SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPOTASEMIA
 BIOQUIMICA II
 SEXTO SEMESTRE
 INTEGRANTES:
 CARLA YELIKA PAZ CANDIA
 GRACIELA CUELLAR JUSTINIANO
 FERNANDA CHAMBI SOLIZ
 SONIA ROJAS SANCHEZ
 LAURA YAMILE HEREDIA
 MARIA FATIMA BARBA FLORES
HIPERPOTASEMIA
 La hiperpotasemia es una concentración sérica de
potasio > 5,5 mEq/L, en forma habitual generada por una
disminución de la excreción renal de potasio o un
movimiento anormal del potasio fuera de las células. En
general hay varios factores contribuyentes, como el
aumento de la ingesta de potasio, el consumo de
fármacos que comprometen la excreción renal de potasio
y la lesión renal aguda o la nefropatía crónica. También
puede detectarse hiperpotasemia en pacientes con
acidosis metabólica, como en la cetoacidosis diabética.
ETIOLOGIA
 La causa más frecuente de hiperpotasemia sería la seudo hiperpotasemia
causada por la hemólisis de los eritrocitos en la muestra de sangre. Esto también
puede ocurrir a partir de la aplicación prolongada de un torniquete o de apretar el
puño en forma excesiva cuando se extrae sangre venosa. La trombocitosis
puede causar seudo hiperpotasemia (el potasio de las plaquetas se libera
durante la coagulación), así como también leucocitosis extrema.
 Los riñones normales excretan las cargas de potasio, de manera que la
hiperpotasemia real sostenida suele indicar una reducción de la excreción renal
de potasio. Sin embargo, otros factores suelen contribuir. Pueden incluir aumento
de la ingesta de potasio, aumento de la liberación de potasio de las células, o
ambos .
ETIOLOGIA:
Cuando se ingiere una cantidad suficiente de cloruro
de potasio en forma rápida o se administra por vía
parenteral, puede desarrollarse una hiperpotasemia
grave, incluso cuando la función renal es normal,
pero este trastorno suele ser transitorio.
SIGNOS Y SINTOMAS:
 Malestar general
 Debilidad muscular
 Parestesias
 Parálisis flácida
 Hiporreflexia tendinosa
 Facciculacines musculares
 Insuficiencia respiratoria
 Distención abdominal, ilion, diarrea.
DIAGNOSTICO:
 Medición de la potasemia
 ECG
 Revisión del consumo de fármacos
 Evaluación de la función renal
 La hiperpotasemia (concentración sérica de potasio > 5,5 mEq/L) puede
identificarse en una medición de la concentración sérica de electrolitos
indicada como control. Debe sospecharse en pacientes con cambios
típicos en el ECG o con riesgo elevado, como aquellos con insuficiencia
renal, insuficiencia cardíaca avanzada, o con obstrucción urinaria o los
tratados con inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina
(ECA) y con diuréticos ahorradores de potasio.
TRATAMIENTO:
 Hiperpotasemia leve
 Los pacientes con potasemia < 6 mEq/L sin trastornos
electrocardiográficos pueden responder a la disminución de la
ingesta de potasio o a la suspensión de los fármacos que aumentan
la potasemia. El agregado de un diurético de asa estimula la
excreción renal de potasio, siempre que el paciente no presente
depleción de volumen.
 Puede administrarse sulfonato de poli estireno de sodio en sorbitol
(entre 15 y 30 g en 30 a 70 mL de sorbitol al 70% por vía oral cada 4
a 6 horas). Este fármaco puede administrarse como resina de
intercambio catiónico para eliminar el potasio a través de la mucosa
gastrointestinal.
TRATAMIENTO:
 Hiperpotasemia moderada a grave
 La potasemia que oscila entre 6 y 6,5 mEq/L requiere atención urgente,
pero el tratamiento real depende de la situación clínica. Si no se identifican
cambios en el ECG y la función renal es normal, las maniobras usadas para
la hiperpotasemia leve suelen ser eficaces. Se necesitan determinaciones
de la potasemia de seguimiento para asegurar que el tratamiento de la
hiperkalemia ha sido exitoso.
 Si la potasemia es > 6,5 mEq/L, se requiere una terapia más agresiva.
Inmediatamente después de la administración de 5 a 10 unidades de
insulina regular por vía intravenosa, deben infundirse 50 mL de glucosa al
50% a velocidad elevada. Luego, debe administrarse dextrosa al 10% a 50
mL/hora para prevenir la hipoglucemia.
 El efecto del potasio sérico es máximo a la hora y dura varias horas.
CONCEPTOS CLAVES:
 Las causas comunes de hiperpotasemia incluyen fármacos ahorradores de
potasio, insuficiencia renal, insuficiencia suprarrenal, y trastornos que implican la
degradación celular (p. ej., rabdomiólisis, quemaduras, hemorragia en tejidos
blandos o el tubo digestivo).
 La hiperpotasemia es usualmente asintomática hasta que se desarrolla toxicidad
cardíaca, aunque algunos pacientes tienen debilidad.
 Los cambios en el ECG comienzan con un aumento del intervalo PR,
acortamiento del intervalo QT, y ondas T picudas, altas y simétricas; con potasio
> 6,5 mEq/L se ensancha el intervalo QRS, y la onda P desaparece; en última
instancia, el complejo QRS degenera en un patrón de onda sinusoidal, y
sobreviene fibrilación ventricular o asistolia.
CONCEPTOS CLAVES:
Dar sulfonato sódico de poli estireno de sodio para la
hiperpotasemia leve.
Administrar insulina IV, glucosa, y calcio, y posiblemente
un agonista beta2 por vía inhalatoria para la
hiperpotasemia moderada a grave.
Utilizar la hemodiálisis para pacientes con enfermedad
renal crónica y aquellos con cambios significativos en el
ECG.
PARAMETROS NORMALES:
HIPERPOTASEMIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a HIPERPOTASEMIA.pptx

insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
Moncee Vazquez
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
Dafne Hinojos
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Brenda Carvajal Juarez
 
LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
LA  HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptxLA  HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
EstefaniaSalasCueva
 
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptxHIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
SharitoNathy
 
falla hepatica.pptx
falla hepatica.pptxfalla hepatica.pptx
falla hepatica.pptx
Fiorella Gonzales
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
srangelsolano96
 
Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros
Glenda Cristina
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
ULSA
 
3- FARMACOLOGIA RENAL .pptx
3- FARMACOLOGIA RENAL .pptx3- FARMACOLOGIA RENAL .pptx
3- FARMACOLOGIA RENAL .pptx
susejabigailchaidezz
 
Alteraciones hidroeletroliticos
Alteraciones hidroeletroliticosAlteraciones hidroeletroliticos
Alteraciones hidroeletroliticos
MarianaAvalos8
 
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
claudialomelin94
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
Diego Argoti Enriquez
 
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptxTrastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Santiago Mencos
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11
Privada
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
ariverarodr
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
srangelsolano96
 
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docxTRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
NarcisaMenaDuche1
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Pedro Mend
 

Similar a HIPERPOTASEMIA.pptx (20)

insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
 
LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
LA  HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptxLA  HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx
 
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptxHIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
 
falla hepatica.pptx
falla hepatica.pptxfalla hepatica.pptx
falla hepatica.pptx
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
 
3- FARMACOLOGIA RENAL .pptx
3- FARMACOLOGIA RENAL .pptx3- FARMACOLOGIA RENAL .pptx
3- FARMACOLOGIA RENAL .pptx
 
Alteraciones hidroeletroliticos
Alteraciones hidroeletroliticosAlteraciones hidroeletroliticos
Alteraciones hidroeletroliticos
 
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
 
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptxTrastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
Trastornos de Na+ y K 1ra Rot Medi.pptx
 
Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11Acidosis metabolica l capitulo11
Acidosis metabolica l capitulo11
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docxTRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 

Más de EdsonMv

PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptxPRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
EdsonMv
 
TIXOTROPIA.pdf
TIXOTROPIA.pdfTIXOTROPIA.pdf
TIXOTROPIA.pdf
EdsonMv
 
TOXICOLOGIA I.pptx
TOXICOLOGIA I.pptxTOXICOLOGIA I.pptx
TOXICOLOGIA I.pptx
EdsonMv
 
Vitaminas.pptx
Vitaminas.pptxVitaminas.pptx
Vitaminas.pptx
EdsonMv
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
EdsonMv
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
EdsonMv
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
EdsonMv
 
EL ARROZ.pptx
EL ARROZ.pptxEL ARROZ.pptx
EL ARROZ.pptx
EdsonMv
 
MALARIA.ppt
MALARIA.pptMALARIA.ppt
MALARIA.ppt
EdsonMv
 
normas de control de bromato [Autoguardado]-1.pptx
normas de control de bromato [Autoguardado]-1.pptxnormas de control de bromato [Autoguardado]-1.pptx
normas de control de bromato [Autoguardado]-1.pptx
EdsonMv
 
PLANTAS.pptx
PLANTAS.pptxPLANTAS.pptx
PLANTAS.pptx
EdsonMv
 
8 EL AGUA.pdf
8 EL AGUA.pdf8 EL AGUA.pdf
8 EL AGUA.pdf
EdsonMv
 
HORMONAS SEXUALES.pptx
HORMONAS SEXUALES.pptxHORMONAS SEXUALES.pptx
HORMONAS SEXUALES.pptx
EdsonMv
 
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptxANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
EdsonMv
 
9 fenolicos simple.pptx
9 fenolicos simple.pptx9 fenolicos simple.pptx
9 fenolicos simple.pptx
EdsonMv
 
BANCO DE SANGRE.pptx
BANCO DE SANGRE.pptxBANCO DE SANGRE.pptx
BANCO DE SANGRE.pptx
EdsonMv
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
EdsonMv
 
parasitos-160493-downloable-1428030.pdf
parasitos-160493-downloable-1428030.pdfparasitos-160493-downloable-1428030.pdf
parasitos-160493-downloable-1428030.pdf
EdsonMv
 
2.ESTRUCTURA CELULAR.ppt
2.ESTRUCTURA CELULAR.ppt2.ESTRUCTURA CELULAR.ppt
2.ESTRUCTURA CELULAR.ppt
EdsonMv
 

Más de EdsonMv (19)

PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptxPRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
 
TIXOTROPIA.pdf
TIXOTROPIA.pdfTIXOTROPIA.pdf
TIXOTROPIA.pdf
 
TOXICOLOGIA I.pptx
TOXICOLOGIA I.pptxTOXICOLOGIA I.pptx
TOXICOLOGIA I.pptx
 
Vitaminas.pptx
Vitaminas.pptxVitaminas.pptx
Vitaminas.pptx
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
 
2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx2 cultivos y recoleccion.pptx
2 cultivos y recoleccion.pptx
 
EL ARROZ.pptx
EL ARROZ.pptxEL ARROZ.pptx
EL ARROZ.pptx
 
MALARIA.ppt
MALARIA.pptMALARIA.ppt
MALARIA.ppt
 
normas de control de bromato [Autoguardado]-1.pptx
normas de control de bromato [Autoguardado]-1.pptxnormas de control de bromato [Autoguardado]-1.pptx
normas de control de bromato [Autoguardado]-1.pptx
 
PLANTAS.pptx
PLANTAS.pptxPLANTAS.pptx
PLANTAS.pptx
 
8 EL AGUA.pdf
8 EL AGUA.pdf8 EL AGUA.pdf
8 EL AGUA.pdf
 
HORMONAS SEXUALES.pptx
HORMONAS SEXUALES.pptxHORMONAS SEXUALES.pptx
HORMONAS SEXUALES.pptx
 
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptxANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
ANALISIS CITOQUIMICO LCR.pptx
 
9 fenolicos simple.pptx
9 fenolicos simple.pptx9 fenolicos simple.pptx
9 fenolicos simple.pptx
 
BANCO DE SANGRE.pptx
BANCO DE SANGRE.pptxBANCO DE SANGRE.pptx
BANCO DE SANGRE.pptx
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
parasitos-160493-downloable-1428030.pdf
parasitos-160493-downloable-1428030.pdfparasitos-160493-downloable-1428030.pdf
parasitos-160493-downloable-1428030.pdf
 
2.ESTRUCTURA CELULAR.ppt
2.ESTRUCTURA CELULAR.ppt2.ESTRUCTURA CELULAR.ppt
2.ESTRUCTURA CELULAR.ppt
 

Último

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 

Último (18)

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 

HIPERPOTASEMIA.pptx

  • 1. HIPERPOTASEMIA  BIOQUIMICA II  SEXTO SEMESTRE  INTEGRANTES:  CARLA YELIKA PAZ CANDIA  GRACIELA CUELLAR JUSTINIANO  FERNANDA CHAMBI SOLIZ  SONIA ROJAS SANCHEZ  LAURA YAMILE HEREDIA  MARIA FATIMA BARBA FLORES
  • 2. HIPERPOTASEMIA  La hiperpotasemia es una concentración sérica de potasio > 5,5 mEq/L, en forma habitual generada por una disminución de la excreción renal de potasio o un movimiento anormal del potasio fuera de las células. En general hay varios factores contribuyentes, como el aumento de la ingesta de potasio, el consumo de fármacos que comprometen la excreción renal de potasio y la lesión renal aguda o la nefropatía crónica. También puede detectarse hiperpotasemia en pacientes con acidosis metabólica, como en la cetoacidosis diabética.
  • 3.
  • 4. ETIOLOGIA  La causa más frecuente de hiperpotasemia sería la seudo hiperpotasemia causada por la hemólisis de los eritrocitos en la muestra de sangre. Esto también puede ocurrir a partir de la aplicación prolongada de un torniquete o de apretar el puño en forma excesiva cuando se extrae sangre venosa. La trombocitosis puede causar seudo hiperpotasemia (el potasio de las plaquetas se libera durante la coagulación), así como también leucocitosis extrema.  Los riñones normales excretan las cargas de potasio, de manera que la hiperpotasemia real sostenida suele indicar una reducción de la excreción renal de potasio. Sin embargo, otros factores suelen contribuir. Pueden incluir aumento de la ingesta de potasio, aumento de la liberación de potasio de las células, o ambos .
  • 5. ETIOLOGIA: Cuando se ingiere una cantidad suficiente de cloruro de potasio en forma rápida o se administra por vía parenteral, puede desarrollarse una hiperpotasemia grave, incluso cuando la función renal es normal, pero este trastorno suele ser transitorio.
  • 6. SIGNOS Y SINTOMAS:  Malestar general  Debilidad muscular  Parestesias  Parálisis flácida  Hiporreflexia tendinosa  Facciculacines musculares  Insuficiencia respiratoria  Distención abdominal, ilion, diarrea.
  • 7. DIAGNOSTICO:  Medición de la potasemia  ECG  Revisión del consumo de fármacos  Evaluación de la función renal  La hiperpotasemia (concentración sérica de potasio > 5,5 mEq/L) puede identificarse en una medición de la concentración sérica de electrolitos indicada como control. Debe sospecharse en pacientes con cambios típicos en el ECG o con riesgo elevado, como aquellos con insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca avanzada, o con obstrucción urinaria o los tratados con inhibidores de la enzima convertidor de la angiotensina (ECA) y con diuréticos ahorradores de potasio.
  • 8. TRATAMIENTO:  Hiperpotasemia leve  Los pacientes con potasemia < 6 mEq/L sin trastornos electrocardiográficos pueden responder a la disminución de la ingesta de potasio o a la suspensión de los fármacos que aumentan la potasemia. El agregado de un diurético de asa estimula la excreción renal de potasio, siempre que el paciente no presente depleción de volumen.  Puede administrarse sulfonato de poli estireno de sodio en sorbitol (entre 15 y 30 g en 30 a 70 mL de sorbitol al 70% por vía oral cada 4 a 6 horas). Este fármaco puede administrarse como resina de intercambio catiónico para eliminar el potasio a través de la mucosa gastrointestinal.
  • 9. TRATAMIENTO:  Hiperpotasemia moderada a grave  La potasemia que oscila entre 6 y 6,5 mEq/L requiere atención urgente, pero el tratamiento real depende de la situación clínica. Si no se identifican cambios en el ECG y la función renal es normal, las maniobras usadas para la hiperpotasemia leve suelen ser eficaces. Se necesitan determinaciones de la potasemia de seguimiento para asegurar que el tratamiento de la hiperkalemia ha sido exitoso.  Si la potasemia es > 6,5 mEq/L, se requiere una terapia más agresiva. Inmediatamente después de la administración de 5 a 10 unidades de insulina regular por vía intravenosa, deben infundirse 50 mL de glucosa al 50% a velocidad elevada. Luego, debe administrarse dextrosa al 10% a 50 mL/hora para prevenir la hipoglucemia.  El efecto del potasio sérico es máximo a la hora y dura varias horas.
  • 10. CONCEPTOS CLAVES:  Las causas comunes de hiperpotasemia incluyen fármacos ahorradores de potasio, insuficiencia renal, insuficiencia suprarrenal, y trastornos que implican la degradación celular (p. ej., rabdomiólisis, quemaduras, hemorragia en tejidos blandos o el tubo digestivo).  La hiperpotasemia es usualmente asintomática hasta que se desarrolla toxicidad cardíaca, aunque algunos pacientes tienen debilidad.  Los cambios en el ECG comienzan con un aumento del intervalo PR, acortamiento del intervalo QT, y ondas T picudas, altas y simétricas; con potasio > 6,5 mEq/L se ensancha el intervalo QRS, y la onda P desaparece; en última instancia, el complejo QRS degenera en un patrón de onda sinusoidal, y sobreviene fibrilación ventricular o asistolia.
  • 11. CONCEPTOS CLAVES: Dar sulfonato sódico de poli estireno de sodio para la hiperpotasemia leve. Administrar insulina IV, glucosa, y calcio, y posiblemente un agonista beta2 por vía inhalatoria para la hiperpotasemia moderada a grave. Utilizar la hemodiálisis para pacientes con enfermedad renal crónica y aquellos con cambios significativos en el ECG.