SlideShare una empresa de Scribd logo
I.- Unidad
TRASTORNOS DEL
 APRENDIZAJE
HISTORIA DEL CONCEPTO

 CONTEMOS LA HISTORIA…..

• Desde el principio de la humanidad han existido
  personas que se diferenciaban de los demás.

• Las más reconocidas eran aquellas con discapacidades
  físicas y/ o mentales congénitas o adquiridas.
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
• Las minusvalías físicas, psíquicas y sociales se
   presentan con dos visiones y planteamientos
   diferentes.
1. Concepción demoniológica, maléfica o
   mítica que predominó en nuestras culturas
   ancestrales:
 El mal, la miseria, la enfermedad y todo aquello
   que escapaba a la libertad humana tenía un
   origen profético, diabólico, mítico...
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
• ¿Cómo se resolvía el problema?:

 Con conjuros, magia, encantamiento,
  hechicería...
 Con el abandono, el desprecio o aniquilación del
  débil, minusválido o deficiente se presentaba
  como alternativa y solución de problemas.
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
2. Un enfoque, más científico y natural.

 Se entenderá las deficiencias como patologías
  internas del organismo.
 Médicos-filósofos    (Hipócrates,   Asclepiades,
  Galeno,etc.),    intentarán     arrancar     las
  deficiencias y enfermedades de las culpas y
  voluntad de los dioses.
EDAD MEDIA
Se hicieron avances importantes.
• Los sentimientos de culpa, pecado o castigo
  divino siguieron estando en la base de muchos
  problemas.
• El mal era inherente al hombre, formaba parte
  de su naturaleza, había que aceptarlo porque
  erradicarlo era imposible.
EDAD MEDIA

• Ante el minusválido sólo cabía una actitud: la
  caridad.
• Los hospitales, los socorros sociales y
  asistenciales fueron la respuesta a un problema
  que para muchos sólo la divinidad podía
  erradicar y la caridad mitigar.
RENACIMIENTO Y MODERNIDAD.


• Nuevos descubrimientos científicos y culturales,
  empezarán a poner en tela de juicio los
  paradigmas antropológicos y pedagógicos
  sostenidos hasta entonces.
• Existe un redescubrimiento del hombre como
  sujeto y principio de educación.
• Perfeccionar la naturaleza del hombre desde sus
  propias circunstancias individuales.
Renacimiento: cambios…..
   Los nuevos planteamientos científicos y metodológicos
  asentaron no sólo una nueva ciencia sino un método
  pedagógico que hacía descansar todo progreso personal
  y cultural en la fuerza dinámica de la sensación y
  experimentación.
• A partir de entonces el aprendizaje tomo un sesgo
  empírico de tremendas consecuencias para la gestación,
  nacimiento y desarrollo de la educación especial.
RENAC

  La educación ya no se entenderá tanto como la
  asunción de valores externos.
• La individualidad y personalidad del sujeto
  serán importantes.
• Se tomará la sensación y experimentación como
  principios irreductibles de acción pedagógica
¿Qué pasa nivel institucional con estos cambios?

• 1863: se creaban en Halle (Alemania) las primeras clases especiales
  para niños inadaptados.

• 1866: Stolzner y Kern fundaban en Hanover la primera asociación
  para el tratamiento de niños deficientes.

• 1876: Eduardo Seguín funda lo que hoy se conoce como la American
  Association on Mental Deficiency
• 1893: se crea en Londres la fundación de la British Child Study
  Association para atender a niños con problemas.

• 1900: en Francia surge Société libre pour I'Étude psychologique de
  I'Enfant, sociedad impulsada por Alfred Binet e integrada por
  psicólogos, maestros de escuela y directores preocupados por los
  problemas prácticos que se planteaban en las aulas.
HISTORIA DEL CONCEPTO
 Las dificultades de aprendizaje (DA) , hay que
  entenderlas desde las raíces históricas que les dan
  sentido.

 El proceso de casi doscientos años ha sufrido una
  aceleración importante desde 1962 en que se utiliza por
  primera vez el nombre de “dificultades de aprendizaje”
  por Samuel Kirk.

 Los expertos, hasta el momento, utilizaban nombres
  muy confusos para referirse a este tipo de niños, tales
  como niños con lesión cerebral o niños con disfunción
  cerebral mínima, niños con dislexia y otros parecidos.
HISTORIA DEL CONCEPTO

 Samuel Kirk trabajaba con estos niños que presentaban
  “unas dificultades inexplicables para el aprendizaje de la
  lectura” y la propuesta que Kirk hacía para estos niños
  no era médica, sino educativa, denominando a estos
  niños con learning disabilities o dificultades de
  aprendizaje, refiriéndose a problemas en el aprendizaje
  académico.

 Se levantó así un consenso terminológico que generó
  una dinámica muy activa y positiva con un gran rigor
  científico.
HISTORIA DEL CONCEPTO

 En 1963, un grupo de padres en Chicago, con hijos que
  sin   razón    aparente     manifestaban    dificultades
  persistentes en el aprendizaje de la lectura, y que
  buscaban alguna respuesta a su problema, convocaron
  a los expertos del momento, que, desde distintas
  especialidades, les aportaran alguna luz, alguna
  esperanza y explicación de lo que presentaban sus hijos.

 Este año pasó a considerarse, por consenso, como la
  fundación oficial del campo de las dificultades de
  aprendizaje.
Etapas en la evolución del concepto

1.- Etapa de Fundación (1800 a 1963)
 Es en esta fase donde se concluiría con la constitución de
  la Association of Children and Adults with Learning
  Disabilities en 1963, asociación que ahora se denomina
  Learning Disabilities Association of América.
Etapas en la evolución del concepto

1.- Etapa de los primeros años (1963 a 1990)
    Se caracteriza esta segunda etapa por:

   Confusión terminológica y conceptual.

   Ausencia de servicios educativos en las escuelas, financiados por fondos
    gubernamentales.

   Demandas educativas crecientes en cuanto a necesidad de mayores niveles
    de lectura exigidos por la expansión industrial de la postguerra de los años
    50 y 60.

   La puesta en marcha de un proyecto gigantesco de formación de
    profesionales provenientes de campos clínicos, educativos (profesores y
    maestros, psicólogos), científicos, en torno a las dificultades de
    aprendizaje.
Etapas en la evolución del concepto

1.- Etapa actual (1990 en adelante)
 La situación de España hay que colocarla en esta etapa,
  considerando las peculiaridades del concepto de
  necesidades educativas especiales y sobre todo de carácter
  “transitorias” frente a las dificultades de aprendizaje que
  tendrían la consideración de “permanentes”.

 En esta etapa podemos observar un incremento en el
  diagnóstico de niños con DA (en 1975 eran 1-3 % de la
  población escolar; en 1994 entre 4-5% ).
DEFINICIÓN
Trastornos del Aprendizaje
  Se define como un “desorden en uno ó más de los
  procesos psicológicos básicos involucrados en la
  comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que
  puede manifestarse en una habilidad imperfecta para
  escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer
  cálculos matemáticos”.
DEFINICIÓN
Otras concepciones:

  Dificultades que interfieren con
  la capacidad para lograr el
  aprendizaje, que puede deberse
  a factores contextuales como la
  situación familiar, el ámbito
  escolar, afectivo y social, así
  como alteraciones del desarrollo
  neurológico.
Características de los trastornos
         del aprendizaje

 Desarrollo del lenguaje hablado más lento.

 deficiencias para orientarse en el espacio.

 Dificultades en orientación        espaciotemporal,
  direccionalidad confusa.

 coordinación motora general deficiente y motora fina.
Características de los trastornos
         del aprendizaje
 Es frecuente que se les dificulte seguir instrucciones,
  problemática para seguir ideas en discusiones o debates.

 percepción y memoria deficientes,

 distracción con facilidad (períodos cortos de atención).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P0001 file nee
P0001 file neeP0001 file nee
P0001 file nee
aleypancho
 
Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
Lily Alcantar Reyes
 
La Desescolarizacion
La DesescolarizacionLa Desescolarizacion
La Desescolarizacion
guest0d1a4d8e
 
5 la descolarizacion
5  la descolarizacion5  la descolarizacion
5 la descolarizacion
Javier Pineda
 
Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point
Cristina Fernandez Rioja
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.
Jocelyn Paineo
 
Aportes a la educación de john milton, john locke y jean jaques rousseau
Aportes a la educación de john milton, john locke y jean jaques rousseauAportes a la educación de john milton, john locke y jean jaques rousseau
Aportes a la educación de john milton, john locke y jean jaques rousseau
Tania Sánchez López
 
Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point
luciadelvalle94
 
Pestalozzi - Ivan Illich
Pestalozzi  - Ivan Illich Pestalozzi  - Ivan Illich
Pestalozzi - Ivan Illich
patri_94_
 
Umamec dewey
Umamec deweyUmamec dewey
Umamec dewey
IngcscPedro Medina
 
educacion inclusiva
educacion inclusivaeducacion inclusiva
educacion inclusiva
rubi galindo
 
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la Nube
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la NubeDe La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la Nube
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la Nube
Edgar Salgado
 
Illich la sociedad_desescolarizada
Illich la sociedad_desescolarizadaIllich la sociedad_desescolarizada
Illich la sociedad_desescolarizada
fradaar
 
Ivan Illich Texto
Ivan Illich TextoIvan Illich Texto
Ivan Illich Texto
Pat PM
 
Corrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como instituciónCorrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como institución
Carmen Benito Martín
 
Origenes Históricos de la Orientación educativa
Origenes Históricos de la Orientación educativaOrigenes Históricos de la Orientación educativa
Origenes Históricos de la Orientación educativa
Universidad Tecnológica; CUA-Los Ángeles; Lucerna
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
Sandra Caiza
 

La actualidad más candente (17)

P0001 file nee
P0001 file neeP0001 file nee
P0001 file nee
 
Proceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusiónProceso histórico inclusión
Proceso histórico inclusión
 
La Desescolarizacion
La DesescolarizacionLa Desescolarizacion
La Desescolarizacion
 
5 la descolarizacion
5  la descolarizacion5  la descolarizacion
5 la descolarizacion
 
Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.
 
Aportes a la educación de john milton, john locke y jean jaques rousseau
Aportes a la educación de john milton, john locke y jean jaques rousseauAportes a la educación de john milton, john locke y jean jaques rousseau
Aportes a la educación de john milton, john locke y jean jaques rousseau
 
Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point Escuela tradicional power point
Escuela tradicional power point
 
Pestalozzi - Ivan Illich
Pestalozzi  - Ivan Illich Pestalozzi  - Ivan Illich
Pestalozzi - Ivan Illich
 
Umamec dewey
Umamec deweyUmamec dewey
Umamec dewey
 
educacion inclusiva
educacion inclusivaeducacion inclusiva
educacion inclusiva
 
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la Nube
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la NubeDe La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la Nube
De La Sociedad Desescolarizada a La Escuela en la Nube
 
Illich la sociedad_desescolarizada
Illich la sociedad_desescolarizadaIllich la sociedad_desescolarizada
Illich la sociedad_desescolarizada
 
Ivan Illich Texto
Ivan Illich TextoIvan Illich Texto
Ivan Illich Texto
 
Corrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como instituciónCorrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como institución
 
Origenes Históricos de la Orientación educativa
Origenes Históricos de la Orientación educativaOrigenes Históricos de la Orientación educativa
Origenes Históricos de la Orientación educativa
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 

Similar a Hist. trastornos del aprendizaj

Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
zairuby
 
Segración a la Diversidad Pre Congreso Asociación Dominicana de Pediatría 2015
Segración a la Diversidad Pre Congreso Asociación Dominicana de Pediatría 2015Segración a la Diversidad Pre Congreso Asociación Dominicana de Pediatría 2015
Segración a la Diversidad Pre Congreso Asociación Dominicana de Pediatría 2015
Emma Carolina Fernández-Albert
 
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención PedagógicaUnidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Practicaprofesional7
 
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
NohemyCamposFunes1
 
Educación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraEducación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parra
Marta Montoro
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Samuel Sedano Pacheco
 
Juan Deval
Juan DevalJuan Deval
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Yeraldi Herrejón Gordillo
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Yeraldi Herrejón Gordillo
 
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas EspecialesAtención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Andrea Vargas
 
MarcoConceptual.pdf
MarcoConceptual.pdfMarcoConceptual.pdf
MarcoConceptual.pdf
carlospinto605607
 
1
1 1
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Angelica Toledo
 
Politicas de retardo mental
Politicas de retardo mentalPoliticas de retardo mental
Politicas de retardo mental
Reydimar Colmenares
 
Atención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadAtención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidad
yurigamino
 
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
ana sandoval frontsnilla
 
Ensayo de Infancia
Ensayo de InfanciaEnsayo de Infancia
Ensayo de Infancia
Felipe Garcia Orozco
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Laura Escobedo
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ednithaa Vazquez
 
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Similar a Hist. trastornos del aprendizaj (20)

Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Segración a la Diversidad Pre Congreso Asociación Dominicana de Pediatría 2015
Segración a la Diversidad Pre Congreso Asociación Dominicana de Pediatría 2015Segración a la Diversidad Pre Congreso Asociación Dominicana de Pediatría 2015
Segración a la Diversidad Pre Congreso Asociación Dominicana de Pediatría 2015
 
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención PedagógicaUnidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
 
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
 
Educación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraEducación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parra
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Juan Deval
Juan DevalJuan Deval
Juan Deval
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
 
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
 
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas EspecialesAtención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
Atención a la Discapacidad vs. Atención a las Necesidades Educativas Especiales
 
MarcoConceptual.pdf
MarcoConceptual.pdfMarcoConceptual.pdf
MarcoConceptual.pdf
 
1
1 1
1
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Politicas de retardo mental
Politicas de retardo mentalPoliticas de retardo mental
Politicas de retardo mental
 
Atención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadAtención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidad
 
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
 
Ensayo de Infancia
Ensayo de InfanciaEnsayo de Infancia
Ensayo de Infancia
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
 
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
 

Más de nayaretbrucet

Historia de la psicopedagogía 2
Historia de la psicopedagogía 2Historia de la psicopedagogía 2
Historia de la psicopedagogía 2
nayaretbrucet
 
Hist. trastornos del aprendizaj
Hist. trastornos del aprendizajHist. trastornos del aprendizaj
Hist. trastornos del aprendizaj
nayaretbrucet
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
nayaretbrucet
 
Color resource guide spanish
Color resource guide spanishColor resource guide spanish
Color resource guide spanish
nayaretbrucet
 
Historia nee
Historia neeHistoria nee
Historia nee
nayaretbrucet
 
Guia nº 1
Guia nº 1Guia nº 1
Guia nº 1
nayaretbrucet
 

Más de nayaretbrucet (6)

Historia de la psicopedagogía 2
Historia de la psicopedagogía 2Historia de la psicopedagogía 2
Historia de la psicopedagogía 2
 
Hist. trastornos del aprendizaj
Hist. trastornos del aprendizajHist. trastornos del aprendizaj
Hist. trastornos del aprendizaj
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Color resource guide spanish
Color resource guide spanishColor resource guide spanish
Color resource guide spanish
 
Historia nee
Historia neeHistoria nee
Historia nee
 
Guia nº 1
Guia nº 1Guia nº 1
Guia nº 1
 

Hist. trastornos del aprendizaj

  • 2. HISTORIA DEL CONCEPTO  CONTEMOS LA HISTORIA….. • Desde el principio de la humanidad han existido personas que se diferenciaban de los demás. • Las más reconocidas eran aquellas con discapacidades físicas y/ o mentales congénitas o adquiridas.
  • 3. ANTIGÜEDAD CLÁSICA • Las minusvalías físicas, psíquicas y sociales se presentan con dos visiones y planteamientos diferentes. 1. Concepción demoniológica, maléfica o mítica que predominó en nuestras culturas ancestrales:  El mal, la miseria, la enfermedad y todo aquello que escapaba a la libertad humana tenía un origen profético, diabólico, mítico...
  • 4. ANTIGÜEDAD CLÁSICA • ¿Cómo se resolvía el problema?:  Con conjuros, magia, encantamiento, hechicería...  Con el abandono, el desprecio o aniquilación del débil, minusválido o deficiente se presentaba como alternativa y solución de problemas.
  • 5. ANTIGÜEDAD CLÁSICA 2. Un enfoque, más científico y natural.  Se entenderá las deficiencias como patologías internas del organismo.  Médicos-filósofos (Hipócrates, Asclepiades, Galeno,etc.), intentarán arrancar las deficiencias y enfermedades de las culpas y voluntad de los dioses.
  • 6. EDAD MEDIA Se hicieron avances importantes. • Los sentimientos de culpa, pecado o castigo divino siguieron estando en la base de muchos problemas. • El mal era inherente al hombre, formaba parte de su naturaleza, había que aceptarlo porque erradicarlo era imposible.
  • 7. EDAD MEDIA • Ante el minusválido sólo cabía una actitud: la caridad. • Los hospitales, los socorros sociales y asistenciales fueron la respuesta a un problema que para muchos sólo la divinidad podía erradicar y la caridad mitigar.
  • 8. RENACIMIENTO Y MODERNIDAD. • Nuevos descubrimientos científicos y culturales, empezarán a poner en tela de juicio los paradigmas antropológicos y pedagógicos sostenidos hasta entonces. • Existe un redescubrimiento del hombre como sujeto y principio de educación. • Perfeccionar la naturaleza del hombre desde sus propias circunstancias individuales.
  • 9. Renacimiento: cambios….. Los nuevos planteamientos científicos y metodológicos asentaron no sólo una nueva ciencia sino un método pedagógico que hacía descansar todo progreso personal y cultural en la fuerza dinámica de la sensación y experimentación. • A partir de entonces el aprendizaje tomo un sesgo empírico de tremendas consecuencias para la gestación, nacimiento y desarrollo de la educación especial.
  • 10. RENAC La educación ya no se entenderá tanto como la asunción de valores externos. • La individualidad y personalidad del sujeto serán importantes. • Se tomará la sensación y experimentación como principios irreductibles de acción pedagógica
  • 11. ¿Qué pasa nivel institucional con estos cambios? • 1863: se creaban en Halle (Alemania) las primeras clases especiales para niños inadaptados. • 1866: Stolzner y Kern fundaban en Hanover la primera asociación para el tratamiento de niños deficientes. • 1876: Eduardo Seguín funda lo que hoy se conoce como la American Association on Mental Deficiency • 1893: se crea en Londres la fundación de la British Child Study Association para atender a niños con problemas. • 1900: en Francia surge Société libre pour I'Étude psychologique de I'Enfant, sociedad impulsada por Alfred Binet e integrada por psicólogos, maestros de escuela y directores preocupados por los problemas prácticos que se planteaban en las aulas.
  • 12. HISTORIA DEL CONCEPTO  Las dificultades de aprendizaje (DA) , hay que entenderlas desde las raíces históricas que les dan sentido.  El proceso de casi doscientos años ha sufrido una aceleración importante desde 1962 en que se utiliza por primera vez el nombre de “dificultades de aprendizaje” por Samuel Kirk.  Los expertos, hasta el momento, utilizaban nombres muy confusos para referirse a este tipo de niños, tales como niños con lesión cerebral o niños con disfunción cerebral mínima, niños con dislexia y otros parecidos.
  • 13. HISTORIA DEL CONCEPTO  Samuel Kirk trabajaba con estos niños que presentaban “unas dificultades inexplicables para el aprendizaje de la lectura” y la propuesta que Kirk hacía para estos niños no era médica, sino educativa, denominando a estos niños con learning disabilities o dificultades de aprendizaje, refiriéndose a problemas en el aprendizaje académico.  Se levantó así un consenso terminológico que generó una dinámica muy activa y positiva con un gran rigor científico.
  • 14. HISTORIA DEL CONCEPTO  En 1963, un grupo de padres en Chicago, con hijos que sin razón aparente manifestaban dificultades persistentes en el aprendizaje de la lectura, y que buscaban alguna respuesta a su problema, convocaron a los expertos del momento, que, desde distintas especialidades, les aportaran alguna luz, alguna esperanza y explicación de lo que presentaban sus hijos.  Este año pasó a considerarse, por consenso, como la fundación oficial del campo de las dificultades de aprendizaje.
  • 15. Etapas en la evolución del concepto 1.- Etapa de Fundación (1800 a 1963)  Es en esta fase donde se concluiría con la constitución de la Association of Children and Adults with Learning Disabilities en 1963, asociación que ahora se denomina Learning Disabilities Association of América.
  • 16. Etapas en la evolución del concepto 1.- Etapa de los primeros años (1963 a 1990) Se caracteriza esta segunda etapa por:  Confusión terminológica y conceptual.  Ausencia de servicios educativos en las escuelas, financiados por fondos gubernamentales.  Demandas educativas crecientes en cuanto a necesidad de mayores niveles de lectura exigidos por la expansión industrial de la postguerra de los años 50 y 60.  La puesta en marcha de un proyecto gigantesco de formación de profesionales provenientes de campos clínicos, educativos (profesores y maestros, psicólogos), científicos, en torno a las dificultades de aprendizaje.
  • 17. Etapas en la evolución del concepto 1.- Etapa actual (1990 en adelante)  La situación de España hay que colocarla en esta etapa, considerando las peculiaridades del concepto de necesidades educativas especiales y sobre todo de carácter “transitorias” frente a las dificultades de aprendizaje que tendrían la consideración de “permanentes”.  En esta etapa podemos observar un incremento en el diagnóstico de niños con DA (en 1975 eran 1-3 % de la población escolar; en 1994 entre 4-5% ).
  • 18.
  • 19. DEFINICIÓN Trastornos del Aprendizaje Se define como un “desorden en uno ó más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos”.
  • 20. DEFINICIÓN Otras concepciones: Dificultades que interfieren con la capacidad para lograr el aprendizaje, que puede deberse a factores contextuales como la situación familiar, el ámbito escolar, afectivo y social, así como alteraciones del desarrollo neurológico.
  • 21. Características de los trastornos del aprendizaje  Desarrollo del lenguaje hablado más lento.  deficiencias para orientarse en el espacio.  Dificultades en orientación espaciotemporal, direccionalidad confusa.  coordinación motora general deficiente y motora fina.
  • 22. Características de los trastornos del aprendizaje  Es frecuente que se les dificulte seguir instrucciones, problemática para seguir ideas en discusiones o debates.  percepción y memoria deficientes,  distracción con facilidad (períodos cortos de atención).