SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EN PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN
MPSS Oscar Navarro Domínguez.
C.S. Maravillas, Camargo
DEFINICIÓN
Síndrome de etiología múltiple caracterizado por la
elevación persistente de las cifras de presión arterial a
cifras ≥140/90 mmHg.
Como promedio de 3 mediciones tomadas
adecuadamente en 2 o más en visitas médicas.
Individuo que presente cifra tensional sistólica mayor de
180 mmHg y/o tensión diastólica mayor de 110 mmHg,
evidencia de daño a órgano blanco → emergencia
hipertensiva.
PROMOCIÓN
● Mantener IMC entre 18.5 y 24.9 kg/m 2.
● Manejo del estrés y plan de alimentación.
● Reducción de sal y suspensión del hábito tabáquico.
● Disminuir consumo excesivo de café.
● Cambios en estilo de vida.
PREVENCIÓN
● Realizar exploración neurológica para identificar
probable daño a órgano blanco.
● Realizar examen de agudeza visual, así como
fondo de ojo para identificar retinopatía.
● Estimar Riesgo Cardiovascular en los pacientes
adultos.
FACTORES DE RIESGO
- EDAD
- OBESIDAD
- HISTORIAFAMILIAR
- RAZA
- NÚMERO REDUCIDO DE
NEFRONAS
- DIETAALTA EN SODIO
- CONSUMO EXCESIVO DE
ALCOHOL
- INACTIVIDAD FÍSICA
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
1. MECANISMOS DELCORAZÓN
a. Gasto cardíaco
2. MECANISMOS NERVIOSOS
a. Reflejo barorreceptor
b. Reflejo quimiorreceptor
c. Respuesta isquémica del SNC
d. Receptores de baja presión
3. MECANISMOS RENALES
a. SRAA
b. Diuresis de presión
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
-
PRESIÓN ARTERIAL GASTO CARDIACO
RESISTENCIA VASCULAR
PERIFÉRICA
DIAGNÓSTICO
- El diagnóstico de HAS en consultorio, provoca que
hasta el 30% de pacientes con hipertensión de bata
blanca y/o hipertensión enmascarada no se detecten:
- Monitoreo Domiciliario de la Presión Arterial (MDPA)
- MonitorizaciónAmbulatoria de la Presión Arterial (MAPA)
•El diagnóstico por MAPA se establecerá con cifras medias de PAS > 135 o PAD > 85
mm Hg en el domicilio del paciente durante 7días con 2 tomas de PApor la mañana
y 2 por la tarde, descartando el primer día.
DIAGNÓSTICO
De acuerdo a la Joint National Committee (JNC), el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica, se
basa en 2 mediciones “con técnica apropiada” en 2 o más visitas médicas:
Estadio 1:Tensión arterial sistólica 140 a 159 mmHg o diastólica 90 a 99 mmHg.
Estadio 2:Tensión arterial sistólica ≥160 mmHg o diastólica ≥ 100 mmHg.
En el adulto mayor
, por presentar variabilidad en la tensión arterial el diagnóstico deberá basarse en el
promedio de al menos 3 lecturas (descartando la primera y promediando las subsecuentes), en 3
visitas separadas durante un período de 4 a 6 semanas (siempre que la tensión arterial presente no
sea = o >180/110 mm Hg).
Estadio 1:Tensión arterial sistólica 140 a 159 mmHg o diastólica 90 a 99 mmHg.
Estadio 2:Tensión arterial sistólica ≥160 mmHg o diastólica ≥ 100 mmHg.
TOMA CORRECTA DE LA TA
TOMA CORRECTA DE
PRESIÓN
ARTERIAL
CLASIFICACIÓN
TRATAMIENTO
Se recomienda como tratamiento farmacológico los siguientes fármacos de primera línea:
•IECA (inhibidores de enzima convertidora de angiotensina) Ej. Captopril, Enalapril,
Lisinopril
•BRA(bloqueadores del receptor de angiotensina) ó también llamados ARA II (antagonistas
del receptor de angiotensina II) Ej.Losartán, Irbesartán, T
elmisartán
•BCC-DHP (bloqueadores de canales de calcio dihidropiridínicos) Ej. Amlodipino,
Nifedipino y BCC-no DHP (bloqueadores de canales de calcio no dihidropiridínicos) Ej.
Diltiazem y Verapamilo
•Diuréticos tiazídicos y análogos de tiazidas
En la fase de mantenimiento del tratamiento antihipertensivo se recomienda realizar pruebas de vigilancia
(Electrolitos, creatinina y lípidos) y deben repetirse dependiendo de la situación clínica del paciente.
Se debe evaluar en los pacientes con HAS los factores de riesgo y daño a órgano blanco, para vigilar la
presencia de algún cambio en la evolución de la enfermedad o la aparición de nuevas comorbilidades.
Cuando alcanzan PA objetivo debe ser atendido de 3 a 6 meses.
Los pacientes que reciben tratamiento con antihipertensivos deben ser vigilados de 1 a 2 meses,
dependiendo de la PA hasta que las lecturas en 2 visitas consecutivas estén normales.
SEGUIMIENTO
Atoda persona con hipertensión se recomienda para la evaluación clínica y daño a órgano blanco
• Determinación de proteínas en la orina (estimación de la relación albúmina/ creatinina)
• Prueba de hematuria por examen de orina o tira reactiva
• Hemoglobina glucosilada (HbA1C)
• Electrolitos K y Na
• Creatinina y determinación de tasa de filtración glomerular
• Triglicéridos, colesterol total y colesterol HDL
• Examinar el fondo de ojo para detectar la presencia de retinopatía hipertensiva
• Electrocardiograma de 12derivaciones
ENVÍO A SEGUNDO NIVEL
➔ Diagnóstico de HAS de difícil control (adecuada adherencia)
➔ HAS refractaria
➔ HAS resistente a terapia triple
➔ HAS secundaria: la cual se sospecha clínicamente cuando los pacientes
con la dosis óptima o la dosis máxima tolerada), la estrategia
terapéutica no logra bajar la P
AS y la P
AD a < 140 y < 90 mmHg.
➔ Urgencia hipertensiva mayor.
➔ Pre-eclampsia y eclampsia.
REFERENCIAS
• Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión
Arterial en Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y
Recomendaciones. México, CENETEC; 2021 [26/02/2021]. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-076-21/ER.pdf
• https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf
• http://www.patologiafcm.com.ar/wp-content/uploads/downloads/2011/
12/Hipertensi%C3%B3n-arterial-2012.pdf

Más contenido relacionado

Similar a HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA.pptx

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
Andrés Zúñiga Zapata
 
Hipertensión arterial sistemica.pdf
Hipertensión arterial sistemica.pdfHipertensión arterial sistemica.pdf
Hipertensión arterial sistemica.pdf
javierarcecamacho1
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Norma 030
Norma 030Norma 030
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Gladiiz Mata
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
Yadira Negrete
 
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterialBarranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVASEMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
CUCDACS
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptxHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
AlejandroSegovia44
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
GILYELYS
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hospital San Juan de Dios
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
Raul Ivan Nuñez
 
Hta
HtaHta
Protocolos nefrologia
Protocolos nefrologiaProtocolos nefrologia
Protocolos nefrologia
Yuli Espinoza Chauca
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
YessicaAganzaLeon1
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
María A. Pulgar
 
#36%27%27 relación albúminacreatinina como método de detección precoz de daño...
#36%27%27 relación albúminacreatinina como método de detección precoz de daño...#36%27%27 relación albúminacreatinina como método de detección precoz de daño...
#36%27%27 relación albúminacreatinina como método de detección precoz de daño...
Jose Enrique Acharam Pacheco
 
NOM 030 SSA2 2009
NOM 030 SSA2 2009NOM 030 SSA2 2009
NOM 030 SSA2 2009
CR Martinez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Fidel G. Rodríguez
 
Hipertensión arterial-salud-publica
Hipertensión arterial-salud-publicaHipertensión arterial-salud-publica
Hipertensión arterial-salud-publica
Fernando Cortes Monardez
 

Similar a HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA.pptx (20)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
 
Hipertensión arterial sistemica.pdf
Hipertensión arterial sistemica.pdfHipertensión arterial sistemica.pdf
Hipertensión arterial sistemica.pdf
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
 
Norma 030
Norma 030Norma 030
Norma 030
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterialBarranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
 
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVASEMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptxHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Protocolos nefrologia
Protocolos nefrologiaProtocolos nefrologia
Protocolos nefrologia
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
 
#36%27%27 relación albúminacreatinina como método de detección precoz de daño...
#36%27%27 relación albúminacreatinina como método de detección precoz de daño...#36%27%27 relación albúminacreatinina como método de detección precoz de daño...
#36%27%27 relación albúminacreatinina como método de detección precoz de daño...
 
NOM 030 SSA2 2009
NOM 030 SSA2 2009NOM 030 SSA2 2009
NOM 030 SSA2 2009
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial-salud-publica
Hipertensión arterial-salud-publicaHipertensión arterial-salud-publica
Hipertensión arterial-salud-publica
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA.pptx

  • 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MPSS Oscar Navarro Domínguez. C.S. Maravillas, Camargo
  • 2. DEFINICIÓN Síndrome de etiología múltiple caracterizado por la elevación persistente de las cifras de presión arterial a cifras ≥140/90 mmHg. Como promedio de 3 mediciones tomadas adecuadamente en 2 o más en visitas médicas. Individuo que presente cifra tensional sistólica mayor de 180 mmHg y/o tensión diastólica mayor de 110 mmHg, evidencia de daño a órgano blanco → emergencia hipertensiva.
  • 3. PROMOCIÓN ● Mantener IMC entre 18.5 y 24.9 kg/m 2. ● Manejo del estrés y plan de alimentación. ● Reducción de sal y suspensión del hábito tabáquico. ● Disminuir consumo excesivo de café. ● Cambios en estilo de vida.
  • 4.
  • 5. PREVENCIÓN ● Realizar exploración neurológica para identificar probable daño a órgano blanco. ● Realizar examen de agudeza visual, así como fondo de ojo para identificar retinopatía. ● Estimar Riesgo Cardiovascular en los pacientes adultos.
  • 6.
  • 7. FACTORES DE RIESGO - EDAD - OBESIDAD - HISTORIAFAMILIAR - RAZA - NÚMERO REDUCIDO DE NEFRONAS - DIETAALTA EN SODIO - CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL - INACTIVIDAD FÍSICA
  • 8. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL 1. MECANISMOS DELCORAZÓN a. Gasto cardíaco 2. MECANISMOS NERVIOSOS a. Reflejo barorreceptor b. Reflejo quimiorreceptor c. Respuesta isquémica del SNC d. Receptores de baja presión 3. MECANISMOS RENALES a. SRAA b. Diuresis de presión
  • 9.
  • 10. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL - PRESIÓN ARTERIAL GASTO CARDIACO RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA
  • 11. DIAGNÓSTICO - El diagnóstico de HAS en consultorio, provoca que hasta el 30% de pacientes con hipertensión de bata blanca y/o hipertensión enmascarada no se detecten: - Monitoreo Domiciliario de la Presión Arterial (MDPA) - MonitorizaciónAmbulatoria de la Presión Arterial (MAPA)
  • 12. •El diagnóstico por MAPA se establecerá con cifras medias de PAS > 135 o PAD > 85 mm Hg en el domicilio del paciente durante 7días con 2 tomas de PApor la mañana y 2 por la tarde, descartando el primer día.
  • 13. DIAGNÓSTICO De acuerdo a la Joint National Committee (JNC), el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica, se basa en 2 mediciones “con técnica apropiada” en 2 o más visitas médicas: Estadio 1:Tensión arterial sistólica 140 a 159 mmHg o diastólica 90 a 99 mmHg. Estadio 2:Tensión arterial sistólica ≥160 mmHg o diastólica ≥ 100 mmHg. En el adulto mayor , por presentar variabilidad en la tensión arterial el diagnóstico deberá basarse en el promedio de al menos 3 lecturas (descartando la primera y promediando las subsecuentes), en 3 visitas separadas durante un período de 4 a 6 semanas (siempre que la tensión arterial presente no sea = o >180/110 mm Hg). Estadio 1:Tensión arterial sistólica 140 a 159 mmHg o diastólica 90 a 99 mmHg. Estadio 2:Tensión arterial sistólica ≥160 mmHg o diastólica ≥ 100 mmHg.
  • 17. TRATAMIENTO Se recomienda como tratamiento farmacológico los siguientes fármacos de primera línea: •IECA (inhibidores de enzima convertidora de angiotensina) Ej. Captopril, Enalapril, Lisinopril •BRA(bloqueadores del receptor de angiotensina) ó también llamados ARA II (antagonistas del receptor de angiotensina II) Ej.Losartán, Irbesartán, T elmisartán •BCC-DHP (bloqueadores de canales de calcio dihidropiridínicos) Ej. Amlodipino, Nifedipino y BCC-no DHP (bloqueadores de canales de calcio no dihidropiridínicos) Ej. Diltiazem y Verapamilo •Diuréticos tiazídicos y análogos de tiazidas
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. En la fase de mantenimiento del tratamiento antihipertensivo se recomienda realizar pruebas de vigilancia (Electrolitos, creatinina y lípidos) y deben repetirse dependiendo de la situación clínica del paciente. Se debe evaluar en los pacientes con HAS los factores de riesgo y daño a órgano blanco, para vigilar la presencia de algún cambio en la evolución de la enfermedad o la aparición de nuevas comorbilidades. Cuando alcanzan PA objetivo debe ser atendido de 3 a 6 meses. Los pacientes que reciben tratamiento con antihipertensivos deben ser vigilados de 1 a 2 meses, dependiendo de la PA hasta que las lecturas en 2 visitas consecutivas estén normales.
  • 22. SEGUIMIENTO Atoda persona con hipertensión se recomienda para la evaluación clínica y daño a órgano blanco • Determinación de proteínas en la orina (estimación de la relación albúmina/ creatinina) • Prueba de hematuria por examen de orina o tira reactiva • Hemoglobina glucosilada (HbA1C) • Electrolitos K y Na • Creatinina y determinación de tasa de filtración glomerular • Triglicéridos, colesterol total y colesterol HDL • Examinar el fondo de ojo para detectar la presencia de retinopatía hipertensiva • Electrocardiograma de 12derivaciones
  • 23. ENVÍO A SEGUNDO NIVEL ➔ Diagnóstico de HAS de difícil control (adecuada adherencia) ➔ HAS refractaria ➔ HAS resistente a terapia triple ➔ HAS secundaria: la cual se sospecha clínicamente cuando los pacientes con la dosis óptima o la dosis máxima tolerada), la estrategia terapéutica no logra bajar la P AS y la P AD a < 140 y < 90 mmHg. ➔ Urgencia hipertensiva mayor. ➔ Pre-eclampsia y eclampsia.
  • 24. REFERENCIAS • Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021 [26/02/2021]. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-076-21/ER.pdf • https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf • http://www.patologiafcm.com.ar/wp-content/uploads/downloads/2011/ 12/Hipertensi%C3%B3n-arterial-2012.pdf