SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROCARBUROS AROMATICOS
NATALIA REYES VILLANUEVA
DIANA FERNANDA TRUJILLO
INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
QUIMICA
11°1
IBAGUÉ- TOLIMA
2018
INTRODUCCION
Los compuestos aromáticos abarcan una amplia gama de sustancias químicas de
una o más anillos altamente insaturados de forma CnHn que poseen propiedades
químicas singulares
La aromaticidad no es un atributo de los compuestos C e H solamente, sino
también en su estructura pueden encontrarse otros átomos como oxígeno y
nitrógeno contribuyendo la gran familia de compuestos heterocíclicos aromáticos.
En el siglo XVII, kelule propuso una estructura para el hidrocarburo más
representativo de los aromáticos: el benceno C6H6
MARCO TEORICO
Los hidrocarburos aromáticos son compuestos cíclicos muy insaturados, que
muestran reacciones características del benceno, sea que lo tengan o no en su
estructura.
El benceno tiene formula empírica CH y molecular C6H6, posee el mismo número
de átomos H y de C, es una molécula muy insaturada. Se representa por:
La mayoría de los primeros compuestos aromáticos se obtuvieron de bálsamos,
resinas o aceites esenciales. Por ejemplo, el benzaldehído se preparó del aceite
de almendras amargas, el tolueno se sintetizo del bálsamo de Tolu. Actualmente
se han encontrado muchos derivados del benceno que no tienen olor.
Todos los carbonos en el anillo bencénico tienen tres enlaces covalentes: un doble
enlace y dos enlaces sencillos.
Existen hidrocarburos que contienen una parte alifática y una aromática, los cuales
reciben el nombre de ARENOS y puede ser generalmente alquibencenos (alcano-
aromático), aquenil-bencenos (alquino-aromatico).
Entre los hidrocarburos aromáticos más importantes se encuentran todas las
hormonas y vitaminas, excepto la vitamina C, prácticamente todos los
condimentos, perfumes y tintes orgánicos, tanto sintéticos como naturales, los
alcaloides que no son alicíclicos (ciertas bases alifáticas como la patrocina a veces
se clasifican incorrectamente como alcaloides), y sustancias como el
trinitrotolueno (TNT) y los gases lacrimógenos. Por otra parte los hidrocarburos
aromáticos suelen ser nocivos para la salud, como los llamados BTEX, benceno,
tolueno, etilbenceno y xileno por estar implicados en numerosos tipos de cáncer o
el alfa-benzopireno que se encuentra en el humo del tabaco, extremadamente
carcinogénico igualmente, ya que puede producir cáncer de pulmón
HIDROCARBUROS
Son compuestos que resultan de la combinación de los elementos químicos
carbono e hidrógeno. Los hidrocarburos surgen en la naturaleza y por ende son
los principales compuestos de la química orgánica, siendo sus máximos
representantes el petróleo y gas natural.
Estos compuestos se producen durante millones de años en la profundidad de
la tierra y son provenientes de la descomposición de plantas y animales de épocas
antiguas.
1. Punto de ebullición y fusión:El punto de ebullición es la temperatura en
la cual la sustancia cambia de encontrarse en estado líquido a gaseoso, y el punto
de fusión es la temperatura en la que la materia, o las sustancias cambian de
PROPIEDADES FISICAS
estado, en este caso, pasan del sólido al líquido.
En el caso de los alcanos, dichos puntos de la temperatura se ve aumentados
según aumenta el tamaño del alcano. Esto es debido a las fuerzas
intermoleculares, las cuales son mayor cuanta mayor superficie hay en la
molécula. Así los puntos de ebullición, y fusión aumentan con el aumento de
átomos de carbono dentro de la molécula de alcanos
2. Densidad: La densidad aumenta también cuanto mayor sea la molécula, pues
al ser mayores las fuerzas intermoleculares, lo serán también las cohesiones
intermoleculares, lo que se traducirá como un aumento de la proximidad de las
moléculas, y por ello, de la densidad.
3. Solubilidad:Los alcanos son sustancias apolares, por lo tanto no son solubles
en agua, pero si en disolvente no polares, como por ejemplo el benceno, o el éter
entre otros
1. combustión. Los alcanos se ven oxidados cuando se encuentran en presencia
de oxígeno, de aire, o cuando se ve presente una fuente de calor (o llama),
viéndose desprendido dióxido de carbono.
Ejemplo:
2. CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O
3. CH4 + O2 → CO + 2H2O
4. Halogenación: Los halógenos reaccionan con los alcanos cuando se encuentran
en presencia de luz del sol o UV, obteniéndose compuestos derivados de los
halógenos cuando se sustituyen átomos de hidrógeno del alcano, por átomos de
halógeno. Este tipo de reacciones tiene lugar en tres etapas distintas.
Ejemplo:
 reaccionan con el cloro o el bromo en presencia de luz
o CH4 + Cl2 → CH3Cl + HCl
5. Nitración: Los alcanos gaseosos pueden reaccionar con los vapores del ácido
nítrico, a unos 420ºC de temperatura, produciéndose compuestos nitroderivados.
El ácido nítrico posee una acción oxidante bastante fuerte, lo que hace que se
transforme la mayoría del alcano en dióxido de carbono y también en agua.
Ejemplo:
PROPIEDADESQUIMICAS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Los hidrocarburos aromáticos, son hidrocarburos cíclicos, llamados así debido al fuerte
aroma que caracteriza a la mayoría de ellos, se consideran compuestos derivados del
benceno, pues la estructura cíclica del benceno se encuentra presente en todos los
compuestos aromáticos.
ESTRUCTURA:
 Es una estructura cerrada con forma hexagonal regular, pero sin alternancia entre los
enlaces simples y los dobles (carbono-carbono).
 Sus seis átomos de carbono son equivalentes entre sí, pues son derivados
monosustituidos, lo que les hace ser idénticos.
 La longitud de enlace entre los carbonos vecinos entre sí son iguales en todos los
casos. La distancia es de 139 pm, no coincidiendo con la longitud media de un doble
enlace, que es de 133 pm, ni siquiera a la de un enlace simple, que es de 154 pm.
 Los átomos de carbono del benceno, poseen una hibridación sp^2, en tres de los
orbitales atómicos, y estos son usados para poder unirse a los dos átomos de carbono
que se encuentren a su lado, y también a un átomo de hidrógeno.
 El orbital p (puro) de cada carbono restante, se encuentra orientado
perpendicularmente al plano del anillo de hexágono, éste se solapa con los demás
orbitales tipo p de los carbonos contiguos. Así, los seis electrones deslocalizados
formarán lo que se conoce como, nube electrónica (π), que se colocará por encima, y
también por debajo del plano del anillo.
 La presencia de la nube electrónica de tipo π, hace que sean algo más pequeños los
enlaces simples entre los carbonos (C-C), otorgando una peculiar estabilidad a los
anillos aromáticos.
OTRAS ESTRUCTURAS AROMATICAS
NAFTALENO
ANTRACENO
FENANTRENO
NOMENCLATURA:
 Derivados monosustituidos:
En este caso, el sustituyente podrá unirse a cualquiera de los seis átomos de C del anillo,
pues todos ellos son equivalentes. Si el nombre del sustituyente no tiene prioridad sobre
el hidrocarburo, éste se nombrará delante de la palabra benceno
Ejemplo:
C6H5Cl = Clorobenceno.
 Derivados disustituidos:
Para nominar los derivados con más de un sustituyente es necesario numerar a los
átomos de carbono que constituyen al benceno, de manera que se puedan asignar a los
sustituyentes los números de menor valor posible.
Los sustituyentes en los derivados disustituidos pueden ir colocados de tres maneras o
posiciones diferentes, y vendrán nombrados siguiendo el orden alfabético:
Carbonos 1 y 2: si el sustituyente se encuentra en esta posición se dirá que se
encuentra en posición “orto” (orto- “o-“). Ejemplo: C6 H4 Br2 = o-dibromobenceno
Carbonos 1 y 3: a esta posición de los sustituyentes se conocerá con el prefijo
meta- ( m-). Ejemplo: C6H4ClNO2 = m-cloronitrobenceno
Carbonos 1 y 4: en este caso se nombrará como “para-” (p-). Ejemplo:
C6H4(CH2CH3)2 = p-dietilbenceno
Ejemplo:
 Derivados trisustituidos:
Los sustituyentes pueden encontrarse ocupando un total de tres posiciones distintas,
uniéndose a los átomos de carbono número 1, 2 y 3, 1,2 y 4, o incluso a los átomos 1,3 y
5.
Ejemplo:
 Son insolubles en agua.
 Muy solubles en disolventes no polares como el éter.
PROPIEDADES FISICAS
 Es un líquido menos denso que el agua.
 Sus puntos de ebullición aumentan, conforme se incrementa su peso molecular.
 Los puntos de fusión no dependen únicamente del peso molecular sino también de
la estructura.
PROPIEDADES QUIMICAS
Síntesis de Friedel-Crafts
Esta reacción permite añadir grupos alcanoilo al anillo aromático. Los reactivos son
haluros de alcanoilo en presencia de un ácido de Lewis, que interacciona con el grupo
saliente generando cationes acilo que son atacados por el benceno.
Ejemplo:
Fitting
Es una modificación de la de Wurtz de la serie grasa. Los homólogos del benceno pueden
prepararse calentando una solución etérea de un halogenuro de alquilo y otro de arilo con
sodio.
Este método tiene la ventaja sobre el de Friedel – Crafts, de que se conoce la estructura
del producto y puede introducirse fácilmente cadenas largas normales
Ejemplo:
Sustitución Electrófila Aromática
El bencenoactúacomo nucleófilo,atacandoaunnúmeroimportante yvariadode electrófilos.
Etapa 1. En la primeraetapade la reacciónel electrófiloaceptaunparde electronesporcedentes
de la nube p del benceno,formándose uncarbocatiónestabilizadoporresonancia.
Nitración del Benceno
El bencenoreaccionaconla mezclanitrico-sulfuricoadicionandogruposnitro.
El electrófilode estareacciónesel catiónnitronio.NO2+. Lasconcentracionesde este catiónenel
ácidonitricoson muybajaspara nitrarel benceno,porelloesnecesarioañadirácidosulfúrico.
Mecanismo para la nitracióndel benceno
Etapa 1. Ataque del benceno al catión nitronio
Etapa 2. Recuperación de la aromaticidad por pérdida de un protón
Sulfonación delBenceno
La reaccion del benceno [1] con una disolución de trióxido de azufre en ácido sulfúrico
produce ácidos bencenosulfónicos [2].
El mecanismo de la sulfonación tiene lugar con las siguientes etapas:
Etapa 1. Ataque del benceno al trióxido de azufre
Etapa 2. Recuperación de la aromaticidad por pérdida de un protón.
El mecanismo de la sulfonación es reversible, lo cual permite eliminar el grupo -SO3H por
tratamiento con sulfúrico acuoso. Esta propiedad es utilizada para proteger posiciones del
benceno, ocupándolas con el grupo -SO3H.
Halogenación delBenceno
El benceno reacciona con halógenos en presencia de ácidos de Lewis para formar
derivados halogenados.
El mecanismo de la halogenación tiene lugar con las siguientes etapas:
Etapa 1. La molécula de bromo se polariza al interaccionar con el ácido de Lewis. El
benceno ataca al bromo polarizado positivamente para formar el catión ciclohexadienilo.
Etapa 2. Recuperación de la aromaticidad por pérdida de un protón.
El catiónciclohexadienilo[2] deslocalizalacargapositivasegúnlassiguientesestructuras:
Etapa 1
Etapa 2. En la segundaetapael bencenorecuperasuaromaticidadporperdidade unprotón.Es
una etaparápidaconocidacomo rearomatizacióndel anillo.
USOS
El Bencenose utilizacomoconstituyente de combustiblesparamotores,disolventesde grasas,
aceites,pinturasynuecesenel grabadofotográficode impresiones.Tambiénse utilizacomo
intermediarioquímico.
El Bencenotambiénse usaenlamanufacturade detergentes,explosivos,productosfarmacéuticos
y tinturas.
Bruñidores.
Fabricantesde ácidocarbólico.
Fabricantesde ácidomaleico.
Fabricantesde adhesivos.
Fabricantesde bateríassecas.
Fabricantesde caucho.
Fabricantesde colorantes.
Fabricantesde detergentes.
Fabricantesde estireno.
Fabricantesde hexaclorurode benceno.
Fabricantesde linóleo.
Fabricantesde masilla.
Fabricantesde nitrobenceno.
Fabricantesde pegamentos.
RIESGOS
Vías de entrada: Inhalación de vapor que puede estar complementada con absorción
cutánea, si bien el benceno no es absorbible a través de la piel sana.
EFECTOS NOCIVOS
La exposiciónal líquidoyal vaporpuede producirirritaciónprimariade losojos,lapiel ylasvías
respiratoriassuperiores.Si el líquidollegaalospulmonespuedeprovocaredemapulmonary
hemorragia.Comoconsecuenciade laremociónde grasade la piel se puede produciretirema,
vesiculaciónydermatitisseca,escarificada.
Sistemáticos.Laexposiciónagudaal bencenoproduce depresióndel sistemanerviosocentral.
Tambiénpuedenproducirse cefalea,mareos,náuseas,vómitos,convulsiones,comaymuerte.
Se ha comprobadoque la exposicióncrónicaal benceno causatrastornosenla sangre.El benceno
esun agente mielotóxico.
PRECAUCION:
Límites de exposición permisibles: Es 1 ppm para un promedio ponderado en un tiempo
de 8 horas, con un pico de 5 ppm por encima del máximo aceptable para una duración
máxima de 15 minutos.
Medidas de protección personal: Debe usarse siempre vestimenta de protección. La ropa
mojada con benceno debe desecharse de inmediato. En áreas en las cuales la exposición
es constante se debe usar ropa y guantes impermeables para cubrir las zonas expuestas
del cuerpo. En áreas donde pueden producirse salpicaduras debe usarse máscara o
anteojos de protección. En las zonas donde hay elevadas concentraciones de vapor se
requiere el uso de máscaras con filtro para vapor orgánico o “línea de aire”, o bien
aparatos de respiración.
EJERCICIO HIDROCARBUROSAROMATICOS
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen formulacion organica resuelto
Examen formulacion organica resueltoExamen formulacion organica resuelto
Examen formulacion organica resueltomiguelandreu1
 
Alquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinosAlquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinosEdwin Bolaños
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
Aly Garcia
 
Hidrocarburos AROMATICOS
Hidrocarburos AROMATICOSHidrocarburos AROMATICOS
Hidrocarburos AROMATICOS
Daniela nieto salazar
 
BENCENO: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
BENCENO: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaBENCENO: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
BENCENO: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Esteres
Esteres Esteres
Sesion 9 esteres
Sesion 9 esteresSesion 9 esteres
Sesion 9 esteres
Leoncio Tapia
 
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOSHIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
Elias Navarrete
 
Reacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinosReacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinos
Sofia Cba
 
Usos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinosUsos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinosRoger Cuaical
 
Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8oIsómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
Diego Martín Núñez
 
Función Hidrocarburo
Función HidrocarburoFunción Hidrocarburo
Función Hidrocarburo
vjimenez75
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
milena.rodriguez
 
Unidad I Química Orgánica I Ing. Química
Unidad I Química Orgánica I Ing. QuímicaUnidad I Química Orgánica I Ing. Química
Unidad I Química Orgánica I Ing. QuímicaEdgar García-Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
04. alcanos
04. alcanos04. alcanos
04. alcanos
 
El Benceno
El BencenoEl Benceno
El Benceno
 
Examen formulacion organica resuelto
Examen formulacion organica resueltoExamen formulacion organica resuelto
Examen formulacion organica resuelto
 
Alquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinosAlquinos y cicloalquinos
Alquinos y cicloalquinos
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
 
Hidrocarburos AROMATICOS
Hidrocarburos AROMATICOSHidrocarburos AROMATICOS
Hidrocarburos AROMATICOS
 
BENCENO: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
BENCENO: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaBENCENO: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
BENCENO: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
 
Alquenos y Alquinos
Alquenos y AlquinosAlquenos y Alquinos
Alquenos y Alquinos
 
Esteres
Esteres Esteres
Esteres
 
Eter
EterEter
Eter
 
Sesion 9 esteres
Sesion 9 esteresSesion 9 esteres
Sesion 9 esteres
 
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOSHIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
 
Reacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinosReacciones de alquenos y alquinos
Reacciones de alquenos y alquinos
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
Usos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinosUsos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinos
 
Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8oIsómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
 
Función Hidrocarburo
Función HidrocarburoFunción Hidrocarburo
Función Hidrocarburo
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Unidad I Química Orgánica I Ing. Química
Unidad I Química Orgánica I Ing. QuímicaUnidad I Química Orgánica I Ing. Química
Unidad I Química Orgánica I Ing. Química
 

Similar a Hidrocarburos aromaticos

Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
Vladimir Franco
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
smarroquin94
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Hidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromáticoHidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromáticoJaimee Gonn
 
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimicaDiapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimicamiltonkairos
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosEfraìn Basmeson
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosEfraìn Basmeson
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosEfraìn Basmeson
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosEfraìn Basmeson
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..lizter
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
laura mendez
 
Aromaticos Quimica
Aromaticos QuimicaAromaticos Quimica
Aromaticos Quimica
natalia benitez
 
Quimica: compuestos
Quimica: compuestosQuimica: compuestos
Quimica: compuestos
wilchesito
 
Blog qquimica
Blog qquimicaBlog qquimica
Blog qquimica
karla ortiz
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..lizter
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..lizter
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..lizter
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
laura mendez
 
El maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánicoEl maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánicowilliam1957
 

Similar a Hidrocarburos aromaticos (20)

Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
Compuestos organicos
Compuestos organicosCompuestos organicos
Compuestos organicos
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Hidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromáticoHidrocarburo aromático
Hidrocarburo aromático
 
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimicaDiapositivas para blog unidad 4 quimica
Diapositivas para blog unidad 4 quimica
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Aromaticos Quimica
Aromaticos QuimicaAromaticos Quimica
Aromaticos Quimica
 
Quimica: compuestos
Quimica: compuestosQuimica: compuestos
Quimica: compuestos
 
Blog qquimica
Blog qquimicaBlog qquimica
Blog qquimica
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
El maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánicoEl maravilloso mundo orgánico
El maravilloso mundo orgánico
 

Más de natalia reyes villanueva

Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
natalia reyes villanueva
 
Ardora
ArdoraArdora
Weebly
WeeblyWeebly
Ardora
ArdoraArdora
Yola
Yola Yola
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
natalia reyes villanueva
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
natalia reyes villanueva
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
natalia reyes villanueva
 
Ejercicios reactivo limite
Ejercicios reactivo limiteEjercicios reactivo limite
Ejercicios reactivo limite
natalia reyes villanueva
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
natalia reyes villanueva
 
web y blog
web y blogweb y blog

Más de natalia reyes villanueva (12)

Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Ardora
ArdoraArdora
Ardora
 
Weebly
WeeblyWeebly
Weebly
 
Ardora
ArdoraArdora
Ardora
 
Yola
Yola Yola
Yola
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Ejercicios reactivo limite
Ejercicios reactivo limiteEjercicios reactivo limite
Ejercicios reactivo limite
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
web y blog
web y blogweb y blog
web y blog
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Hidrocarburos aromaticos

  • 1. HIDROCARBUROS AROMATICOS NATALIA REYES VILLANUEVA DIANA FERNANDA TRUJILLO INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION QUIMICA 11°1 IBAGUÉ- TOLIMA 2018
  • 2. INTRODUCCION Los compuestos aromáticos abarcan una amplia gama de sustancias químicas de una o más anillos altamente insaturados de forma CnHn que poseen propiedades químicas singulares La aromaticidad no es un atributo de los compuestos C e H solamente, sino también en su estructura pueden encontrarse otros átomos como oxígeno y nitrógeno contribuyendo la gran familia de compuestos heterocíclicos aromáticos. En el siglo XVII, kelule propuso una estructura para el hidrocarburo más representativo de los aromáticos: el benceno C6H6 MARCO TEORICO Los hidrocarburos aromáticos son compuestos cíclicos muy insaturados, que muestran reacciones características del benceno, sea que lo tengan o no en su estructura. El benceno tiene formula empírica CH y molecular C6H6, posee el mismo número de átomos H y de C, es una molécula muy insaturada. Se representa por: La mayoría de los primeros compuestos aromáticos se obtuvieron de bálsamos, resinas o aceites esenciales. Por ejemplo, el benzaldehído se preparó del aceite de almendras amargas, el tolueno se sintetizo del bálsamo de Tolu. Actualmente se han encontrado muchos derivados del benceno que no tienen olor. Todos los carbonos en el anillo bencénico tienen tres enlaces covalentes: un doble enlace y dos enlaces sencillos. Existen hidrocarburos que contienen una parte alifática y una aromática, los cuales reciben el nombre de ARENOS y puede ser generalmente alquibencenos (alcano- aromático), aquenil-bencenos (alquino-aromatico). Entre los hidrocarburos aromáticos más importantes se encuentran todas las hormonas y vitaminas, excepto la vitamina C, prácticamente todos los condimentos, perfumes y tintes orgánicos, tanto sintéticos como naturales, los alcaloides que no son alicíclicos (ciertas bases alifáticas como la patrocina a veces se clasifican incorrectamente como alcaloides), y sustancias como el trinitrotolueno (TNT) y los gases lacrimógenos. Por otra parte los hidrocarburos aromáticos suelen ser nocivos para la salud, como los llamados BTEX, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno por estar implicados en numerosos tipos de cáncer o el alfa-benzopireno que se encuentra en el humo del tabaco, extremadamente carcinogénico igualmente, ya que puede producir cáncer de pulmón
  • 3. HIDROCARBUROS Son compuestos que resultan de la combinación de los elementos químicos carbono e hidrógeno. Los hidrocarburos surgen en la naturaleza y por ende son los principales compuestos de la química orgánica, siendo sus máximos representantes el petróleo y gas natural. Estos compuestos se producen durante millones de años en la profundidad de la tierra y son provenientes de la descomposición de plantas y animales de épocas antiguas. 1. Punto de ebullición y fusión:El punto de ebullición es la temperatura en la cual la sustancia cambia de encontrarse en estado líquido a gaseoso, y el punto de fusión es la temperatura en la que la materia, o las sustancias cambian de PROPIEDADES FISICAS
  • 4. estado, en este caso, pasan del sólido al líquido. En el caso de los alcanos, dichos puntos de la temperatura se ve aumentados según aumenta el tamaño del alcano. Esto es debido a las fuerzas intermoleculares, las cuales son mayor cuanta mayor superficie hay en la molécula. Así los puntos de ebullición, y fusión aumentan con el aumento de átomos de carbono dentro de la molécula de alcanos 2. Densidad: La densidad aumenta también cuanto mayor sea la molécula, pues al ser mayores las fuerzas intermoleculares, lo serán también las cohesiones intermoleculares, lo que se traducirá como un aumento de la proximidad de las moléculas, y por ello, de la densidad. 3. Solubilidad:Los alcanos son sustancias apolares, por lo tanto no son solubles en agua, pero si en disolvente no polares, como por ejemplo el benceno, o el éter entre otros
  • 5. 1. combustión. Los alcanos se ven oxidados cuando se encuentran en presencia de oxígeno, de aire, o cuando se ve presente una fuente de calor (o llama), viéndose desprendido dióxido de carbono. Ejemplo: 2. CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O 3. CH4 + O2 → CO + 2H2O 4. Halogenación: Los halógenos reaccionan con los alcanos cuando se encuentran en presencia de luz del sol o UV, obteniéndose compuestos derivados de los halógenos cuando se sustituyen átomos de hidrógeno del alcano, por átomos de halógeno. Este tipo de reacciones tiene lugar en tres etapas distintas. Ejemplo:  reaccionan con el cloro o el bromo en presencia de luz o CH4 + Cl2 → CH3Cl + HCl 5. Nitración: Los alcanos gaseosos pueden reaccionar con los vapores del ácido nítrico, a unos 420ºC de temperatura, produciéndose compuestos nitroderivados. El ácido nítrico posee una acción oxidante bastante fuerte, lo que hace que se transforme la mayoría del alcano en dióxido de carbono y también en agua. Ejemplo: PROPIEDADESQUIMICAS
  • 6. HIDROCARBUROS AROMATICOS Los hidrocarburos aromáticos, son hidrocarburos cíclicos, llamados así debido al fuerte aroma que caracteriza a la mayoría de ellos, se consideran compuestos derivados del benceno, pues la estructura cíclica del benceno se encuentra presente en todos los compuestos aromáticos. ESTRUCTURA:  Es una estructura cerrada con forma hexagonal regular, pero sin alternancia entre los enlaces simples y los dobles (carbono-carbono).  Sus seis átomos de carbono son equivalentes entre sí, pues son derivados monosustituidos, lo que les hace ser idénticos.  La longitud de enlace entre los carbonos vecinos entre sí son iguales en todos los casos. La distancia es de 139 pm, no coincidiendo con la longitud media de un doble enlace, que es de 133 pm, ni siquiera a la de un enlace simple, que es de 154 pm.
  • 7.  Los átomos de carbono del benceno, poseen una hibridación sp^2, en tres de los orbitales atómicos, y estos son usados para poder unirse a los dos átomos de carbono que se encuentren a su lado, y también a un átomo de hidrógeno.  El orbital p (puro) de cada carbono restante, se encuentra orientado perpendicularmente al plano del anillo de hexágono, éste se solapa con los demás orbitales tipo p de los carbonos contiguos. Así, los seis electrones deslocalizados formarán lo que se conoce como, nube electrónica (π), que se colocará por encima, y también por debajo del plano del anillo.  La presencia de la nube electrónica de tipo π, hace que sean algo más pequeños los enlaces simples entre los carbonos (C-C), otorgando una peculiar estabilidad a los anillos aromáticos. OTRAS ESTRUCTURAS AROMATICAS NAFTALENO ANTRACENO FENANTRENO NOMENCLATURA:  Derivados monosustituidos: En este caso, el sustituyente podrá unirse a cualquiera de los seis átomos de C del anillo, pues todos ellos son equivalentes. Si el nombre del sustituyente no tiene prioridad sobre el hidrocarburo, éste se nombrará delante de la palabra benceno
  • 8. Ejemplo: C6H5Cl = Clorobenceno.  Derivados disustituidos: Para nominar los derivados con más de un sustituyente es necesario numerar a los átomos de carbono que constituyen al benceno, de manera que se puedan asignar a los sustituyentes los números de menor valor posible. Los sustituyentes en los derivados disustituidos pueden ir colocados de tres maneras o posiciones diferentes, y vendrán nombrados siguiendo el orden alfabético: Carbonos 1 y 2: si el sustituyente se encuentra en esta posición se dirá que se encuentra en posición “orto” (orto- “o-“). Ejemplo: C6 H4 Br2 = o-dibromobenceno Carbonos 1 y 3: a esta posición de los sustituyentes se conocerá con el prefijo meta- ( m-). Ejemplo: C6H4ClNO2 = m-cloronitrobenceno Carbonos 1 y 4: en este caso se nombrará como “para-” (p-). Ejemplo: C6H4(CH2CH3)2 = p-dietilbenceno Ejemplo:
  • 9.  Derivados trisustituidos: Los sustituyentes pueden encontrarse ocupando un total de tres posiciones distintas, uniéndose a los átomos de carbono número 1, 2 y 3, 1,2 y 4, o incluso a los átomos 1,3 y 5. Ejemplo:  Son insolubles en agua.  Muy solubles en disolventes no polares como el éter. PROPIEDADES FISICAS
  • 10.  Es un líquido menos denso que el agua.  Sus puntos de ebullición aumentan, conforme se incrementa su peso molecular.  Los puntos de fusión no dependen únicamente del peso molecular sino también de la estructura. PROPIEDADES QUIMICAS
  • 11. Síntesis de Friedel-Crafts Esta reacción permite añadir grupos alcanoilo al anillo aromático. Los reactivos son haluros de alcanoilo en presencia de un ácido de Lewis, que interacciona con el grupo saliente generando cationes acilo que son atacados por el benceno. Ejemplo: Fitting Es una modificación de la de Wurtz de la serie grasa. Los homólogos del benceno pueden prepararse calentando una solución etérea de un halogenuro de alquilo y otro de arilo con sodio. Este método tiene la ventaja sobre el de Friedel – Crafts, de que se conoce la estructura del producto y puede introducirse fácilmente cadenas largas normales Ejemplo: Sustitución Electrófila Aromática El bencenoactúacomo nucleófilo,atacandoaunnúmeroimportante yvariadode electrófilos.
  • 12. Etapa 1. En la primeraetapade la reacciónel electrófiloaceptaunparde electronesporcedentes de la nube p del benceno,formándose uncarbocatiónestabilizadoporresonancia. Nitración del Benceno El bencenoreaccionaconla mezclanitrico-sulfuricoadicionandogruposnitro. El electrófilode estareacciónesel catiónnitronio.NO2+. Lasconcentracionesde este catiónenel ácidonitricoson muybajaspara nitrarel benceno,porelloesnecesarioañadirácidosulfúrico.
  • 13. Mecanismo para la nitracióndel benceno Etapa 1. Ataque del benceno al catión nitronio Etapa 2. Recuperación de la aromaticidad por pérdida de un protón Sulfonación delBenceno La reaccion del benceno [1] con una disolución de trióxido de azufre en ácido sulfúrico produce ácidos bencenosulfónicos [2]. El mecanismo de la sulfonación tiene lugar con las siguientes etapas:
  • 14. Etapa 1. Ataque del benceno al trióxido de azufre Etapa 2. Recuperación de la aromaticidad por pérdida de un protón. El mecanismo de la sulfonación es reversible, lo cual permite eliminar el grupo -SO3H por tratamiento con sulfúrico acuoso. Esta propiedad es utilizada para proteger posiciones del benceno, ocupándolas con el grupo -SO3H. Halogenación delBenceno El benceno reacciona con halógenos en presencia de ácidos de Lewis para formar derivados halogenados. El mecanismo de la halogenación tiene lugar con las siguientes etapas:
  • 15. Etapa 1. La molécula de bromo se polariza al interaccionar con el ácido de Lewis. El benceno ataca al bromo polarizado positivamente para formar el catión ciclohexadienilo. Etapa 2. Recuperación de la aromaticidad por pérdida de un protón. El catiónciclohexadienilo[2] deslocalizalacargapositivasegúnlassiguientesestructuras: Etapa 1 Etapa 2. En la segundaetapael bencenorecuperasuaromaticidadporperdidade unprotón.Es una etaparápidaconocidacomo rearomatizacióndel anillo. USOS El Bencenose utilizacomoconstituyente de combustiblesparamotores,disolventesde grasas, aceites,pinturasynuecesenel grabadofotográficode impresiones.Tambiénse utilizacomo intermediarioquímico. El Bencenotambiénse usaenlamanufacturade detergentes,explosivos,productosfarmacéuticos y tinturas.
  • 17. Fabricantesde caucho. Fabricantesde colorantes. Fabricantesde detergentes. Fabricantesde estireno. Fabricantesde hexaclorurode benceno.
  • 18. Fabricantesde linóleo. Fabricantesde masilla. Fabricantesde nitrobenceno. Fabricantesde pegamentos. RIESGOS
  • 19. Vías de entrada: Inhalación de vapor que puede estar complementada con absorción cutánea, si bien el benceno no es absorbible a través de la piel sana. EFECTOS NOCIVOS La exposiciónal líquidoyal vaporpuede producirirritaciónprimariade losojos,lapiel ylasvías respiratoriassuperiores.Si el líquidollegaalospulmonespuedeprovocaredemapulmonary hemorragia.Comoconsecuenciade laremociónde grasade la piel se puede produciretirema, vesiculaciónydermatitisseca,escarificada. Sistemáticos.Laexposiciónagudaal bencenoproduce depresióndel sistemanerviosocentral. Tambiénpuedenproducirse cefalea,mareos,náuseas,vómitos,convulsiones,comaymuerte. Se ha comprobadoque la exposicióncrónicaal benceno causatrastornosenla sangre.El benceno esun agente mielotóxico.
  • 20. PRECAUCION: Límites de exposición permisibles: Es 1 ppm para un promedio ponderado en un tiempo de 8 horas, con un pico de 5 ppm por encima del máximo aceptable para una duración máxima de 15 minutos. Medidas de protección personal: Debe usarse siempre vestimenta de protección. La ropa mojada con benceno debe desecharse de inmediato. En áreas en las cuales la exposición es constante se debe usar ropa y guantes impermeables para cubrir las zonas expuestas del cuerpo. En áreas donde pueden producirse salpicaduras debe usarse máscara o anteojos de protección. En las zonas donde hay elevadas concentraciones de vapor se requiere el uso de máscaras con filtro para vapor orgánico o “línea de aire”, o bien aparatos de respiración. EJERCICIO HIDROCARBUROSAROMATICOS