SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIOS DEL MOVIMIENTO
MODERNO (1900 -1930).
Autora:
Gómez G. María G.
Prof: Arq. Carlos Contramaestre
INICIOS DEL MOVIMIENTO
MODERNO (1900 -1930).
El Movimiento Moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el
hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Se caracterizó por plantas y secciones
ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales
conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos.
El Movimiento Moderno en la historia de la arquitectura comprende un período situado entre las dos
guerras mundiales, y su objetivo es la renovación del carácter, diseño y principios de la arquitectura, el urbanismo y el
diseño. El movimiento se identifica en el momento de su máxima expresión en los años veinte y treinta del siglo XX. Un
impulso decisivo para el movimiento estuvo a cargo del CIAM, promovido por Le Corbusier, y las conferencias
internacionales, donde se desarrollaron muchas de las teorías y principios que luego se aplicaron en varias disciplinas.
A estas pertenecen el movimiento De Stijil, la Bauhaus, el constructivismo y el racionalismo italiano. En 1936 se acuñó
el término Estilo Internacional en los EE.UU. y a menudo se llama así a todo el movimiento. Aunque los orígenes de
este movimiento pueden buscarse a finales del siglo XIX, con figuras como Peter Behrens, sus mejores ejemplos se
construyen a partir de la década de 1920, diseñados por arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le
Corbusier. La llegada de Hitler al poder en 1933 y el cierre de la Bauhaus provocó la salida del país de numerosos
arquitectos y creadores que habrían de difundir los principios de este movimiento a otros países.
Estados unidos
Al otro lado del Atlántico, desde mediados del siglo XIX se sucedían las innovaciones en los campos de la
construcción y el urbanismo que protagonizan la industrialización y la ocupación del territorio bajo el
empuje de un capitalismo sin concesiones. La colonización del Far West, la expansión de la industria, así
como la acogida masiva de ingentes oleadas de inmigrantes, constituyeron la base de una tradición
cultural propia de los estados Unidos de América: un nuevo y revolucionario sistema de construcción, la
balloon frame, concebida para que cualquiera pudiera construirse su propia casa con escasas
herramientas, suministró la tecnología necesaria para colonizar el Oeste a los pioneros.
Alemania
Francia, Bélgica, Austria, Italia, España
elprimer periodo de la arquitectura racionalista se inicia en los años inmediatamente anteriores a la
Primera guerra mundial (1914), cuando la experiencia del movimiento del Arts and Crafts fue recogida
y reelaborada por el movimiento Werkbund (1907, Múnich), al cual se adhieren Hoffmann y van de
Velde.
Con el cambio de siglo, un nuevo estilo en la arquitectura y el diseño, contrapuesto al
academicismo imperante aunque nunca llegó a imponerse a él, se difundió por Europa, recibiendo
diferentes denominaciones: Art Nouveau en Francia y Bélgica, Jugendstil en Alemania, Sezession
en Austria, Estilo Liberty o Floreale en Italia, Modernismo en España, etc
Inglaterra.
La arquitectura High Tech surgió como un intento de revitalizar el lenguaje del movimiento moderno, inspirándose en
la tecnología para crear una nueva expresión arquitectónica. El trabajo teórico de Archigram sirvió de inspiración del
movimiento de alta tecnología. La arquitectura High Tech se asocia sobre todo con edificios no residenciales, tal vez
debido a la imaginería tecnológica. Los dos defensores más prominentes fueron Lord Rogers of Riverside y Lord
Foster of Thames Bank. El edificio más emblemático inglés de Rogers es el Edificio Lloyd's, situado cerca del edificio
inglés más famoso de Foster, el Swiss Re Buildings (apodado The Gherkin, 'El pepino'). Su influencia continúa en el
siglo actual
El estilo Internacional (International Style, también conocido en Inglaterra como Modernism, lo que puede inducir a
error al confundirse con el modernismo del cambio de siglo) surgió como una reacción contra el mundo de antes de la
Primera Guerra Mundial, incluyendo los estilos arquitectónicos históricos. Estilísticamente era funcional, recurriendo a
objetos que fueron diseñados para un propósito específico como Marítimo. Surgió como una idea en la Europa
continental, pero fue de interés para algunos arquitectos ingleses. Sin embargo, la llegada de los arquitectos
emigrados como Mendelsohn y Lubetkin galvanizó la posición de la arquitectura moderna en Inglaterra.
La reconstrucción que siguió a la Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto importante en la arquitectura inglesa. La
austeridad que siguió a la a la guerra significó que el costo influyó en muchas decisiones de diseño, aunque surgieron
movimientos arquitectónicos significativos. Uno de estos movimientos fue el desarrollo nativo del brutalismo. Parece
que fue creado como deseo de expresar cómo se construyen los edificios, por ejemplo, mediante el uso de hormigón
visto. Edificios significativos del "Nuevo Brutalismo" son el Edificio Economist, la Hayward Gallery, el Centro de Arte
Barbican y el Royal National Theatre.
Arquitectura Brutalista.
Arquitectura High-Tech
El Movimiento Moderno supuso una ruptura con la arquitectura anterior,
creando un nuevo lenguaje arquitectónico, siendo la Bauhaus la impulsora de
este movimiento. Propone indicaciones en cuanto al método a seguir, siendo
una nueva forma de hacer arquitectura. La Arquitectura Moderna es un
concepto propio de la crítica y de la historiografía que tiene un significado
histórico y conceptual más amplio que los periodos de la arquitectura
racionalista o de la arquitectura orgánica, ya que comprende todas las
corrientes, movimientos y tendencias que desde mediados del siglo XIX
tienden a la renovación de las características, de los propósitos y de los
principios de la arquitectura. Pese a que tras la Segunda Guerra Mundial hubo
aún importantes construcciones dentro de este estilo, las últimas décadas del
siglo XX han estado dominadas por otros movimientos críticos, herederos en
cualquier caso del movimiento moderno. En este renovado panorama
arquitectónico encontramos dos tendencias fundamentales. De un lado, el
racionalismo, en el que destacan Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe y
Rietveld . De otro, el organicismo, cuyo más destacado representante es Frank
Lloyd Wright. En ambos casos, lo importante es la función del edificio, aunque
sea concebido desde distinta manera. La decoración pasa a un lugar
secundario. Y esta idea básica significó una nueva manera de buscar la
belleza, distinta a la que entonces había presidido el quehacer arquitectónico.
Aún hoy se trabaja siguiendo estas grandes aportaciones. El cambio fue
absoluto. Una nueva época había llegado a la arquitectura.
Es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional
configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el
mundo del arte y del diseño
El movimiento denominado racionalismo, atrajo a las personalidades más importantes del siglo 20 en arquitectura
moderna. El racionalismo arquitectónico es la arquitectura de post guerra, que nació para pensar únicamente en el
funcionalismo y en la construcción masiva de viviendas para la clase obrera. Sus trabajos y teorías son individuales y
tienen en común la simplicidad de las formas porque cada forma pertenece a una función. El racionalismo arquitectónico
se centra ser simétrico, y tiene las medidas exactas de formas clásicas y funcionalidad. Se refleja claramente el espíritu de
la época en que la ciencia, las matemáticas y la lógica estaban en el pico de su influencia.
A finales del siglo XIX el art Noveau comenzó a romper con la tradición
artística, señalando un primer intento de modernidad en las artes
plásticas, pero el nuevo estilo derivaba en una estética artesanal y
permeada de ornamentalismo vacuo y preciosista, elementos estos que
la nueva estética racionalista niega.
Los primeros quince años del siglo XX, poseen la peculiaridad de ser
los más vertiginosos en cuanto al ritmo de creación e invención humana.
En este cuarto de siglo convergen en Europa, cambios radicales en lo
social, en lo político y en lo tecnológico. En este período se gestan
importantes corrientes de la plástica europea y comienzan a producirse
entre los artistas nuevas concepciones y estilos plásticos, donde el uso
de las líneas rectas, el gusto por los volúmenes, la preferencia por
simplicidad y por determinados tintes ganan preponderancia;
comenzando ello a influir en los artistas racionalistas.
Los arquitectos racionalistas en su afán de concebir obras en la que la
estética industrial se hiciese sentir, resumían en sus construcciones los
siguientes aspectos:
• Bloques arquitectónicos elevados sobre pilotes (pilares).
• Planta baja libre.
• Fachada libre, independiente de la estructura.
• Ventanas longitudinales (fenêtre en longueur).
• Cubiertas planas y con la presencia de jardines.
• Predominio de los colores rojo, azul, amarillo; más los
acromáticos negro, gris y blanco.
Características de las construcciones racionalistas
• Preponderancia de los conceptos de estructura y función.
• Inclinación y gusto por el uso de las formas geométricas simples
y con criterios ortogonales.
• Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la
decoración sobrepuesta y gratuita.
• Concepción dinámica del espacio arquitectónico.
• El uso de materiales de nuevo tipo como el acero, el hormigón y
el vidrio. o Las características de las construcciones racionalistas
La pared ya no es un soporte, y se reduce a una piel clara para
cerramiento, como un largo número de ventanas que permiten
la luz y el aire para que entren al interior del edificio.
• Los soportes son pilares con diferentes secciones hechos de
concreto.
• Las cubiertas son dinteles paradas sobre el soporte y
formando un esqueleto dando a la construcción un aspecto
luminoso y liviano de una gran audacia constructiva.
Los racionalistas usaban materiales industriales especialmente el concreto
•Es un material barato, fácil de adaptar, incombustible, no corrosivo y ofrece la posibilidad de
hacer el esqueleto del edificio dejando la planta libre.
• El concreto permite la pre fabricación en serie.
• El concreto puede combinarse con otros materiales como el vidrio, el acero o el ladrillo.
Las ventajas que encontraban en el concreto eran:
Elementos de construcción del racionalismo:
Los edificios más representativos son:
• Casas sociales.
• Rascacielos.
• Edificios industriales.
• Construcciones administrativas.
• Teatros.
• Salas de concierto.
• Estadios.
Elementos decorativos del
racionalismo:
• En el racionalismo los elementos decorativos desaparecen en favor de la forma
recta y desnuda. Hay una preocupación sobre la proporción, la simplicidad y la
asimetría.
• El espacio interno se basa en una planta libre con paredes internas que se curvan
y se mueven libremente adaptándose a las diferentes funciones.
• En el exterior el proyecto el nivel más bajo y la terraza en horizontal definen el
estilo.
Tipología edilicia
Existe un gran interés en el urbanismo porque
los racionalistas buscan ubicar a la gente a los
nuevos estándares de vida proponiendo nuevas
fórmulas como la ciudad jardín o la ciudad
industrial.
Los orígenes del funcionalismo
arquitectónico se pueden remontar al
arquitecto romano Vitrubio, donde la tríada:
utilitas (comodidad o utilidad) va de la mano
de venustas (belleza) y de firmitas (solidez),
como una de las tres metas de la arquitectura
clásica. El estudio de las bases del
funcionalismo en la arquitectura involucra el
problema más amplio del valor del uso y,
específicamente, el del lugar que
corresponde a la adecuación en la belleza.
El concepto de función se aplica al
planteamiento en general, pero no existe
también un enfoque funcional de la
estructura. En el uso alemán más reciente, se
identifica el funcionalismo con la Neue
Sachlichkeit. Sachlichkeit implica una utilidad
perfecta y pura.
Funcionalismo, en arquitectura, es el principio por el cual la forma de
los edificios sólo debe ser la expresión de su uso o función. Pero esta formulación
no es tan obvia y genera controversia dentro de la profesión, especialmente en
relación con el Movimiento Moderno. Su influencia fue particularmente notable en
los Países Bajos, la Unión Soviética, Alemania y Checoslovaquia.
Los significados de todos estos términos –
función, adecuación, utilidad y finalidad – varían algo de un
autor a otro. El funcionalismo puede involucrar o no una
teoría de la belleza. La utilidad y la adecuación pueden ser
consideradas como la medida de excelencia o perfección de
un edificio, pero no forzosamente como la medida de una
belleza.
En los primeros años del siglo XX, el arquitecto de la Escuela de
Chicago Louis Sullivan popularizó el lema la forma sigue siempre a
la función para recoger su creencia de que el tamaño de un edificio,
la masa, la distribución del espacio y otras características deben
decidirse solamente por la función de este. Esto implica que si se
satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica
surgirá de forma natural.
Sin embargo, el credo de Sullivan se ve a menudo como irónico a
la luz del extensivo uso que hace de intrincados ornamentos, en
contra de la creencia común entre los arquitectos funcionalistas de
que los ornamentos no tienen ninguna función.
El credo tampoco aclara a que funciones se refiere. El arquitecto
de un edificio de viviendas, por ejemplo, puede fácilmente estar en
desacuerdo con los propietarios de las mismas sobre lo que el
edificio debería parecer, y ambos también en desacuerdo con
futuros arrendatarios. Sin embargo, el concepto de que “la forma
sigue a la función” expresa una idea significativa y duradera.
Las raíces de la arquitectura moderna se basan en el trabajo del
arquitecto suizo Le Corbusier y el alemán Mies van der Rohe.
Ambos fueron funcionalistas por lo menos en el punto de que sus
edificios fueron simplificaciones radicales de estilos anteriores.
En 1923 Mies van der Rohe trabajaba en la Escuela de la Bauhaus
(Weimar, Alemania), y había comenzado su carrera de producir
estructuras de simplificaciones radicales y, animadas por un amor
al detalle, alcanzaron la meta de Sullivan de la belleza
arquitectónica inherente
El funcionalismo pretendía ser una arquitectura racional y funcional con un objetivo social, sobre todo en el ámbito de
la vivienda. Los nuevos materiales eran el hormigón, el hierro y el cristal, que eran combinados en cuerpos
arquitectónicos “auténticos” y estaban despojados de las tendencias decorativas de épocas pasadas.
Desde el principio, el concepto de funcionalidad incluía salubridad y comodidad básicamente todas las
características de los edificios que hacen posible para las personas, familias y comunidades realizar los propósitos de
su vida en estos edificios. Siendo tan amplio como es el “espectro de requisitos” planteado a los edificios, los
investigadores que desarrollaban la teoría del funcionalismo no pudieron conservar la unidad de la teoría, y pronto fue
dividida en un cierto número de campos especiales. Estos se vinculaban a su vez frecuentemente con otras “ciencias
madres” que ya se habían desarrollado antes:
Toma en cuenta 5 principios que considera básicos:
•fachadas libres,.
•plantas libres,.
•ventanas anchas de corte horizontal que dejen entrar la luz y el aire.
• uso de pilotes que descargan los muros de su función de soporte .
•Existencia de una azotea.
Organicismo Arquitectónico Surge como un movimiento filosófico que con el arquitecto Frank White se llega a
consolidar este movimiento en nuestros tiempos todavía es una tendencia muy aceptada, ahora también se le
denomina Arquitectura Ecológica. Este movimiento surge o se deriva del racionalismo surge a final es del siglo
XX, este movimiento surge que el ser humano y la naturaleza tienen que convivir en armonía y no haber
conflictos. Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios, y los
alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada y correlacionada.
El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o racionalismo y que puede
considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el
arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo,
como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la
arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el
racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.
La arquitectura orgánica acepta algunas
premisas del racionalismo como la libertad de
planta, la incorporación de los adelantos
industriales, el predominio de la función sobre lo
ornamental. Se procura integrar la construcción,
el mobiliario y el entorno, para formar una
composición unificada.
El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil
sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero
procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.
AMBITO DE DESARROLLO Y EXPANSIÓN
En 1933, cuando la arquitectura racionalista se halla
en su cénit, se produce un súbito paro que puede
considerarse crítico en la evolución del quehacer
edilicio. La absoluta geometría, la pureza de formas
abstractas y la lógica constructiva que tanto
entusiasmo provocó entre sus elaboradores no llegó
a calar en el fondo de la sensibilidad de sus
contemporáneos. Por otra parte la desconfianza del
gran capital hacia las nuevas aventuras impidió que
se llevasen a cabo grandes programas de reforma
edilicia y urbanística que hubiesen convencido con
la fuerza de su verdad a los hombres de su tiempo.
Características generales que posee el movimiento Arquitectónico Orgánico:
• Tiene en cuenta la psicología humana.
•Se acentúa la colaboración entre distintos profesionales.
• Importancia de la acústica, los colores, los materiales, la luz.
•El espacio tiene una fundamentación fisiológica y psicológica.
•Aumento de las comodidades gracias al progreso técnico.
•Fin humano y social de este tipo de arquitectura.
 El teórico David Pearson propuso una lista de reglas hacia el diseño de una arquitectura orgánica. Se
conoce como la carta de Gaia para la arquitectura y el diseño orgánicos. Según Pearson el diseño debe
ser:
• Ser inspirado por la naturaleza y ser sostenible, sano, conservativo, y diverso.
•Revelar, como un organismo, el interior de la semilla.
• Existir en el “presente continuo” y “comenzar repetidas veces”.
•Seguir los flujos y ser flexible y adaptable.
• Satisfacer las necesidades sociales, físicas, y del espíritu.
• “Crecer fuera del sitio” y ser único.
•Celebrar la juventud, jugar y sorprenderla.
•Expresar el ritmo de la música y de la energía de la danza.
se conoce como Estilo Internacional a un conjunto de arquitecturas
que comparten las características formales más puristas del
Movimiento Moderno y, en menor medida, las funcionalistas. El
nombre, que triunfó en el mundo anglosajón como sinónimo de
Movimiento Moderno y que, como en sí mismo indica, lo consideró
un estilo, proviene de una exposición de arquitectura europea y
americana que tuvo lugar en el MoMA en 1932, organizada por
Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson. Sin embargo, las obras
expuestas fueron escogidas por su similitud formal, obviándose
conscientemente aquellas que, encuadradas también dentro de las
corrientes del Movimiento Moderno, se alejaban más de los cánones
elegidos para la exposición.
•Es un estilo de la arquitectura moderna, encuadrable dentro del funcionalismo arquitectónico,
que propugnaba una forma de proyectar "universal" y desprovista de rasgos regionales.
• Comenzó a tomar forma a partir de 1920.
•Se consolida en1932.
• Fue el resultado de varios factores que tuvieron lugar en el mundo occidental que la
industrialización, la mecánica, la ingeniería y la ciencia de los materiales estaban
revolucionando la arquitectura.
• Término que nació en 1932, la primera exposición de la
arquitectura moderna .
• "El Estilo Internacional: Arquitectura desde 1922", celebrada
en el MOMA - Museo de Arte Moderno de Nueva York.
• Con producción arquitectónica genérica desde los años 20
hasta la década de 60 años.
• Búsqueda de la estética racionalista.
• Programas funcionalistas.
• Regularidad de las composiciones.
• Exactitud de las proporciones.
• Subordinación a los materiales.
• Énfasis en la técnica.
ORIGEN
Primero
• La incomodidad de algunos arquitectos con el
eclecticismo y divergencia de estilos
arquitectónicos a finales del siglo XIX, pues se
tomaban detalles ornamentales, características y
elementos formales de los más diversos estilos y
períodos, sin obedecer en ningún momento a la
relación entre la forma y la utilidad de las
edificaciones.
Segundo
• La industrialización acelerada de las sociedades
europeas y norteamericanas comenzó a crear la
necesidad de nuevos tipos de edificaciones con
usos hasta entonces desconocidos; entre ellos, el
edificio de oficinas, el bloque de apartamentos, las
nuevas fábricas, preparadas para albergar
novedosas maquinarias y gran cantidad de
obreros.
Tercero
• Los enormes avances técnicos en la ciencia de
los materiales y la construcción, que permitieron la
invención del hormigón armado y los progresos en
las aleaciones de acero.
• Todo esto con llevaría nuevas posibilidades
estructurales que harían realidad edificios más
altos, más resistentes, más espaciosos.
• Importancia no sólo del edificio en sí sino desde su
perspectiva urbanística. El urbanismo, el diseño y
organización de ciudades e convierte en un fin en sí mismo
para estos autores.
• La estructura del edificio sigue los principios del
racionalismo: pilares y vigas de hormigón armado. Ambos
elementos constructivos se visualizan como parte del edificio.
El muro pierde todo sentido sustentante.
• Acero y cristal dominan la estructura exterior. Pilares a la
vista. Hormigón material fundamental. Su existencia no se
disimula, incluso se anima y se convierte en elemento
decorativo.
• Formas geométricas puras y simples: cubo, rectángulo,
cuadrado, cilindro. Domina la línea recta en las formas
exteriores.
• Planta libre. Los tabiques dejan paso a los espacios libres y
diáfanos. Valida cualquier forma y estructura interna.
Búsqueda de la habitabilidad "racional" que no real.
• Alejamiento absoluto de la tradición arquitectónica local e
histórica. "Brutalismo arquitectónico", es decir, desprecian los
valores humanos y sociales al hacer el edificio.
• Seguidores del menos es más "less is more" de Sullivan.
Pureza y sobriedad. Formas sencillas. Funcionalismo.
• Este estilo sufrió numerosos ataques por su "brutalismo" y
su universalismo constructivos desde mediados de los años
50, incluso algunos de sus autores más paradigmáticos
evolucionaron hacia otras formas de hacer arquitectura no
tan rígidas como las del estilo internacional.
El estilo internacional se caracterizó por diversas influencias
estéticas con distintos antecedentes, que convergen hacia un
enfoque internacionalista, que revelan las preocupaciones
sociales de una generación de arquitectos para construir un
mundo mejor, por ejemplo:
• Expresionismo.
• Abstraccionismo.
• Cubismo.
• Futurismo.
• Funcionalismo.
• De Stijl / neoplasticismo.
• Suprematismo.
• Constructivismo.
• Organicismo Características.
En lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad.
 Superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento.
 Aspecto visual de ligereza que permitía la construcción en voladizo, por entonces
novedoso.
Empleo de nuevas técnicas y materiales.
hormigón armado que permitían la configuración de los amplios espacios
interiores. o Características
Cuyo nombre fue Charles-Edouard Jeanneret nació el 6
de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds.
Precozmente, él mostró un gran talento para el dibujo,
de modo que a los catorce años ya era admitido en la
Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, escuela
fundada en el siglo XIX, en especial para la formación
de grabadores y operarios de la industria relojera. Un
profesor suyo, L´Eplattenier, ayudó a fomentar en el
joven Jeanneret el interés por la arquitectura, al
frecuentar los cursos de la nueva sección de la escuela
dedicada a la escultura y a la pintura mural.
Con apenas 18 años, se le rogó que construyera una
villa para uno de los miembros del comité de dirección
de la Escuela de Arte. Con sus honorarios, Charles-
Edouard Jeanneret emprendió un viaje que le llevó, por
Italia, a Budapest y a Viena.
Le Corbusier
LAS OBRAS MAS RESALTANTES DE: MIES VAN DER ROH
MIES VAN DER ROHE: Maria Ludwig Michael Mies, más conocido como Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán,
Alemania, 27 de marzo de 1886-Chicago, Illinois, 17 de agosto de 1969)​ fue un arquitecto y diseñador industrial. Dirigió
la escuela Bauhaus entre 1930 y 1933, año en que fue clausurada. Fue hijo de Michael y Amalie (Rohe), cuarto hijo de
una familia católica. En 1900 empezó a trabajar en el taller de piedra de su padre, en 1902 fue asignado capataz de una
obra, un año más tarde comenzó a trabajar como dibujante de adornos en el taller de un estucador.
Después de la Guerra Mundial dirigió dos
escuelas de arte en Weimar, hasta que las
transformó, en 1919, en la nueva Staatliches
Bauhaus, donde introdujo una pedagogía que
aunaba el estudio del arte con el de la
tecnología. Los estudiantes aprendían a través
de distintos talleres las habilidades básicas de
los principales oficios, y así se familiarizaban
con los materiales y los procesos industriales.
Este método hizo posible un gran acercamiento
a la realidad de la producción en serie y
revolucionó el mundo del diseño industrial
moderno.
Arquitecto y profesor alemán, fundador de la Bauhaus, la escuela
de arte que capitalizó la investigación sobre arquitectura y artes
aplicadas durante la primera mitad del siglo XX. Sus principales
hipótesis, que formaban parte de los principios ideológicos de esta
escuela, fueron la economía expresiva y la adecuación a los
medios productivos para todas las formas de diseño, una especie
de maridaje entre el arte y la ingeniería. Estos conceptos también
se plasman en sus edificios, que ejercieron una enorme influencia
en la arquitectura moderna.
Gropius nació en Berlín el 18 de mayo de 1883 y estudió
arquitectura en las universidades de Munich y Berlín-
Carlottenburg. Entre 1907 y 1910 trabajó en el estudio del
arquitecto Peter Behrens, uno de los pioneros del diseño
moderno. En 1911 se unió al Deutscher Werkbund, institución
creada para coordinar el trabajo de los diseñadores con la
producción industrial. En colaboración con Adolph Meyer
proyectó la fábrica Fagus en Alfeld (1910-1911) y el edificio de
oficinas de la exposición del Werkbund en Colonia (1914), que le
dieron a conocer en toda Europa.
WALTER GROPIUS:
• Fundador de la arquitectura orgánica y uno de los arquitectos más influyentes del
siglo XX, Lloyd Wright supo acoplar la arquitectura contemporánea y futurista a los
paisajes inabarcables estadounidenses.
• La obra del arquitecto estaba tan influida por la naturaleza como la poesía de
Whitman, o la literatura de Thoreau, Emerson y London. Completó concepción
panteísta, originada el gran paisaje estadounidense, con un conocimiento
profundo de las tradiciones estéticas y arquitectónicas occidental y oriental.
• Sus diseños son funcionales, aprovechan los elementos de la naturaleza y se
comportan como una célula más de un organismo complejo: el abrigo humano y
su entorno más inmediato.
• Sus casas diseñadas en los espacios abiertos de las grandes praderas y los
bosques de Estados Unidos fueron concebidas emulando los diseños de la
naturaleza, que crecen desde el interior hacia el exterior.
• Los espacios interiores dejan de ser estancias cerradas y aisladas, y en sus
casas cada habitación o sala de abre a las demás con transparencia visual, para
aprovechar la luz.
Frank Lloyd Wright (nacido Frank Lincoln Wright;
Richland Center, 8 de junio de 1867-Phoenix, 9 de
abril de 1959) fue un arquitecto estadounidense, uno
de los principales maestros de la arquitectura del
siglo XX. Precursor de la arquitectura orgánica, fue
el iniciador del movimiento Prairie School,
desarrollando el concepto Usoniano de la vivienda.
FRANK LLOYD WRIGHT:
El CIAM fue una organización en la cual se reunieron varios arquitectos contemporáneos a discutir
acerca la importancia que tiene la vivienda, la urbanización de una ciudad, técnicas constructivas, etc.
Es por eso que a continuación podremos ver los datos importantes en los cuales podemos recopilar lo
que fue el CIAM, los fundadores y participantes de cierto congreso, y los puntos importantes que se
discutieron.
. Le Corbusier, Hélène de Mandrot, Sigfried Giedion, Karl Moser, Victor Bourgeois, Pierre Chareau, Josef Frank, Gabriel
Guevrekian, Max Ernst Haefeli, Hugo Häring, Arnold Höchel, Huib Hoste, Pierre Jeanneret (primo de Le Corbusier),
André Lurçat, Ernst May, Fernando García Mercadal, Hannes Meyer, Werner Max Moser, Carlo Enrico Rava, Gerrit
Rietveld, Alberto Sartoris, Hans Schmidt, Mart Stam, Rudolf Steiger, Henri-Robert Von der Mühll, y Juan de Zavala.
• Fundadores: Fundadores del CIAM, Suiza, Castillo La Sarraz, 1928
En el cuarto congreso, llevado a cabo en 1933, el grupo
hizo la Carta de Atenas, un documento que adoptó un
concepto funcional de la arquitectura moderna y del
urbanismo que era único y provocativo. La carta, basada en
discusiones ocurridas diez años antes, proclamaba que los
problemas a los que se enfrentaban las ciudades se podrían
resolver mediante la segregación funcional estricta, y la
distribución de la población en bloques altos de
apartamentos en intervalos extensamente espaciados. Las
ideas fueron adoptadas ampliamente por los urbanistas en
la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra
Mundial, aunque para entonces los miembros del CIAM
tenían dudas sobre algunos de los conceptos. La Carta de
Atenas apuesta por una separación funcional de los lugares
de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el
carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este
tratado se propone la colocación de los edificios en amplia
zonas verdes poco densas. Estos preceptos tuvieron una
gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas
tras la Segunda Guerra Mundial.
Junio 1928, Suiza; Castillo de la Sarraz, propietaria: Madame Mandrot.
1. La técnica moderna y sus
consecuencias.
2. La estandarización.
3. La economía.
4. La urbanística.
5. La educación de la juventud.
6. La realización: la arquitectura y el
Estado.
FECHA Y LUGAR DONDE SE FUNDA:
• Seis puntos importantes que se
discutieron:
• Datos importantes del CIAM
LAS TRES FUNCIONES FUNDAMENTALES QUE LA URBANÍSTICA DEBE
PREOCUPARSE DE LLEVAR A CABO, SON: 1. Habitar. 2. Trabajar. 3.
Distrae. a. Uso del suelo. b. La organización de los transportes. c. La
legislación. • Objetivos: Las conferencias del CIAM consistieron en: •
1928, CIAM I, La Sarraz, Suiza. Fundación del CIAM • 1929, CIAM II,
Frankfurt, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda de Ernst May y
la vivienda mínima (existenzminimum). • 1930, CIAM III, Bruselas,
Bélgica. Sobre el desarrollo racional del espacio. • 1933, CIAM IV,
Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de Atenas. • 1937, CIAM V, Paris,
Francia. Sobre la vivienda y la reconstrucción. • 1947, CIAM VI,
Bridgwater, Inglaterra. Sobre la reconstrucción de las ciudades
devastadas por la II Guerra Mundial. • 1949, CIAM VII, Bérgamo, Italia.
Sobre la arquitectura como arte. • 1951, CIAM VIII, Hoddesdon,
Inglaterra. Sobre el corazón de la ciudad. • 1953, CIAM IX, Aix-en-
Provence, Francia. Publicación de la Carta de habitación. • 1956, CIAM
X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat. • 1959, CIAM XI, Otterlo,
Holanda. Disolución del CIAM y formación del Team X • Conferencias del
CIAM:
5 PUNTOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA: • Los “5 Puntos de la
Arquitectura Moderna” representan una innovación conceptual para la época,
debido al aprovechamiento de nuevas técnicas constructivas, especialmente
el uso del hormigón armado. • Los «pilotes»: para que la vivienda no se
hunda en el suelo, y —por el contrario— quede suspendida sobre él, de forma
tal que el jardín «pase» por debajo. • La terraza-jardín: que permite
mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas de
hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito
aprovechable para el esparcimiento. • La planta libre: aprovechando las
virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los muros portantes. De esta
forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles,
liberando a la planta de condicionantes estructurales. • La ventana
longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros
exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la
construcción, mejorando la relación con el exterior. • La fachada libre:
complementario del punto interior, los pilares se retrasan respecto de la
fachada, liberando a ésta de su función estructural. El cuerpo ejecutivo electo
del CIAM era el CIRPAC, el Comité Internacional para la Resolución de los
Problemas de la Arquitectura Contemporánea (Comité International pour la
Résolution des Problèmes de l’Architecture Contemporaine). • CIRPAC:
LAS CONCLUSIONES
FUNDAMENTALES DE LA VIVIENDA
FUERON: • La vivienda debe tener
primacía sobre el resto de usos. • En
la situación de la residencia se
buscará la higiene. • La relación
vivienda/superficie la determinan las
características del terreno en función
del soleamiento. • Se debe prohibir la
disposición de viviendas a lo largo de
vías de comunicación. • La solución
son las viviendas en altura situadas a
una distancia entre ellas que permite
la construcción de grandes superficies
verdes (tapiz verde).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Charlsarq
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Hector Jimenez Vasquez
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Zuleika Merchán Bozo
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
Sylvia Nucete Guillen
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Tony Maldonado
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Jorge Diaz
 
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaHistoria 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Christy Andrew
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Carlos Salazar
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
subsuelo
 
Arquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xixArquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xix
maria gomez
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
RoCa BuRon
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Will Alfonzo
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
ysabel gonzalez frontado
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
jeffq10
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura modernamendozaaaaa
 

La actualidad más candente (20)

El estilo internacional
El estilo internacionalEl estilo internacional
El estilo internacional
 
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura ModernaArquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaHistoria 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
 
Arquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xixArquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xix
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Historia

El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdf
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdfLA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdf
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdf
bethvargas5
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
yaneth del carmen curiel
 
Manolo torres
Manolo torresManolo torres
Manolo torres
Manolo Torres
 
Introducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xxIntroducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xxMuchoarte
 
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdfjosep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
JoseQuenayaP
 
Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura
LuisAlbertoLeonRojas
 
Arquitectura Europea
Arquitectura EuropeaArquitectura Europea
Arquitectura Europea
María Serrano
 
Inicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdfInicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdf
ReimaryReyes1
 
La arquitectura modernista en la ciudad de méxico
La arquitectura modernista en la ciudad de méxicoLa arquitectura modernista en la ciudad de méxico
La arquitectura modernista en la ciudad de méxico
Antony Gutierrez Garcia
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
maylegonzalez24
 
Jhonny historia IV
Jhonny historia IVJhonny historia IV
Jhonny historia IV
Jhonny Cedeño Salazar
 
Investigación del movimiento arquitectónico en Europa y Norteamérica.
Investigación del movimiento arquitectónico en Europa y Norteamérica.Investigación del movimiento arquitectónico en Europa y Norteamérica.
Investigación del movimiento arquitectónico en Europa y Norteamérica.
Luigino45693
 
clase04sigloXX1rapartearquitecturaysociedad.ppt
clase04sigloXX1rapartearquitecturaysociedad.pptclase04sigloXX1rapartearquitecturaysociedad.ppt
clase04sigloXX1rapartearquitecturaysociedad.ppt
XimenaAlbztegui
 
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX. Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
agustinafoglia
 
Inicios del movimiento moderno
Inicios del movimiento modernoInicios del movimiento moderno
Inicios del movimiento moderno
mildred briceño
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Bnj06eb
 
Arquitectura moderna
Arquitectura moderna Arquitectura moderna
Arquitectura moderna
pipe1019
 
Afiche de la modernidad
Afiche de la modernidadAfiche de la modernidad
Afiche de la modernidad
carlos reid
 
La modernidad
La modernidadLa modernidad
La modernidad
andreabrito38
 

Similar a Historia (20)

El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
 
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdf
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdfLA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdf
LA MODERNIDAD_BETHANIA VARGAS.pdf
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
 
Manolo torres
Manolo torresManolo torres
Manolo torres
 
Introducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xxIntroducción laa arquitectura del s xx
Introducción laa arquitectura del s xx
 
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdfjosep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
 
Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura
 
Arquitectura Europea
Arquitectura EuropeaArquitectura Europea
Arquitectura Europea
 
Inicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdfInicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdf
 
La arquitectura modernista en la ciudad de méxico
La arquitectura modernista en la ciudad de méxicoLa arquitectura modernista en la ciudad de méxico
La arquitectura modernista en la ciudad de méxico
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
 
Jhonny historia IV
Jhonny historia IVJhonny historia IV
Jhonny historia IV
 
Investigación del movimiento arquitectónico en Europa y Norteamérica.
Investigación del movimiento arquitectónico en Europa y Norteamérica.Investigación del movimiento arquitectónico en Europa y Norteamérica.
Investigación del movimiento arquitectónico en Europa y Norteamérica.
 
clase04sigloXX1rapartearquitecturaysociedad.ppt
clase04sigloXX1rapartearquitecturaysociedad.pptclase04sigloXX1rapartearquitecturaysociedad.ppt
clase04sigloXX1rapartearquitecturaysociedad.ppt
 
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX. Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
 
Inicios del movimiento moderno
Inicios del movimiento modernoInicios del movimiento moderno
Inicios del movimiento moderno
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Arquitectura moderna
Arquitectura moderna Arquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Afiche de la modernidad
Afiche de la modernidadAfiche de la modernidad
Afiche de la modernidad
 
La modernidad
La modernidadLa modernidad
La modernidad
 

Más de maria gomez

Primera del tercer corte
Primera del tercer cortePrimera del tercer corte
Primera del tercer corte
maria gomez
 
Historia 4.docx 3
Historia 4.docx 3Historia 4.docx 3
Historia 4.docx 3
maria gomez
 
historia iv
historia ivhistoria iv
historia iv
maria gomez
 
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURALLA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
maria gomez
 
Sistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de maderaSistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de madera
maria gomez
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
maria gomez
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de maderaUnidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
maria gomez
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
maria gomez
 
Fundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismoFundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismo
maria gomez
 
Criterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura maderaCriterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura madera
maria gomez
 
Estructura iv
Estructura ivEstructura iv
Estructura iv
maria gomez
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
maria gomez
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
maria gomez
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
maria gomez
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
maria gomez
 
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOCATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
maria gomez
 
Semiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
maria gomez
 
Presentation1 (1).pptx ingles
Presentation1 (1).pptx inglesPresentation1 (1).pptx ingles
Presentation1 (1).pptx ingles
maria gomez
 

Más de maria gomez (18)

Primera del tercer corte
Primera del tercer cortePrimera del tercer corte
Primera del tercer corte
 
Historia 4.docx 3
Historia 4.docx 3Historia 4.docx 3
Historia 4.docx 3
 
historia iv
historia ivhistoria iv
historia iv
 
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURALLA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
 
Sistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de maderaSistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de madera
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de maderaUnidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
 
Fundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismoFundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismo
 
Criterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura maderaCriterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura madera
 
Estructura iv
Estructura ivEstructura iv
Estructura iv
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
 
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOCATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
 
Semiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
 
Presentation1 (1).pptx ingles
Presentation1 (1).pptx inglesPresentation1 (1).pptx ingles
Presentation1 (1).pptx ingles
 

Último

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 

Último (20)

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 

Historia

  • 1. INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO (1900 -1930). Autora: Gómez G. María G. Prof: Arq. Carlos Contramaestre
  • 2. INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO (1900 -1930). El Movimiento Moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos. El Movimiento Moderno en la historia de la arquitectura comprende un período situado entre las dos guerras mundiales, y su objetivo es la renovación del carácter, diseño y principios de la arquitectura, el urbanismo y el diseño. El movimiento se identifica en el momento de su máxima expresión en los años veinte y treinta del siglo XX. Un impulso decisivo para el movimiento estuvo a cargo del CIAM, promovido por Le Corbusier, y las conferencias internacionales, donde se desarrollaron muchas de las teorías y principios que luego se aplicaron en varias disciplinas. A estas pertenecen el movimiento De Stijil, la Bauhaus, el constructivismo y el racionalismo italiano. En 1936 se acuñó el término Estilo Internacional en los EE.UU. y a menudo se llama así a todo el movimiento. Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse a finales del siglo XIX, con figuras como Peter Behrens, sus mejores ejemplos se construyen a partir de la década de 1920, diseñados por arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier. La llegada de Hitler al poder en 1933 y el cierre de la Bauhaus provocó la salida del país de numerosos arquitectos y creadores que habrían de difundir los principios de este movimiento a otros países.
  • 3. Estados unidos Al otro lado del Atlántico, desde mediados del siglo XIX se sucedían las innovaciones en los campos de la construcción y el urbanismo que protagonizan la industrialización y la ocupación del territorio bajo el empuje de un capitalismo sin concesiones. La colonización del Far West, la expansión de la industria, así como la acogida masiva de ingentes oleadas de inmigrantes, constituyeron la base de una tradición cultural propia de los estados Unidos de América: un nuevo y revolucionario sistema de construcción, la balloon frame, concebida para que cualquiera pudiera construirse su propia casa con escasas herramientas, suministró la tecnología necesaria para colonizar el Oeste a los pioneros. Alemania Francia, Bélgica, Austria, Italia, España elprimer periodo de la arquitectura racionalista se inicia en los años inmediatamente anteriores a la Primera guerra mundial (1914), cuando la experiencia del movimiento del Arts and Crafts fue recogida y reelaborada por el movimiento Werkbund (1907, Múnich), al cual se adhieren Hoffmann y van de Velde. Con el cambio de siglo, un nuevo estilo en la arquitectura y el diseño, contrapuesto al academicismo imperante aunque nunca llegó a imponerse a él, se difundió por Europa, recibiendo diferentes denominaciones: Art Nouveau en Francia y Bélgica, Jugendstil en Alemania, Sezession en Austria, Estilo Liberty o Floreale en Italia, Modernismo en España, etc
  • 4. Inglaterra. La arquitectura High Tech surgió como un intento de revitalizar el lenguaje del movimiento moderno, inspirándose en la tecnología para crear una nueva expresión arquitectónica. El trabajo teórico de Archigram sirvió de inspiración del movimiento de alta tecnología. La arquitectura High Tech se asocia sobre todo con edificios no residenciales, tal vez debido a la imaginería tecnológica. Los dos defensores más prominentes fueron Lord Rogers of Riverside y Lord Foster of Thames Bank. El edificio más emblemático inglés de Rogers es el Edificio Lloyd's, situado cerca del edificio inglés más famoso de Foster, el Swiss Re Buildings (apodado The Gherkin, 'El pepino'). Su influencia continúa en el siglo actual El estilo Internacional (International Style, también conocido en Inglaterra como Modernism, lo que puede inducir a error al confundirse con el modernismo del cambio de siglo) surgió como una reacción contra el mundo de antes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo los estilos arquitectónicos históricos. Estilísticamente era funcional, recurriendo a objetos que fueron diseñados para un propósito específico como Marítimo. Surgió como una idea en la Europa continental, pero fue de interés para algunos arquitectos ingleses. Sin embargo, la llegada de los arquitectos emigrados como Mendelsohn y Lubetkin galvanizó la posición de la arquitectura moderna en Inglaterra. La reconstrucción que siguió a la Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto importante en la arquitectura inglesa. La austeridad que siguió a la a la guerra significó que el costo influyó en muchas decisiones de diseño, aunque surgieron movimientos arquitectónicos significativos. Uno de estos movimientos fue el desarrollo nativo del brutalismo. Parece que fue creado como deseo de expresar cómo se construyen los edificios, por ejemplo, mediante el uso de hormigón visto. Edificios significativos del "Nuevo Brutalismo" son el Edificio Economist, la Hayward Gallery, el Centro de Arte Barbican y el Royal National Theatre. Arquitectura Brutalista. Arquitectura High-Tech
  • 5. El Movimiento Moderno supuso una ruptura con la arquitectura anterior, creando un nuevo lenguaje arquitectónico, siendo la Bauhaus la impulsora de este movimiento. Propone indicaciones en cuanto al método a seguir, siendo una nueva forma de hacer arquitectura. La Arquitectura Moderna es un concepto propio de la crítica y de la historiografía que tiene un significado histórico y conceptual más amplio que los periodos de la arquitectura racionalista o de la arquitectura orgánica, ya que comprende todas las corrientes, movimientos y tendencias que desde mediados del siglo XIX tienden a la renovación de las características, de los propósitos y de los principios de la arquitectura. Pese a que tras la Segunda Guerra Mundial hubo aún importantes construcciones dentro de este estilo, las últimas décadas del siglo XX han estado dominadas por otros movimientos críticos, herederos en cualquier caso del movimiento moderno. En este renovado panorama arquitectónico encontramos dos tendencias fundamentales. De un lado, el racionalismo, en el que destacan Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe y Rietveld . De otro, el organicismo, cuyo más destacado representante es Frank Lloyd Wright. En ambos casos, lo importante es la función del edificio, aunque sea concebido desde distinta manera. La decoración pasa a un lugar secundario. Y esta idea básica significó una nueva manera de buscar la belleza, distinta a la que entonces había presidido el quehacer arquitectónico. Aún hoy se trabaja siguiendo estas grandes aportaciones. El cambio fue absoluto. Una nueva época había llegado a la arquitectura. Es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño
  • 6. El movimiento denominado racionalismo, atrajo a las personalidades más importantes del siglo 20 en arquitectura moderna. El racionalismo arquitectónico es la arquitectura de post guerra, que nació para pensar únicamente en el funcionalismo y en la construcción masiva de viviendas para la clase obrera. Sus trabajos y teorías son individuales y tienen en común la simplicidad de las formas porque cada forma pertenece a una función. El racionalismo arquitectónico se centra ser simétrico, y tiene las medidas exactas de formas clásicas y funcionalidad. Se refleja claramente el espíritu de la época en que la ciencia, las matemáticas y la lógica estaban en el pico de su influencia. A finales del siglo XIX el art Noveau comenzó a romper con la tradición artística, señalando un primer intento de modernidad en las artes plásticas, pero el nuevo estilo derivaba en una estética artesanal y permeada de ornamentalismo vacuo y preciosista, elementos estos que la nueva estética racionalista niega. Los primeros quince años del siglo XX, poseen la peculiaridad de ser los más vertiginosos en cuanto al ritmo de creación e invención humana. En este cuarto de siglo convergen en Europa, cambios radicales en lo social, en lo político y en lo tecnológico. En este período se gestan importantes corrientes de la plástica europea y comienzan a producirse entre los artistas nuevas concepciones y estilos plásticos, donde el uso de las líneas rectas, el gusto por los volúmenes, la preferencia por simplicidad y por determinados tintes ganan preponderancia; comenzando ello a influir en los artistas racionalistas.
  • 7. Los arquitectos racionalistas en su afán de concebir obras en la que la estética industrial se hiciese sentir, resumían en sus construcciones los siguientes aspectos: • Bloques arquitectónicos elevados sobre pilotes (pilares). • Planta baja libre. • Fachada libre, independiente de la estructura. • Ventanas longitudinales (fenêtre en longueur). • Cubiertas planas y con la presencia de jardines. • Predominio de los colores rojo, azul, amarillo; más los acromáticos negro, gris y blanco. Características de las construcciones racionalistas • Preponderancia de los conceptos de estructura y función. • Inclinación y gusto por el uso de las formas geométricas simples y con criterios ortogonales. • Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta y gratuita. • Concepción dinámica del espacio arquitectónico. • El uso de materiales de nuevo tipo como el acero, el hormigón y el vidrio. o Las características de las construcciones racionalistas
  • 8. La pared ya no es un soporte, y se reduce a una piel clara para cerramiento, como un largo número de ventanas que permiten la luz y el aire para que entren al interior del edificio. • Los soportes son pilares con diferentes secciones hechos de concreto. • Las cubiertas son dinteles paradas sobre el soporte y formando un esqueleto dando a la construcción un aspecto luminoso y liviano de una gran audacia constructiva. Los racionalistas usaban materiales industriales especialmente el concreto •Es un material barato, fácil de adaptar, incombustible, no corrosivo y ofrece la posibilidad de hacer el esqueleto del edificio dejando la planta libre. • El concreto permite la pre fabricación en serie. • El concreto puede combinarse con otros materiales como el vidrio, el acero o el ladrillo. Las ventajas que encontraban en el concreto eran: Elementos de construcción del racionalismo:
  • 9. Los edificios más representativos son: • Casas sociales. • Rascacielos. • Edificios industriales. • Construcciones administrativas. • Teatros. • Salas de concierto. • Estadios. Elementos decorativos del racionalismo: • En el racionalismo los elementos decorativos desaparecen en favor de la forma recta y desnuda. Hay una preocupación sobre la proporción, la simplicidad y la asimetría. • El espacio interno se basa en una planta libre con paredes internas que se curvan y se mueven libremente adaptándose a las diferentes funciones. • En el exterior el proyecto el nivel más bajo y la terraza en horizontal definen el estilo. Tipología edilicia Existe un gran interés en el urbanismo porque los racionalistas buscan ubicar a la gente a los nuevos estándares de vida proponiendo nuevas fórmulas como la ciudad jardín o la ciudad industrial.
  • 10. Los orígenes del funcionalismo arquitectónico se pueden remontar al arquitecto romano Vitrubio, donde la tríada: utilitas (comodidad o utilidad) va de la mano de venustas (belleza) y de firmitas (solidez), como una de las tres metas de la arquitectura clásica. El estudio de las bases del funcionalismo en la arquitectura involucra el problema más amplio del valor del uso y, específicamente, el del lugar que corresponde a la adecuación en la belleza. El concepto de función se aplica al planteamiento en general, pero no existe también un enfoque funcional de la estructura. En el uso alemán más reciente, se identifica el funcionalismo con la Neue Sachlichkeit. Sachlichkeit implica una utilidad perfecta y pura. Funcionalismo, en arquitectura, es el principio por el cual la forma de los edificios sólo debe ser la expresión de su uso o función. Pero esta formulación no es tan obvia y genera controversia dentro de la profesión, especialmente en relación con el Movimiento Moderno. Su influencia fue particularmente notable en los Países Bajos, la Unión Soviética, Alemania y Checoslovaquia. Los significados de todos estos términos – función, adecuación, utilidad y finalidad – varían algo de un autor a otro. El funcionalismo puede involucrar o no una teoría de la belleza. La utilidad y la adecuación pueden ser consideradas como la medida de excelencia o perfección de un edificio, pero no forzosamente como la medida de una belleza.
  • 11. En los primeros años del siglo XX, el arquitecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizó el lema la forma sigue siempre a la función para recoger su creencia de que el tamaño de un edificio, la masa, la distribución del espacio y otras características deben decidirse solamente por la función de este. Esto implica que si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural. Sin embargo, el credo de Sullivan se ve a menudo como irónico a la luz del extensivo uso que hace de intrincados ornamentos, en contra de la creencia común entre los arquitectos funcionalistas de que los ornamentos no tienen ninguna función. El credo tampoco aclara a que funciones se refiere. El arquitecto de un edificio de viviendas, por ejemplo, puede fácilmente estar en desacuerdo con los propietarios de las mismas sobre lo que el edificio debería parecer, y ambos también en desacuerdo con futuros arrendatarios. Sin embargo, el concepto de que “la forma sigue a la función” expresa una idea significativa y duradera. Las raíces de la arquitectura moderna se basan en el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemán Mies van der Rohe. Ambos fueron funcionalistas por lo menos en el punto de que sus edificios fueron simplificaciones radicales de estilos anteriores. En 1923 Mies van der Rohe trabajaba en la Escuela de la Bauhaus (Weimar, Alemania), y había comenzado su carrera de producir estructuras de simplificaciones radicales y, animadas por un amor al detalle, alcanzaron la meta de Sullivan de la belleza arquitectónica inherente
  • 12. El funcionalismo pretendía ser una arquitectura racional y funcional con un objetivo social, sobre todo en el ámbito de la vivienda. Los nuevos materiales eran el hormigón, el hierro y el cristal, que eran combinados en cuerpos arquitectónicos “auténticos” y estaban despojados de las tendencias decorativas de épocas pasadas. Desde el principio, el concepto de funcionalidad incluía salubridad y comodidad básicamente todas las características de los edificios que hacen posible para las personas, familias y comunidades realizar los propósitos de su vida en estos edificios. Siendo tan amplio como es el “espectro de requisitos” planteado a los edificios, los investigadores que desarrollaban la teoría del funcionalismo no pudieron conservar la unidad de la teoría, y pronto fue dividida en un cierto número de campos especiales. Estos se vinculaban a su vez frecuentemente con otras “ciencias madres” que ya se habían desarrollado antes: Toma en cuenta 5 principios que considera básicos: •fachadas libres,. •plantas libres,. •ventanas anchas de corte horizontal que dejen entrar la luz y el aire. • uso de pilotes que descargan los muros de su función de soporte . •Existencia de una azotea.
  • 13. Organicismo Arquitectónico Surge como un movimiento filosófico que con el arquitecto Frank White se llega a consolidar este movimiento en nuestros tiempos todavía es una tendencia muy aceptada, ahora también se le denomina Arquitectura Ecológica. Este movimiento surge o se deriva del racionalismo surge a final es del siglo XX, este movimiento surge que el ser humano y la naturaleza tienen que convivir en armonía y no haber conflictos. Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios, y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada y correlacionada. El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura. La arquitectura orgánica acepta algunas premisas del racionalismo como la libertad de planta, la incorporación de los adelantos industriales, el predominio de la función sobre lo ornamental. Se procura integrar la construcción, el mobiliario y el entorno, para formar una composición unificada.
  • 14. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura. AMBITO DE DESARROLLO Y EXPANSIÓN En 1933, cuando la arquitectura racionalista se halla en su cénit, se produce un súbito paro que puede considerarse crítico en la evolución del quehacer edilicio. La absoluta geometría, la pureza de formas abstractas y la lógica constructiva que tanto entusiasmo provocó entre sus elaboradores no llegó a calar en el fondo de la sensibilidad de sus contemporáneos. Por otra parte la desconfianza del gran capital hacia las nuevas aventuras impidió que se llevasen a cabo grandes programas de reforma edilicia y urbanística que hubiesen convencido con la fuerza de su verdad a los hombres de su tiempo.
  • 15. Características generales que posee el movimiento Arquitectónico Orgánico: • Tiene en cuenta la psicología humana. •Se acentúa la colaboración entre distintos profesionales. • Importancia de la acústica, los colores, los materiales, la luz. •El espacio tiene una fundamentación fisiológica y psicológica. •Aumento de las comodidades gracias al progreso técnico. •Fin humano y social de este tipo de arquitectura.  El teórico David Pearson propuso una lista de reglas hacia el diseño de una arquitectura orgánica. Se conoce como la carta de Gaia para la arquitectura y el diseño orgánicos. Según Pearson el diseño debe ser: • Ser inspirado por la naturaleza y ser sostenible, sano, conservativo, y diverso. •Revelar, como un organismo, el interior de la semilla. • Existir en el “presente continuo” y “comenzar repetidas veces”. •Seguir los flujos y ser flexible y adaptable. • Satisfacer las necesidades sociales, físicas, y del espíritu. • “Crecer fuera del sitio” y ser único. •Celebrar la juventud, jugar y sorprenderla. •Expresar el ritmo de la música y de la energía de la danza.
  • 16. se conoce como Estilo Internacional a un conjunto de arquitecturas que comparten las características formales más puristas del Movimiento Moderno y, en menor medida, las funcionalistas. El nombre, que triunfó en el mundo anglosajón como sinónimo de Movimiento Moderno y que, como en sí mismo indica, lo consideró un estilo, proviene de una exposición de arquitectura europea y americana que tuvo lugar en el MoMA en 1932, organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson. Sin embargo, las obras expuestas fueron escogidas por su similitud formal, obviándose conscientemente aquellas que, encuadradas también dentro de las corrientes del Movimiento Moderno, se alejaban más de los cánones elegidos para la exposición. •Es un estilo de la arquitectura moderna, encuadrable dentro del funcionalismo arquitectónico, que propugnaba una forma de proyectar "universal" y desprovista de rasgos regionales. • Comenzó a tomar forma a partir de 1920. •Se consolida en1932. • Fue el resultado de varios factores que tuvieron lugar en el mundo occidental que la industrialización, la mecánica, la ingeniería y la ciencia de los materiales estaban revolucionando la arquitectura. • Término que nació en 1932, la primera exposición de la arquitectura moderna . • "El Estilo Internacional: Arquitectura desde 1922", celebrada en el MOMA - Museo de Arte Moderno de Nueva York. • Con producción arquitectónica genérica desde los años 20 hasta la década de 60 años. • Búsqueda de la estética racionalista. • Programas funcionalistas. • Regularidad de las composiciones. • Exactitud de las proporciones. • Subordinación a los materiales. • Énfasis en la técnica. ORIGEN
  • 17. Primero • La incomodidad de algunos arquitectos con el eclecticismo y divergencia de estilos arquitectónicos a finales del siglo XIX, pues se tomaban detalles ornamentales, características y elementos formales de los más diversos estilos y períodos, sin obedecer en ningún momento a la relación entre la forma y la utilidad de las edificaciones. Segundo • La industrialización acelerada de las sociedades europeas y norteamericanas comenzó a crear la necesidad de nuevos tipos de edificaciones con usos hasta entonces desconocidos; entre ellos, el edificio de oficinas, el bloque de apartamentos, las nuevas fábricas, preparadas para albergar novedosas maquinarias y gran cantidad de obreros. Tercero • Los enormes avances técnicos en la ciencia de los materiales y la construcción, que permitieron la invención del hormigón armado y los progresos en las aleaciones de acero. • Todo esto con llevaría nuevas posibilidades estructurales que harían realidad edificios más altos, más resistentes, más espaciosos.
  • 18. • Importancia no sólo del edificio en sí sino desde su perspectiva urbanística. El urbanismo, el diseño y organización de ciudades e convierte en un fin en sí mismo para estos autores. • La estructura del edificio sigue los principios del racionalismo: pilares y vigas de hormigón armado. Ambos elementos constructivos se visualizan como parte del edificio. El muro pierde todo sentido sustentante. • Acero y cristal dominan la estructura exterior. Pilares a la vista. Hormigón material fundamental. Su existencia no se disimula, incluso se anima y se convierte en elemento decorativo. • Formas geométricas puras y simples: cubo, rectángulo, cuadrado, cilindro. Domina la línea recta en las formas exteriores. • Planta libre. Los tabiques dejan paso a los espacios libres y diáfanos. Valida cualquier forma y estructura interna. Búsqueda de la habitabilidad "racional" que no real. • Alejamiento absoluto de la tradición arquitectónica local e histórica. "Brutalismo arquitectónico", es decir, desprecian los valores humanos y sociales al hacer el edificio. • Seguidores del menos es más "less is more" de Sullivan. Pureza y sobriedad. Formas sencillas. Funcionalismo. • Este estilo sufrió numerosos ataques por su "brutalismo" y su universalismo constructivos desde mediados de los años 50, incluso algunos de sus autores más paradigmáticos evolucionaron hacia otras formas de hacer arquitectura no tan rígidas como las del estilo internacional.
  • 19. El estilo internacional se caracterizó por diversas influencias estéticas con distintos antecedentes, que convergen hacia un enfoque internacionalista, que revelan las preocupaciones sociales de una generación de arquitectos para construir un mundo mejor, por ejemplo: • Expresionismo. • Abstraccionismo. • Cubismo. • Futurismo. • Funcionalismo. • De Stijl / neoplasticismo. • Suprematismo. • Constructivismo. • Organicismo Características. En lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad.  Superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento.  Aspecto visual de ligereza que permitía la construcción en voladizo, por entonces novedoso. Empleo de nuevas técnicas y materiales. hormigón armado que permitían la configuración de los amplios espacios interiores. o Características
  • 20. Cuyo nombre fue Charles-Edouard Jeanneret nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds. Precozmente, él mostró un gran talento para el dibujo, de modo que a los catorce años ya era admitido en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, escuela fundada en el siglo XIX, en especial para la formación de grabadores y operarios de la industria relojera. Un profesor suyo, L´Eplattenier, ayudó a fomentar en el joven Jeanneret el interés por la arquitectura, al frecuentar los cursos de la nueva sección de la escuela dedicada a la escultura y a la pintura mural. Con apenas 18 años, se le rogó que construyera una villa para uno de los miembros del comité de dirección de la Escuela de Arte. Con sus honorarios, Charles- Edouard Jeanneret emprendió un viaje que le llevó, por Italia, a Budapest y a Viena. Le Corbusier
  • 21.
  • 22. LAS OBRAS MAS RESALTANTES DE: MIES VAN DER ROH MIES VAN DER ROHE: Maria Ludwig Michael Mies, más conocido como Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, Alemania, 27 de marzo de 1886-Chicago, Illinois, 17 de agosto de 1969)​ fue un arquitecto y diseñador industrial. Dirigió la escuela Bauhaus entre 1930 y 1933, año en que fue clausurada. Fue hijo de Michael y Amalie (Rohe), cuarto hijo de una familia católica. En 1900 empezó a trabajar en el taller de piedra de su padre, en 1902 fue asignado capataz de una obra, un año más tarde comenzó a trabajar como dibujante de adornos en el taller de un estucador.
  • 23. Después de la Guerra Mundial dirigió dos escuelas de arte en Weimar, hasta que las transformó, en 1919, en la nueva Staatliches Bauhaus, donde introdujo una pedagogía que aunaba el estudio del arte con el de la tecnología. Los estudiantes aprendían a través de distintos talleres las habilidades básicas de los principales oficios, y así se familiarizaban con los materiales y los procesos industriales. Este método hizo posible un gran acercamiento a la realidad de la producción en serie y revolucionó el mundo del diseño industrial moderno. Arquitecto y profesor alemán, fundador de la Bauhaus, la escuela de arte que capitalizó la investigación sobre arquitectura y artes aplicadas durante la primera mitad del siglo XX. Sus principales hipótesis, que formaban parte de los principios ideológicos de esta escuela, fueron la economía expresiva y la adecuación a los medios productivos para todas las formas de diseño, una especie de maridaje entre el arte y la ingeniería. Estos conceptos también se plasman en sus edificios, que ejercieron una enorme influencia en la arquitectura moderna. Gropius nació en Berlín el 18 de mayo de 1883 y estudió arquitectura en las universidades de Munich y Berlín- Carlottenburg. Entre 1907 y 1910 trabajó en el estudio del arquitecto Peter Behrens, uno de los pioneros del diseño moderno. En 1911 se unió al Deutscher Werkbund, institución creada para coordinar el trabajo de los diseñadores con la producción industrial. En colaboración con Adolph Meyer proyectó la fábrica Fagus en Alfeld (1910-1911) y el edificio de oficinas de la exposición del Werkbund en Colonia (1914), que le dieron a conocer en toda Europa. WALTER GROPIUS:
  • 24.
  • 25. • Fundador de la arquitectura orgánica y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, Lloyd Wright supo acoplar la arquitectura contemporánea y futurista a los paisajes inabarcables estadounidenses. • La obra del arquitecto estaba tan influida por la naturaleza como la poesía de Whitman, o la literatura de Thoreau, Emerson y London. Completó concepción panteísta, originada el gran paisaje estadounidense, con un conocimiento profundo de las tradiciones estéticas y arquitectónicas occidental y oriental. • Sus diseños son funcionales, aprovechan los elementos de la naturaleza y se comportan como una célula más de un organismo complejo: el abrigo humano y su entorno más inmediato. • Sus casas diseñadas en los espacios abiertos de las grandes praderas y los bosques de Estados Unidos fueron concebidas emulando los diseños de la naturaleza, que crecen desde el interior hacia el exterior. • Los espacios interiores dejan de ser estancias cerradas y aisladas, y en sus casas cada habitación o sala de abre a las demás con transparencia visual, para aprovechar la luz. Frank Lloyd Wright (nacido Frank Lincoln Wright; Richland Center, 8 de junio de 1867-Phoenix, 9 de abril de 1959) fue un arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX. Precursor de la arquitectura orgánica, fue el iniciador del movimiento Prairie School, desarrollando el concepto Usoniano de la vivienda. FRANK LLOYD WRIGHT:
  • 26.
  • 27. El CIAM fue una organización en la cual se reunieron varios arquitectos contemporáneos a discutir acerca la importancia que tiene la vivienda, la urbanización de una ciudad, técnicas constructivas, etc. Es por eso que a continuación podremos ver los datos importantes en los cuales podemos recopilar lo que fue el CIAM, los fundadores y participantes de cierto congreso, y los puntos importantes que se discutieron. . Le Corbusier, Hélène de Mandrot, Sigfried Giedion, Karl Moser, Victor Bourgeois, Pierre Chareau, Josef Frank, Gabriel Guevrekian, Max Ernst Haefeli, Hugo Häring, Arnold Höchel, Huib Hoste, Pierre Jeanneret (primo de Le Corbusier), André Lurçat, Ernst May, Fernando García Mercadal, Hannes Meyer, Werner Max Moser, Carlo Enrico Rava, Gerrit Rietveld, Alberto Sartoris, Hans Schmidt, Mart Stam, Rudolf Steiger, Henri-Robert Von der Mühll, y Juan de Zavala. • Fundadores: Fundadores del CIAM, Suiza, Castillo La Sarraz, 1928
  • 28. En el cuarto congreso, llevado a cabo en 1933, el grupo hizo la Carta de Atenas, un documento que adoptó un concepto funcional de la arquitectura moderna y del urbanismo que era único y provocativo. La carta, basada en discusiones ocurridas diez años antes, proclamaba que los problemas a los que se enfrentaban las ciudades se podrían resolver mediante la segregación funcional estricta, y la distribución de la población en bloques altos de apartamentos en intervalos extensamente espaciados. Las ideas fueron adoptadas ampliamente por los urbanistas en la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, aunque para entonces los miembros del CIAM tenían dudas sobre algunos de los conceptos. La Carta de Atenas apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este tratado se propone la colocación de los edificios en amplia zonas verdes poco densas. Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial. Junio 1928, Suiza; Castillo de la Sarraz, propietaria: Madame Mandrot. 1. La técnica moderna y sus consecuencias. 2. La estandarización. 3. La economía. 4. La urbanística. 5. La educación de la juventud. 6. La realización: la arquitectura y el Estado. FECHA Y LUGAR DONDE SE FUNDA: • Seis puntos importantes que se discutieron: • Datos importantes del CIAM
  • 29. LAS TRES FUNCIONES FUNDAMENTALES QUE LA URBANÍSTICA DEBE PREOCUPARSE DE LLEVAR A CABO, SON: 1. Habitar. 2. Trabajar. 3. Distrae. a. Uso del suelo. b. La organización de los transportes. c. La legislación. • Objetivos: Las conferencias del CIAM consistieron en: • 1928, CIAM I, La Sarraz, Suiza. Fundación del CIAM • 1929, CIAM II, Frankfurt, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda de Ernst May y la vivienda mínima (existenzminimum). • 1930, CIAM III, Bruselas, Bélgica. Sobre el desarrollo racional del espacio. • 1933, CIAM IV, Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de Atenas. • 1937, CIAM V, Paris, Francia. Sobre la vivienda y la reconstrucción. • 1947, CIAM VI, Bridgwater, Inglaterra. Sobre la reconstrucción de las ciudades devastadas por la II Guerra Mundial. • 1949, CIAM VII, Bérgamo, Italia. Sobre la arquitectura como arte. • 1951, CIAM VIII, Hoddesdon, Inglaterra. Sobre el corazón de la ciudad. • 1953, CIAM IX, Aix-en- Provence, Francia. Publicación de la Carta de habitación. • 1956, CIAM X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat. • 1959, CIAM XI, Otterlo, Holanda. Disolución del CIAM y formación del Team X • Conferencias del CIAM:
  • 30. 5 PUNTOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA: • Los “5 Puntos de la Arquitectura Moderna” representan una innovación conceptual para la época, debido al aprovechamiento de nuevas técnicas constructivas, especialmente el uso del hormigón armado. • Los «pilotes»: para que la vivienda no se hunda en el suelo, y —por el contrario— quede suspendida sobre él, de forma tal que el jardín «pase» por debajo. • La terraza-jardín: que permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas de hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento. • La planta libre: aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los muros portantes. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales. • La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior. • La fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural. El cuerpo ejecutivo electo del CIAM era el CIRPAC, el Comité Internacional para la Resolución de los Problemas de la Arquitectura Contemporánea (Comité International pour la Résolution des Problèmes de l’Architecture Contemporaine). • CIRPAC:
  • 31. LAS CONCLUSIONES FUNDAMENTALES DE LA VIVIENDA FUERON: • La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos. • En la situación de la residencia se buscará la higiene. • La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del soleamiento. • Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación. • La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permite la construcción de grandes superficies verdes (tapiz verde).