SlideShare una empresa de Scribd logo
Md. Diego Argoti
   Complicaciones metabólicas que ocurren en
    forma espontánea o como consecuencia del
    tratamiento de neoplasias.
     Hiperuricemia (nefropatía aguda por ácido úrico)
     Hiperfosfatemia
     Hipocalcemia
     Hiperkalemia
     Insuficiencia renal aguda
Emergencia clínica y oncológica
    desencadenada por la destrucción
espontanea o inducida de células malignas
   Frecuente en leucemia linfoblastica aguda
    (LLA) y linfoma de Burkitt luego de iniciada la
    quimioterapia .

   Espontanea en otros tipos de tumores con
    alta tasa de proliferación, de gran tamaño o
    sensibilidad marcada ala QT.
El factor desencadenante del SLTA es la
liberación de grandes cantidades de potasio,
  fosfatos y ácidos nucleicos secundaria a la
    destrucción de las células neoplásicas
   Metabolización de
    grandes cantidades de
    purinas provenientes
    del ADN de las células
    tumorales hacia ácido
    úrico

   Puede desarrollarse
    dentro de las primeras
    48-72 horas post         Principales síntomas relacionados con la
    quimioterapia.           falla renal (náuseas,
                             anorexia, vómitos, letargia, oligoanuria
                             y hematuria
   Liberación masiva del         Principales síntomas:
    principal catión                Letargia
    intracelular.                   Debilidad muscular
                                    Parestesia o parálisis
   El ascenso del potasio
    sérico ocurre 6 a 72
    horas post inicio de la
    quimioterapia
                              La hipocalcemia y la acidosis
                              concomitantes pueden agravar
                              esta situación
   Producida por la rápida liberación sin
    reutilización del fosforo, así como también de
    la disminución en la eliminación renal.
               HIPERFOSFATEMIA


              FOSFATO DE CALCIO



                HIPOCALCEMIA
   El daño tisular se define por la presencia de
    algunos de los siguientes criterios
     Creatininemia > 1,5 veces el valor normal superior
      para la edad
     Arritmia y muerte súbita
     Convulsiones focales y generalizadas
   El SLTA se define por la presencia de 2 o mas
    de los siguientes criterios de laboratorio
    entre los 3 y 7 días de iniciado el tratamiento
     Uricemia > 8mg/ml o aumento superior a 25% de
      lo basal
     Potasemia >6mEq/L o aumento superior a 25%
      del basal
     Fosfatemia >5mg/dl o aumento superior a 25%
      del basal
   Están dadas por las          Nauseas, vómitos,
    alteraciones                  diarrea.
    metabólicas, así como        Anorexia.
    por los síntomas de la       Letargo.
    enfermedad oncológica        Hematuria, fallo renal.
    de base:                     Retención hídrica,
                                  hipovolemia.
   Pueden aparecer antes        Convulsiones.
    del comienzo de la           Fallo cardiaco, arritmias,
    quimioterapia, pero se        hipotensión arterial.
    observan mas                 Tetania, calambres.
    frecuentemente entre 12      Muerte súbita.
    y 72 horas después de
    iniciada.
   Sepsis /CID

   Exceso de K, P y purinas exógenas

   Drogas nefrotóxicas o uricosuricas

   Agentes con efecto hiperkalémico
   Hemograma.                  Urea.
   Medio interno               Creatinina.
   Calcio iónico y total.      Acido úrico.
   Fósforo.                    Orina completa,
                                 incluidas densidad y pH
   LDH.                         urinario.
                                Relación acido úrico:
                                 creatinina
La sospecha de SLT debiera siempre existir en
   pacientes oncológicos con factores de riesgo
presentes , ya que la principal arma terapéutica es la
                     prevención
   Hiperhidratación con 2-3 L/m2/día o, en
    menores de 10 kg, 200 ml/kg/día (ritmo
    diurético de 3 ml/kg/hora o 100 ml/m2/hora).

   Si la diuresis no es adecuada pueden
    utilizarse diuréticos

   No se recomienda colocar al inicio del
    tratamiento Potasio, calcio y fósforo.
   Alcalinización urinaria: ( no está recomendado
    debido a las complicaciones asociadas)
   Disponer de un buen acceso venoso.
   Informar al terapista y al nefrólogo del estado
    del paciente.
   Monitoreo: balance I/E, control del peso,
    mantener diuresis, pH urinario, pruebas de
    laboratorio.
   La alcalinización urinaria aumenta la
    solubilidad del ácido úrico pero disminuye la
    solubilidad del fosfato de calcio. Debido a que
    es más difícil corregir la hiperfosfatemia que
    la hiperuricemia, en los pacientes con SLT se
    debe evitar la alcalinización urinaria, sobre
    todo cuando se dispone de rasburicasa. Si se
    utiliza la alcalinización, la misma debe ser
    suspendida al aparecer la hiperfosfatemia
Allopurinol.                 Dosis:
 Disminuye la formación      Vía oral:
   de acido úrico y reduce    100 mg/m2/dosis, 3 veces
   el riesgo de uropatia       por día.
   Obstructiva.               5-10 mg/kg/dia dividido
                               en 3 dosis diarias
   Sus efectos adversos       (máximo 800 mg/dia).
    son: erupcion cutánea,    Vía endovenosa:
    hepatotoxicidad,          200-400 mg/m2/dia
    hipereosinofilia.          dividido en 1-3 dosis
                               diarias (máximo 600
                               mg/dia)
Allopurinol

   Se debe iniciar 12-24 h antes de comenzar la
    quimioterapia y mantenerse por 3-7 días
    hasta la normalización de los valores de acido
    úrico
Urato-oxidasa                  Dosis:
 Enzima que cataliza la        0,05-0,2 mg/kg, vía
  oxidación de ácido             intravenosa, a pasar en
  úrico a alantoína..            30 minutos, durante 1-
                                 5 días.
   Efectos adversos:           Disminuye 2,5 mg de
    anafilaxia, erupción         ácido úrico en 4 h.
    cutáneo, hemólisis,         Contraindicado en
    fiebre, neutropenia,         déficit de la enzima
    dificultad respiratoria.     glucosa- 6-fosfato
                                 deshidrogenasa.
Urato-oxidasa
 Su administración está recomendada en
  pacientes con:

   Acido úrico >8 mg/ml.
   Riesgo alto.
   Riesgo intermedio en pacientes pediátricos
    (única dosis).
   Pacientes asintomático

     Suspender cualquier aporte de potasio.


     Kayexalate 1g/kg/dosis cada 6 h, vía oral o rectal.
   Pacientes sintomáticos
     Bicarbonato de sodio: 1-2 mEq/kg, vía
      intravenosa.
     Glucosa: 0,5-1g/kg + insulina 0,3 U/g de glucosa,
      vía intravenosa, a pasar en 2 h.
     Gluconato de calcio 10%: 0,5 ml/kg, vía
      intravenosa, a pasar en 15 minutos, con control
      electrocardiográfico permanente.
     Agonistas b2 en nebulizaciones por 10 minutos.
   Restricción dietética de fosfatos.
   Hidratación adecuada.
   Quelantes intestinales de fosfato:
     Carbonato de calcio:
      ▪ Debe administrarse con las comidas a dosis de 50 mg/kg/dia de
        cálcio elemental.

     Hidróxido de aluminio:
      ▪ La dosis es 50-100 mg/kg/dia, via oral, cada 6 h durante dosdias
        como máximo (para evitar la toxicidad acumulativa del aluminio).

   En caso de hiperfosfatemia grave se recomienda
    hemodiálisis o diálisis peritoneal. (Fosforo >10mg/dl)
   Pacientes asintomáticos
     No se recomienda suplementar con calcio.


   Pacientes sintomáticos:
     gluconato de calcio 10% a 1-2 ml/kg, vía
     intravenosa, a pasar en 10 minutos.
   Potasio >7 o >6 en ascenso a pesar de hiperhidratacion
    y diuresis forzada.
   Fosfato >5
   Creatinina >10 veces el valor normal

   Acido Úrico >600
   Alto grado de obstrucción del tracto urinario
   Anuria
•   El SLT es una complicación previsible en los
    paciente con neoplasias con alta carga
    tumoral y sometidos a QT agresiva.
•   El tratamiento previo con hidratación
    parenteral con solución salina y alopurinol ha
    reducido la incidencia de esta complicación.
•   El pronóstico es favorable cuando el
    diagnóstico es temprano y el tratamiento con
    diuresis forzada y/o diálisis es oportuno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Joxuart Terrorofdemoniac
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Sofia Garcia
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICAginahernandez
 
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en ArgentinaCáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
CCR - Cirugía Colorrectal
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Josie Cordero
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
JoseMiiguelSb
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
IMSS
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Aislyn Cruz
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralAdelina M-a
 
Cad
CadCad
Mieloma Múltiple Hematología
Mieloma Múltiple HematologíaMieloma Múltiple Hematología
Mieloma Múltiple Hematología
Jair Martinez
 
Linfoma
Linfoma Linfoma

La actualidad más candente (20)

LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en ArgentinaCáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
Cáncer de colon. Prevención y diagnóstico precoz. Estado actual en Argentina
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Leucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica AgudaLeucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica Aguda
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
 
Cad
CadCad
Cad
 
Mieloma Múltiple Hematología
Mieloma Múltiple HematologíaMieloma Múltiple Hematología
Mieloma Múltiple Hematología
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 

Destacado

Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014
murgenciasudea
 
SINDROME LISIS TUMORAL PEDIATRIA
SINDROME LISIS TUMORAL PEDIATRIASINDROME LISIS TUMORAL PEDIATRIA
SINDROME LISIS TUMORAL PEDIATRIA
Ricardo Larios
 
Urgencias oncológicas
Urgencias oncológicasUrgencias oncológicas
Urgencias oncológicasPEMEX
 
Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Frank Bonilla
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
rober alvarado
 
Sindrome de lisis_tumoral
Sindrome de lisis_tumoralSindrome de lisis_tumoral
Sindrome de lisis_tumoralVicho Merlo
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
Ministerio de Salud
 
Síndrome de lise tumoral
Síndrome de lise tumoralSíndrome de lise tumoral
Síndrome de lise tumoralNemésio Garcia
 
Síndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralSíndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralMelvin Ramírez
 
Urgencias oncolgicas
Urgencias oncolgicasUrgencias oncolgicas
Urgencias oncolgicasWilmer Corzo
 
Urgencias Oncológicas
Urgencias OncológicasUrgencias Oncológicas
Urgencias OncológicascursobianualMI
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
Myriam Del Río
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorIsa Martinez
 
Síndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superiorSíndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superiorjvallejoherrador
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Myriam Del Río
 
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
Virrey Solis IPS
 

Destacado (20)

Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014
 
SINDROME LISIS TUMORAL PEDIATRIA
SINDROME LISIS TUMORAL PEDIATRIASINDROME LISIS TUMORAL PEDIATRIA
SINDROME LISIS TUMORAL PEDIATRIA
 
Urgencias oncológicas
Urgencias oncológicasUrgencias oncológicas
Urgencias oncológicas
 
Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Sx de lisis tumoral
Sx  de lisis tumoralSx  de lisis tumoral
Sx de lisis tumoral
 
Sindrome de lisis_tumoral
Sindrome de lisis_tumoralSindrome de lisis_tumoral
Sindrome de lisis_tumoral
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
 
Síndrome de lise tumoral
Síndrome de lise tumoralSíndrome de lise tumoral
Síndrome de lise tumoral
 
Síndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralSíndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoral
 
Síndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralSíndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoral
 
Urgencias oncolgicas
Urgencias oncolgicasUrgencias oncolgicas
Urgencias oncolgicas
 
Urgencias Oncológicas
Urgencias OncológicasUrgencias Oncológicas
Urgencias Oncológicas
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Síndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superiorSíndrome vena cava superior
Síndrome vena cava superior
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
 
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 

Similar a Sindrome de lisis tumoral

insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudaMoncee Vazquez
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
srangelsolano96
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
srangelsolano96
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Furosemida1
Furosemida1Furosemida1
Furosemida1Rodrigo
 
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
gutierrezkeiver8
 
LISIS TUMORAL (1).pptx
LISIS TUMORAL (1).pptxLISIS TUMORAL (1).pptx
LISIS TUMORAL (1).pptx
MaraElsaTasaycoYatac
 
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminalDieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminalPablo Cortez
 
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejoInsuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
bioserizierucv
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
UNEFM
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAguest5715edd
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Juank Daneri
 
INJURIA RENAL AGUDA ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
INJURIA RENAL AGUDA  ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIAINJURIA RENAL AGUDA  ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
INJURIA RENAL AGUDA ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
collachaguavelasquez
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico

Similar a Sindrome de lisis tumoral (20)

insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
Hiperuricemia ap
Hiperuricemia apHiperuricemia ap
Hiperuricemia ap
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
 
Furosemida1
Furosemida1Furosemida1
Furosemida1
 
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
 
LISIS TUMORAL (1).pptx
LISIS TUMORAL (1).pptxLISIS TUMORAL (1).pptx
LISIS TUMORAL (1).pptx
 
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminalDieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
 
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejoInsuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
INJURIA RENAL AGUDA ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
INJURIA RENAL AGUDA  ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIAINJURIA RENAL AGUDA  ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
INJURIA RENAL AGUDA ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 

Sindrome de lisis tumoral

  • 2. Complicaciones metabólicas que ocurren en forma espontánea o como consecuencia del tratamiento de neoplasias.  Hiperuricemia (nefropatía aguda por ácido úrico)  Hiperfosfatemia  Hipocalcemia  Hiperkalemia  Insuficiencia renal aguda
  • 3. Emergencia clínica y oncológica desencadenada por la destrucción espontanea o inducida de células malignas
  • 4. Frecuente en leucemia linfoblastica aguda (LLA) y linfoma de Burkitt luego de iniciada la quimioterapia .  Espontanea en otros tipos de tumores con alta tasa de proliferación, de gran tamaño o sensibilidad marcada ala QT.
  • 5. El factor desencadenante del SLTA es la liberación de grandes cantidades de potasio, fosfatos y ácidos nucleicos secundaria a la destrucción de las células neoplásicas
  • 6.
  • 7.
  • 8. Metabolización de grandes cantidades de purinas provenientes del ADN de las células tumorales hacia ácido úrico  Puede desarrollarse dentro de las primeras 48-72 horas post Principales síntomas relacionados con la quimioterapia. falla renal (náuseas, anorexia, vómitos, letargia, oligoanuria y hematuria
  • 9. Liberación masiva del  Principales síntomas: principal catión  Letargia intracelular.  Debilidad muscular  Parestesia o parálisis  El ascenso del potasio sérico ocurre 6 a 72 horas post inicio de la quimioterapia La hipocalcemia y la acidosis concomitantes pueden agravar esta situación
  • 10. Producida por la rápida liberación sin reutilización del fosforo, así como también de la disminución en la eliminación renal. HIPERFOSFATEMIA FOSFATO DE CALCIO HIPOCALCEMIA
  • 11.
  • 12. El daño tisular se define por la presencia de algunos de los siguientes criterios  Creatininemia > 1,5 veces el valor normal superior para la edad  Arritmia y muerte súbita  Convulsiones focales y generalizadas
  • 13. El SLTA se define por la presencia de 2 o mas de los siguientes criterios de laboratorio entre los 3 y 7 días de iniciado el tratamiento  Uricemia > 8mg/ml o aumento superior a 25% de lo basal  Potasemia >6mEq/L o aumento superior a 25% del basal  Fosfatemia >5mg/dl o aumento superior a 25% del basal
  • 14. Están dadas por las  Nauseas, vómitos, alteraciones diarrea. metabólicas, así como  Anorexia. por los síntomas de la  Letargo. enfermedad oncológica  Hematuria, fallo renal. de base:  Retención hídrica, hipovolemia.  Pueden aparecer antes  Convulsiones. del comienzo de la  Fallo cardiaco, arritmias, quimioterapia, pero se hipotensión arterial. observan mas  Tetania, calambres. frecuentemente entre 12  Muerte súbita. y 72 horas después de iniciada.
  • 15. Sepsis /CID  Exceso de K, P y purinas exógenas  Drogas nefrotóxicas o uricosuricas  Agentes con efecto hiperkalémico
  • 16. Hemograma.  Urea.  Medio interno  Creatinina.  Calcio iónico y total.  Acido úrico.  Fósforo.  Orina completa, incluidas densidad y pH  LDH. urinario.  Relación acido úrico: creatinina
  • 17.
  • 18.
  • 19. La sospecha de SLT debiera siempre existir en pacientes oncológicos con factores de riesgo presentes , ya que la principal arma terapéutica es la prevención
  • 20. Hiperhidratación con 2-3 L/m2/día o, en menores de 10 kg, 200 ml/kg/día (ritmo diurético de 3 ml/kg/hora o 100 ml/m2/hora).  Si la diuresis no es adecuada pueden utilizarse diuréticos  No se recomienda colocar al inicio del tratamiento Potasio, calcio y fósforo.
  • 21. Alcalinización urinaria: ( no está recomendado debido a las complicaciones asociadas)  Disponer de un buen acceso venoso.  Informar al terapista y al nefrólogo del estado del paciente.  Monitoreo: balance I/E, control del peso, mantener diuresis, pH urinario, pruebas de laboratorio.
  • 22. La alcalinización urinaria aumenta la solubilidad del ácido úrico pero disminuye la solubilidad del fosfato de calcio. Debido a que es más difícil corregir la hiperfosfatemia que la hiperuricemia, en los pacientes con SLT se debe evitar la alcalinización urinaria, sobre todo cuando se dispone de rasburicasa. Si se utiliza la alcalinización, la misma debe ser suspendida al aparecer la hiperfosfatemia
  • 23.
  • 24. Allopurinol. Dosis:  Disminuye la formación  Vía oral: de acido úrico y reduce  100 mg/m2/dosis, 3 veces el riesgo de uropatia por día. Obstructiva.  5-10 mg/kg/dia dividido en 3 dosis diarias  Sus efectos adversos (máximo 800 mg/dia). son: erupcion cutánea,  Vía endovenosa: hepatotoxicidad,  200-400 mg/m2/dia hipereosinofilia. dividido en 1-3 dosis diarias (máximo 600 mg/dia)
  • 25. Allopurinol  Se debe iniciar 12-24 h antes de comenzar la quimioterapia y mantenerse por 3-7 días hasta la normalización de los valores de acido úrico
  • 26. Urato-oxidasa Dosis:  Enzima que cataliza la  0,05-0,2 mg/kg, vía oxidación de ácido intravenosa, a pasar en úrico a alantoína.. 30 minutos, durante 1- 5 días.  Efectos adversos:  Disminuye 2,5 mg de anafilaxia, erupción ácido úrico en 4 h. cutáneo, hemólisis,  Contraindicado en fiebre, neutropenia, déficit de la enzima dificultad respiratoria. glucosa- 6-fosfato deshidrogenasa.
  • 27. Urato-oxidasa  Su administración está recomendada en pacientes con:  Acido úrico >8 mg/ml.  Riesgo alto.  Riesgo intermedio en pacientes pediátricos (única dosis).
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Pacientes asintomático  Suspender cualquier aporte de potasio.  Kayexalate 1g/kg/dosis cada 6 h, vía oral o rectal.
  • 32. Pacientes sintomáticos  Bicarbonato de sodio: 1-2 mEq/kg, vía intravenosa.  Glucosa: 0,5-1g/kg + insulina 0,3 U/g de glucosa, vía intravenosa, a pasar en 2 h.  Gluconato de calcio 10%: 0,5 ml/kg, vía intravenosa, a pasar en 15 minutos, con control electrocardiográfico permanente.  Agonistas b2 en nebulizaciones por 10 minutos.
  • 33. Restricción dietética de fosfatos.  Hidratación adecuada.  Quelantes intestinales de fosfato:  Carbonato de calcio: ▪ Debe administrarse con las comidas a dosis de 50 mg/kg/dia de cálcio elemental.  Hidróxido de aluminio: ▪ La dosis es 50-100 mg/kg/dia, via oral, cada 6 h durante dosdias como máximo (para evitar la toxicidad acumulativa del aluminio).  En caso de hiperfosfatemia grave se recomienda hemodiálisis o diálisis peritoneal. (Fosforo >10mg/dl)
  • 34. Pacientes asintomáticos  No se recomienda suplementar con calcio.  Pacientes sintomáticos:  gluconato de calcio 10% a 1-2 ml/kg, vía intravenosa, a pasar en 10 minutos.
  • 35. Potasio >7 o >6 en ascenso a pesar de hiperhidratacion y diuresis forzada.  Fosfato >5  Creatinina >10 veces el valor normal  Acido Úrico >600  Alto grado de obstrucción del tracto urinario  Anuria
  • 36. El SLT es una complicación previsible en los paciente con neoplasias con alta carga tumoral y sometidos a QT agresiva. • El tratamiento previo con hidratación parenteral con solución salina y alopurinol ha reducido la incidencia de esta complicación. • El pronóstico es favorable cuando el diagnóstico es temprano y el tratamiento con diuresis forzada y/o diálisis es oportuno.