SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FÍSICO DE
ABDOMEN
ALUMNO: JUAN PERCY HERCILIO VÁSQUEZ TAPIA
MEDICINA USAT – 2014
POSICIÓN DEL PACIENTE
• Decúbito supino con los
brazos descansando a
ambos lados de cuerpo y los
miembros inferiores
paralelos y extendidos
(Mayor reposo físico)
• Examinar por el lado
derecho
RECOMENDACIONES
Dejar las áreas dolorosas para la parte final del examen y comenzar por la zona que
esté mas alejada
Seguir la expresión facial y el lenguaje corporal
Mantener al paciente tibio para evitar tensión abdominal
Habitación, manos y estetoscopio deben estar tibios también
SISTEMÁTICA DEL EXAMEN FÍSICO
Inspección
• Contorno, simetría, mov. respiratorios, pulsaciones, peristaltismo
visible, integridad de la piel, circulación colateral
Auscultación
• Sonidos intestinales (Ruidos hidroaereos)
• Sonidos vasculares
Percusión
• Tono
• Límite de los órganos abdominales
Palpación
• Tono muscular, características de los órganos, puntos dolorosos
sensibilidad, masas, pulsaciones, acumulación de líquido
INSPECCIÓN
HABITOS EXTERIOR
Posición mahometana
• Pancreatitis
Permanece inmóvil con
respiración superficial
• Peritonitis
Inquietud y cambios de
posición constantes
• Dolor tipo cólico
(Obstrucción de víscera
hueca)
Muslo flexionado sobre
el tronco
• Abscesos del psoas
• Peritonitis retrocecal
FACIES
HIPOCRÁTICA
•Se señala en las afecciones peritoneales agudas y en el shock
•Nariz y demás rasgos afilados, los ojos hundidos en las orbitas y rodeado de un halo oscuro, piel terroso pálido, sudor frio y
pegajoso, cianosis de las mucosas y partes distales, lengua seca y cubierta de saburra pardonegruzca, labios secos con grietas.
NEOPLÁSICA
(maligna)
•Expresión de los ojos entre desconfiada y suplicante.
•La cara de color pardogrisáceo por la anemia y la caquexia, cansancio, tisteza.
ULCEROSA
•Pérdida de peso ( arrugan la frente y hunden las mejillas)
•Ojos abiertos y brillantes, temblor palpebral y pupilas dilatadas.
•En la estenosis pilórica con gran extasia gástrica a causa de la absorción de productos tóxicos, la piel adquiere un tinte terroso,
como melanodermico
ICTERICA
•El tinte cromático se relaciona con la cantidad y origen del pigmento biliar.
•Expresión animada, quejumbrosa o comatosa
•En la espiroquetosis icterohemorragica (enfermedad de Weil) es llamativo el color amarillorrojizo..
FACIES
CIRRÓTICA
• Hiperplasia bilateral de las parótidas.
• Párpado superior suele estar retraído, seudoexoftalmo y conjuntiva ictérica.
• Pequeñas dilataciones estelares, aracniformes o lineales (telangiectasias) en la frente, pómulos, dorso de la nariz, cuello y parte superior del tórax.
•
PANCREÁTICA
• Angustia y dolor
• Facies peritoneales o hipocráticas
• Palidez terrosa y cianótica a la vez de las mejillas (signo de Waring y Griffiths)
• Frialdad de la nariz , ojos semientornados y hundidos.
SD DE PEUTZ .
JEGHERS
• Lesiones pigmentadas cutáneas y poliposis intestinal.
• Acumulaciones focales de pigmento melánico alrededor de la boca, labios, mucosa bucal, orificios nasales. Y rara vez en el ombligo y extremidades
• Manchas de color marrón oscuro o gris azulado de -2 mm , redondeadas, oval o irregular.
CARCINOIDE
• Episodios de intenso rubor facial, que aparece bruscamente.
• Piel adquiere una coloración naranja , rojosalmón o rojovioláceo. ( son espontaneas o provocadas por emociones, ingestión de alimentos o
bebidas).
FACIES
CELIAQUÍA
• Facie enjuta con manchas cloásmicas sobre un
fondo parduzco pálido
• Pobre crecimiento de la barba y bigote
• Cambio en la coloración y textura del cabello.
• Glositis y queilitis comisural (boqueras)
ESTERCORÁCEA
• Palidoterrosa
• Aliento fétido
CONSTITUCIÓN
ESTADO DE
NUTRICIÓN
PIEL
• Coloración:
• Ictericia
• Pigmentación bronceada: Enf Addison
• Petequias
• Estrías
• Azuladas: Recientes
• Blanquecinas: Antiguas
• Manchas equimóticas
• Pancreatitis hemorrágica
• Ruptura de bazo
• Embarazo ectópico roto
• Presencia de cicatrices postquirúrgicas
CIRCULACIÓN VENA SUBCUTÁNEA
• Circulación colateral
• Tipo porta (Tipo cabeza de medusa)
 EN FORMA RADIAL A PARTIR DEL
OMBLIGO
• Tipo cava (Flujo hacia arriba)
PARED ABDOMINAL Y CONTORNO
EXCAVADO
• Desnutrición
extrema
• Enfermedades
malignas
• Infecciones crónicas
GLOBOSO
•Generalizado
•Obesidad, meteorismo,
ascitis
•Localizado
•Embarazo, vejiga
distendida, quistes,
tumores, hernias
SINUOSO
- Se evidencia estando el
sujeto de pie y mirándolo
de perfil.
- Se presenta deprimido
en su parte superior y
abultado en la región
infraumbilical.
- Se observa en casos de:
ptosis visceral con
hipotonía de las paredes
del abdomen, moderada
ascitis.
ASIMETRICO
de debe a :
Tumores, hernias , aplasias
musculares.
OTROS HALLAZGOS
• Persistentes, acentuados y acompañados de dolor = Obstrucción
intestinal
Movimientos peristálticos
• Abolición = Sintoma de inflamación peritoneal (Útil en el hombre)
Movimientos respiratorios
• Distribución
• Cantidad
Vello pubiano
AUSCULTACIÓN
•Suaves, de tonalidad alta, continuos, no
acompañados de dolor
•5 – 30 x min
•↑ Íleo mecánico
•↓ Íleo paralítico
Ruidos
hidroaereos
•Soplos
•Aorta abdominal (Aneurismas)
•Arterias renales (Estenosis en la hipertensión
renovascuar)
•Arteria mesentérica (Angina abdominal)
Ruidos
vasculares
PERCUSIÓN
Digito-digital
Realizar con extrema
suavidad
Útil para delimitar
órganos macizos o
tumoraciones
Hipersonoro o
timpánico no
homogéneo
Muy valiosa en
presencia de abdomen
aumentado de tamaño
• El timpanismo abdominal fisiológico es sumamente
variable según el grado de repleción o vacuidad del
tubo entérico.
• El estomago da a la percusión  timpanismo grave
• El ciego y colon ascendente  timpanismo más
agudo
• Intestino delgado  timpanimso agudo
Percusión en la distención abdominal
• Ileo (Mec o paralitico) , Neumoperitoneo
Hipersonoridad generalizada
• Útero grávido, quiste voluminoso, ascitis abundante
Matidez generalizada
• Peritonitis tuberculosa (Ascitis tabicada)
Matidez intercalada con sonoridad
• Tumores o visceromegalias
Distención localizada con matidez
• Tumor retroperitoneal que rechaza hacia adelante las asas intestinales
Distención localizada con sonoridad
• Método exploratorio mas valioso.
• Nos informa sobre el estado de la pared y de las vísceras contenidas
en el abdomen.
• Compota dos tipos de palpación  superficial y profunda
PALPACIÓN
TOPOGRAFÍA
• Extremidad anterior de la decima costilla
derecha e izquierda
• Crestas iliacas
2 Líneas horizontales
• Punto medio entre la EIAS y la línea media
hacia arriba (Línea medio inguinal)
2 Líneas verticales
9 Áreas
PROYECCIONES VISCERALES
PALPACIÓN
PALPACIÓN SUPERFICIAL
• Sensibilidad y temperatura cutáneas
• Reflejos cutaneomucosos
• Examen del sentido de la corriente sanguínea en la circulación venosa colateral.
• Anomalías del tejido celular subcutáneo
• Tensión superficial
• Regiones hernianas
PALPACIÓN PROFUNDA
•Es mas fácil y demostrativa con la pared flácida
•Sirve para reconocer las condiciones físicas de las vísceras, eventuales tumores, formaciones quistosas y
detalles de la pared posterior. Reconocer vísceras huecas y sólidas
•Puntos dolorosos
•Palpación del latido aórtico
EXPLORACIÓN DE LA TENSIÓN ABDOMINAL
• Se coloca la mano derecha de
plano sobre el abdomen,
paralela a la línea media y con
los dedos dirigidos hacia la
cabeza del paciente
• Se deprime la pared con
movimientos flexión de los
dedos
MANIOBRA DE SAMMARTINO
• Consiste en realizar un tacto rectal con palpación abdominal. Esta
maniobra permite una mejor localización del dolor en los casos de
apendicitis con peritonitis, donde el diagnóstico de origen de la
peritonitis es dudoso.
• Se debe hacer con la vejiga vacía y después de haber se efectuado
una perfecta palpación del abdomen.
MANIOBRA DE SMITH Y BATES
• Se hace para distinguir el dolor visceral y el dolor muscular parietal.
• El dolor muscular se aprecia presionando con la punta de uno o más
dedos estando la pared tensa, para lo que se pide al enfermo que
levante la cabeza y los hombros de la cama sin apoyarse y estando lo
miembros inferiores extendidos.
PALPACIÓN PROFUNDA
Víscerashuecas(Maniobrade
deslizamientoodeGenardyHaussman) Estómago e intestino delgado (No palpables)
Colon:
Ciego y sigmoides palpables en FID y FII
Apéndice: Palpable indirectamente en FID
PUNTOS DOLOROSOS
COLON
• Sigmoideo: Se palpa como una
masa cilíndrica y alargada con la
forma y consistencia de un
dedo de la mano, de calibre
variable
• Dolor a la palpación = Colitis o diverticulitis
• Palpación como un tubo estrecho y duro (Cuerda Cólica) = Colon irritable
HÍGADO
PALPACIÓN MONOMANUAL
• Comienza desde la FID hacia
arriba buscando el borde del
hígado
• En caso de no ser palpable se le
pide al paciente que inspire
profundamente
• Se continua hacia epigastrio e
hipocondrio izquierdo
• Poner la mano derecha en
dirección transversal al borde
hepático con los dedos en forma
de cuchara
• Se presiona suavemente sobre el
reborde costa y se pide que
inspire
Establecer si el borde hepático es
romo o agudo, si es doloroso y las
características de la superficie
hepática
PALPACIÓN BIMANUAL
Se ejerce presión sobre
la pared posterior por
debajo de las últimas
costillas mientras se pide
al paciente que inspire.
• Similar a la de la mano en cuchara pero
bimanual y comenzando desde la FID
Borde descendido (> 3cm en inspiración)
• Hepatomegalia
• Ptosis hepática (Basculación)
Consistencia
• Blando: Esteatosis Aumentada: Congestión
• Dura: Cirrosis Leñosa: Neoplasias
Borde
• Romo: Insuficiencia cardiaca derecha
• Filoso: Cirrosis
Superficie
• Irregular: Ca metastásico o cirrosis macronodular
VESICULA BILIAR
• Se utilizan las mismas maniobras que para hígado pero en muchas
ocasiones es difícil palparla
• En caso de poder palparla se debe palpar su movilidad (Amplia en
sentido lateral) y su sensibilidad.
Signo de Murphy
Se ubica los dedos sobre el punto cístico y se pide al paciente que
inspire, en la mitad de la inspiración se hace presión y es positivo si se
presenta dolor y se interrumpe la respiración
Bazo
Bazo
Normalmente no es palpable
Se ubica en la parte posterior del abdomen
• Superior (Mas posterior y dirigido hacia las vertebras)
• Inferior (Mas anterior y dirigido hacia el ángulo esplénico del colon)
Tiene dos polos
Palpación en decúbito dorsal
• Se coloca la mano derecha plana por debajo del
borde costal izquierdo y se ejerce presión hacia
adentro y hacia arriba en dirección de la línea axilar
anterior.
• Con la mano izquierda se ejerce fuerza para
desplazar el órgano en sentido anterior.
• Se indica al paciente que respira profundamente
mientras se ejerce presión hacia adentro con la
mano derecha.
• Se intenta sentir la punta cuando esta desciende
con la inspiración.
PALPACIÓN EN DECÚBITO INTERMEDIO LATERAL
En este caso el efecto de la gravedad hace descender el bazo en dirección
anterior e inferior para facilitar la exploración. Se coloca la mano izquierda
sobre el reborde costal izquierdo del paciente, con la mano derecha se palpa
en el hipocondro izquierdo.
GRADOS DE ESPLENOMEGALIA
Grado I
• No sobrepasa la línea paralela al reborde costal
Grado II
• Sobrepasa esta línea pero sin llegar al ombligo
Grado III
• Llega al ombligo
Grado IV
• Va mas allá del ombligo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomenJanny Melo
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Marco Castillo
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
drgnieto
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomenSarita Pillajo
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
LinaCampoverde
 
Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)vicggg
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
Claudia Vera Ocaña
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
cinexema
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Semiologia del aparato digestivo tema
Semiologia del aparato  digestivo temaSemiologia del aparato  digestivo tema
Semiologia del aparato digestivo tema
Silvia Caballero
 
Maniobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacionManiobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacion
shadia alvarez
 
Exploracion Abdomen
Exploracion AbdomenExploracion Abdomen
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
YeisonArrietaSossa
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomen
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
 
Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)Semiologia de abdomen :)
Semiologia de abdomen :)
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Semiologia del aparato digestivo tema
Semiologia del aparato  digestivo temaSemiologia del aparato  digestivo tema
Semiologia del aparato digestivo tema
 
Maniobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacionManiobras abdomen 3 rotacion
Maniobras abdomen 3 rotacion
 
Exploracion Abdomen
Exploracion AbdomenExploracion Abdomen
Exploracion Abdomen
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 

Destacado

Pd10.11,12 Ef. Abdomen
Pd10.11,12 Ef. AbdomenPd10.11,12 Ef. Abdomen
Pd10.11,12 Ef. Abdomen
doctor98
 
Inspeccion del abdomen
Inspeccion del abdomenInspeccion del abdomen
Inspeccion del abdomen
Katto B. Saavedra
 
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxxwendy Rivera
 
Exploración física del Abdomen
Exploración física del Abdomen Exploración física del Abdomen
Exploración física del Abdomen
Gerardo Luna
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
Israel T
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
Paola Torres
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
Hector Garcia
 
examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenJorge Arrieta
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoarqd2c6a
 
Semiologia de Abdomen
Semiologia de AbdomenSemiologia de Abdomen
Semiologia de Abdomen
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 

Destacado (20)

Pd10.11,12 Ef. Abdomen
Pd10.11,12 Ef. AbdomenPd10.11,12 Ef. Abdomen
Pd10.11,12 Ef. Abdomen
 
Semiologia Del Abdomen1
Semiologia Del Abdomen1Semiologia Del Abdomen1
Semiologia Del Abdomen1
 
Inspeccion del abdomen
Inspeccion del abdomenInspeccion del abdomen
Inspeccion del abdomen
 
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
 
Exploración física del Abdomen
Exploración física del Abdomen Exploración física del Abdomen
Exploración física del Abdomen
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Diapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomenDiapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomen
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
 
examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomen
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Semiologia de Abdomen
Semiologia de AbdomenSemiologia de Abdomen
Semiologia de Abdomen
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Semiología renal
Semiología renalSemiología renal
Semiología renal
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 

Similar a Examen físico de abdomen - semiología

SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMENSEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
EliannyPrezEspinal
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
Irma Illescas Rodriguez
 
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptxABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
JoseilyVargas
 
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESOSEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
15 digestivo.ppt
15 digestivo.ppt15 digestivo.ppt
15 digestivo.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Urgencias sistema digestivo
Urgencias sistema digestivoUrgencias sistema digestivo
Urgencias sistema digestivo
Angel M. Juárez
 
semiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptsemiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.ppt
allancastro55
 
caso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptxcaso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptx
lorenacastillo857554
 
Exploracion abdomen
Exploracion abdomenExploracion abdomen
Exploracion abdomenalfonsoprano
 
Abdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacionAbdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacion
Jorge Ricardo Diaz
 
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.pptcirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
MARIAALEJANDRAMOGOLL
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal
Irving Hernández
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
M & Ms'
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
DanielaRuizM1
 
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdfresumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
JohanSilva38
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Hugo Pinto
 

Similar a Examen físico de abdomen - semiología (20)

Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMENSEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
 
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptxABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
 
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESOSEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
15 digestivo.ppt
15 digestivo.ppt15 digestivo.ppt
15 digestivo.ppt
 
Urgencias sistema digestivo
Urgencias sistema digestivoUrgencias sistema digestivo
Urgencias sistema digestivo
 
semiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptsemiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.ppt
 
caso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptxcaso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptx
 
Exploracion abdomen
Exploracion abdomenExploracion abdomen
Exploracion abdomen
 
Abdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacionAbdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacion
 
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.pptcirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
 
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdfresumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Más de Percy Vásquez Tapia

Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
Percy Vásquez Tapia
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Percy Vásquez Tapia
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
Percy Vásquez Tapia
 
Síndrome de Down - Genética Médica
Síndrome de Down  - Genética Médica  Síndrome de Down  - Genética Médica
Síndrome de Down - Genética Médica
Percy Vásquez Tapia
 
Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural
Percy Vásquez Tapia
 
fisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliarfisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliar
Percy Vásquez Tapia
 
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 Estenosis e insuficiencia tricuspíde  Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Percy Vásquez Tapia
 
Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda
Percy Vásquez Tapia
 
Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología
Percy Vásquez Tapia
 
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardioAngina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Percy Vásquez Tapia
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Percy Vásquez Tapia
 
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Percy Vásquez Tapia
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasPercy Vásquez Tapia
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesPercy Vásquez Tapia
 

Más de Percy Vásquez Tapia (17)

Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
 
Síndrome de Down - Genética Médica
Síndrome de Down  - Genética Médica  Síndrome de Down  - Genética Médica
Síndrome de Down - Genética Médica
 
Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural
 
fisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliarfisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliar
 
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 Estenosis e insuficiencia tricuspíde  Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 
Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda
 
Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología
 
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardioAngina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
 
Seminario de brotes
Seminario de brotes Seminario de brotes
Seminario de brotes
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Examen físico de abdomen - semiología

  • 1. EXAMEN FÍSICO DE ABDOMEN ALUMNO: JUAN PERCY HERCILIO VÁSQUEZ TAPIA MEDICINA USAT – 2014
  • 2. POSICIÓN DEL PACIENTE • Decúbito supino con los brazos descansando a ambos lados de cuerpo y los miembros inferiores paralelos y extendidos (Mayor reposo físico) • Examinar por el lado derecho
  • 3. RECOMENDACIONES Dejar las áreas dolorosas para la parte final del examen y comenzar por la zona que esté mas alejada Seguir la expresión facial y el lenguaje corporal Mantener al paciente tibio para evitar tensión abdominal Habitación, manos y estetoscopio deben estar tibios también
  • 4. SISTEMÁTICA DEL EXAMEN FÍSICO Inspección • Contorno, simetría, mov. respiratorios, pulsaciones, peristaltismo visible, integridad de la piel, circulación colateral Auscultación • Sonidos intestinales (Ruidos hidroaereos) • Sonidos vasculares Percusión • Tono • Límite de los órganos abdominales Palpación • Tono muscular, características de los órganos, puntos dolorosos sensibilidad, masas, pulsaciones, acumulación de líquido
  • 5. INSPECCIÓN HABITOS EXTERIOR Posición mahometana • Pancreatitis Permanece inmóvil con respiración superficial • Peritonitis Inquietud y cambios de posición constantes • Dolor tipo cólico (Obstrucción de víscera hueca) Muslo flexionado sobre el tronco • Abscesos del psoas • Peritonitis retrocecal
  • 6. FACIES HIPOCRÁTICA •Se señala en las afecciones peritoneales agudas y en el shock •Nariz y demás rasgos afilados, los ojos hundidos en las orbitas y rodeado de un halo oscuro, piel terroso pálido, sudor frio y pegajoso, cianosis de las mucosas y partes distales, lengua seca y cubierta de saburra pardonegruzca, labios secos con grietas. NEOPLÁSICA (maligna) •Expresión de los ojos entre desconfiada y suplicante. •La cara de color pardogrisáceo por la anemia y la caquexia, cansancio, tisteza. ULCEROSA •Pérdida de peso ( arrugan la frente y hunden las mejillas) •Ojos abiertos y brillantes, temblor palpebral y pupilas dilatadas. •En la estenosis pilórica con gran extasia gástrica a causa de la absorción de productos tóxicos, la piel adquiere un tinte terroso, como melanodermico ICTERICA •El tinte cromático se relaciona con la cantidad y origen del pigmento biliar. •Expresión animada, quejumbrosa o comatosa •En la espiroquetosis icterohemorragica (enfermedad de Weil) es llamativo el color amarillorrojizo..
  • 7. FACIES CIRRÓTICA • Hiperplasia bilateral de las parótidas. • Párpado superior suele estar retraído, seudoexoftalmo y conjuntiva ictérica. • Pequeñas dilataciones estelares, aracniformes o lineales (telangiectasias) en la frente, pómulos, dorso de la nariz, cuello y parte superior del tórax. • PANCREÁTICA • Angustia y dolor • Facies peritoneales o hipocráticas • Palidez terrosa y cianótica a la vez de las mejillas (signo de Waring y Griffiths) • Frialdad de la nariz , ojos semientornados y hundidos. SD DE PEUTZ . JEGHERS • Lesiones pigmentadas cutáneas y poliposis intestinal. • Acumulaciones focales de pigmento melánico alrededor de la boca, labios, mucosa bucal, orificios nasales. Y rara vez en el ombligo y extremidades • Manchas de color marrón oscuro o gris azulado de -2 mm , redondeadas, oval o irregular. CARCINOIDE • Episodios de intenso rubor facial, que aparece bruscamente. • Piel adquiere una coloración naranja , rojosalmón o rojovioláceo. ( son espontaneas o provocadas por emociones, ingestión de alimentos o bebidas).
  • 8. FACIES CELIAQUÍA • Facie enjuta con manchas cloásmicas sobre un fondo parduzco pálido • Pobre crecimiento de la barba y bigote • Cambio en la coloración y textura del cabello. • Glositis y queilitis comisural (boqueras) ESTERCORÁCEA • Palidoterrosa • Aliento fétido
  • 10. PIEL • Coloración: • Ictericia • Pigmentación bronceada: Enf Addison • Petequias • Estrías • Azuladas: Recientes • Blanquecinas: Antiguas • Manchas equimóticas • Pancreatitis hemorrágica • Ruptura de bazo • Embarazo ectópico roto • Presencia de cicatrices postquirúrgicas
  • 11. CIRCULACIÓN VENA SUBCUTÁNEA • Circulación colateral • Tipo porta (Tipo cabeza de medusa)  EN FORMA RADIAL A PARTIR DEL OMBLIGO • Tipo cava (Flujo hacia arriba)
  • 12. PARED ABDOMINAL Y CONTORNO EXCAVADO • Desnutrición extrema • Enfermedades malignas • Infecciones crónicas GLOBOSO •Generalizado •Obesidad, meteorismo, ascitis •Localizado •Embarazo, vejiga distendida, quistes, tumores, hernias SINUOSO - Se evidencia estando el sujeto de pie y mirándolo de perfil. - Se presenta deprimido en su parte superior y abultado en la región infraumbilical. - Se observa en casos de: ptosis visceral con hipotonía de las paredes del abdomen, moderada ascitis. ASIMETRICO de debe a : Tumores, hernias , aplasias musculares.
  • 13. OTROS HALLAZGOS • Persistentes, acentuados y acompañados de dolor = Obstrucción intestinal Movimientos peristálticos • Abolición = Sintoma de inflamación peritoneal (Útil en el hombre) Movimientos respiratorios • Distribución • Cantidad Vello pubiano
  • 14. AUSCULTACIÓN •Suaves, de tonalidad alta, continuos, no acompañados de dolor •5 – 30 x min •↑ Íleo mecánico •↓ Íleo paralítico Ruidos hidroaereos •Soplos •Aorta abdominal (Aneurismas) •Arterias renales (Estenosis en la hipertensión renovascuar) •Arteria mesentérica (Angina abdominal) Ruidos vasculares
  • 15. PERCUSIÓN Digito-digital Realizar con extrema suavidad Útil para delimitar órganos macizos o tumoraciones Hipersonoro o timpánico no homogéneo Muy valiosa en presencia de abdomen aumentado de tamaño
  • 16. • El timpanismo abdominal fisiológico es sumamente variable según el grado de repleción o vacuidad del tubo entérico. • El estomago da a la percusión  timpanismo grave • El ciego y colon ascendente  timpanismo más agudo • Intestino delgado  timpanimso agudo
  • 17. Percusión en la distención abdominal
  • 18. • Ileo (Mec o paralitico) , Neumoperitoneo Hipersonoridad generalizada • Útero grávido, quiste voluminoso, ascitis abundante Matidez generalizada • Peritonitis tuberculosa (Ascitis tabicada) Matidez intercalada con sonoridad • Tumores o visceromegalias Distención localizada con matidez • Tumor retroperitoneal que rechaza hacia adelante las asas intestinales Distención localizada con sonoridad
  • 19. • Método exploratorio mas valioso. • Nos informa sobre el estado de la pared y de las vísceras contenidas en el abdomen. • Compota dos tipos de palpación  superficial y profunda PALPACIÓN
  • 20. TOPOGRAFÍA • Extremidad anterior de la decima costilla derecha e izquierda • Crestas iliacas 2 Líneas horizontales • Punto medio entre la EIAS y la línea media hacia arriba (Línea medio inguinal) 2 Líneas verticales 9 Áreas
  • 22. PALPACIÓN PALPACIÓN SUPERFICIAL • Sensibilidad y temperatura cutáneas • Reflejos cutaneomucosos • Examen del sentido de la corriente sanguínea en la circulación venosa colateral. • Anomalías del tejido celular subcutáneo • Tensión superficial • Regiones hernianas PALPACIÓN PROFUNDA •Es mas fácil y demostrativa con la pared flácida •Sirve para reconocer las condiciones físicas de las vísceras, eventuales tumores, formaciones quistosas y detalles de la pared posterior. Reconocer vísceras huecas y sólidas •Puntos dolorosos •Palpación del latido aórtico
  • 23. EXPLORACIÓN DE LA TENSIÓN ABDOMINAL • Se coloca la mano derecha de plano sobre el abdomen, paralela a la línea media y con los dedos dirigidos hacia la cabeza del paciente • Se deprime la pared con movimientos flexión de los dedos
  • 24. MANIOBRA DE SAMMARTINO • Consiste en realizar un tacto rectal con palpación abdominal. Esta maniobra permite una mejor localización del dolor en los casos de apendicitis con peritonitis, donde el diagnóstico de origen de la peritonitis es dudoso. • Se debe hacer con la vejiga vacía y después de haber se efectuado una perfecta palpación del abdomen.
  • 25. MANIOBRA DE SMITH Y BATES • Se hace para distinguir el dolor visceral y el dolor muscular parietal. • El dolor muscular se aprecia presionando con la punta de uno o más dedos estando la pared tensa, para lo que se pide al enfermo que levante la cabeza y los hombros de la cama sin apoyarse y estando lo miembros inferiores extendidos.
  • 26. PALPACIÓN PROFUNDA Víscerashuecas(Maniobrade deslizamientoodeGenardyHaussman) Estómago e intestino delgado (No palpables) Colon: Ciego y sigmoides palpables en FID y FII Apéndice: Palpable indirectamente en FID
  • 28. COLON • Sigmoideo: Se palpa como una masa cilíndrica y alargada con la forma y consistencia de un dedo de la mano, de calibre variable • Dolor a la palpación = Colitis o diverticulitis • Palpación como un tubo estrecho y duro (Cuerda Cólica) = Colon irritable
  • 30. PALPACIÓN MONOMANUAL • Comienza desde la FID hacia arriba buscando el borde del hígado • En caso de no ser palpable se le pide al paciente que inspire profundamente • Se continua hacia epigastrio e hipocondrio izquierdo • Poner la mano derecha en dirección transversal al borde hepático con los dedos en forma de cuchara • Se presiona suavemente sobre el reborde costa y se pide que inspire Establecer si el borde hepático es romo o agudo, si es doloroso y las características de la superficie hepática
  • 31. PALPACIÓN BIMANUAL Se ejerce presión sobre la pared posterior por debajo de las últimas costillas mientras se pide al paciente que inspire.
  • 32. • Similar a la de la mano en cuchara pero bimanual y comenzando desde la FID
  • 33. Borde descendido (> 3cm en inspiración) • Hepatomegalia • Ptosis hepática (Basculación) Consistencia • Blando: Esteatosis Aumentada: Congestión • Dura: Cirrosis Leñosa: Neoplasias Borde • Romo: Insuficiencia cardiaca derecha • Filoso: Cirrosis Superficie • Irregular: Ca metastásico o cirrosis macronodular
  • 34. VESICULA BILIAR • Se utilizan las mismas maniobras que para hígado pero en muchas ocasiones es difícil palparla • En caso de poder palparla se debe palpar su movilidad (Amplia en sentido lateral) y su sensibilidad.
  • 35. Signo de Murphy Se ubica los dedos sobre el punto cístico y se pide al paciente que inspire, en la mitad de la inspiración se hace presión y es positivo si se presenta dolor y se interrumpe la respiración
  • 36. Bazo
  • 37. Bazo Normalmente no es palpable Se ubica en la parte posterior del abdomen • Superior (Mas posterior y dirigido hacia las vertebras) • Inferior (Mas anterior y dirigido hacia el ángulo esplénico del colon) Tiene dos polos
  • 38. Palpación en decúbito dorsal • Se coloca la mano derecha plana por debajo del borde costal izquierdo y se ejerce presión hacia adentro y hacia arriba en dirección de la línea axilar anterior. • Con la mano izquierda se ejerce fuerza para desplazar el órgano en sentido anterior. • Se indica al paciente que respira profundamente mientras se ejerce presión hacia adentro con la mano derecha. • Se intenta sentir la punta cuando esta desciende con la inspiración.
  • 39. PALPACIÓN EN DECÚBITO INTERMEDIO LATERAL En este caso el efecto de la gravedad hace descender el bazo en dirección anterior e inferior para facilitar la exploración. Se coloca la mano izquierda sobre el reborde costal izquierdo del paciente, con la mano derecha se palpa en el hipocondro izquierdo.
  • 40. GRADOS DE ESPLENOMEGALIA Grado I • No sobrepasa la línea paralela al reborde costal Grado II • Sobrepasa esta línea pero sin llegar al ombligo Grado III • Llega al ombligo Grado IV • Va mas allá del ombligo