SlideShare una empresa de Scribd logo
> Fármacos Hipnóticos
1. Generalidades
Origen
Quimica
2. Definiciones
Sueño normal
Ciclo del sueño normal
Insomnio
Clasificación del Insomnio
3. Clasificación de los
hipnóticos
4. Mecanismo de acción
5. Farmacodinamia
6. Farmacocinética
7. Indicaciones
8. Reacciones Adversas
9. Interacciones
10.Contraindicaciones
11.Barbituricos y otros
hipnóticos
> Origen
En 1853 se introdujo la primera sustancia introducida específicamente como sedante y
poco después, como hipnótico: sin embargo, hasta 1900 el sedante hipnótico más utilizado
fue el hidrato de cloral. Ello cambiaría cuando empezaron a comercializarse los primeros
barbitúricos: barbifonal (1903) y el fenobarbital (1912) Aunque la primera molécula
barbitúrica derivada de la urea se había sintetizado en 1863, el barbital, se descubrió en
1888 y comenzó a utilizarse clínicamente en 1903 bajo el nombre de Veronal®. Su inusitado
éxito propició la síntesis de ,más de 200 derivados, 50 de los cuales fueron aprobados para
su empleo clínico, aunque la mayoría han caído en deshuso.
En 1955 el Dr. Berger reportó que la mefemesina tenía efectos tranquilizantes además de
sus ya conocidos efectos más prolongados y con mayor margen de seguridad, cuyo uso
médico se aprobó en 1957
Durante la misma época un qúimico polaco “Stenbach” estudiaba las propiedades
farmacológicas de las Benzodiazepinas y pudo demostrar que una de ellas, el
clorodiazepóxido presentaba efectos sedantes cerca de 3000 benzodiazepians, de las
cuales se aprobaron alrededor de 120 y más de 30 continúan usándose en la actualidad . A
este grupo de drogas también se les llama ansiolíticos debido a su capacidad para reducir la
ansiedad.
Generalidades
Química
> Identificación
Generalmente extraídos del aceite
pesado con costos de manufactura bajos,
los hipnóticos sedantes se comercializan
en cápsulas, tabletas, píldoras, pastillas o
grageas.
> Composición
Los hipnóticos sedantes constituyen un
grupo heterogéneo de fármacos que
difieren en su estructurada y sin embargo,
tienen efectos muy similares
> Sueño normal
El sueño se caracteriza por ser un estado
fácilmente reversible, de disminución de
la conciencia, la actividad motora y la
capacidad de reacción al medio
ambiente
> Ciclo del sueño normal
La información del sueño es aportada por
1. Electroencefalogramas
2. Electrooculogramas
3. Electromiogramas
Es posible distinguir así:
La vigilia
El sueño noREM
El sueño REM o de ensueños
• La vigilia - Tranquila (8 – 12 Hz)
- Activa (14 – 30 Hz)
• El Sueño no REM - Etapa 1 (4 – 7 Hz)
- Etapa 2 (12 – 14 Hz)
- Etapa 3
- Etapa 4
• El Sueño REM o de ensueños
Ondas lentas
(0,5 – 2Hz)
> Clasificación de los
trastornos del sueño
Según la dificultad para el inicio y el
mantenimiento del sueño:
1. La Disomnias: intrínsecos y extrínsecos
2. Las Parasomnias
3. Trastornos asociados a afecciones psiquiátricas
4. Trastornos asociados a afecciones neurológicas
> El Insomnio
Se caracteriza por la existencia de trastornos nocturnos, que
incluyen una latencia prolongada para el comienzo del sueño,
disminución de su duración y numerosos despertares
Esto se refleja durante el día por la fatiga, disforia, ansiedad,
falla de energía, y disminución del nivel de alerta intelectual, la
cual puede ser causa de accidentes en el hogar o lugar de trabajo
> Clasificación del Insomnio
Según la duración:
• Insomnio Transitorio
• Insomnio de corta duración
• Insomnio de larga duración
Según las causas:
1. Insomnio primario
2. Insomnio secundario
>
El Hipnótico ideal es aquel que
deberá inducir al sueño en forma rápida
y predecible, mantendrá el sueño por un
periodo de 7 a 8 hs. Y evitará los
despertares frecuentes.
Según su estructura química, los Hipnóticos se
clasifican en:
1. Benzodiazepinas: Triazolam, Midazolam,
Temazepam, Flunitrazepam y Flurazepam
2. Ciclopirrolonas: Zopiclona
3. Imidazopiridinas: Zolpidem
4. Pirazolopirimidinas: Zaleplón
Según su semivida de eliminación plasmática y
potencia farmacológica
> Clasificación
Nuevos Hipnóticos
> Ciclopirrolona (zopiclona)
> Imidazopiridinas (zolpidem)
> Pirazolopirimidinas (zaleplona)
 Interactuan con puntos de fijación de una sub- unidad
alfa receptor GABA
 Al fijarse a esta subunidad facilitan la apertura del canal
de cloro como respuesta al GABA En la subunidad β
 Cada fármaco se fijaría con diferentes afinidades a las
diversas subunidades del receptor, lo que explicaría
algunas de las diferencias en la respuesta farmacológica
obtenida con cada uno de ellos.
Nuevos Hipnóticos
> Zaleplona: absorción rápida y comienzo de
acción rápido. Se fija 60% a proteínas
plasmáticas, metabolizada por mecanismos
oxidativos por una aldehidooxidasa (metabolitos
inactivos). Una vía metabólica menor es el
CYP3A4.
> t½: 1,5 h. efectos residuales mínimos
> Cimetidina: Inhibe aldehidooxidasa y el CYP3A4,
e incrementa las ccts plasmáticas de zalaplona
un 85%
Los tres grupos ejercen su acción sobre el
SNC, uniéndose al receptor benzodiacepinico
(BDZ)
Cabe señalar que los derivados de las
benzodiazepinas y la ciclopirrolona se fijan
simultaneamentre sobre los receptores BDZ I y
II, Mientras que los derivados de la
imidazopiridina se unen más selectivamente a
los receptores BDZ I
Mecanismo de
acción
Farmacodinamia
>El GABA es un neurotransmisor inhibitorio que ejerce sus efectos en
los subtipos de receptores GABA denominados GABA-A y GABA-B.
>El GABA-A es el subreceptor primario en el SNC y está implicado en
los efectos de los ansiolíticos y sedantes, habiéndose identificado tres
subtipos:
el BNZ-1 : cerebelo y en la corteza cerebral;
el BNZ-2 corteza cerebral y en la médula espinal,
el BNZ-3 se encuentra en los tejidos periféricos.
>La activación del BNZ-1 induce el sueño, mientras que el
BNZ-2 se encuentra implicado en la relajación muscular,
actividad anticonvulsivante, coordinación motora y memoria.
VARIABLE BZD Zopiclona Zolpidem Zaleplón
Inducción del sueño
• Latencia para el comienzo de la etapa 2 Disminución Disminución Disminución Disminución
Mantenimiento del sueño
• Numero de despertares
• Tiempo de Vigilia posterior al comienzo
del sueño
• Tiempo total de Sueño
• Eficiencia del sueño
Disminución
Disminución
Aumento
Aumento
Disminución
Disminución
Aumento
Aumento
Disminución
Disminución
Aumento
Aumento
Sin Cambios
Sin Cambios
Sin Cambios
Sin Cambios
Estructura del sueño
• Etapa 2
• Sueño con ondas lentas
(etapa 3 +4)
• Sueño REM
Aumento
Disminución
Disminución
Aumento
Sin Cambios
Disminución
Aumento
Sin Cambios
Sin Cambios
Sin Cambios
Sin Cambios
Sin Cambios
Administración prolongada
• Tolerancia
• Supresión brusca del tto.
Rebote del insomnio
Sx. de abstinencia
(dependencia)
Presente
Presente
Presente
Ausente
Presente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
Consideraciones clinicoterapéuticas en el
tratamiento del Insomnio
> Insomnio transitorio: hipnóticos con ½ vida breve.(< 3
días)
> Insomnio de corta duración: buena “higiene” del sueño
+ hipnótico de ½ vida breve (< de 3 semanas)
> Insomnio de larga duración o crónico: tratamiento de
afección psiquiátrica si existe. Puede asociarse a un
hipnótico con ½ vida breve. (< 3 a 4 meses).
  Ciclopirrolon
a 
Zopiclona
Imidazopiridinas 
Zolpidem
Pirazolopirimidinas 
Zaleplona
BDZ
Flunitrazepam
BDZ
Midazolam
BDZ
Flurazepam
Absorción Rápida y
completa
Rápida Rápida y casi copleta  rápida y 
completa
metabolismo HEPÁTICO Mucho efecto del 1er
paso
30% a 50%
Vias de 
administra
ORAL Oral
Intravenosa
Oral
intravenosa
Oral
Itravenosa
Oral,
Parenteral
(intranasalr
ectal)tb
Inicio de 
acción
 RÁPIDA 15 a 30 min  rapida  15 a 30 min 
rápida
Rápida
Vida media Breve12 hs Breve Breve  1hora Intermedia
15 hs.
Corta
1,6+-0,6
Larga
>24hs
Biodisponibi
lidad
70% 70% 30%  85%   40%
Metabolitos
activos
Dervado N-
óxido 
N.desmetilo
    10 inactivos      5 ‫־‬oxo‫־‬zaleplon 
desmetilflunitrac
epam
α hidroxi
midazolam
Desalquilflrac
epam 30 a
200 hs.
Excreción  Renal Renal, heces,bilis  Renal Renal Renal Renal
La metabolización de los hipnóticos en el
hígado se puede dividir en 2 fases:
Fase I : Incluye reaciones de oxidación,
reducción, con formación de metabolitos
activos o inactivos
Fase II : Reacciones con el Ác. Glucurónico
> FARMACOCINÉTICA
> Efectos sobre la inducción,
mantenimientos y etapas del sueño
> Los hipnóticos provocan una disminución
de la altencia para el comienzo del sueño
noREM, el tiempo total de vigilia y del
número de despertares
> Consideraciones Clinicoterapeuticas
> En el insomnio transitorio puede ser
necesaria la administración de un
hipnótico tipo Midazolan, Zolpiden, por
tres días
> En el Insomnio de corta duración; es
importante una buena higiene del sueño,
evitar siestas y bebidas estimulantes
> En el Insomnio de larga duración es
necesaria la evaluación médico-
psiquiátrica
> Somnolencia
Reacciones Adversas
> Sedación
Reacciones Adversas
> Ataxia
Reacciones Adversas
> Disartria
Reacciones Adversas
> Diplopía
Reacciones Adversas
> Vértigo
Reacciones Adversas
> Mareo
Reacciones Adversas
> Perdida de la memoria
Reacciones Adversas
> Hostilidad y depresión
Reacciones Adversas
Reacciones Adversas
Éstas reacciones adversas
> Pueden aparecer durante el uso de cualquiera de
los hipnóticos
> Son + frecuentes en los de carácter depresor y de
semi vida de elim. Prolongada ej: FLURAZEPAM
> Son más intensas en pacientes ancianos
> Se manifiestan especialmente en horas de la
mañana
Indicaciones
> Abstinencia al alcohol
> Convulsiones Agudas
> Status Epileptico
> Espasmos Musculares severos (tétanos)
> Espasticidad (Transtornos neurológicos,
degenerativos y desmielinizantes)
> Convulsiones Febriles (Midazolam intranasal)
> Transtornos de Pánico (alprazolam altas dosis)
> No poseen acciones antipsicóticas
Contraindicaciones
Embarazo: Riesgo de embriopatías.
Apneas: Aumentan las apneas del
sueño central.
Alcohólicos crónicos:
Potencia el efecto
hipnótico.
Precauciones
1. Pacientes de edad Avanzada: Por
metabolismo y excreción lentos.
1. Pacientes con disfunción renal o hepática.
1. Pacientes con antecedentes depresivos.
1. Conductores de automóviles, pilotos,
operadores de maquinarias: Causan
somnolencia diurna y disminución de la
capacidad de concentración.
Síndrome de
Abstinencia
• Puede sobrevenir al retirar
bruscamente un Hipnótico.
Inicio: 1–3 días luego de la supresión del fármaco.
Pico: 5-6 días.
Síntomas: de aparición abrupta.
Tratamiento: Prioridad Convulsiones.
Proveer ambiente tranquilo.
Reemplazo del fármaco.
Diagnóstico Diferencial.
Evolución Clínica: Asegurar ingesta nutricional y de fluidos.
Soporte social y psicológico.
Hipnóticos en el
Anciano
• Utilizar dosis mínima eficaz, tratamiento de
corto tiempo, disminución progresiva de la dosis
controlando que no vuelva a aparecer el
insomnio.
• Considerar Farmacocinética y Farmacodinamia en ancianos:
* Disminución del metabolismo hepático
* Disminución de la excresión renal
* Hipoproteinemia disminución de unión a
proteínas plasmáticas incremento de su fracción libre,
aumento de efectos colaterales.
Interacciones Comunes
> Alcohol y otros depresores del SNC
> Fluxetina, Cimetidina, Eritromicina, Ketoconazol:
pueden aumentar los niveles séricos y efectos
depresores (inh. CYP3A4)
> Jugo de pomelo
> Rifampicina: puede disminuir los niveles séricos
.
> BDZ En Embarazo teratogenicidad en los primeros
meses, sindrome de abstinencia neonatal, cuando se
utilizan al final del embarazo
> BDZ Lactancia: pasan la leche materna y producen
depresión lactante
> Otros Hipnóticos
1. Barbitúricos:
Se han abandonado en el tratamiento de la Hipnósis
por:
> Su toxicidad
> Aceleración de la metabolización de otros fármacos
> Farmacodependencia
> Desarrollo en tolerancia.
Uso limitado en terapia antiepiléptica
Anestesia Quirúrgica, ej, tiopental
Curva dosis – respuesta Barbitúricos y
Benzodiazepinas
Los barbituricos tienen un efecto dosis.respuesta linear, que progresa de sedación a depresión respiratoria y muerte
La cueva de bdz tiene un techo que impide la depresión severa del snc cuando se administra por vía oral (la adm iv
puede producir anestesia y depresión respiratoria)
> Otros Hipnóticos
2. Clometiazol: Tiene acciones sedantes, hipnóticas y
anticonvulsivantes
3. Hidrato de cloral: Se convierte en el hígado en
tricloroetileno, que tiene propiedades hipnóticas.
4. Metacualona: Quinazolina de propiedades hipnótica,
anticonvulsivante, antiespasmódica, antitusígena y
antihistamínica
5. Fármacos antidepresivos: Tricíclicos, Mirtazapina y
Nefazodona
> MELATONINA
Es una hormona sintetizada y liberada en la
glándula pineal
Se sintetiza a partir del Triptófano, siendo la N-
acetil transferasa la enzima que regula la
velocidad de su síntesis
Son estimuladas por la oscuridad e inhibidas
por la luz
> MELATONINA
En relación con el sueño es evidente
que el ritmo circadiano de liberación de la
melatonina está sincronizada con las
horas de sueño, que cuando hay cambios
de fase por vuelos intercontinentales por
ej.: (jet-lag) aparecen los transtornos del
sueño.
Hipnoticos
Hipnoticos
Hipnoticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
Katherine Gonzalez
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
AR EG
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
Oswaldo A. Garibay
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
evidenciaterapeutica.com
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Patricia Rosario Reyes
 
Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.
Oswaldo A. Garibay
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Robert Manuel Bracho
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
MZ_ ANV11L
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Daniela Cordero Mora
 
Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
Neurolepticos
Any Cm
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
MZ_ ANV11L
 
Clasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticosClasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticos
Elias Daniel Contreras Calero
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
evidenciaterapeutica
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Lety Gonzalez
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
"Tacos Polo"
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
Neurolepticos
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 
Clasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticosClasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticos
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 

Destacado

Trastornos de sueño y esqizofrenia
Trastornos de sueño y esqizofreniaTrastornos de sueño y esqizofrenia
Trastornos de sueño y esqizofrenia
Meli Alvarez
 
Medicamentos hipnoticos
Medicamentos hipnoticosMedicamentos hipnoticos
Medicamentos hipnoticos
Zabdieli Vargas
 
Sepse e choque séptico em pediatria 11 2013
Sepse e choque séptico em pediatria 11 2013Sepse e choque séptico em pediatria 11 2013
Sepse e choque séptico em pediatria 11 2013
Juliana Ledur
 
Apostila de farmacologia 1
Apostila de farmacologia 1Apostila de farmacologia 1
Apostila de farmacologia 1
Rayssa Mendonça
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
Raúl Carceller
 
Ansioliticos
AnsioliticosAnsioliticos
Ansioliticos
UCASAL
 
Prueba mensual de redes
Prueba mensual de redesPrueba mensual de redes
Prueba mensual de redes
alexandrabas
 
4 steps to Epiphany Summary in French
4 steps to Epiphany Summary in French4 steps to Epiphany Summary in French
4 steps to Epiphany Summary in French
🚀Yan Thoinet
 
Jose castejon 1
Jose castejon 1Jose castejon 1
Jose castejon 1
Miguel Rivera
 
Liquid clear
Liquid clearLiquid clear
Liquid clear
Jhordan
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
alejandro leiva
 
Observatoire ephad-2012
Observatoire ephad-2012Observatoire ephad-2012
Observatoire ephad-2012Heline89
 
Contamina..
Contamina..Contamina..
Contamina..
Elalle
 
Sylvain Carle @ Identity Camp Mtl
Sylvain Carle @ Identity Camp MtlSylvain Carle @ Identity Camp Mtl
Sylvain Carle @ Identity Camp Mtl
Sylvain Carle
 
Sie consejo_directivo_2_dic_09_definitivo
Sie  consejo_directivo_2_dic_09_definitivoSie  consejo_directivo_2_dic_09_definitivo
Sie consejo_directivo_2_dic_09_definitivo
Cristian
 
DCRI - Flash ingérence economique sept 2013
DCRI - Flash ingérence economique sept 2013DCRI - Flash ingérence economique sept 2013
DCRI - Flash ingérence economique sept 2013Franck Dasilva
 
El adelanto(pag2)18 jul1917
El adelanto(pag2)18 jul1917El adelanto(pag2)18 jul1917
El adelanto(pag2)18 jul1917
Fer Alvarez
 
La masacreeeeeee
La masacreeeeeeeLa masacreeeeeee
La masacreeeeeee
Moixes Hernandez
 
Formulario de access
Formulario de accessFormulario de access
Formulario de access
Gabriel David Oña Làrraga
 

Destacado (20)

Trastornos de sueño y esqizofrenia
Trastornos de sueño y esqizofreniaTrastornos de sueño y esqizofrenia
Trastornos de sueño y esqizofrenia
 
Medicamentos hipnoticos
Medicamentos hipnoticosMedicamentos hipnoticos
Medicamentos hipnoticos
 
Sepse e choque séptico em pediatria 11 2013
Sepse e choque séptico em pediatria 11 2013Sepse e choque séptico em pediatria 11 2013
Sepse e choque séptico em pediatria 11 2013
 
Apostila de farmacologia 1
Apostila de farmacologia 1Apostila de farmacologia 1
Apostila de farmacologia 1
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Ansioliticos
AnsioliticosAnsioliticos
Ansioliticos
 
Prueba mensual de redes
Prueba mensual de redesPrueba mensual de redes
Prueba mensual de redes
 
4 steps to Epiphany Summary in French
4 steps to Epiphany Summary in French4 steps to Epiphany Summary in French
4 steps to Epiphany Summary in French
 
Premiers pas
Premiers pasPremiers pas
Premiers pas
 
Jose castejon 1
Jose castejon 1Jose castejon 1
Jose castejon 1
 
Liquid clear
Liquid clearLiquid clear
Liquid clear
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Observatoire ephad-2012
Observatoire ephad-2012Observatoire ephad-2012
Observatoire ephad-2012
 
Contamina..
Contamina..Contamina..
Contamina..
 
Sylvain Carle @ Identity Camp Mtl
Sylvain Carle @ Identity Camp MtlSylvain Carle @ Identity Camp Mtl
Sylvain Carle @ Identity Camp Mtl
 
Sie consejo_directivo_2_dic_09_definitivo
Sie  consejo_directivo_2_dic_09_definitivoSie  consejo_directivo_2_dic_09_definitivo
Sie consejo_directivo_2_dic_09_definitivo
 
DCRI - Flash ingérence economique sept 2013
DCRI - Flash ingérence economique sept 2013DCRI - Flash ingérence economique sept 2013
DCRI - Flash ingérence economique sept 2013
 
El adelanto(pag2)18 jul1917
El adelanto(pag2)18 jul1917El adelanto(pag2)18 jul1917
El adelanto(pag2)18 jul1917
 
La masacreeeeeee
La masacreeeeeeeLa masacreeeeeee
La masacreeeeeee
 
Formulario de access
Formulario de accessFormulario de access
Formulario de access
 

Similar a Hipnoticos

Que-debemos-saber-del-insomnio-Dr-Jorge-Echeverry.pdf
Que-debemos-saber-del-insomnio-Dr-Jorge-Echeverry.pdfQue-debemos-saber-del-insomnio-Dr-Jorge-Echeverry.pdf
Que-debemos-saber-del-insomnio-Dr-Jorge-Echeverry.pdf
GerenciaLexoSeguros
 
Trastornosdelsueño
TrastornosdelsueñoTrastornosdelsueño
01 ansiolticos hipnticos
01 ansiolticos hipnticos01 ansiolticos hipnticos
01 ansiolticos hipnticos
Hazel Hernández Mendoza
 
Sesion del 07 de Febrero de 2013: Abordaje terapeutico del insomnio en AP
Sesion del 07 de Febrero de 2013: Abordaje terapeutico del insomnio en APSesion del 07 de Febrero de 2013: Abordaje terapeutico del insomnio en AP
Sesion del 07 de Febrero de 2013: Abordaje terapeutico del insomnio en AP
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
Ediovely Rojas
 
Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Grr imss 385_10
Grr imss 385_10Grr imss 385_10
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
andrea hernandez
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
EvelynCardozo5
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Rai Encalada
 
Terea4.ppt
Terea4.pptTerea4.ppt
Terea4.ppt
anthonyloyo
 
INSOMNIO
INSOMNIOINSOMNIO
INSOMNIO
mariapaulina28
 
benzodiazepinas recuperado.pptx
benzodiazepinas recuperado.pptxbenzodiazepinas recuperado.pptx
benzodiazepinas recuperado.pptx
RafaelHerrera865009
 
ansiolticosehipnticos-.pptx
ansiolticosehipnticos-.pptxansiolticosehipnticos-.pptx
ansiolticosehipnticos-.pptx
Carlos527943
 
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga - tratamientos psicof...
Jose antonio fernandez benitez   hospital quiron malaga - tratamientos psicof...Jose antonio fernandez benitez   hospital quiron malaga - tratamientos psicof...
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga - tratamientos psicof...
HOSPITAL QUIRON MALAGA
 
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasHipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Lorgia Mejia
 
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimientoTratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
stephanyemarzav
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Eva Julieth Cardenas Rojas
 
Insomnio. Uso y abuso de benzodiacepinas. ¿Existen alternativas? 1ªparte
Insomnio. Uso y abuso de benzodiacepinas. ¿Existen alternativas? 1ªparteInsomnio. Uso y abuso de benzodiacepinas. ¿Existen alternativas? 1ªparte
Insomnio. Uso y abuso de benzodiacepinas. ¿Existen alternativas? 1ªparte
Centro de Salud Natahoyo
 

Similar a Hipnoticos (20)

Que-debemos-saber-del-insomnio-Dr-Jorge-Echeverry.pdf
Que-debemos-saber-del-insomnio-Dr-Jorge-Echeverry.pdfQue-debemos-saber-del-insomnio-Dr-Jorge-Echeverry.pdf
Que-debemos-saber-del-insomnio-Dr-Jorge-Echeverry.pdf
 
Trastornosdelsueño
TrastornosdelsueñoTrastornosdelsueño
Trastornosdelsueño
 
01 ansiolticos hipnticos
01 ansiolticos hipnticos01 ansiolticos hipnticos
01 ansiolticos hipnticos
 
Sesion del 07 de Febrero de 2013: Abordaje terapeutico del insomnio en AP
Sesion del 07 de Febrero de 2013: Abordaje terapeutico del insomnio en APSesion del 07 de Febrero de 2013: Abordaje terapeutico del insomnio en AP
Sesion del 07 de Febrero de 2013: Abordaje terapeutico del insomnio en AP
 
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos FinalAnsiolíTicos HipnóTicos Final
AnsiolíTicos HipnóTicos Final
 
Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
 
Grr imss 385_10
Grr imss 385_10Grr imss 385_10
Grr imss 385_10
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Terea4.ppt
Terea4.pptTerea4.ppt
Terea4.ppt
 
INSOMNIO
INSOMNIOINSOMNIO
INSOMNIO
 
benzodiazepinas recuperado.pptx
benzodiazepinas recuperado.pptxbenzodiazepinas recuperado.pptx
benzodiazepinas recuperado.pptx
 
ansiolticosehipnticos-.pptx
ansiolticosehipnticos-.pptxansiolticosehipnticos-.pptx
ansiolticosehipnticos-.pptx
 
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
 
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga - tratamientos psicof...
Jose antonio fernandez benitez   hospital quiron malaga - tratamientos psicof...Jose antonio fernandez benitez   hospital quiron malaga - tratamientos psicof...
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga - tratamientos psicof...
 
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasHipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
 
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimientoTratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
 
Insomnio. Uso y abuso de benzodiacepinas. ¿Existen alternativas? 1ªparte
Insomnio. Uso y abuso de benzodiacepinas. ¿Existen alternativas? 1ªparteInsomnio. Uso y abuso de benzodiacepinas. ¿Existen alternativas? 1ªparte
Insomnio. Uso y abuso de benzodiacepinas. ¿Existen alternativas? 1ªparte
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Hipnoticos

  • 1.
  • 2.
  • 3. > Fármacos Hipnóticos 1. Generalidades Origen Quimica 2. Definiciones Sueño normal Ciclo del sueño normal Insomnio Clasificación del Insomnio 3. Clasificación de los hipnóticos 4. Mecanismo de acción 5. Farmacodinamia 6. Farmacocinética 7. Indicaciones 8. Reacciones Adversas 9. Interacciones 10.Contraindicaciones 11.Barbituricos y otros hipnóticos
  • 4.
  • 5. > Origen En 1853 se introdujo la primera sustancia introducida específicamente como sedante y poco después, como hipnótico: sin embargo, hasta 1900 el sedante hipnótico más utilizado fue el hidrato de cloral. Ello cambiaría cuando empezaron a comercializarse los primeros barbitúricos: barbifonal (1903) y el fenobarbital (1912) Aunque la primera molécula barbitúrica derivada de la urea se había sintetizado en 1863, el barbital, se descubrió en 1888 y comenzó a utilizarse clínicamente en 1903 bajo el nombre de Veronal®. Su inusitado éxito propició la síntesis de ,más de 200 derivados, 50 de los cuales fueron aprobados para su empleo clínico, aunque la mayoría han caído en deshuso. En 1955 el Dr. Berger reportó que la mefemesina tenía efectos tranquilizantes además de sus ya conocidos efectos más prolongados y con mayor margen de seguridad, cuyo uso médico se aprobó en 1957 Durante la misma época un qúimico polaco “Stenbach” estudiaba las propiedades farmacológicas de las Benzodiazepinas y pudo demostrar que una de ellas, el clorodiazepóxido presentaba efectos sedantes cerca de 3000 benzodiazepians, de las cuales se aprobaron alrededor de 120 y más de 30 continúan usándose en la actualidad . A este grupo de drogas también se les llama ansiolíticos debido a su capacidad para reducir la ansiedad. Generalidades
  • 6. Química > Identificación Generalmente extraídos del aceite pesado con costos de manufactura bajos, los hipnóticos sedantes se comercializan en cápsulas, tabletas, píldoras, pastillas o grageas. > Composición Los hipnóticos sedantes constituyen un grupo heterogéneo de fármacos que difieren en su estructurada y sin embargo, tienen efectos muy similares
  • 7.
  • 8. > Sueño normal El sueño se caracteriza por ser un estado fácilmente reversible, de disminución de la conciencia, la actividad motora y la capacidad de reacción al medio ambiente
  • 9. > Ciclo del sueño normal La información del sueño es aportada por 1. Electroencefalogramas 2. Electrooculogramas 3. Electromiogramas Es posible distinguir así: La vigilia El sueño noREM El sueño REM o de ensueños
  • 10. • La vigilia - Tranquila (8 – 12 Hz) - Activa (14 – 30 Hz) • El Sueño no REM - Etapa 1 (4 – 7 Hz) - Etapa 2 (12 – 14 Hz) - Etapa 3 - Etapa 4 • El Sueño REM o de ensueños Ondas lentas (0,5 – 2Hz)
  • 11. > Clasificación de los trastornos del sueño Según la dificultad para el inicio y el mantenimiento del sueño: 1. La Disomnias: intrínsecos y extrínsecos 2. Las Parasomnias 3. Trastornos asociados a afecciones psiquiátricas 4. Trastornos asociados a afecciones neurológicas
  • 12. > El Insomnio Se caracteriza por la existencia de trastornos nocturnos, que incluyen una latencia prolongada para el comienzo del sueño, disminución de su duración y numerosos despertares Esto se refleja durante el día por la fatiga, disforia, ansiedad, falla de energía, y disminución del nivel de alerta intelectual, la cual puede ser causa de accidentes en el hogar o lugar de trabajo
  • 13. > Clasificación del Insomnio Según la duración: • Insomnio Transitorio • Insomnio de corta duración • Insomnio de larga duración Según las causas: 1. Insomnio primario 2. Insomnio secundario
  • 14. > El Hipnótico ideal es aquel que deberá inducir al sueño en forma rápida y predecible, mantendrá el sueño por un periodo de 7 a 8 hs. Y evitará los despertares frecuentes.
  • 15.
  • 16. Según su estructura química, los Hipnóticos se clasifican en: 1. Benzodiazepinas: Triazolam, Midazolam, Temazepam, Flunitrazepam y Flurazepam 2. Ciclopirrolonas: Zopiclona 3. Imidazopiridinas: Zolpidem 4. Pirazolopirimidinas: Zaleplón Según su semivida de eliminación plasmática y potencia farmacológica > Clasificación
  • 17.
  • 18. Nuevos Hipnóticos > Ciclopirrolona (zopiclona) > Imidazopiridinas (zolpidem) > Pirazolopirimidinas (zaleplona)  Interactuan con puntos de fijación de una sub- unidad alfa receptor GABA  Al fijarse a esta subunidad facilitan la apertura del canal de cloro como respuesta al GABA En la subunidad β  Cada fármaco se fijaría con diferentes afinidades a las diversas subunidades del receptor, lo que explicaría algunas de las diferencias en la respuesta farmacológica obtenida con cada uno de ellos.
  • 19. Nuevos Hipnóticos > Zaleplona: absorción rápida y comienzo de acción rápido. Se fija 60% a proteínas plasmáticas, metabolizada por mecanismos oxidativos por una aldehidooxidasa (metabolitos inactivos). Una vía metabólica menor es el CYP3A4. > t½: 1,5 h. efectos residuales mínimos > Cimetidina: Inhibe aldehidooxidasa y el CYP3A4, e incrementa las ccts plasmáticas de zalaplona un 85%
  • 20.
  • 21. Los tres grupos ejercen su acción sobre el SNC, uniéndose al receptor benzodiacepinico (BDZ) Cabe señalar que los derivados de las benzodiazepinas y la ciclopirrolona se fijan simultaneamentre sobre los receptores BDZ I y II, Mientras que los derivados de la imidazopiridina se unen más selectivamente a los receptores BDZ I Mecanismo de acción
  • 22.
  • 23. Farmacodinamia >El GABA es un neurotransmisor inhibitorio que ejerce sus efectos en los subtipos de receptores GABA denominados GABA-A y GABA-B. >El GABA-A es el subreceptor primario en el SNC y está implicado en los efectos de los ansiolíticos y sedantes, habiéndose identificado tres subtipos: el BNZ-1 : cerebelo y en la corteza cerebral; el BNZ-2 corteza cerebral y en la médula espinal, el BNZ-3 se encuentra en los tejidos periféricos. >La activación del BNZ-1 induce el sueño, mientras que el BNZ-2 se encuentra implicado en la relajación muscular, actividad anticonvulsivante, coordinación motora y memoria.
  • 24.
  • 25. VARIABLE BZD Zopiclona Zolpidem Zaleplón Inducción del sueño • Latencia para el comienzo de la etapa 2 Disminución Disminución Disminución Disminución Mantenimiento del sueño • Numero de despertares • Tiempo de Vigilia posterior al comienzo del sueño • Tiempo total de Sueño • Eficiencia del sueño Disminución Disminución Aumento Aumento Disminución Disminución Aumento Aumento Disminución Disminución Aumento Aumento Sin Cambios Sin Cambios Sin Cambios Sin Cambios Estructura del sueño • Etapa 2 • Sueño con ondas lentas (etapa 3 +4) • Sueño REM Aumento Disminución Disminución Aumento Sin Cambios Disminución Aumento Sin Cambios Sin Cambios Sin Cambios Sin Cambios Sin Cambios Administración prolongada • Tolerancia • Supresión brusca del tto. Rebote del insomnio Sx. de abstinencia (dependencia) Presente Presente Presente Ausente Presente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
  • 26. Consideraciones clinicoterapéuticas en el tratamiento del Insomnio > Insomnio transitorio: hipnóticos con ½ vida breve.(< 3 días) > Insomnio de corta duración: buena “higiene” del sueño + hipnótico de ½ vida breve (< de 3 semanas) > Insomnio de larga duración o crónico: tratamiento de afección psiquiátrica si existe. Puede asociarse a un hipnótico con ½ vida breve. (< 3 a 4 meses).
  • 27.
  • 28.   Ciclopirrolon a  Zopiclona Imidazopiridinas  Zolpidem Pirazolopirimidinas  Zaleplona BDZ Flunitrazepam BDZ Midazolam BDZ Flurazepam Absorción Rápida y completa Rápida Rápida y casi copleta  rápida y  completa metabolismo HEPÁTICO Mucho efecto del 1er paso 30% a 50% Vias de  administra ORAL Oral Intravenosa Oral intravenosa Oral Itravenosa Oral, Parenteral (intranasalr ectal)tb Inicio de  acción  RÁPIDA 15 a 30 min  rapida  15 a 30 min  rápida Rápida Vida media Breve12 hs Breve Breve  1hora Intermedia 15 hs. Corta 1,6+-0,6 Larga >24hs Biodisponibi lidad 70% 70% 30%  85%   40% Metabolitos activos Dervado N- óxido  N.desmetilo     10 inactivos      5 ‫־‬oxo‫־‬zaleplon  desmetilflunitrac epam α hidroxi midazolam Desalquilflrac epam 30 a 200 hs. Excreción  Renal Renal, heces,bilis  Renal Renal Renal Renal
  • 29. La metabolización de los hipnóticos en el hígado se puede dividir en 2 fases: Fase I : Incluye reaciones de oxidación, reducción, con formación de metabolitos activos o inactivos Fase II : Reacciones con el Ác. Glucurónico > FARMACOCINÉTICA
  • 30. > Efectos sobre la inducción, mantenimientos y etapas del sueño > Los hipnóticos provocan una disminución de la altencia para el comienzo del sueño noREM, el tiempo total de vigilia y del número de despertares
  • 31. > Consideraciones Clinicoterapeuticas > En el insomnio transitorio puede ser necesaria la administración de un hipnótico tipo Midazolan, Zolpiden, por tres días > En el Insomnio de corta duración; es importante una buena higiene del sueño, evitar siestas y bebidas estimulantes > En el Insomnio de larga duración es necesaria la evaluación médico- psiquiátrica
  • 32.
  • 40. > Perdida de la memoria Reacciones Adversas
  • 41. > Hostilidad y depresión Reacciones Adversas
  • 42. Reacciones Adversas Éstas reacciones adversas > Pueden aparecer durante el uso de cualquiera de los hipnóticos > Son + frecuentes en los de carácter depresor y de semi vida de elim. Prolongada ej: FLURAZEPAM > Son más intensas en pacientes ancianos > Se manifiestan especialmente en horas de la mañana
  • 43.
  • 44. Indicaciones > Abstinencia al alcohol > Convulsiones Agudas > Status Epileptico > Espasmos Musculares severos (tétanos) > Espasticidad (Transtornos neurológicos, degenerativos y desmielinizantes) > Convulsiones Febriles (Midazolam intranasal) > Transtornos de Pánico (alprazolam altas dosis) > No poseen acciones antipsicóticas
  • 45.
  • 46. Contraindicaciones Embarazo: Riesgo de embriopatías. Apneas: Aumentan las apneas del sueño central. Alcohólicos crónicos: Potencia el efecto hipnótico.
  • 47. Precauciones 1. Pacientes de edad Avanzada: Por metabolismo y excreción lentos. 1. Pacientes con disfunción renal o hepática. 1. Pacientes con antecedentes depresivos. 1. Conductores de automóviles, pilotos, operadores de maquinarias: Causan somnolencia diurna y disminución de la capacidad de concentración.
  • 48. Síndrome de Abstinencia • Puede sobrevenir al retirar bruscamente un Hipnótico. Inicio: 1–3 días luego de la supresión del fármaco. Pico: 5-6 días. Síntomas: de aparición abrupta. Tratamiento: Prioridad Convulsiones. Proveer ambiente tranquilo. Reemplazo del fármaco. Diagnóstico Diferencial. Evolución Clínica: Asegurar ingesta nutricional y de fluidos. Soporte social y psicológico.
  • 49. Hipnóticos en el Anciano • Utilizar dosis mínima eficaz, tratamiento de corto tiempo, disminución progresiva de la dosis controlando que no vuelva a aparecer el insomnio. • Considerar Farmacocinética y Farmacodinamia en ancianos: * Disminución del metabolismo hepático * Disminución de la excresión renal * Hipoproteinemia disminución de unión a proteínas plasmáticas incremento de su fracción libre, aumento de efectos colaterales.
  • 50.
  • 51. Interacciones Comunes > Alcohol y otros depresores del SNC > Fluxetina, Cimetidina, Eritromicina, Ketoconazol: pueden aumentar los niveles séricos y efectos depresores (inh. CYP3A4) > Jugo de pomelo > Rifampicina: puede disminuir los niveles séricos
  • 52. . > BDZ En Embarazo teratogenicidad en los primeros meses, sindrome de abstinencia neonatal, cuando se utilizan al final del embarazo > BDZ Lactancia: pasan la leche materna y producen depresión lactante
  • 53.
  • 54. > Otros Hipnóticos 1. Barbitúricos: Se han abandonado en el tratamiento de la Hipnósis por: > Su toxicidad > Aceleración de la metabolización de otros fármacos > Farmacodependencia > Desarrollo en tolerancia. Uso limitado en terapia antiepiléptica Anestesia Quirúrgica, ej, tiopental
  • 55. Curva dosis – respuesta Barbitúricos y Benzodiazepinas Los barbituricos tienen un efecto dosis.respuesta linear, que progresa de sedación a depresión respiratoria y muerte La cueva de bdz tiene un techo que impide la depresión severa del snc cuando se administra por vía oral (la adm iv puede producir anestesia y depresión respiratoria)
  • 56. > Otros Hipnóticos 2. Clometiazol: Tiene acciones sedantes, hipnóticas y anticonvulsivantes 3. Hidrato de cloral: Se convierte en el hígado en tricloroetileno, que tiene propiedades hipnóticas. 4. Metacualona: Quinazolina de propiedades hipnótica, anticonvulsivante, antiespasmódica, antitusígena y antihistamínica 5. Fármacos antidepresivos: Tricíclicos, Mirtazapina y Nefazodona
  • 57.
  • 58. > MELATONINA Es una hormona sintetizada y liberada en la glándula pineal Se sintetiza a partir del Triptófano, siendo la N- acetil transferasa la enzima que regula la velocidad de su síntesis Son estimuladas por la oscuridad e inhibidas por la luz
  • 59. > MELATONINA En relación con el sueño es evidente que el ritmo circadiano de liberación de la melatonina está sincronizada con las horas de sueño, que cuando hay cambios de fase por vuelos intercontinentales por ej.: (jet-lag) aparecen los transtornos del sueño.