SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertermia maligna
UNIV. REBECA SALAZAR
8-872-933
Introducción
 La hipertermia maligna es una elevación peligrosa de la temperatura corporal, por
lo general como resultado de una respuesta hipermetabólica al uso concomitante
de un relajante muscular despolarizante y un potente anestésico inhalatorio y
volátil.
 Las manifestaciones pueden incluir rigidez muscular, hipertermia, taquicardia,
taquipnea, rabdomiólisis y acidosis metabólica y respiratoria.
 El diagnóstico es clínico; se puede evaluar a los pacientes en riesgo en busca de
susceptibilidad.
Epidemiologia
 Incidencia exacta NO se conoce
 Se estima que es tan frecuente como 1:5000
 Por su característica de síndrome genético dominante se calcula que la prevalencia de pacientes
susceptibles puede ser tan alta como 1:3000 pacientes.
 La incidencia puede variar en relación a la concentración de familias susceptibles a HM en una
determinada área geográfica.
 Áreas de alta incidencia en los Estados Unidos son Wisconsin, Nebraska, West Virginia y
Michigan
Fisiopatología
Causa mas común es la mutacion del gen de que codifica el Receptor de
Ryanodina RyR1A
En el cromosoma 19
El gen del Receptor de Dihidropiridina (DHPR), también está vinculado en el
control intracelular de Calcio Muscular, al trasferir los cambios de voltaje al
receptor Rianodínico (RYR-1)
La secuencia normal comienza con la de despolarización del sarcolema, transmitida a
través a los Tubos T, lo cual activa al receptor de Dihidropiridina, que a su vez activa el
canal de calcio de Rianodina, con la liberación de Calcio hacia el citoplasma desde el
Retículo Sarcoplásmico
Fisiopatología
En la hipertermia maligna el receptor de Rianodina, queda en posición abierta, por lo que se libera
calcio sin freno, imposibilitando su adecuada recuperación por saturación de la bomba de calcio en
el Retículo Sarcoplásmico.
La contracción muscular es desenfrenada por el incremento de la concentración del calcio
intracelular, con un enorme consumo de energía por la bomba de calcio que trabaja en la su
extracción hacia el Retículo Sarcoplásmico
Esto lleva a agotamiento del ATP intracelular con un exceso de energía por hipermetabolismo
muscular en forma de calor, un aumento de la producción de CO2, aumento del consumo de O2,
acidosis metabólica y respiratoria, rigidez muscular y taquicardia.
Fisiopatología
Criterios clínicos para diagnostico de crisis de HM
 Incremento del dióxido de carbono espiratorio final durante la ventilación constante 
el signo más sensible y específico
 Rigidez Generalizada  extremadamente específica
 Rigidez de Maseteros
 Aumento de la temperatura  encima de los 40 grados centígrados
 Taquicardia  el más temprano y más consistente signo pero muy inespecífico
 Taquipnea
 Arritmias
 Moteado en la piel
 Sudoración profusa
 Alteración de la Presión Arterial
Criterios clínicos para diagnostico de crisis
de HM
 Acidosis metabólica y Respiratoria.
 Gases arteriales: disminución pH, aumento PaCo2, decremento moderado PaO2
 Electrolitos: aumento de K, aumento o disminución calcemia, aumento Mg
 Plasma: aumento Lactato, Piruvato, CPK, LDH, Aldolasa, Mioglobina, INR, FSP,
PT/PTT
Criterios clínicos para diagnostico de crisis
de HM
Diagnostico diferencial
 Hay una cantidad de patologías inusuales que suelen parecerse a la hipertermia
maligna durante la anestesia como:
 Sepsis
 Tormenta tiroidea
 Feocromocitoma
 Elevacion excesiva de la temperatura iatrogenica
Método diagnostico
 El GOLD Estándar es la Biopsia muscular con posterior prueba de contractura con Halotano y
cafeína
 La toma muscular debe ser de al menos de 15 a 25 mm de largo por 2-3 mm de ancho
 Se coloca inmediatamente en una solución correspondiente, y dentro de un tiempo limitado
debe estar en el laboratorio. Estas circunstancias hacen que el Test de Contractura, la piedra
angular del diagnóstico, sea de difícil concretarse
 Los protocolos para este Test están rigurosamente publicados tanto por EMHG  grupo
Europeo de Hipertermia Maligna, como por Mhaus  Asociación Americana de Hipertermia
Maligna.
Método diagnostico  Test Genetico
 Indicaciones de Examen Genético
 Paciente con Test de Contractura positivo
 Familiar de paciente con Test de Contractura
positivo
 Los que tengan una fuerte sospecha de haber
padecido una HM
 Los familiares de aquellos que tengan una mutación
de HM
 Solo en el 30% de los pacientes pueden ser
identificadas las mutaciones.
 Si se sabe la mutación responsable en el
familiar afectado el estudio es más sencillo.
 Es un estudio importante en el paciente con
alto riesgo de ser Susceptible de HM
Tratamiento
 Una vez que se aprecian sus primeros síntomas la hipertermia maligna requiere
tratamiento inmediato.
1. suspender los anestésicos desencadenantes de HM.
2. Hiperventilar con oxígeno al 100% al doble o triple.
3. El hielo y los líquidos helados se administran por vía endovenosa, nasogástrica, vesical,
intraperitoneal, y se emplea una manta enfriadora. Evitar si es posible el
sobrenefriamiento.
4. El uso de dantroleno sódico, en la crisis de HM, ha reducido la morbi-mortalidad de
80-90% a 10 -5% actualmente. Dosis de 2.5 mg/kg cada 10 min.
5. Tratar la hiperkalemia con glucosa + insulina + calcio
6. Bicarbonato para la acidosis metabólica
Conclusiones
 La hipertermia maligna es una afección que desencadena una reacción intensa a ciertos
medicamentos que se usan como parte de la anestesia para una cirugía.
 Sin tratamiento inmediato, esta enfermedad puede ser mortal.
 Siempre que sea posible, se prefiere la anestesia local o regional a la general.
 Deben evitarse los anestésicos inhalatorios potentes y los relajantes musculares despolarizantes
en pacientes susceptibles y en aquellos con antecedentes familiares fuertes.
 Siempre recordar que la Evaluación Anestésica previa a la Cirugía es fundamental para
identificar o sospechar un paciente susceptible de HM. En el caso del paciente identificado
susceptible o ante la sospecha no descartada, la Anestesia debe realizarse con Fármacos
Seguros no Desencadenantes de HM.
 La hipertermia maligna es un desorden poco frecuente pero que debemos detectar
rápidamente para asi disminuir las complicaciones y evitar la muerte del paciente.
Referencia Bibliografica
1. Rosenberg H, Pollock N, Schiemann A, Bulger T, Stowell K. Malignant hyperthermia: a review.
Orphanet Journal of Rare Diseases. 2015;10(1).
2. Litman R, Rosenberg H. Malignant Hyperthermia. JAMA. 2005;293(23):2918.
3. Hopkins P, Rüffert H, Snoeck M, Girard T, Glahn K, Ellis F et al. European Malignant Hyperthermia
Group guidelines for investigation of malignant hyperthermia susceptibility. British Journal of
Anaesthesia. 2015;115(4):531-539.
4. Larach M, Localio A, Allen G, Denborough M, Ellis F, Gronert G et al. A Clinical Grading Scale to
Predict Malignant Hyperthermia Susceptibility. Anesthesiology. 1994;80(4):771-779.
5. Glahn K, Ellis F, Halsall P, Müller C, Snoeck M, Urwyler A et al. Recognizing and managing a
malignant hyperthermia crisis: guidelines from the European Malignant Hyperthermia Group.
British Journal of Anaesthesia. 2010;105(4):417-420.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Werner Granados
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
anestesiahsb
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
AnaElena10
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Socundianeste
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
Laus Zaky
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
anestesiahsb
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
Alonso Custodio
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
Socundianeste
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Susana Uribe
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Bloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superiorBloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superior
anestesiahsb
 
Anestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obesoAnestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obeso
anestesiahsb
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 

La actualidad más candente (20)

Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Bloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superiorBloqueos de miembro superior
Bloqueos de miembro superior
 
Anestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obesoAnestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obeso
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 

Similar a Hipertermia maligna ppt

HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA
Carolina Cruz
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
NathalSevillano
 
hipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptxhipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptx
FaithLuPenaloza
 
Hipertermia maligna
Hipertermia maligna Hipertermia maligna
Hipertermia maligna
Alanis Franchi
 
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptxClase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
GuillermoDelvalle4
 
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
noheliaurbina583
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
DanielaCortes72667
 
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptxpresentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
Anonymous4I7xBmAZIu
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
jvallejoherrador
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
chentu
 
Psicofarmacos analgésicos 2012
Psicofarmacos  analgésicos 2012Psicofarmacos  analgésicos 2012
Psicofarmacos analgésicos 2012
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
DanielNuez35245
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
Odalys Maldonado
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
koki castro
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
Carol Medina
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
Jose Luis Charles
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
guido martinez
 
coma mixedematoso.pptx
coma mixedematoso.pptxcoma mixedematoso.pptx
coma mixedematoso.pptx
JavierSaldaa28
 

Similar a Hipertermia maligna ppt (20)

HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
hipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptxhipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptx
 
Hipertermia maligna
Hipertermia maligna Hipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptxClase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
 
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
 
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptxpresentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
presentacion sibre patologia tiroidea hiper e hipotiroidismo.pptx
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
 
Psicofarmacos analgésicos 2012
Psicofarmacos  analgésicos 2012Psicofarmacos  analgésicos 2012
Psicofarmacos analgésicos 2012
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 
coma mixedematoso.pptx
coma mixedematoso.pptxcoma mixedematoso.pptx
coma mixedematoso.pptx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Hipertermia maligna ppt

  • 2. Introducción  La hipertermia maligna es una elevación peligrosa de la temperatura corporal, por lo general como resultado de una respuesta hipermetabólica al uso concomitante de un relajante muscular despolarizante y un potente anestésico inhalatorio y volátil.  Las manifestaciones pueden incluir rigidez muscular, hipertermia, taquicardia, taquipnea, rabdomiólisis y acidosis metabólica y respiratoria.  El diagnóstico es clínico; se puede evaluar a los pacientes en riesgo en busca de susceptibilidad.
  • 3. Epidemiologia  Incidencia exacta NO se conoce  Se estima que es tan frecuente como 1:5000  Por su característica de síndrome genético dominante se calcula que la prevalencia de pacientes susceptibles puede ser tan alta como 1:3000 pacientes.  La incidencia puede variar en relación a la concentración de familias susceptibles a HM en una determinada área geográfica.  Áreas de alta incidencia en los Estados Unidos son Wisconsin, Nebraska, West Virginia y Michigan
  • 4. Fisiopatología Causa mas común es la mutacion del gen de que codifica el Receptor de Ryanodina RyR1A En el cromosoma 19 El gen del Receptor de Dihidropiridina (DHPR), también está vinculado en el control intracelular de Calcio Muscular, al trasferir los cambios de voltaje al receptor Rianodínico (RYR-1) La secuencia normal comienza con la de despolarización del sarcolema, transmitida a través a los Tubos T, lo cual activa al receptor de Dihidropiridina, que a su vez activa el canal de calcio de Rianodina, con la liberación de Calcio hacia el citoplasma desde el Retículo Sarcoplásmico
  • 5. Fisiopatología En la hipertermia maligna el receptor de Rianodina, queda en posición abierta, por lo que se libera calcio sin freno, imposibilitando su adecuada recuperación por saturación de la bomba de calcio en el Retículo Sarcoplásmico. La contracción muscular es desenfrenada por el incremento de la concentración del calcio intracelular, con un enorme consumo de energía por la bomba de calcio que trabaja en la su extracción hacia el Retículo Sarcoplásmico Esto lleva a agotamiento del ATP intracelular con un exceso de energía por hipermetabolismo muscular en forma de calor, un aumento de la producción de CO2, aumento del consumo de O2, acidosis metabólica y respiratoria, rigidez muscular y taquicardia.
  • 7. Criterios clínicos para diagnostico de crisis de HM  Incremento del dióxido de carbono espiratorio final durante la ventilación constante  el signo más sensible y específico  Rigidez Generalizada  extremadamente específica  Rigidez de Maseteros  Aumento de la temperatura  encima de los 40 grados centígrados
  • 8.  Taquicardia  el más temprano y más consistente signo pero muy inespecífico  Taquipnea  Arritmias  Moteado en la piel  Sudoración profusa  Alteración de la Presión Arterial Criterios clínicos para diagnostico de crisis de HM
  • 9.  Acidosis metabólica y Respiratoria.  Gases arteriales: disminución pH, aumento PaCo2, decremento moderado PaO2  Electrolitos: aumento de K, aumento o disminución calcemia, aumento Mg  Plasma: aumento Lactato, Piruvato, CPK, LDH, Aldolasa, Mioglobina, INR, FSP, PT/PTT Criterios clínicos para diagnostico de crisis de HM
  • 10. Diagnostico diferencial  Hay una cantidad de patologías inusuales que suelen parecerse a la hipertermia maligna durante la anestesia como:  Sepsis  Tormenta tiroidea  Feocromocitoma  Elevacion excesiva de la temperatura iatrogenica
  • 11. Método diagnostico  El GOLD Estándar es la Biopsia muscular con posterior prueba de contractura con Halotano y cafeína  La toma muscular debe ser de al menos de 15 a 25 mm de largo por 2-3 mm de ancho  Se coloca inmediatamente en una solución correspondiente, y dentro de un tiempo limitado debe estar en el laboratorio. Estas circunstancias hacen que el Test de Contractura, la piedra angular del diagnóstico, sea de difícil concretarse  Los protocolos para este Test están rigurosamente publicados tanto por EMHG  grupo Europeo de Hipertermia Maligna, como por Mhaus  Asociación Americana de Hipertermia Maligna.
  • 12. Método diagnostico  Test Genetico  Indicaciones de Examen Genético  Paciente con Test de Contractura positivo  Familiar de paciente con Test de Contractura positivo  Los que tengan una fuerte sospecha de haber padecido una HM  Los familiares de aquellos que tengan una mutación de HM  Solo en el 30% de los pacientes pueden ser identificadas las mutaciones.  Si se sabe la mutación responsable en el familiar afectado el estudio es más sencillo.  Es un estudio importante en el paciente con alto riesgo de ser Susceptible de HM
  • 13. Tratamiento  Una vez que se aprecian sus primeros síntomas la hipertermia maligna requiere tratamiento inmediato. 1. suspender los anestésicos desencadenantes de HM. 2. Hiperventilar con oxígeno al 100% al doble o triple. 3. El hielo y los líquidos helados se administran por vía endovenosa, nasogástrica, vesical, intraperitoneal, y se emplea una manta enfriadora. Evitar si es posible el sobrenefriamiento. 4. El uso de dantroleno sódico, en la crisis de HM, ha reducido la morbi-mortalidad de 80-90% a 10 -5% actualmente. Dosis de 2.5 mg/kg cada 10 min. 5. Tratar la hiperkalemia con glucosa + insulina + calcio 6. Bicarbonato para la acidosis metabólica
  • 14. Conclusiones  La hipertermia maligna es una afección que desencadena una reacción intensa a ciertos medicamentos que se usan como parte de la anestesia para una cirugía.  Sin tratamiento inmediato, esta enfermedad puede ser mortal.  Siempre que sea posible, se prefiere la anestesia local o regional a la general.  Deben evitarse los anestésicos inhalatorios potentes y los relajantes musculares despolarizantes en pacientes susceptibles y en aquellos con antecedentes familiares fuertes.  Siempre recordar que la Evaluación Anestésica previa a la Cirugía es fundamental para identificar o sospechar un paciente susceptible de HM. En el caso del paciente identificado susceptible o ante la sospecha no descartada, la Anestesia debe realizarse con Fármacos Seguros no Desencadenantes de HM.  La hipertermia maligna es un desorden poco frecuente pero que debemos detectar rápidamente para asi disminuir las complicaciones y evitar la muerte del paciente.
  • 15. Referencia Bibliografica 1. Rosenberg H, Pollock N, Schiemann A, Bulger T, Stowell K. Malignant hyperthermia: a review. Orphanet Journal of Rare Diseases. 2015;10(1). 2. Litman R, Rosenberg H. Malignant Hyperthermia. JAMA. 2005;293(23):2918. 3. Hopkins P, Rüffert H, Snoeck M, Girard T, Glahn K, Ellis F et al. European Malignant Hyperthermia Group guidelines for investigation of malignant hyperthermia susceptibility. British Journal of Anaesthesia. 2015;115(4):531-539. 4. Larach M, Localio A, Allen G, Denborough M, Ellis F, Gronert G et al. A Clinical Grading Scale to Predict Malignant Hyperthermia Susceptibility. Anesthesiology. 1994;80(4):771-779. 5. Glahn K, Ellis F, Halsall P, Müller C, Snoeck M, Urwyler A et al. Recognizing and managing a malignant hyperthermia crisis: guidelines from the European Malignant Hyperthermia Group. British Journal of Anaesthesia. 2010;105(4):417-420.