelo de aprendizaje –
  enseñanza es complejo y supone un fuerte
  cambio de mentalidad profesional. Es una ruptura
  epistemológica derivada de un cambio de
  paradigma, al transitar de un modelo
  conductista a un modelo socio – cognitivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cognitivo
CognitivoCognitivo
Cognitivopsialf
 
Teorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizajeTeorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizaje
jrobertoss
 
Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismo
ROSALIAGONZALES
 
Solemne 2ºParte: Enfoques Del Aprendizaje
Solemne 2ºParte: Enfoques Del AprendizajeSolemne 2ºParte: Enfoques Del Aprendizaje
Solemne 2ºParte: Enfoques Del Aprendizajebernash17
 
El aprendizaje significativo
El aprendizaje  significativoEl aprendizaje  significativo
El aprendizaje significativoluzrodriguez26
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeberthavelez
 
Teorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevoTeorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevoOctavio Mtzp
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
alexandramarisol
 
Las TeoríAs Del Aprendizaje
Las TeoríAs Del   AprendizajeLas TeoríAs Del   Aprendizaje
Las TeoríAs Del AprendizajeCristina Elarre
 
El aprendizaje significativo
El aprendizaje  significativoEl aprendizaje  significativo
El aprendizaje significativo
luzrodriguez26
 
Paradigmasymodeloseducativos
ParadigmasymodeloseducativosParadigmasymodeloseducativos
Paradigmasymodeloseducativos
Victor Zapata
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
valdez1115
 
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica EducaciónTeoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
Karlitha Dehesa
 
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoNilvia Lizama
 
Nuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategiasNuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategiasDalui Monasterio
 

La actualidad más candente (20)

Cognitivo
CognitivoCognitivo
Cognitivo
 
Teorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizajeTeorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizaje
 
Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismo
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Solemne 2ºParte: Enfoques Del Aprendizaje
Solemne 2ºParte: Enfoques Del AprendizajeSolemne 2ºParte: Enfoques Del Aprendizaje
Solemne 2ºParte: Enfoques Del Aprendizaje
 
El aprendizaje significativo
El aprendizaje  significativoEl aprendizaje  significativo
El aprendizaje significativo
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
Teorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevoTeorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevo
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Las TeoríAs Del Aprendizaje
Las TeoríAs Del   AprendizajeLas TeoríAs Del   Aprendizaje
Las TeoríAs Del Aprendizaje
 
El aprendizaje significativo
El aprendizaje  significativoEl aprendizaje  significativo
El aprendizaje significativo
 
Paradigmasymodeloseducativos
ParadigmasymodeloseducativosParadigmasymodeloseducativos
Paradigmasymodeloseducativos
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica EducaciónTeoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
 
Nuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategiasNuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategias
 

Similar a Herramientas e learning

Teorias Pablo
Teorias PabloTeorias Pablo
Teorias Pablo
guest6db4432
 
Paradigma cognitivo social
Paradigma cognitivo socialParadigma cognitivo social
Paradigma cognitivo social
projavier
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
Edgar
 
Paradigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos EducativosParadigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos Educativos
Lucia Victoria Ospina Cardona
 
Conceptos de aprendizaje significativo
Conceptos de aprendizaje significativoConceptos de aprendizaje significativo
Conceptos de aprendizaje significativokarina2710
 
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarezConceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarezUDES
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
guadalupe garcia
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
betaniasalazarhaskou
 
Jpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizajeJpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizajeJessiCastillo
 
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfTEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
maxicandido
 
Piaget
PiagetPiaget
Piajet
Piajet Piajet
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Camilo Galan
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1karygamar
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
karygamar
 

Similar a Herramientas e learning (20)

Teorias Pablo
Teorias PabloTeorias Pablo
Teorias Pablo
 
PARADIGMAS TAREA
PARADIGMAS TAREAPARADIGMAS TAREA
PARADIGMAS TAREA
 
Paradigma cognitivo social
Paradigma cognitivo socialParadigma cognitivo social
Paradigma cognitivo social
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
 
Paradigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos EducativosParadigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos Educativos
 
Paradigmas y modelos educativos_
Paradigmas y modelos educativos_Paradigmas y modelos educativos_
Paradigmas y modelos educativos_
 
Conceptos de aprendizaje significativo
Conceptos de aprendizaje significativoConceptos de aprendizaje significativo
Conceptos de aprendizaje significativo
 
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarezConceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Jpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizajeJpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizaje
 
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfTEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
 
Concepto de aprendizaje
Concepto de aprendizajeConcepto de aprendizaje
Concepto de aprendizaje
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piajet
Piajet Piajet
Piajet
 
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Judith
JudithJudith
Judith
 

Herramientas e learning

  • 1. Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Módulo II: Herramientas E-Learning Romelia Rodríguez Flores Zacatecas, Zac. 17 de diciembre, 2012
  • 2. Paradigmas y Modelos Educativos
  • 3.
  • 4. Paradigma Conductista El Profesor está dotado de competencias aprendidas, que Metáfora Básica: una máquina. pone en práctica según las necesidades. Un buen método de Es posible la predicción completa al enseñanza garantiza un buen conocer el estado de la máquina y las aprendizaje. fuerzas (conductas) que interactúan con ella en cada momento. El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se El Currículum es cerrado y obligatorio para enseña. todos. La Enseñanza se centra en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para La Evaluación se Los Objetivos se aprobar. centra en el jerarquizan y producto que debe secuencian en ser evaluable, en generales, específicos La Motivación es externa o cuanto medible y y operativos, donde lo extrínseca y se apoya en premios cuantificable. importante es llegar a o castigos como reforzadores del El criterio de identificar conductas aprendizaje. evaluación radica observables, medibles en los objetivos y cuantificables. operativos.
  • 5. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables. CONCEPCIÓN DEL MAESTRO El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
  • 6. El modelo de enseñanza subyacente es que al condicionar se facilita el aprendizaje. La enseñanza se convierte en una manera de “adiestrar – condicionar” para así aprender- almacenar. La programación actúa como un instrumento facilitador de este adiestramiento, cuya tarea primordial es “ver el programa oficial”. Es un modelo de Enseñanza – aprendizaje, donde lo importante es que los profesores enseñen, como expertos en enseñanza y en la materia, y los alumnos aprendan para convertirse en expertos (ya que son inexpertos).
  • 7. La disciplina se convierte en tarea importante en el aula y cuando ésta falla se recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta. Ante situaciones complejas y complicadas se refuerzan los Reglamentos de Disciplina debido a la existencia de muchos alumnos que “no aprenden y molestan”.
  • 8. La inteligencia se entiende desde una perspectiva hereditaria, estática y sin posibilidad de mejora. Los que aprenden tienen capacidades para aprender y los que no aprenden es que carecen de dichas capacidades. El modelo de persona y de ciudadano subyacente es positivista y competitivo, pero a la vez pasivo, acrítico y acreador. El individualismo suele primar sobre la cooperación.
  • 9. Teoría Cognitiva Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento. Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.
  • 10. La inteligencia se entiende desde una perspectiva hereditaria, estática y sin posibilidad de mejora. Los que aprenden tienen capacidades para aprender y los que no aprenden es que carecen de dichas capacidades. El modelo de persona y de ciudadano subyacente es positivista y competitivo, pero a la vez pasivo, acrítico y acreador. El individualismo suele primar sobre la cooperación.
  • 11. Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones.
  • 12. Teoría Cognitiva Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento. Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.
  • 13. La teoría cognitiva muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo. Reconoce la importancia de cómo las Jean Piaget personas organizan, filtran, codifican, (1896 – 1980) categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, En sus trabajos, Piaget distinguió estructuras o esquemas mentales son cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño: sensoriomotor, empleadas para acceder e interpretar la desde el nacimiento hasta los 2 realidad. años; preoperacional, de los 2 a los 7 años; operacional concreto, Considera que cada individuo tendrá de los 7 a los 12 años; por último, diferentes representaciones del mundo, las de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la que dependerán de sus propios esquemas y influencia de la escolarización), se de su interacción con la realidad, e irán desarrolla el periodo operacional cambiando y serán cada vez más sofisticadas. formal.
  • 14. Piaget fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción. Gran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado. Los niños son buscadores de Jean Piaget conocimiento, desarrollan sus propias teorías (1896 – 1980) acerca del mundo que les rodea y las someten Los seres humanos nos a prueba. Ejecutan experimentos de encontramos en una lucha pensamiento, cuestionan sus propias constante para adaptarnos a suposiciones básicas, proporcionan nuestros ambientes, construir conocimiento que nos permita contraejemplos y razonan con base en percibir el significado y ejercer cualquier conocimiento que tengan. control por medio de mecanismos adaptativos. El niño actúa como un pequeño científico.
  • 15. CONCEPTUALIZACIÓN (Conceptos, teorías y principios) INDUCCIÓN DEDUCCIÓN REPRESENTACIÓN -Imagen mental- Aprendizaje por Aprendizaje descubrimiento (Redes y mapas conceptuales) “receptivo” PERCEPCIÓN (Hechos, ejemplos y experiencias)
  • 16. Jerome Bruner plantea que el conocimiento es más útil a una persona cuando es descubierto por sus propios esfuerzos, integrándolo a lo que se conocía con anterioridad. Esta teoría favorece un tipo de aprendizaje basado en la inducción. Cada persona selecciona y procesa la información de manera diferente, creando sus propias estructuras de conocimientos. El profesor debe investigar cómo cada uno de sus alumnos organiza mentalmente la información y la relación que existe entre los contenidos que entrega la escuela y la cultura del alumno, para ayudarle a encontrar sentido a lo que aprende y estimular el desarrollo de sus capacidades.
  • 17. Bruner distingue tres sistemas de pensamiento: el sistema enactivo, basado en la acción manipulativa del niño; el sistema icónico, basado en la representación a través de imágenes; el sistema simbólico, basado en el uso del lenguaje y la creación de conceptos. El punto de partida del aprendizaje sería la intuición, utilizando hechos o experiencias del entorno, apoyándose en los sistemas enactivo e icónico
  • 18. Para Ausubel todos los aprendizajes que se pueden producir en el aula se sitúan a lo largo de dos dimensiones: repetición – aprendizaje significativo; recepción – descubrimiento. Tanto el aprendizaje por recepción, como el aprendizaje por descubrimiento pueden ser repetitivos o significativos. David Ausubel elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la memorización mecánica de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el aprendiz intenta aprender. El aprendizaje sería la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo. Esta estructura cognoscitiva es la forma en que cada persona tiene organizado su conocimiento, en forma de una jerarquía de conceptos, construida a partir de la experiencia del sujeto.
  • 19. Los aprendizaje por recepción y por descubrimiento se hallan en un continuo separado del aprendizaje por repetición y el aprendizaje significativo. (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983, Pag.35)
  • 20. Paradigma Cognitivo El Profesor es capaz de reflexionar sobre sus modos de Metáfora Básica: un organismo, entendida hacer en el aula para facilitar el como una totalidad cognitiva y afectiva. aprendizaje de los alumnos. Subordina la enseñanza al Todo lo cognitivo humano posee siempre aprendizaje. tonalidades afectivas. El Alumno es modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un El Currículum es abierto y flexible (libertad receptor pasivo, ya que es un de programas y horarios). actor de su propio aprendizaje. La Enseñanza se centra en el Los Objetivos se desarrollo de estrategias de La Evaluación se plantean por aprendizaje orientadas a los plantea desde una capacidades y por objetivos cognitivos y afectivos. perspectiva valores. Estos cualitativa para el objetivos indican los proceso (formativa) y procesos cognitivos y cuantitativa para el afectivos de los La Motivación se espera que producto (sumativa). aprendices. Los sea intrínseca, centrada en la Es imprescindible una contenidos y los mejora del alumno que evaluación inicial de métodos son medios aprende. conceptos previos y para desarrollar destrezas básicas. capacidades y valores.
  • 21. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas. CONCEPCIÓN DEL MAESTRO El profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.
  • 22. El modelo de enseñanza está centrada en procesos y por ello estará subordinada al aprendizaje de los aprendices. Es una enseñanza significativa para facilitar el almacenamiento de lo aprendido en la memoria a largo plazo. Es un modelo de aprendizaje – enseñanza: ¿cómo aprende el que aprende? y posteriormente como profesor ¿qué hago? Es un modelo de aprendizaje - enseñanza, donde la función educativa, de enseñanza e instruccional se subordina al aprendizaje. Los protagonistas de su aprendizaje son los aprendices y el profesor se limita a su función de mediación en el aprendizaje, actuando sólo cuando es necesario.
  • 23. La disciplina pasa a un segundo plano, ya que el aprendizaje significativo y con sentido de los aprendices potencia su motivación y de este modo aprenden antes y molestan menos. La inteligencia es mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación y de inserción social. La inteligencia es producto del aprendizaje, existiendo una inteligencia potencial (capacidades potenciales) que se pueden desarrollar por medio de contenidos y métodos.
  • 24. El modelo de persona y de ciudadano que se pretende desarrollar con este modelo es crítico, constructivo y creador. Mas que saber contenidos (que es importante) resulta imprescindible manejar herramientas para aprender. La forma de almacenar los contenidos en la mente del aprendiz ha de facilitar su uso y su disponibilidad cuando son necesarios en la vida cotidiana.
  • 25. Teorías Socioculturales o Ambientalistas El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él.
  • 26. El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por Lev Vigotsky a partir de la década de 1920. Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.
  • 27. Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto Sujeto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos Instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del oObjeto de contexto cultural pasa a Conocimiento desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.
  • 28. Gran parte de las propuestas educativas ambientalistas giran entorno al concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y al tema de la mediación. Génesis de una habilidad: avance por y más allá de la Zona de desarrollo Próximo Vigostky define la ZDP como "la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
  • 29. Vigotsky, ve en la imitación humana una nueva «construcción a dos» entre la capacidad imitativa del niño y su uso inteligente e instruido por el adulto en la ZDP, de esta manera el adulto proporciona al niño auténticas funciones psicológicas superiores externas que le van permitiendo alcanzar conocimientos con mayores niveles de complejidad. Logrando así que, lo que el niño pueda hacer hoy con ayuda de un adulto, logre hacerlos mañana por sí sólo. • Por consiguiente, el papel de la interacción social con los otros (especialmente los que saben más: expertos, maestros, padres, niños mayores, iguales, etc.) tiene importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del niño-alumno.
  • 30. Además de las relaciones sociales, la mediación a través de instrumentos ( físicos y psicológicos como: lenguaje, escritura, libros, computadoras, manuales, etc.) permiten el desarrollo del alumno. Tomando en cuenta que estos se encuentran distribuidos en un flujo sociocultural del que también forma parte el sujeto que aprende. • Por lo tanto, el alumno reconstruye los saberes entremezclando procesos de construcción personal y proceso auténticos de co-construcción en colaboración con los otros que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso. • Los saberes que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y hasta cierto punto regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de internacionalización, termina siendo propiedad de los educandos, al grado que estos pueden hacer uso activo de ellos de manera consciente y voluntaria.
  • 31. Paradigma Ambientalista El Profesor es un mediador de la cultura social. Gestiona el aula potenciando interacciones, Metáfora Básica: El Escenario donde se creando expectativas y realizan las interrelaciones entre personas generando un clima de confianza. (persona-grupo) y con el medio ambiente. El Alumno posee un potencial de El Currículum es abierto y flexible (libertad de aprendizaje que debe desarrollar programas y horarios). con la mediación adecuada. La Enseñanza se orienta al desarrollo de capacidades y La Evaluación se valores para preparar personas Los Objetivos se capaces de convivir en sociedad. plantea desde una plantean por perspectiva casi capacidades y por exclusivamente valores utilizables en cualitativa formativa, La Motivación se espera que la vida cotidiana. centrada en el sea intrínseca, estimulada por la Los contenidos y los proceso de interacción con el grupo. métodos son medios aprendizaje para desarrollar enseñanza más que capacidades y valores. en los resultados.
  • 33. Concepción del profesor El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. A través de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada. El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.
  • 34. El modelo de enseñanza es socio – cultural, utilizando metodologías participativas y colaborativas, primando el aprendizaje cooperativo entre iguales y el aprendizaje mediado entre iguales. • El análisis de la vida en las aulas y sus interacciones es primordial en este paradigma.
  • 35. Desventajas: • Implica un gran tiempo previo del profesor, quien es el “director de obra” que planifica cada situación de aprendizaje individual y grupal. Elabora medios y materiales estimulantes, orienta y facilita el aprendizaje y al mismo tiempo lo observa y evalua. • En clases con gran número de alumnos esto se dificulta y surgen grupos que se marginan y no “prosperan”. Se sobrevaloriza la influencia del medio resultando en que el alumno no asuma su responsabilidad (ej: no es culpable porque viene de tal o cual estrato social, o tiene problemas familiares). Su visión totalizadora y globalizadora trata de “ver el bosque” (cultura global), pero a veces se olvida de los “arboles” (aprendices concretos). Se preocupa más de la colectividad que de los individuos que la componen.
  • 36. Constructivismo • El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner, y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. • El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. • El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
  • 37. El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. • En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. • Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional. • Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.
  • 38. • La construcción del conocimiento se produce gracias a: ACTIVIDAD DEL ALUMNO El alumno es activo si: Para atribuir significados a los • Selecciona información relevante contenidos • Organiza datos • Integra una información en otra • Pregunta, observa • Lee, salta un obstáculo • Atiende, revisa, pide ayuda • Se interroga • Establece relaciones
  • 39. El motor de esta actividad es el Estructura conflicto cognitivo. Una misteriosa Cognitiva fuerza, llamada "deseo de saber", nos (Pm1) irrita y nos empuja a encontrar Asimilación explicaciones al mundo que nos rodea. Esto es, en toda actividad constructivista debe existir una Ac 1 (Pm2) circunstancia que haga tambalear Conflicto Desequilibri Cognitivo o las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y Ac 2 Ac 3 creencias del mundo, para ajustar las Acomodació Reequilibrio nuevas realidades descubiertas y n (Pm3) construir su conocimiento. Pm = Profesor Mediador Ac = Aprendizaje cooperativo entre iguales Conflicto cognitivo y modelo mixto de mediación profesor – alumno. (Román y Diez, 1999, 192)
  • 40. EQUILIBRIO INICIAL Todo aprendiz se encuentra inicialmente con unos Estructura conocimientos determinados Cognitiva que le explican el mundo que le rodea. ESTADO INICIAL (Pm1) Asimilación • DESEQUILIBRIO Para alcanzar conocimientos nuevos Ac 1 (Pm2) es necesario que sustituya, Conflicto Desequilibri modifique o complete lo Cognitivo o adquirido previamente, que pierda su equilibrio cognitivo y experimente un CAMBIO • REEQUILIBRIO Es necesario Ac 2 Ac 3 que posteriormente se produzca Acomodació Reequilibrio una nueva situación de n (Pm3) equilibrio NUEVO CONOCIMIENTO Pm = Profesor Mediador Ac = Aprendizaje cooperativo entre iguales Conflicto cognitivo y modelo mixto de mediación profesor – alumno. (Román y Diez, 1999, 192)
  • 41. • No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano esta confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente. • La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta. La mente, en resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parámetros de pensamiento impuestos por un contexto social. • La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un agente social.
  • 42. Paradigma Sociocognitivo El Profesor es un mediador del aprendizaje y de la cultura social. Utiliza contenidos y métodos Metáfora Básica: un organismo, que como medios para desarrollar desarrolla procesos cognitivos y afectivos capacidades y valores tanto en un escenario de aprendizaje. individuales como sociales. El Alumno posee un potencial El Currículum es abierto y flexible (libertad de aprendizaje que debe de programas y horarios). desarrollar con la mediación adecuada. La Enseñanza se entiende como una intervención en procesos Los Objetivos se cognitivos y afectivos en La Evaluación es entornos determinados plantean por cualitativa para el (mediación del aprendizaje). capacidades (procesos proceso (formativa) y cognitivos) y por cuantitativa para el valores (procesos producto (sumativa). La Motivación debe ser afectivos), para Se realiza una intrínseca, orientada a la mejora desarrollar personas y evaluación inicial de individual y grupal y también al ciudadanos capaces conceptos previos y sentido del logro (éxito) social e individual, social y destrezas básicas. individual. profesionalmente.
  • 43. El modelo de enseñanza posee una doble dimensión: facilitar por un lado aprendizajes individuales y por otro, aprendizajes sociales. Se busca un equilibrio entre la mediación profesor-alumno y el aprendizaje mediado y cooperativo entre iguales. Se potencia una metodología constructivista, significativa y preferentemente por descubrimiento. • El modelo subyacente es denominado aprendizaje – enseñanza, ya que la forma de enseñanza, entendida como mediación, se deriva de las teorías del aprendizaje cognitivo y socializado. • La enseñanza debe subordinarse al aprendizaje.
  • 44. El modelo de persona y de ciudadano derivado de este modelo serán críticos, constructivos y creadores. Primará el uso adecuado de herramientas para aprender (capacidades – destrezas) y utilizar lo aprendido en la vida cotidiana. • La memoria humana adquiere en este paradigma una importancia relevante. Se subraya el concepto de memoria constructiva a largo plazo y la forma de almacenar la información recibida para, desde los datos, construir bases de datos y de conocimiento en forma de saberes disponibles.
  • 45. • El traslado mental de un modelo de enseñanza – aprendizaje a un modelo de aprendizaje – enseñanza es complejo y supone un fuerte cambio de mentalidad profesional. Es una ruptura epistemológica derivada de un cambio de paradigma, al transitar de un modelo conductista a un modelo socio – cognitivo.