SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTAMINA.
SEROTONINA.PROSTAGLANDINAS.
AINES. OPIÁCEOS
GRUPO 01
FARMACOLOGÍA A3P1
INTEGRANTE
S
Calle Gonza Shait Jhanpier
Honorio Calderon Pool
Alvarado Zapata Diana Carolina
Machado Córdova Jair Smith
SEROTONINA: 5-HIDROXITRIPTAMINA
(5-HT)
NEUROTRANS
MISOR
transformación del
aminoácido triptófa
no
a ácido 5-
Hidroxindolacético
(hígado)
riñones
sintesis
metabolism
o
excreción
células enterocromafines y las
neuronas serotoninérgicas del plexo
mientérico
TRACTO INTESTINAL: 90% DE
SEROTONINA
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Función: reguladora de secreción y
motilidad.
sintetizan, almacenan y secretan
serotonina
neuronas serotoninérgicas de los núcleos del
rafe dorsal
Neurotransmisor: transmite señales entre las
neuronas regulando la intensidad de su
descarga.
RECEPTORES DE SEROTONINA
FAMILIA TIPO MECANISMO EFECTO
5-HT1 Acoplado a proteína G -Disminuye los niveles celulares de AMPc.
-Apertura de canales K
Inhibitor
io
5-HT2 Acoplado a proteína G -Incrementa los niveles celulares de inositol
trifosfato
Excitato
rio
5-HT3 Receptor inotrópico de
Na+ y K+ canal de iones
-Despolarización de membrana plasmática
-Inhibe canales de K
Excitato
rio
5-HT4 Acoplado a proteína G -Incrementa los niveles intracelulares de
AMPc.
-Inhibe canales de K
Excitato
rio
5-HT5 Acoplado a proteína G -Disminuye los niveles celulares de AMPc
-Abren canales K
Inhibitor
io
5-HT6 Acoplado a proteína G -Incrementa los niveles celulares de AMPc.
-Inhiben canales K.
Excitato
rio
5-HT7 Acoplado a proteína G -Incrementa los niveles celulares de AMPc.
-Inhiben canales K.
Excitato
rio
ACCIONES: SEROTONINA EN LOS SISTEMAS
FISIOLÓGICOS
PLAQUET
AS
S.
CARDIOVASCULA
R
INFLAMACIÓ
N
RECEPTORES PLAQUETARIOS 5-HT2A:
• Respuesta débil de agregación.
• En lesiones de vasos sanguineos que exponen el músculo liso vascular:
efecto vasoconstrictor directo.
• Vasos sanguíneos: contracción, en los lechos esplácnico, renal, pulmonar
y cerebral.
• Efectos: inotrópicos y cronotrópicos positivos sobre el corazón.
• Activación de receptores 5-HT3 en terminaciones del nervio vago provoca
bradicardia e hipotensión excesivas.
• Arterias: inhibidora, resultado de la estimulación de producción de NO
endotelial y la síntesis de prostaglandinas.
• Actuando a través del receptor 5HT2A, ejerce una influencia
proinflamatoria.
ACCIONES: SEROTONINA EN LOS SISTEMAS
FISIOLÓGICOS
S.
DIGESTIVO
S.
NERVIOSO
Estimulante:
• En terminaciones nerviosas del músculo intestinal longitudinal y circular
(receptores 5-ht4), en las células postsinápticas de los ganglios
intestinales (receptores 5-ht3 y 5-ht1p) y en células de músculo liso
(receptores 5-ht2a)
• Contracciones peristálticas cuando es liberada en respuesta a
la acetilcolina, al estímulo de los nervios simpáticos, elevación de la
presión intraluminal y al ph reducido.
• Influye en funciones:
Seño, cognición, percepción sensorial, actividad motora,
regulación de la temperatura, nocicepción, estado de ánimo,
apetito, comportamiento sexual y secreción de hormonas
• Actua como neuromodulador y neurotransmisor.
AGONISTAS DE SEROTONINA
AGONISTA FUNCION MECANISMO DE ACCION CONTRAINDICACION
SUMATRIPT
AN
Bloquea la liberación de
ciertas sustancias naturales que
ocasionan dolor, nauseas entre
otros síntomas
Agonista selectivo del receptor 5-
HT1D que interviene en la
contracción vascular craneal.
Con infarto de miocardio o
tienen isquemia cardíaca,
vasoespasmo coronario , enf.
vascular periférica o que
tienen síntomas o signos
que concuerdan con los de
una isquemia cardíaca.
CISAPRIDE • Aumenta la motilidad gastro-
intestinal.
• Metabolismo hepático
importante.
Es debido principalmente a
un aumento de la
liberación fisiológica de acetilcolina
en el plexo mientérico
Hipersensibilidad conocida a
cisaprida o a cualquiera de
los excipientes.
TEGASEROD Aumenta la motilidad en todo el
tracto G.I
Estimulación del reflejo peristáltico
y de la secreción intestinal, y
su inhibición de la sensibilidad
visceral, mediante activación de
los receptores 5-HT4 en el
• Hipersensibilidad al
fármaco.
• Daño renal/Hepático
• Embarazo
ANTAGONISTAS DE SEROTONINA
ANTAGONISTA ACCION MECANISMO DE ACCION CONTRAINDICACIO
N
ONDANSETRON Actúa al bloquear la acción
de la serotonina, una
sustancia natural que puede
causar náuseas y vómitos.
A nivel periférico: acción inhibitoria
sobre los receptores 5HT3 de las vías
aferentes vágales,
neuronas mientéricas y aquellos que
median respuestas nociceptivas.
Hipersensibilidad a alguno
de los componentes de la
fórmula.
CLOZAPINA Fármaco diseñado
para el tratamiento
de la esquizofrenia y
otros trastornos
psicóticos
denominados
antipsicóticos
atípicos
Acción bloqueante débil
sobre receptores
dopaminérgicos (D1 ,
D2 , D3 y D5 ), y potentes
efectos sobre el receptor
D4
• Reacciones
previas de
hipersensibilidad
.
• Epilepsia no
controlada.
FISIOLOGÍA DE LAS
PROSTAGLANDINAS
FUNCIÓN
METABOLICA
FUNCIÓN ENDÓCRINA
SUEÑ
O
La prostaglandina E2 aumenta la liberación de hormona del crecimiento
(GH), prolactina, ACTH y gonadotropina, lo que estimula la liberación de
esteroides por la suprarrenal.
Las prostaglandinas inhiben la lipólisis
-Las prostaglandinas D2 en el área preóptica del hipotálamo induce el
sueño
.La prostaglandina E causa la vigilia.
DOLO
R
Las prostaglandinas E2 e I2 aumentan la sensibilidad de las terminaciones
nociceptivas aferentes
INFLAMACIÓN Y
FIEBRE
-Se atribuye participación a las prostaglandinas de la reproducción
debido a su alta concentración en el semen y absorción por la vagina
-Las prostaglandinas E participa en la maduración cervical durante el
trabajo de parto
-Las prostaglandinas E F está involucrada en procesos como la
ovulación,
REPRODUCCIÓN Y
PARTO
Las prostaglandinas E2 e I2 estimulan la actividad algógena de la
bradicinina en factores térmicos, quemaduras, procesos bacterianos, etc
USOS CLÍNICOS DE LAS
PROSTAGLANDINAS
Estos agentes pueden usarse en diversas
condiciones clínicas
Farmacología Gastrointe
stinal
El misoprostol es un derivado metilado de la PGE1, que reúne
acción inhibitoria de la secreción con acción protectora de la
mucosa gástrica.
Farmacología Uterina
El uso de estos farmacos son para la inducción del aborto
terapéutico en el segundo trimestre o antes. Tambien pueden
usarse para controlar la hemorragia postparto
Farmacología Vascular
El Alprostadil es un fármaco administrado para pacientes con
enfermedad oclusiva severa de arterias periféricas, pudiendo
administrarse por vía intravenosa o intraarterial.
La regulación de la agregación plaquetaria es posible
con prostaglandinas o análogos, por lo que se prefiere
el uso de AINES.
Conducto Arterioso: El conducto arterioso se ha llevado
básicamente con el uso de un AINES sin embargo, los
antagonistas selectivos del receptor EP4 podrían ser un
tratamiento más efectivo y menos tóxico.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
(AINES)
Son fármacos
antiinflamatorios
Analgésicos
Antipiréticos
Fosfolípidos
de membrana
Fosfolipasa A2
ácido
araquidónico
lipooxigenasa
ciclooxigenas
a
leucotrieno
s
Constitui
da COX-1
lipoxinas
Perpetuan
la
inflamacion
Mejora la
quimiotaxis
Endoperoxi
dos
cíclicos
tromboxan
os
prostaglandin
as
prostaciclin
as
>agregación
plaquetaria.
vasoconstric
ción
Protec.
Gástric
a,
nervios
<agregació
n
plaquetaria.
vasodilataci
por su potencia
antiinflamatoria
por su acción sobre
las isoenzimas de
COX
Analgésicos
pero
insignificante
antiinflamator
io
1. Paracetamol
Analgésicos y
antiinflamator
ios
moderados
Analgésicos y
antiinflamator
ios potentes
1. ibuprofeno
2. mefenámico
3. diclofenaco
1. Salicilatos
2. Derivados de
pirazolonas:
dipirona 3.
Derivados
indólicos:
etodolaco
4. Indometacina
Inhibidores
no selectivos
Inhibidores
selectivos
COX-2 -
nuevos AINE
1. Derivados de ácido
salicílico
2. Paracetamol
3. Derivos acéticos
4. Derivados de ácido
propiónico
5. Derivados de ácido
antranílico
(fenamatos)
6. Derivados enólicos
Coxibicos: Rofecoxib, Celecoxib, Valdecoxib, Lumiracoxib,
Paracoxib
Nimesulida Meloxicam/Diclofenaco Etodolaco
Selectividad exclusiva: Celecoxib, Rofecoxib
Selectividad preferencial: Piroxicam, Meloxicam, Nimesulida,
Diclofenaco
MECANISMOS DE
ACCIÓN
Es la inhibición de
la enzima
ciclooxigenasa
CONSECUENCIA
Inhibición de la
formación de
prostaglandinas
Acelera la
formación de
sustancias que
causan inflamación
y dolor
Existe dos tipos
diferentes de
ciclooxigenasa
COX-
1
COX-
2
responsable de las
funciones
fisiológicas
Principalment
e
Actúa como
isoforma
constitutiva
Condicion
es
normales:
responsables de la
vasodilatación y
disminución de la
resistencia vascular
Agente vasodilatador
e inhibidor de la
agregación plaquetaria
Al inhibir
selectivamente
la COX‐2
se rompe el balance
entre el efecto
antitrombótico y el
protrombótico
Incrementando la
posibilidad de una
trombosis cardiovascular.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
Efectos sobre
aparato
reproductor
Analgesia Efectos sobre
sistemas
gastrointestinal,
renal y vías biliares
Efectos
respiratorios
Efectos
cardiovasculare
s
Reduce la
percepción
de dolor y
también de
la
sensación
de
sufrimiento
, lo que
mejora el
estado
anÍinico y
Las acciones dependen de su unión a los distintos tipos de receptores opioides y de su
capacidad para estirmularlos o bloquearlos.
Las diferencias entre los diversos fármacos se justifican por las distintas combinaciones de activación
o bloqueo de receptores
Estas posibilidades multiplican los posibles efectos de los opioides y enriquecen sus aptitudes
terapéuticas.
Pueden inhibir los
reflejos
baropresores,
producir
vasodilatación
periférica (arterial y
venosa), reducir las
resistencias
periféricas y
provocar
hipotensión
ortostática.
Prolongan
trabajo de
parto.
En ausencia de
alteraciones de la
conciencia puede
detectarse depresión
respiratoria,
y muerte por
intoxicación opioide
es causada por paro
respiratorio.
En el intestino
delgado y grueso
disminuyen todas las
secreciones (biliares,
pancreáticas e
intestinales),
aumentan el tono.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas de las drogas tienen el doble
de frecuencia en los ancianos, por razones
conocidas.
En la producción de los efectos tóxicos por
opioides la toxicidad conocida como "clásica" se
involucran compuestos que se relacionan con la
potencia analgésica (M6G ) y con la aparición de
efectos neurotóxicos (M3G ).
Las reacciones adversas aparecidas en un individuo en
particular tienden a mejorar o, incluso, desaparecer,
con el cambio a una dosis equipotente de otro
opioide.
OPIACEOS
La
interacción depende
de dos factores
tipo de acción sobre
ellos
la afinidad respecto
al receptor
clasificación
Agonistas-
antagonistas
Agonistas parciales
Agonistas puros tipo
morfina
Antagonistas puros
REFERENCIAS:
1. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman
& Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. 13º
Edición. McGraw Hill. 2018.
HISTAMINA. SEROTONINA.PROSTAGLANDINAS. AINES. OPIÁCEOS​.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
Francine Pissolatto
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Jorge Madera
 
Complemento
ComplementoComplemento
ComplementoCindy Cn
 
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Oswaldo A. Garibay
 
Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos
eddynoy velasquez
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
Receptores opioides
Receptores opioidesReceptores opioides
Receptores opioides
Larisa Loaiza
 
Farmacología autonómica
Farmacología autonómica Farmacología autonómica
Farmacología autonómica
Universidad Técnica de Manabí
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología
Percy Vásquez Tapia
 
Patologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 PulmonPatologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 Pulmon
Luis Carlos GonzalezVelez Zagasta
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Estructura de las Inmunoglobulinas
Estructura de las InmunoglobulinasEstructura de las Inmunoglobulinas
Estructura de las Inmunoglobulinas
Julia Angelly Beltran Guillot
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasMonica Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
 
Farmacología de opioides
Farmacología de opioidesFarmacología de opioides
Farmacología de opioides
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
 
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
 
Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos
 
Endotelinas
EndotelinasEndotelinas
Endotelinas
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
Receptores opioides
Receptores opioidesReceptores opioides
Receptores opioides
 
Farmacología autonómica
Farmacología autonómica Farmacología autonómica
Farmacología autonómica
 
Mecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celularMecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celular
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología
 
Patologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 PulmonPatologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 Pulmon
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Estructura de las Inmunoglobulinas
Estructura de las InmunoglobulinasEstructura de las Inmunoglobulinas
Estructura de las Inmunoglobulinas
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 

Similar a HISTAMINA. SEROTONINA.PROSTAGLANDINAS. AINES. OPIÁCEOS​.pptx

CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresFreddy Cumbicos
 
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez TatisGeneralidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Joaquin Tatis
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
Joaquin Tatis
 
adenohipófisis para estudiantes endocrino
adenohipófisis para estudiantes endocrinoadenohipófisis para estudiantes endocrino
adenohipófisis para estudiantes endocrino
rubenarturoestrada
 
Neurotransmisores y Neuroreceptores
Neurotransmisores y NeuroreceptoresNeurotransmisores y Neuroreceptores
Neurotransmisores y NeuroreceptoresIrasema Carrasco
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicosReceptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
Axel Navarro
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
Yanina G. Muñoz Reyes
 
O&A TERMINADA .pptx
O&A TERMINADA .pptxO&A TERMINADA .pptx
O&A TERMINADA .pptx
AmauryGutierrezZaval
 
8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacos8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacos
pablov64
 
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisores
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisoresPractica 3. keilyng bastidas.neurotransmisores
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisoresKbastidas
 
Trasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncTrasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncCarlos Garcia
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Rai Encalada
 
Depresion: Jhon Sthepens
Depresion: Jhon SthepensDepresion: Jhon Sthepens
Depresion: Jhon SthepensJhon Sthepens
 

Similar a HISTAMINA. SEROTONINA.PROSTAGLANDINAS. AINES. OPIÁCEOS​.pptx (20)

Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
 
Olga neuro terminada[1]
Olga neuro terminada[1]Olga neuro terminada[1]
Olga neuro terminada[1]
 
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus ReceptoresCapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
 
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez TatisGeneralidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
Generalidades de los opiodes x Joaquin Rodriguez Tatis
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
adenohipófisis para estudiantes endocrino
adenohipófisis para estudiantes endocrinoadenohipófisis para estudiantes endocrino
adenohipófisis para estudiantes endocrino
 
Neurotransmisores y Neuroreceptores
Neurotransmisores y NeuroreceptoresNeurotransmisores y Neuroreceptores
Neurotransmisores y Neuroreceptores
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicosReceptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
REGULACIÓN HORMONAL
REGULACIÓN HORMONALREGULACIÓN HORMONAL
REGULACIÓN HORMONAL
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
 
O&A TERMINADA .pptx
O&A TERMINADA .pptxO&A TERMINADA .pptx
O&A TERMINADA .pptx
 
8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacos8. PsicofáRmacos
8. PsicofáRmacos
 
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisores
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisoresPractica 3. keilyng bastidas.neurotransmisores
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisores
 
Trasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el sncTrasnmision neurohumoral en el snc
Trasnmision neurohumoral en el snc
 
Mediadores Celulares
Mediadores Celulares Mediadores Celulares
Mediadores Celulares
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Neurofarmacovigilancia
NeurofarmacovigilanciaNeurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
 
Depresion: Jhon Sthepens
Depresion: Jhon SthepensDepresion: Jhon Sthepens
Depresion: Jhon Sthepens
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

HISTAMINA. SEROTONINA.PROSTAGLANDINAS. AINES. OPIÁCEOS​.pptx

  • 2. INTEGRANTE S Calle Gonza Shait Jhanpier Honorio Calderon Pool Alvarado Zapata Diana Carolina Machado Córdova Jair Smith
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. SEROTONINA: 5-HIDROXITRIPTAMINA (5-HT) NEUROTRANS MISOR transformación del aminoácido triptófa no a ácido 5- Hidroxindolacético (hígado) riñones sintesis metabolism o excreción células enterocromafines y las neuronas serotoninérgicas del plexo mientérico TRACTO INTESTINAL: 90% DE SEROTONINA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Función: reguladora de secreción y motilidad. sintetizan, almacenan y secretan serotonina neuronas serotoninérgicas de los núcleos del rafe dorsal Neurotransmisor: transmite señales entre las neuronas regulando la intensidad de su descarga.
  • 7. RECEPTORES DE SEROTONINA FAMILIA TIPO MECANISMO EFECTO 5-HT1 Acoplado a proteína G -Disminuye los niveles celulares de AMPc. -Apertura de canales K Inhibitor io 5-HT2 Acoplado a proteína G -Incrementa los niveles celulares de inositol trifosfato Excitato rio 5-HT3 Receptor inotrópico de Na+ y K+ canal de iones -Despolarización de membrana plasmática -Inhibe canales de K Excitato rio 5-HT4 Acoplado a proteína G -Incrementa los niveles intracelulares de AMPc. -Inhibe canales de K Excitato rio 5-HT5 Acoplado a proteína G -Disminuye los niveles celulares de AMPc -Abren canales K Inhibitor io 5-HT6 Acoplado a proteína G -Incrementa los niveles celulares de AMPc. -Inhiben canales K. Excitato rio 5-HT7 Acoplado a proteína G -Incrementa los niveles celulares de AMPc. -Inhiben canales K. Excitato rio
  • 8. ACCIONES: SEROTONINA EN LOS SISTEMAS FISIOLÓGICOS PLAQUET AS S. CARDIOVASCULA R INFLAMACIÓ N RECEPTORES PLAQUETARIOS 5-HT2A: • Respuesta débil de agregación. • En lesiones de vasos sanguineos que exponen el músculo liso vascular: efecto vasoconstrictor directo. • Vasos sanguíneos: contracción, en los lechos esplácnico, renal, pulmonar y cerebral. • Efectos: inotrópicos y cronotrópicos positivos sobre el corazón. • Activación de receptores 5-HT3 en terminaciones del nervio vago provoca bradicardia e hipotensión excesivas. • Arterias: inhibidora, resultado de la estimulación de producción de NO endotelial y la síntesis de prostaglandinas. • Actuando a través del receptor 5HT2A, ejerce una influencia proinflamatoria.
  • 9. ACCIONES: SEROTONINA EN LOS SISTEMAS FISIOLÓGICOS S. DIGESTIVO S. NERVIOSO Estimulante: • En terminaciones nerviosas del músculo intestinal longitudinal y circular (receptores 5-ht4), en las células postsinápticas de los ganglios intestinales (receptores 5-ht3 y 5-ht1p) y en células de músculo liso (receptores 5-ht2a) • Contracciones peristálticas cuando es liberada en respuesta a la acetilcolina, al estímulo de los nervios simpáticos, elevación de la presión intraluminal y al ph reducido. • Influye en funciones: Seño, cognición, percepción sensorial, actividad motora, regulación de la temperatura, nocicepción, estado de ánimo, apetito, comportamiento sexual y secreción de hormonas • Actua como neuromodulador y neurotransmisor.
  • 10. AGONISTAS DE SEROTONINA AGONISTA FUNCION MECANISMO DE ACCION CONTRAINDICACION SUMATRIPT AN Bloquea la liberación de ciertas sustancias naturales que ocasionan dolor, nauseas entre otros síntomas Agonista selectivo del receptor 5- HT1D que interviene en la contracción vascular craneal. Con infarto de miocardio o tienen isquemia cardíaca, vasoespasmo coronario , enf. vascular periférica o que tienen síntomas o signos que concuerdan con los de una isquemia cardíaca. CISAPRIDE • Aumenta la motilidad gastro- intestinal. • Metabolismo hepático importante. Es debido principalmente a un aumento de la liberación fisiológica de acetilcolina en el plexo mientérico Hipersensibilidad conocida a cisaprida o a cualquiera de los excipientes. TEGASEROD Aumenta la motilidad en todo el tracto G.I Estimulación del reflejo peristáltico y de la secreción intestinal, y su inhibición de la sensibilidad visceral, mediante activación de los receptores 5-HT4 en el • Hipersensibilidad al fármaco. • Daño renal/Hepático • Embarazo
  • 11. ANTAGONISTAS DE SEROTONINA ANTAGONISTA ACCION MECANISMO DE ACCION CONTRAINDICACIO N ONDANSETRON Actúa al bloquear la acción de la serotonina, una sustancia natural que puede causar náuseas y vómitos. A nivel periférico: acción inhibitoria sobre los receptores 5HT3 de las vías aferentes vágales, neuronas mientéricas y aquellos que median respuestas nociceptivas. Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula. CLOZAPINA Fármaco diseñado para el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos denominados antipsicóticos atípicos Acción bloqueante débil sobre receptores dopaminérgicos (D1 , D2 , D3 y D5 ), y potentes efectos sobre el receptor D4 • Reacciones previas de hipersensibilidad . • Epilepsia no controlada.
  • 12. FISIOLOGÍA DE LAS PROSTAGLANDINAS FUNCIÓN METABOLICA FUNCIÓN ENDÓCRINA SUEÑ O La prostaglandina E2 aumenta la liberación de hormona del crecimiento (GH), prolactina, ACTH y gonadotropina, lo que estimula la liberación de esteroides por la suprarrenal. Las prostaglandinas inhiben la lipólisis -Las prostaglandinas D2 en el área preóptica del hipotálamo induce el sueño .La prostaglandina E causa la vigilia. DOLO R Las prostaglandinas E2 e I2 aumentan la sensibilidad de las terminaciones nociceptivas aferentes INFLAMACIÓN Y FIEBRE -Se atribuye participación a las prostaglandinas de la reproducción debido a su alta concentración en el semen y absorción por la vagina -Las prostaglandinas E participa en la maduración cervical durante el trabajo de parto -Las prostaglandinas E F está involucrada en procesos como la ovulación, REPRODUCCIÓN Y PARTO Las prostaglandinas E2 e I2 estimulan la actividad algógena de la bradicinina en factores térmicos, quemaduras, procesos bacterianos, etc
  • 13. USOS CLÍNICOS DE LAS PROSTAGLANDINAS Estos agentes pueden usarse en diversas condiciones clínicas Farmacología Gastrointe stinal El misoprostol es un derivado metilado de la PGE1, que reúne acción inhibitoria de la secreción con acción protectora de la mucosa gástrica. Farmacología Uterina El uso de estos farmacos son para la inducción del aborto terapéutico en el segundo trimestre o antes. Tambien pueden usarse para controlar la hemorragia postparto Farmacología Vascular El Alprostadil es un fármaco administrado para pacientes con enfermedad oclusiva severa de arterias periféricas, pudiendo administrarse por vía intravenosa o intraarterial. La regulación de la agregación plaquetaria es posible con prostaglandinas o análogos, por lo que se prefiere el uso de AINES. Conducto Arterioso: El conducto arterioso se ha llevado básicamente con el uso de un AINES sin embargo, los antagonistas selectivos del receptor EP4 podrían ser un tratamiento más efectivo y menos tóxico.
  • 14. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) Son fármacos antiinflamatorios Analgésicos Antipiréticos Fosfolípidos de membrana Fosfolipasa A2 ácido araquidónico lipooxigenasa ciclooxigenas a leucotrieno s Constitui da COX-1 lipoxinas Perpetuan la inflamacion Mejora la quimiotaxis Endoperoxi dos cíclicos tromboxan os prostaglandin as prostaciclin as >agregación plaquetaria. vasoconstric ción Protec. Gástric a, nervios <agregació n plaquetaria. vasodilataci
  • 15. por su potencia antiinflamatoria por su acción sobre las isoenzimas de COX Analgésicos pero insignificante antiinflamator io 1. Paracetamol Analgésicos y antiinflamator ios moderados Analgésicos y antiinflamator ios potentes 1. ibuprofeno 2. mefenámico 3. diclofenaco 1. Salicilatos 2. Derivados de pirazolonas: dipirona 3. Derivados indólicos: etodolaco 4. Indometacina Inhibidores no selectivos Inhibidores selectivos COX-2 - nuevos AINE 1. Derivados de ácido salicílico 2. Paracetamol 3. Derivos acéticos 4. Derivados de ácido propiónico 5. Derivados de ácido antranílico (fenamatos) 6. Derivados enólicos Coxibicos: Rofecoxib, Celecoxib, Valdecoxib, Lumiracoxib, Paracoxib Nimesulida Meloxicam/Diclofenaco Etodolaco Selectividad exclusiva: Celecoxib, Rofecoxib Selectividad preferencial: Piroxicam, Meloxicam, Nimesulida, Diclofenaco
  • 16. MECANISMOS DE ACCIÓN Es la inhibición de la enzima ciclooxigenasa CONSECUENCIA Inhibición de la formación de prostaglandinas Acelera la formación de sustancias que causan inflamación y dolor Existe dos tipos diferentes de ciclooxigenasa COX- 1 COX- 2 responsable de las funciones fisiológicas Principalment e Actúa como isoforma constitutiva Condicion es normales: responsables de la vasodilatación y disminución de la resistencia vascular Agente vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria Al inhibir selectivamente la COX‐2 se rompe el balance entre el efecto antitrombótico y el protrombótico Incrementando la posibilidad de una trombosis cardiovascular.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ACCIONES FARMACOLÓGICAS Efectos sobre aparato reproductor Analgesia Efectos sobre sistemas gastrointestinal, renal y vías biliares Efectos respiratorios Efectos cardiovasculare s Reduce la percepción de dolor y también de la sensación de sufrimiento , lo que mejora el estado anÍinico y Las acciones dependen de su unión a los distintos tipos de receptores opioides y de su capacidad para estirmularlos o bloquearlos. Las diferencias entre los diversos fármacos se justifican por las distintas combinaciones de activación o bloqueo de receptores Estas posibilidades multiplican los posibles efectos de los opioides y enriquecen sus aptitudes terapéuticas. Pueden inhibir los reflejos baropresores, producir vasodilatación periférica (arterial y venosa), reducir las resistencias periféricas y provocar hipotensión ortostática. Prolongan trabajo de parto. En ausencia de alteraciones de la conciencia puede detectarse depresión respiratoria, y muerte por intoxicación opioide es causada por paro respiratorio. En el intestino delgado y grueso disminuyen todas las secreciones (biliares, pancreáticas e intestinales), aumentan el tono.
  • 20. REACCIONES ADVERSAS Las reacciones adversas de las drogas tienen el doble de frecuencia en los ancianos, por razones conocidas. En la producción de los efectos tóxicos por opioides la toxicidad conocida como "clásica" se involucran compuestos que se relacionan con la potencia analgésica (M6G ) y con la aparición de efectos neurotóxicos (M3G ). Las reacciones adversas aparecidas en un individuo en particular tienden a mejorar o, incluso, desaparecer, con el cambio a una dosis equipotente de otro opioide.
  • 21. OPIACEOS La interacción depende de dos factores tipo de acción sobre ellos la afinidad respecto al receptor clasificación Agonistas- antagonistas Agonistas parciales Agonistas puros tipo morfina Antagonistas puros
  • 22. REFERENCIAS: 1. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. 13º Edición. McGraw Hill. 2018.