SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOPITUITARISMO
POSTRAUMATICO
CRANEOENCEFALICO
DRA. KATHERINE TOMEDES
HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO
Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
Problema de salud publica de primera magnitud en todo el mundo.
Incidencia global es de 200 a 250 casos por 100.000 habitantes/año.
Crecimiento exponencial en los conocimientos sobre la función
hipofisaria y el daño cerebral.
HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO
Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO
En 2007, un meta-análisis de 1015 pacientes con
TCE, reportó:
Un 27,5% de hipopituitarismo.
Prevalencia de la disfunción pituitaria
anterior varió de 15% a 68%.
Deficiencia de GH como el tipo más frecuente de
la deficiencia de la hipófisis (2% a 66%).
Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
En España Leal-Cerro y colaboradores evaluaron la función
hipofisaria en 170 pacientes con TCE grave en los 5 años previos
al estudio; se encontró:
 Déficit de TSH en 10 (5,8%)
 Déficit de ACTH en 11 (6,4%)
 Déficit de gonadotropinas en 29 (17%)
 Déficit de GH en 10 (5,8%)
 Deficit combinados en 15 (8,8%)
HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO
Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
 Los mecanismos fisiopatológicos del hipopituitarismo
en los accidentes neurológicos graves no se conocen
con exactitud.
 Una de las principales teorías implica daño vascular a
la hipófisis.
HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO
Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO
Colapso del sistema
portahipofisario mayor:
Daño traumático a los
largos vasos portales
hipofisarios.
Necrosis isquémica o
Hemorragia secundaria a
las fuerzas que intervienen
en el TCE.
Mecanismos a partir de la
lesión primaria, incluye:
Hipotensión arterial,
hiperglucemia, hipertensión
intracraneana, hipertermia,
hiponatremia e hipoxia
 Posible interacción entre la autoinmunidad y el desarrollo del
hipopituitarismo después del TCE.
 Anticuerpos antipituitarios y antihipotalamicos están
presentes y persisten incluso 5 años después del diagnóstico:
Respuesta humoral NEUROINFLAMACION
HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO
Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
 Deficiencias hipofisarias están presentes con mayor frecuencia en
traumatismo moderado y grave (Glasgow Coma Scale<13).
 Schneider y colegas en el 2007 mostraron una prevalencia combinada
de hipopituitarismo en los casos de TCE grave, moderado y leve de
35,37%, 10,6% y 16,8%, respectivamente.
HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO
Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
¿CUÁNDO Y A QUIÉN ESTUDIAR?
 La gravedad del accidente neurológico no se relaciona con
la aparición del hipopituitarismo.
 El hipopituitarismo fue del 56% a los 3 meses, pero se redujo
a 36% a los 12 meses después de la lesión cerebral
traumática (TCE leve y moderada).
HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO
Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
EJES DETERMINACIONES
BASALES
PRUEBAS DINAMICAS
EJE SUPRARRENAL CORTISOL basal
< 3,5 mg/dl
Hipoglucemia insulínica.
Cortisol < 18 mg/dl
Test de Synacthen®.
Cortisol < 21 mg/dl
Test de tetracosactrin.
EJE TIROIDEO TSH y T4 LIBRE disminuidas
EJE GONADAL Clínica, FSH, LH,
estradiol/testosterona
disminuidas
EJE SOMATOTROPO GH basal y IGF1 Hipoglucemia insulínica,
GH < 3 ng/ml
GHRH + arginina,
GH < 9 ng/ml
GHRH/GHRP6,
GH < 15 ng/ml
PROLACTINA
 El hipopituitarismo anterior es una complicación frecuente de
TCE que se debe reconocer y tratar adecuadamente con el
fin de mejorar el proceso de rehabilitación y la calidad de
vida.
 Sustitución con Hormona de Crecimiento debe ser
considerada en casos de Déficit de GH.
HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO
FASE AGUDA
Cortisol basal modificar el punto de
corte de 100-500 nmol/l,
respectivamente.
Eje adrenal y descartar alteraciones
hidroelectroliticas (diabetes insípida, SIADH) y el
eje tiroideo.
No realizar estudios de secreción de GH y
gonadotrofinas.
FASE CRONICA
Pruebas dinámicas para los ejes
somatotropo y adrenal.
Deben valorarse todos los TCE
moderados o graves (GCS 3-13) y los
TCE leves sugestivos.
Valorar GH a partir de los 12 meses o antes si
hubiera evidencia o sospecha clínica o
existieran otros déficits confirmados.
FASE AGUDA
Desmopresina en casos de
Diabetes insípida.
La sustitución con glucocorticoides carece
de criterios bien definidos en esta etapa.
Déficit de cortisol (<100 nmol/l) con
hidrocortisona 50 mg c/6 h, como
mínimo.
Cortisol de 200-500 nmol/l, tratar si existe
hipotensión, hiponatremia o
hipoglucemia.
Hipotiroidismo central se justifica si la T4 libre
<0,7 ng/ml en 2 ocasiones separadas al menos
por 48 h.
FASE CRONICA
Adultos con déficit persistente de GH asociado a
otras deficiencias hipofisarias, debe considerarse
iniciar un tratamiento con GH.
Siempre a partir de los 12 meses de evolución.
Dada la probabilidad de recuperación de la
función hipofisaria, es necesario reevaluar
periódicamente a los pacientes con
hipopituitarismo tras TCE.
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
ANGEL Hernandez
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Yamileth A
 
CLASE 18 CORTE 2
CLASE 18 CORTE 2CLASE 18 CORTE 2
CLASE 18 CORTE 2
Leonardo Medina
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
Dr. Eugenio Vargas
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
ANGINA RENAL
ANGINA RENALANGINA RENAL
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Calcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y MagnesioCalcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y Magnesio
Alejandro Paredes C.
 
THE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptxTHE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptx
Fiorella Gonzales
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio
 
Hemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
Mario Arotuma
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
eddynoy velasquez
 
Presión arterial, bases
Presión arterial, bases Presión arterial, bases
Presión arterial, bases
maudoctor
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Hemostasia y Coagulacion
Hemostasia y CoagulacionHemostasia y Coagulacion
Hemostasia y Coagulacion
Carlos Gabriel Merida Siles
 
Sociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologiaSociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologia
Mauricio Cortes
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
CLASE 18 CORTE 2
CLASE 18 CORTE 2CLASE 18 CORTE 2
CLASE 18 CORTE 2
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
ANGINA RENAL
ANGINA RENALANGINA RENAL
ANGINA RENAL
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Calcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y MagnesioCalcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y Magnesio
 
THE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptxTHE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptx
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Hemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Presión arterial, bases
Presión arterial, bases Presión arterial, bases
Presión arterial, bases
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Hemostasia y Coagulacion
Hemostasia y CoagulacionHemostasia y Coagulacion
Hemostasia y Coagulacion
 
Sociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologiaSociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologia
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 

Destacado

Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97
KATHY Apellidos
 
Reganancia de peso. Cirugia bariatrica
Reganancia de peso. Cirugia bariatricaReganancia de peso. Cirugia bariatrica
Reganancia de peso. Cirugia bariatrica
KATHY Apellidos
 
Trastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicosTrastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicos
KATHY Apellidos
 
Feocromocitoma crisis
Feocromocitoma crisisFeocromocitoma crisis
Feocromocitoma crisis
KATHY Apellidos
 
Giornate Nefrologiche Pisane 2009 Bianchi uso antialdosteronici
Giornate Nefrologiche Pisane 2009 Bianchi uso antialdosteroniciGiornate Nefrologiche Pisane 2009 Bianchi uso antialdosteronici
Giornate Nefrologiche Pisane 2009 Bianchi uso antialdosteronici
Giuseppe Quintaliani
 
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIASOSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
KATHY Apellidos
 
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
migueldvgsostmsma
 
HIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINOHIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINO
KATHY Apellidos
 
Hyperaldosteronisim
HyperaldosteronisimHyperaldosteronisim
Hyperaldosteronisim
mohammed sediq
 
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, HashimotoTiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
KATHY Apellidos
 
metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidos
KATHY Apellidos
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
KATHY Apellidos
 
Hyperaldosteronism 3 26-14
Hyperaldosteronism 3 26-14Hyperaldosteronism 3 26-14
Hyperaldosteronism 3 26-14
pkhohl
 
enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing
KATHY Apellidos
 
ALDOSTERONISM
ALDOSTERONISM ALDOSTERONISM
ALDOSTERONISM
RoxanneMae Birador
 
Primary Hyperadosteronism
Primary HyperadosteronismPrimary Hyperadosteronism
Primary Hyperadosteronism
Joel Topf
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
KATHY Apellidos
 
Hyperaldosteronism
HyperaldosteronismHyperaldosteronism
Hyperaldosteronism
mckenziecstewart
 
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESCOMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
KATHY Apellidos
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO

Destacado (20)

Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97
 
Reganancia de peso. Cirugia bariatrica
Reganancia de peso. Cirugia bariatricaReganancia de peso. Cirugia bariatrica
Reganancia de peso. Cirugia bariatrica
 
Trastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicosTrastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicos
 
Feocromocitoma crisis
Feocromocitoma crisisFeocromocitoma crisis
Feocromocitoma crisis
 
Giornate Nefrologiche Pisane 2009 Bianchi uso antialdosteronici
Giornate Nefrologiche Pisane 2009 Bianchi uso antialdosteroniciGiornate Nefrologiche Pisane 2009 Bianchi uso antialdosteronici
Giornate Nefrologiche Pisane 2009 Bianchi uso antialdosteronici
 
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIASOSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
OSTEOPOROSIS SECUNDARIAS, POR GLUCOCORTICOIDES SECUNDARIAS
 
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
05 tesis.sindrome bullying en estudiantes
 
HIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINOHIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINO
 
Hyperaldosteronisim
HyperaldosteronisimHyperaldosteronisim
Hyperaldosteronisim
 
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, HashimotoTiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
 
metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidos
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
 
Hyperaldosteronism 3 26-14
Hyperaldosteronism 3 26-14Hyperaldosteronism 3 26-14
Hyperaldosteronism 3 26-14
 
enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing enfermadad de Cushing
enfermadad de Cushing
 
ALDOSTERONISM
ALDOSTERONISM ALDOSTERONISM
ALDOSTERONISM
 
Primary Hyperadosteronism
Primary HyperadosteronismPrimary Hyperadosteronism
Primary Hyperadosteronism
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Hyperaldosteronism
HyperaldosteronismHyperaldosteronism
Hyperaldosteronism
 
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESCOMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 

Similar a HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
Mocte Salaiza
 
Hipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia SaltaHipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia Salta
Marcos
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Carlos Avendaño
 
Tec grave lobitoferoz13
Tec grave lobitoferoz13Tec grave lobitoferoz13
Tec grave lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García EsquivelGlomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Lizbeth García Esquivel
 
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Alan Origel
 
Desordenes hematologicos
Desordenes hematologicosDesordenes hematologicos
Desordenes hematologicos
NatalieMTrocheToro
 
Sindrome de ovario poliquistico y obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y  obesidadSindrome de ovario poliquistico y  obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y obesidad
Jorge Hernandez
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
tu endocrinologo
 
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.
Oswaldo A. Garibay
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
yamilethamador20
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
Umbrella Corporation
 
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmónSíndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
Universidad de Panamá
 
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
SolorzanoAlejosLuisE
 
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
GiulianaMontano
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Francisco Peña
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
Rosa Esmeralda
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
guido martinez
 
Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)
Samuel Alvarez
 

Similar a HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO (20)

08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
 
Hipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia SaltaHipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia Salta
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
Tec grave lobitoferoz13
Tec grave lobitoferoz13Tec grave lobitoferoz13
Tec grave lobitoferoz13
 
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García EsquivelGlomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
 
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
 
Desordenes hematologicos
Desordenes hematologicosDesordenes hematologicos
Desordenes hematologicos
 
Sindrome de ovario poliquistico y obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y  obesidadSindrome de ovario poliquistico y  obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y obesidad
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.
Articulo: Valoración del Eje Hipotálamo Hipofisario en la fase precoz.
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmónSíndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón
 
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
 
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptxeclampsiayhellp-160628163611.pptx
eclampsiayhellp-160628163611.pptx
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 
Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

  • 2. HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159 Problema de salud publica de primera magnitud en todo el mundo. Incidencia global es de 200 a 250 casos por 100.000 habitantes/año. Crecimiento exponencial en los conocimientos sobre la función hipofisaria y el daño cerebral.
  • 4. HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO En 2007, un meta-análisis de 1015 pacientes con TCE, reportó: Un 27,5% de hipopituitarismo. Prevalencia de la disfunción pituitaria anterior varió de 15% a 68%. Deficiencia de GH como el tipo más frecuente de la deficiencia de la hipófisis (2% a 66%). Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
  • 5. En España Leal-Cerro y colaboradores evaluaron la función hipofisaria en 170 pacientes con TCE grave en los 5 años previos al estudio; se encontró:  Déficit de TSH en 10 (5,8%)  Déficit de ACTH en 11 (6,4%)  Déficit de gonadotropinas en 29 (17%)  Déficit de GH en 10 (5,8%)  Deficit combinados en 15 (8,8%) HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
  • 6.  Los mecanismos fisiopatológicos del hipopituitarismo en los accidentes neurológicos graves no se conocen con exactitud.  Una de las principales teorías implica daño vascular a la hipófisis. HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
  • 7. HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO Colapso del sistema portahipofisario mayor: Daño traumático a los largos vasos portales hipofisarios. Necrosis isquémica o Hemorragia secundaria a las fuerzas que intervienen en el TCE. Mecanismos a partir de la lesión primaria, incluye: Hipotensión arterial, hiperglucemia, hipertensión intracraneana, hipertermia, hiponatremia e hipoxia
  • 8.  Posible interacción entre la autoinmunidad y el desarrollo del hipopituitarismo después del TCE.  Anticuerpos antipituitarios y antihipotalamicos están presentes y persisten incluso 5 años después del diagnóstico: Respuesta humoral NEUROINFLAMACION HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
  • 9.
  • 10.  Deficiencias hipofisarias están presentes con mayor frecuencia en traumatismo moderado y grave (Glasgow Coma Scale<13).  Schneider y colegas en el 2007 mostraron una prevalencia combinada de hipopituitarismo en los casos de TCE grave, moderado y leve de 35,37%, 10,6% y 16,8%, respectivamente. HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
  • 11. ¿CUÁNDO Y A QUIÉN ESTUDIAR?  La gravedad del accidente neurológico no se relaciona con la aparición del hipopituitarismo.  El hipopituitarismo fue del 56% a los 3 meses, pero se redujo a 36% a los 12 meses después de la lesión cerebral traumática (TCE leve y moderada). HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO Endocrinol Metab Clin N Am 44 (2015) 151–159
  • 12.
  • 13.
  • 14. EJES DETERMINACIONES BASALES PRUEBAS DINAMICAS EJE SUPRARRENAL CORTISOL basal < 3,5 mg/dl Hipoglucemia insulínica. Cortisol < 18 mg/dl Test de Synacthen®. Cortisol < 21 mg/dl Test de tetracosactrin. EJE TIROIDEO TSH y T4 LIBRE disminuidas EJE GONADAL Clínica, FSH, LH, estradiol/testosterona disminuidas EJE SOMATOTROPO GH basal y IGF1 Hipoglucemia insulínica, GH < 3 ng/ml GHRH + arginina, GH < 9 ng/ml GHRH/GHRP6, GH < 15 ng/ml PROLACTINA
  • 15.  El hipopituitarismo anterior es una complicación frecuente de TCE que se debe reconocer y tratar adecuadamente con el fin de mejorar el proceso de rehabilitación y la calidad de vida.  Sustitución con Hormona de Crecimiento debe ser considerada en casos de Déficit de GH. HIPOPITUITARISMO POSTRAUMATICO CRANEOENCEFALICO
  • 16. FASE AGUDA Cortisol basal modificar el punto de corte de 100-500 nmol/l, respectivamente. Eje adrenal y descartar alteraciones hidroelectroliticas (diabetes insípida, SIADH) y el eje tiroideo. No realizar estudios de secreción de GH y gonadotrofinas. FASE CRONICA Pruebas dinámicas para los ejes somatotropo y adrenal. Deben valorarse todos los TCE moderados o graves (GCS 3-13) y los TCE leves sugestivos. Valorar GH a partir de los 12 meses o antes si hubiera evidencia o sospecha clínica o existieran otros déficits confirmados.
  • 17. FASE AGUDA Desmopresina en casos de Diabetes insípida. La sustitución con glucocorticoides carece de criterios bien definidos en esta etapa. Déficit de cortisol (<100 nmol/l) con hidrocortisona 50 mg c/6 h, como mínimo. Cortisol de 200-500 nmol/l, tratar si existe hipotensión, hiponatremia o hipoglucemia. Hipotiroidismo central se justifica si la T4 libre <0,7 ng/ml en 2 ocasiones separadas al menos por 48 h. FASE CRONICA Adultos con déficit persistente de GH asociado a otras deficiencias hipofisarias, debe considerarse iniciar un tratamiento con GH. Siempre a partir de los 12 meses de evolución. Dada la probabilidad de recuperación de la función hipofisaria, es necesario reevaluar periódicamente a los pacientes con hipopituitarismo tras TCE.

Notas del editor

  1. Con el inicio del siglo XXe ha producido un
  2. que, en la mayoría de los casos, son permanentes
  3. en particular como una deficiencia aislada, con una prevalencia que van
  4. Hay varias explicaciones para este notable variabilidad en la prevalencia entre estos estudios. La gravedad del daño cerebral de los pacientes, el momento de la evaluación pituitaria, y los métodos de diagnóstico utilizados no son homogéneos entre los informes publicados.
  5. Se producen a partir de la lesión primaria. a través de diferentes procesos como el aumento de radicales libres, estrés oxidativo, neuroglucopenia, aumento de los aminoácidos excitatorios como glutamato, lactato y adenosina que contribuyen en el mantenimiento de la lesión primaria que pueden provocar la muerte neuronal
  6. Sugieren que la autoinmunidad puede ser un factor que contribuye en el desarrollo del hipopituitarismo post- TCE, ya que permitiría que antígenos secuestrados en el tejido hipotálamo-hipofisario lesionado pasaran al torrente circulatorio y fueran susceptibles de desencadenar una respuesta humoral capaz de perpetuar la disfunción neuroendocrina. Al ser una respuesta más tardía, también podría explicar por qué algunos casos desarrollan la insuficiencia hipofisaria meses después del TCE. Los autores especulan que el mecanismo de neuroinflamación puede estar involucrado el la disfunción hipofisaria tardía que ocurre tras el TCE
  7. aunque otros investigadores no encontraron ninguna asociación entre la gravedad de la lesión y la prevalencia de hipopituitarismo.
  8. temprano. La respuesta fisiológica a la enfermedad aguda y crítica comprende cambios hormonales similares a la deficiencia de GH, el hipogonadismo central, y el hipotiroidismo. Baja o baja-normal de cortisol libre basal todavía puede ser propuesto como un potencial marcador precoz para el desarrollo de la deficiencia de corticotropina crónica en pacientes con trauma de cabeza.
  9. A causa de las consecuencias potencialmente graves de la alteración de los ejes adrenal y tiroideo o de la neurohipófisis, es importante tratar adecuadamente estos enfermos si existe una evidencia clínica y bioquímica claras. El déficit de gonadotrofinas es a menudo transitorio en la fase aguda10 por lo que no se ha establecido indicación alguna para sustituir con esteroides sexuales. clínico -bioquímica