SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTERMIA MALIGNA
Facultad de Medicina. Universidad de Panamá
Carolina Cruz. 10mo Semestre
D e s c r i p c i ó n
Condición genética del músculo
esquelético desencadenada por anestesia
general y asociada con estado
hipermetábolico y rigidez del músculo
esquelético.
Heredado como trastorno autosómico
dominante.
También llamado: hiperpirexia maligna
E p i d e m i o l o g í a
¿ Quién es más afectado?
q Se informó que los hombres reaccionan a la anestesia con el
doble de frecuencia que las mujeres.
q Mayor incidencia en jóvenes
• Edad media de los pacientes con hipertermia maligna 18
años.
• Mayoría de pacientes <15 años.
Factores de riesgo probables
• Antecedentes familiares de hipertermia maligna; susceptibilidad a la
hipertermia maligna asociada con mutaciones en varios genes, incluidos:
ü Gen del receptor de rianodina tipo 1 ( RYR1 ) en el cromosoma 19q13.1.
ü Gen de la subunidad -1 del canal de calcio tipo L ( CACNA1S ) en el
cromosoma 1q32.
• Antecedentes de rigidez del músculo masetero con el uso de anestesia.
Condiciones
asociadas
Enfermedad
del núcleo
central
Golpe de
calor
Parálisis
periódica
hipopotásemica
Enfermedad
multiminicore
Rabdomiólisis
inducida por
el ejercicio
E t i o l o g í a Y P a t o g e n i a
Agentes
desencadenantes
Causas
La susceptibilidad a la
hipertermia maligna puede ser
hereditaria o efecto
idiosincrásico impredecible.
ü Succinilcolina
ü Todos los anestésicos por
inhalación (halotano,
isoflurano, enflurano,
sevoflurano, desflurano)
excepto el óxido nitroso.
P a t o g é n e s i s
Mutación hereditaria (con
mayor frecuencia en el receptor
de rianodina [ RYR1 ]) o una
estructura anormal del músculo
esquelético.
1. Regulación alterada del calcio
intracelular en el músculo
esquelético.
2. Liberación excesiva de calcio del
retículo sarcoplásmico al
sarcoplasma.
3. Mayor consumo de oxígeno y
metabolismo anaeróbico.
Que conduce a
La cadena fisiopatológica
de eventos que conducen
a la hipertermia maligna:
Aumento
incontrolado del
calcio
intracelular
Activación
muscular
Agotamiento de
ATP
Compromiso de
la integridad de
la membrana
muscular
Rabdomiolisis e
hiperpotasemia
P a t o g é n e s i s
Hipertermia probablemente debido a la activación muscular
continua con agotamiento de ATP que genera más calor del que
el cuerpo puede disipar.
El agente desencadenante probablemente induce una cascada
de hipertermia maligna al prolongar la apertura del canal RYR1
Los desencadenantes no anestésicos pueden inducir hipertermia
maligna de manera similar a través del aumento del recambio
de calcio en el contexto de la hipertermia y la mutación RYR1
C o m p l i c a c i o n e s
Si no se trata progresará a:
Hiperpotasemia
Insuficiencia renal aguda inducida por
mioglobinuria
Rabdomiólisis
Coagulación intravascular diseminada
P r e s e n t a c i ó n
C l í n i c a
Taquicardia y/o arritmias
Aumento inexplicable del CO2
al final de la espiración que no
se atenúa con una mayor
ventilación por minuto.
Rígidez muscular
Los signos clásicos
adicionales de una
respuesta hipermetabólica:
1. Hipertermia
2. Afeccion renal
3. Hiperpotasemia
4. Acidosis Metabólica
5. Rabdomiólisis
6. Diaforesis
7. Coagulopatía
8. Cambios cutáneos
Signos y síntomas más notables
D i a g n ó s t i c o
Test de contractura
de Rianodina.
Biopsia muscular
Test de contractura
cafeína - halonato
D i a g n ó s t i c o D i f e r e n c i a l
Feocromocitoma Tirotoxicosis
Síndrome
neuroléptico
maligno
Sepsis
Hipertermia
Maligna
T r a t a m i e n t o
Tratamiento inmediato:
- Suspender los agentes desencadenantes y administrar dantroleno
(inhibe la liberación de calcio al antagonizar el canal RYR1).
- Hiperventilar con oxígeno al 100% a alto flujo.
- Terminar, posponer o completar la cirugía lo antes posible.
- Iniciar el enfriamiento activo evitando la vasoconstricción.
Medidas de apoyo dirigidas a revertir
la hipertermia , acidosis e hiperpotasemia , y prevenir la
insuficiencia renal inducida por mioglobinuria.
Tratar la hiperkalemia:
• Glucosa + insulina.
• Cloruro de calcio ( 0,1 mmol/kg IV) , considerar el bicarbonato
de sodio.
Tx de la acidosis:
• Hiperventilacion con 100% O2.
• Bicarbonato de sodio IV si pH <7.2.
Tx de la mioglobinemia:
• Diuresis alcalina forzada con manitol y/o furosemida más
bicarbonato de sodio.
Tx de la coagulacion intravascular diseminada:
• Plasma fresco congelado.
• Crioprecipitado.
• Plaquetas.
T r a t a m i e n t o
P r o n ó s t i c o
La mortalidad estimada por hipertermia
maligna aguda actualmente es <5%
debido a la identificación cada vez mayor
de la enfermedad.
P r e v e n c i ó n
• Evaluación preoperatoria de antecedentes
familiares de susceptibilidad a la hipertermia
maligna.
• Evite la succinilcolina para procedimientos
electivos en pacientes ≤ 12 años.
C o n c l u s i ó n
La Hipertermia Maligna es una enfermedad
extremadamente rara, potencialmente letal, gatillada
por la administración de algunos fármacos anestésicos
específicos. Una vez desencadenada una crisis el equipo
anestésico debe llevar a cabo un plan preestablecido
de manejo para lograr un resultado satisfactorio para el
paciente.
Durante la evaluación preanestésica de cada paciente
debe explorarse de manera dirigida los antecedentes
que hagan sospechar la presencia de susceptibilidad
genética a la enfermedad. De tener certeza o una alta
sospecha se debe llevar a cabo otro plan pre elaborado
de manejo del paciente susceptible, basado
principalmente en evitar la exposición a los agentes
gatillantes.
● Revisiones de Dynamed:
- Litman RS, Rosenberg H. Hipertermia
maligna: actualización sobre las pruebas de
susceptibilidad.
- Rosenberg H, Pollock N, Schiemann A,
Bulger T, Stowell K.Hipertermia maligna: una
revisión.
- Glahn KP, Ellis FR, Halsall PJ y
col. Reconocimiento y manejo de una crisis
de hipertermia maligna: directrices del Grupo
Europeo de Hipertermia Maligna.
R e f e r e n c i a s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Elizabeth Escamilla
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
Ana Bertha Llamas
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalDoris Armijo
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
Christian Jimenez
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
Efren Bustamante de la Cruz
 
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOHIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
KATHY Apellidos
 
Enfermeda de adisson, expo
Enfermeda de adisson, expoEnfermeda de adisson, expo
Enfermeda de adisson, expobrother88oskar
 
Enfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenalesEnfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenales
Erendira López
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
AnaElena10
 
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaInsuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaGarleth Rivera
 
Insuficiencia corticosuprarrenal (6)
Insuficiencia corticosuprarrenal (6)Insuficiencia corticosuprarrenal (6)
Insuficiencia corticosuprarrenal (6)Rozanna Silva
 
Hipercortisolismo
Hipercortisolismo Hipercortisolismo
Hipercortisolismo
Pepe Pineda
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
claudia
 
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaInsuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaCFUK 22
 
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra FloresInsuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Marcos
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Rene Terreros
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales ok
Enfermedades de las glándulas suprarrenales okEnfermedades de las glándulas suprarrenales ok
Enfermedades de las glándulas suprarrenales okeddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing Enfermedad y Síndrome de Cushing
Enfermedad y Síndrome de Cushing
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
 
Hbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautasHbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautas
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
 
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOHIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Enfermeda de adisson, expo
Enfermeda de adisson, expoEnfermeda de adisson, expo
Enfermeda de adisson, expo
 
Enfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenalesEnfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenales
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronicaInsuficiencia suprarrenal aguda y cronica
Insuficiencia suprarrenal aguda y cronica
 
Insuficiencia corticosuprarrenal (6)
Insuficiencia corticosuprarrenal (6)Insuficiencia corticosuprarrenal (6)
Insuficiencia corticosuprarrenal (6)
 
Hipercortisolismo
Hipercortisolismo Hipercortisolismo
Hipercortisolismo
 
Enfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okkEnfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okk
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaInsuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
 
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra FloresInsuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales ok
Enfermedades de las glándulas suprarrenales okEnfermedades de las glándulas suprarrenales ok
Enfermedades de las glándulas suprarrenales ok
 

Similar a HIPERTERMIA MALIGNA

Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
Mayela Galástica Zuñiga
 
Hipertermia maligna ppt
Hipertermia maligna pptHipertermia maligna ppt
Hipertermia maligna ppt
Universidad de Panamá
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
José García
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
jesus salvo pusa
 
Síndromes hormonales paraneoplásicos
Síndromes hormonales paraneoplásicosSíndromes hormonales paraneoplásicos
Síndromes hormonales paraneoplásicosenrike
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
Andres Valle Gutierrez
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Hipertermia maligna
Hipertermia maligna Hipertermia maligna
Hipertermia maligna
Alanis Franchi
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Felipevo1
 
Síndrome metabólico.pptx
Síndrome metabólico.pptxSíndrome metabólico.pptx
Síndrome metabólico.pptx
MercedesElizabethZap
 
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptxHIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
NayslaDobras
 
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.1210 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12pablotnt
 
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
hipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptxhipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptx
FaithLuPenaloza
 

Similar a HIPERTERMIA MALIGNA (20)

Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
 
Hipertermia maligna ppt
Hipertermia maligna pptHipertermia maligna ppt
Hipertermia maligna ppt
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Síndromes hormonales paraneoplásicos
Síndromes hormonales paraneoplásicosSíndromes hormonales paraneoplásicos
Síndromes hormonales paraneoplásicos
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
 
Hipertermia maligna
Hipertermia maligna Hipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
 
Síndrome metabólico.pptx
Síndrome metabólico.pptxSíndrome metabólico.pptx
Síndrome metabólico.pptx
 
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptxHIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
 
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.1210 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
 
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
Presentación 008: ¡ NO TODO ES ANSIEDAD !
 
hipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptxhipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

HIPERTERMIA MALIGNA

  • 1. HIPERTERMIA MALIGNA Facultad de Medicina. Universidad de Panamá Carolina Cruz. 10mo Semestre
  • 2. D e s c r i p c i ó n Condición genética del músculo esquelético desencadenada por anestesia general y asociada con estado hipermetábolico y rigidez del músculo esquelético. Heredado como trastorno autosómico dominante. También llamado: hiperpirexia maligna
  • 3. E p i d e m i o l o g í a ¿ Quién es más afectado? q Se informó que los hombres reaccionan a la anestesia con el doble de frecuencia que las mujeres. q Mayor incidencia en jóvenes • Edad media de los pacientes con hipertermia maligna 18 años. • Mayoría de pacientes <15 años.
  • 4. Factores de riesgo probables • Antecedentes familiares de hipertermia maligna; susceptibilidad a la hipertermia maligna asociada con mutaciones en varios genes, incluidos: ü Gen del receptor de rianodina tipo 1 ( RYR1 ) en el cromosoma 19q13.1. ü Gen de la subunidad -1 del canal de calcio tipo L ( CACNA1S ) en el cromosoma 1q32. • Antecedentes de rigidez del músculo masetero con el uso de anestesia.
  • 6. E t i o l o g í a Y P a t o g e n i a Agentes desencadenantes Causas La susceptibilidad a la hipertermia maligna puede ser hereditaria o efecto idiosincrásico impredecible. ü Succinilcolina ü Todos los anestésicos por inhalación (halotano, isoflurano, enflurano, sevoflurano, desflurano) excepto el óxido nitroso.
  • 7. P a t o g é n e s i s Mutación hereditaria (con mayor frecuencia en el receptor de rianodina [ RYR1 ]) o una estructura anormal del músculo esquelético. 1. Regulación alterada del calcio intracelular en el músculo esquelético. 2. Liberación excesiva de calcio del retículo sarcoplásmico al sarcoplasma. 3. Mayor consumo de oxígeno y metabolismo anaeróbico. Que conduce a La cadena fisiopatológica de eventos que conducen a la hipertermia maligna: Aumento incontrolado del calcio intracelular Activación muscular Agotamiento de ATP Compromiso de la integridad de la membrana muscular Rabdomiolisis e hiperpotasemia
  • 8. P a t o g é n e s i s Hipertermia probablemente debido a la activación muscular continua con agotamiento de ATP que genera más calor del que el cuerpo puede disipar. El agente desencadenante probablemente induce una cascada de hipertermia maligna al prolongar la apertura del canal RYR1 Los desencadenantes no anestésicos pueden inducir hipertermia maligna de manera similar a través del aumento del recambio de calcio en el contexto de la hipertermia y la mutación RYR1
  • 9. C o m p l i c a c i o n e s Si no se trata progresará a: Hiperpotasemia Insuficiencia renal aguda inducida por mioglobinuria Rabdomiólisis Coagulación intravascular diseminada
  • 10. P r e s e n t a c i ó n C l í n i c a Taquicardia y/o arritmias Aumento inexplicable del CO2 al final de la espiración que no se atenúa con una mayor ventilación por minuto. Rígidez muscular Los signos clásicos adicionales de una respuesta hipermetabólica: 1. Hipertermia 2. Afeccion renal 3. Hiperpotasemia 4. Acidosis Metabólica 5. Rabdomiólisis 6. Diaforesis 7. Coagulopatía 8. Cambios cutáneos Signos y síntomas más notables
  • 11. D i a g n ó s t i c o Test de contractura de Rianodina. Biopsia muscular Test de contractura cafeína - halonato
  • 12. D i a g n ó s t i c o D i f e r e n c i a l Feocromocitoma Tirotoxicosis Síndrome neuroléptico maligno Sepsis Hipertermia Maligna
  • 13. T r a t a m i e n t o Tratamiento inmediato: - Suspender los agentes desencadenantes y administrar dantroleno (inhibe la liberación de calcio al antagonizar el canal RYR1). - Hiperventilar con oxígeno al 100% a alto flujo. - Terminar, posponer o completar la cirugía lo antes posible. - Iniciar el enfriamiento activo evitando la vasoconstricción.
  • 14. Medidas de apoyo dirigidas a revertir la hipertermia , acidosis e hiperpotasemia , y prevenir la insuficiencia renal inducida por mioglobinuria. Tratar la hiperkalemia: • Glucosa + insulina. • Cloruro de calcio ( 0,1 mmol/kg IV) , considerar el bicarbonato de sodio. Tx de la acidosis: • Hiperventilacion con 100% O2. • Bicarbonato de sodio IV si pH <7.2. Tx de la mioglobinemia: • Diuresis alcalina forzada con manitol y/o furosemida más bicarbonato de sodio. Tx de la coagulacion intravascular diseminada: • Plasma fresco congelado. • Crioprecipitado. • Plaquetas. T r a t a m i e n t o
  • 15. P r o n ó s t i c o La mortalidad estimada por hipertermia maligna aguda actualmente es <5% debido a la identificación cada vez mayor de la enfermedad. P r e v e n c i ó n • Evaluación preoperatoria de antecedentes familiares de susceptibilidad a la hipertermia maligna. • Evite la succinilcolina para procedimientos electivos en pacientes ≤ 12 años.
  • 16. C o n c l u s i ó n La Hipertermia Maligna es una enfermedad extremadamente rara, potencialmente letal, gatillada por la administración de algunos fármacos anestésicos específicos. Una vez desencadenada una crisis el equipo anestésico debe llevar a cabo un plan preestablecido de manejo para lograr un resultado satisfactorio para el paciente. Durante la evaluación preanestésica de cada paciente debe explorarse de manera dirigida los antecedentes que hagan sospechar la presencia de susceptibilidad genética a la enfermedad. De tener certeza o una alta sospecha se debe llevar a cabo otro plan pre elaborado de manejo del paciente susceptible, basado principalmente en evitar la exposición a los agentes gatillantes.
  • 17. ● Revisiones de Dynamed: - Litman RS, Rosenberg H. Hipertermia maligna: actualización sobre las pruebas de susceptibilidad. - Rosenberg H, Pollock N, Schiemann A, Bulger T, Stowell K.Hipertermia maligna: una revisión. - Glahn KP, Ellis FR, Halsall PJ y col. Reconocimiento y manejo de una crisis de hipertermia maligna: directrices del Grupo Europeo de Hipertermia Maligna. R e f e r e n c i a s