SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUÍMICA DE ALIMENTOS
TEMA:
LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA
ESTEFANIA SALAS
La hiperpotasemia es la
elevación del potasio
plasmático por encima
de 5 mEq/l. Puede
aparecer como hallazgo
analítico, pero en
ocasiones serán los
síntomas del paciente,
las enfermedades y las
medicaciones
concomitantes los que
nos alerten.
• Para calificar como “hiperkalemia”, el nivel de potasio
debe hallarse por encima de 5.5 mEQ/L de sangre,
como fue mencionado anteriormente si bien los
síntomas más característicos generalmente se
evidencian cuando esta concentración logra superar
los 6.0-6.3 mEQ/L.
Existen varias causas que producen la hiperpotasemia las cuales más conocidas
son:
•Exceso en la ingesta
•Redistribución patológica
•Defecto en la excreción
•Ejercicio físico intenso
•Diabetes tipo 1
• Pasa por una auscultación cardiopulmonar.
• Ante la sospecha de hiperpotasemia no debemos demorar la
realización de un ECG en favor de una exploración exhaustiva.
• El tratamiento debe comenzar enseguida si las alteraciones
miocárdicas son importantes.
• Hay que aclarar el comienzo de síntomas y su relación con ejercicio,
traumatismos, dieta rica en potasio, etc.
Depende de la gravedad del caso para realizar un respectivo tratamiento
al paciente
HIPERPOTASEMIA LEVE (5,5-6,5 MEQ/L)
• Restringir el potasio de la dieta
• Administrar resinas de intercambio iónico (Resincalcio) que actúa
como quelante intestinal de potasio comenzando el efecto una hora
después de su administración.
• Se emplea en dosis de 20-40 mg/8 h oral o 50- 100 mg/8 h en enema de
limpieza con 200 ml de agua si el nivel de conciencia no permite la
administración por vía oral.
HIPERPOTASEMIA MODERADA (6,5-7,5 MEQ/L)
• Infusión de suero glucosado al 20% con 15 U de insulina rápida
• En pacientes con hiperglucemia puede ser suficiente la corrección de
ésta mediante suero fisiológico con insulina rápida.
• Otra medida es el empleo de 50-100 mEq de bicarbonato sódico 1M i.v.
en 30 min y corregir posteriormente la acidosis según la gasometría
venosa.
HIPERPOTASEMIA GRAVE (> 7,5 MEQ/L)
• El tratamiento debe instaurarse sin demora, aun sin conocer los valores
reales de potasio.
• La infusión de gluconato cálcico al 10% i.v., 20-30 ml a una velocidad de 2,5
ml/min
• Una vez iniciado el tratamiento, se realizará el traslado urgente del paciente
monitorizado y en UVI móvil al hospital.
• Como complemento, pueden emplearse medidas de hiperpotasemia
moderada.
También conocida como hipokalemia o hipocalemia, es un trastorno en el equilibrio
hidroelectrolítico del cuerpo, el cual se caracteriza por un descenso en los niveles del
ion potasio (K) en el plasma, con niveles por debajo de 3.5 mmol/L o 3,5 mEq/l.1
La hipopotasemia puede ser causada por
varias anomalías. Entre las más frecuentes
están: diarrea, quemaduras, disminución de
la ingesta, enfermedades intestinales. A su
vez, se pueden dividir según el mecanismo
por el cual desciende su concentración
plasmática:
• Disminución de la ingesta
• Aumento en las pérdidas de potasio
• Acción de fármacos
En el manejo de cualquier trastorno hidroelectrolítico lo más importante es
hacer el diagnóstico de la posible causa.
HIPOTASEMIA LEVE ( K 3-3.5 MEQ/L ):
• Se debe de tomar una dieta rica en Potasio: Sales de Potasio: 60-80 mEq/día
repartidos en 6 hrs. Luego de una dosis de 40-60 vía oral aumenta 1-1,5meq/l
Cloruro de K: 10-15 mEq/L 3 ó 4 veces por día.
HIPOTASEMIA SEVERA ( K<2.5 MEQ/L )
• No más de 40 mEq/l CLK por vía periférica (40 mEq ClK 200 – 250 cc de SF a
pasar en doshoras).
• No más de 60 mEq/l CLK por vía central (60 mEq ClK 300 – 400 cc de SF a
pasar en tres horas). No más de 20 mEq/hora, excepto que exista parálisis o
arritmias ventriculares malignas.
• Existen alteraciones a nivel de Hipopotasemia disminución de la cantidad de
potasio contenida en la sangre con una concentración plasmática de potasio
inferior a 3,5 mmol/L que puede provocar consecuencias a veces fatales
debido a las complicaciones cardíacas.
• La hiperpotasemia es la elevación del potasio plasmático por encima de 5
mEq/l.
• La hipopotasemia es un trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del
cuerpo, el cual se caracteriza por un descenso en los niveles del ion potasio
(K) en el plasma, con niveles por debajo de 3.5 mmol/L o 3,5 mEq/l.
• Se concluye que la hipopotasemia y la hiperpotasemia hace que el complejo
QRS, dando así una forma diferente de un corazón sano.
• CABRERA, D. G. (2013). Hipopotasemia e Hiperpotasemia. Revista de
Actualización Clínica Investiga, 15-18.
• CANDO, P. (2015). HIPERPOTASEMIA. MEDICED, 30-33.
• Caride, C. (2013). Manejo de las alteraciones del equilibrio ácido-base. Manejo de
las alteraciones del equilibrio ácido-base, 20.
• CARMEN, G. (2014). INFOTOPO. Recuperado el 30 de 05 de 2016, de
https://www.infotopo.com/salud/prevencion-medicina/la-hiperpotasemia-y-sus-
peligros
• G.Pahissa, T. y. (2015). Manual de emergencias medicas cínicas . En T. y.
G.Pahissa, Manual de emergencias medicas cínicas (págs. 15-18). Buenos Aires :
Ateneo .
• HILLIS L, J. T. (1984). Manual de problemas clinicos en cardiologia . En J. T. HILLIS
L, Manual de problemas clinicos en cardiologia (págs. 324-325). Barcelona : Salvat
.
• INFOTOPO. (2014). HIPERPOTASEMIA . Recuperado el 30 de 05 de 2016, de
https://www.infotopo.com/salud/prevencion-medicina/la-hiperpotasemia-y-sus-
peligros
• Navarro, D. (2016). Hiperpotasemia. URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA, 1-2.

Más contenido relacionado

Similar a LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx

Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoariverarodr
 
Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Sergio Butman
 
Potasio
PotasioPotasio
PotasioMA CS
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base Pinadrina Zen
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxjcrl94
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxIsabel Rojas
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxsolagnehcashu
 
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparenciaHiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparenciaAnthony Palomino Quintana
 
Líquidos y Electrolitos.pptx
Líquidos y Electrolitos.pptxLíquidos y Electrolitos.pptx
Líquidos y Electrolitos.pptxJairoPantoja5
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_usAnairaS
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosDafne Hinojos
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolarDASM2407
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptxMANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptxdiegobustos71
 

Similar a LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx (20)

v24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdfv24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdf
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
SHH.pptx
SHH.pptxSHH.pptx
SHH.pptx
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qx
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparenciaHiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia
Hiperpotasemia o hipercalemia.pptx expo listo para trassparencia
 
Líquidos y Electrolitos.pptx
Líquidos y Electrolitos.pptxLíquidos y Electrolitos.pptx
Líquidos y Electrolitos.pptx
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
 
Hepatopatias y Anestesia
Hepatopatias y AnestesiaHepatopatias y Anestesia
Hepatopatias y Anestesia
 
Coma hiper
Coma hiperComa hiper
Coma hiper
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptxMANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
 

Último

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ES.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUÍMICA DE ALIMENTOS TEMA: LA HIPOPOTAMISEMIA Y LA HIPERPOTAMISEMIA ESTEFANIA SALAS
  • 2. La hiperpotasemia es la elevación del potasio plasmático por encima de 5 mEq/l. Puede aparecer como hallazgo analítico, pero en ocasiones serán los síntomas del paciente, las enfermedades y las medicaciones concomitantes los que nos alerten.
  • 3. • Para calificar como “hiperkalemia”, el nivel de potasio debe hallarse por encima de 5.5 mEQ/L de sangre, como fue mencionado anteriormente si bien los síntomas más característicos generalmente se evidencian cuando esta concentración logra superar los 6.0-6.3 mEQ/L.
  • 4. Existen varias causas que producen la hiperpotasemia las cuales más conocidas son: •Exceso en la ingesta •Redistribución patológica •Defecto en la excreción •Ejercicio físico intenso •Diabetes tipo 1
  • 5.
  • 6. • Pasa por una auscultación cardiopulmonar. • Ante la sospecha de hiperpotasemia no debemos demorar la realización de un ECG en favor de una exploración exhaustiva. • El tratamiento debe comenzar enseguida si las alteraciones miocárdicas son importantes. • Hay que aclarar el comienzo de síntomas y su relación con ejercicio, traumatismos, dieta rica en potasio, etc.
  • 7. Depende de la gravedad del caso para realizar un respectivo tratamiento al paciente HIPERPOTASEMIA LEVE (5,5-6,5 MEQ/L) • Restringir el potasio de la dieta • Administrar resinas de intercambio iónico (Resincalcio) que actúa como quelante intestinal de potasio comenzando el efecto una hora después de su administración. • Se emplea en dosis de 20-40 mg/8 h oral o 50- 100 mg/8 h en enema de limpieza con 200 ml de agua si el nivel de conciencia no permite la administración por vía oral.
  • 8. HIPERPOTASEMIA MODERADA (6,5-7,5 MEQ/L) • Infusión de suero glucosado al 20% con 15 U de insulina rápida • En pacientes con hiperglucemia puede ser suficiente la corrección de ésta mediante suero fisiológico con insulina rápida. • Otra medida es el empleo de 50-100 mEq de bicarbonato sódico 1M i.v. en 30 min y corregir posteriormente la acidosis según la gasometría venosa. HIPERPOTASEMIA GRAVE (> 7,5 MEQ/L) • El tratamiento debe instaurarse sin demora, aun sin conocer los valores reales de potasio. • La infusión de gluconato cálcico al 10% i.v., 20-30 ml a una velocidad de 2,5 ml/min • Una vez iniciado el tratamiento, se realizará el traslado urgente del paciente monitorizado y en UVI móvil al hospital. • Como complemento, pueden emplearse medidas de hiperpotasemia moderada.
  • 9. También conocida como hipokalemia o hipocalemia, es un trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo, el cual se caracteriza por un descenso en los niveles del ion potasio (K) en el plasma, con niveles por debajo de 3.5 mmol/L o 3,5 mEq/l.1
  • 10. La hipopotasemia puede ser causada por varias anomalías. Entre las más frecuentes están: diarrea, quemaduras, disminución de la ingesta, enfermedades intestinales. A su vez, se pueden dividir según el mecanismo por el cual desciende su concentración plasmática: • Disminución de la ingesta • Aumento en las pérdidas de potasio • Acción de fármacos
  • 11. En el manejo de cualquier trastorno hidroelectrolítico lo más importante es hacer el diagnóstico de la posible causa. HIPOTASEMIA LEVE ( K 3-3.5 MEQ/L ): • Se debe de tomar una dieta rica en Potasio: Sales de Potasio: 60-80 mEq/día repartidos en 6 hrs. Luego de una dosis de 40-60 vía oral aumenta 1-1,5meq/l Cloruro de K: 10-15 mEq/L 3 ó 4 veces por día. HIPOTASEMIA SEVERA ( K<2.5 MEQ/L ) • No más de 40 mEq/l CLK por vía periférica (40 mEq ClK 200 – 250 cc de SF a pasar en doshoras). • No más de 60 mEq/l CLK por vía central (60 mEq ClK 300 – 400 cc de SF a pasar en tres horas). No más de 20 mEq/hora, excepto que exista parálisis o arritmias ventriculares malignas.
  • 12. • Existen alteraciones a nivel de Hipopotasemia disminución de la cantidad de potasio contenida en la sangre con una concentración plasmática de potasio inferior a 3,5 mmol/L que puede provocar consecuencias a veces fatales debido a las complicaciones cardíacas. • La hiperpotasemia es la elevación del potasio plasmático por encima de 5 mEq/l. • La hipopotasemia es un trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo, el cual se caracteriza por un descenso en los niveles del ion potasio (K) en el plasma, con niveles por debajo de 3.5 mmol/L o 3,5 mEq/l. • Se concluye que la hipopotasemia y la hiperpotasemia hace que el complejo QRS, dando así una forma diferente de un corazón sano.
  • 13. • CABRERA, D. G. (2013). Hipopotasemia e Hiperpotasemia. Revista de Actualización Clínica Investiga, 15-18. • CANDO, P. (2015). HIPERPOTASEMIA. MEDICED, 30-33. • Caride, C. (2013). Manejo de las alteraciones del equilibrio ácido-base. Manejo de las alteraciones del equilibrio ácido-base, 20. • CARMEN, G. (2014). INFOTOPO. Recuperado el 30 de 05 de 2016, de https://www.infotopo.com/salud/prevencion-medicina/la-hiperpotasemia-y-sus- peligros • G.Pahissa, T. y. (2015). Manual de emergencias medicas cínicas . En T. y. G.Pahissa, Manual de emergencias medicas cínicas (págs. 15-18). Buenos Aires : Ateneo . • HILLIS L, J. T. (1984). Manual de problemas clinicos en cardiologia . En J. T. HILLIS L, Manual de problemas clinicos en cardiologia (págs. 324-325). Barcelona : Salvat . • INFOTOPO. (2014). HIPERPOTASEMIA . Recuperado el 30 de 05 de 2016, de https://www.infotopo.com/salud/prevencion-medicina/la-hiperpotasemia-y-sus- peligros • Navarro, D. (2016). Hiperpotasemia. URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA, 1-2.