SlideShare una empresa de Scribd logo
La arquitectura del S. XX: racionalismo y organicismo

Introducción
Pocas veces en la Historia del Arte podemos asistir a un episodio de renovación tan
profunda como el que experimentó la arquitectura desde comienzos del siglo XX. Con
la consolidación de las revoluciones industriales, esta centuria había traído a las
sociedades desarrolladas cambios de todo tipo y, con ellos, en el campo constructivo, se
generó un nuevo abanico de necesidades. ¿Cómo atender a las demandas de una
población en crecimiento y concentrada en las ciudades? ¿Cómo resolver los problemas
que genera el tráfico, ya sea por carretera, ferroviario o aeroportuario? ¿Cómo organizar
los grandes espacios industriales? ¿Y los grandes centros de estudio e investigación?
¿Cómo debe construirse en los nuevos países que ahora aparecen?
A todas esas cuestiones y a muchas otras dieron cumplida respuesta los grandes
arquitectos de la primera mitad del siglo. Con ellos se produce una absoluta ruptura
con respecto a las tradiciones constructivas de épocas pasadas. Se pretende romper las
cadenas que ligan al arquitecto al pasado y crear un nuevo lenguaje caracterizado por la
libertad absoluta. Se rechaza cualquier referencia a estilos anteriores. Esto confiere a la
arquitectura del siglo XX un carácter universal y autorreferencial: un edificio no deberá
hacer referencia a nada, tan sólo a sí mismo. Es lo que llamamos el movimiento
moderno. Un periodo en el que los cambios aparecen por doquier. El más significativo
es, quizás, la idea de que cada edificio debe adaptarse a la función que va a desempeñar,
lo que requiere una tipología de los edificios bien diferenciada. Pero hay mucho más:
las nuevas posibilidades constructivas que ofrecen el hormigón armado, el acero
laminado, el vidrio plano en grandes dimensiones y otros materiales van a ser
profundamente desarrolladas. Si hasta ahora la columna o el arco eran elementos
distintivos del quehacer arquitectónico, los pilares y las plantas diáfanas van a pasar a
ocupar el primer plano. La línea recta se adueña de la arquitectura. En definitiva,
nuevos materiales, nuevas formas, nuevos volúmenes.
En este renovado panorama arquitectónico encontramos dos tendencias fundamentales.
De un lado, el racionalismo, en el que destacan Le Corbusier, Gropius, Mies van der
Rohe y Rietveld. De otro, el organicismo, cuyo más destacado representante en Frank
Lloyd Wright. En ambos casos, lo importante es la función del edificio, aunque sea
concebido desde distinta manera. La decoración pasa a un lugar secundario. Y esta idea
básica significó una nueva manera de buscar la belleza, distinta a la que entonces había
presidido el quehacer arquitectónico. Aún hoy se trabaja siguiendo estas grandes
aportaciones. El cambio fue absoluto. Una nueva época había llegado a la arquitectura.
Sólo lectura
La arquitectura vive un cambio radical en sus concepciones y en sus objetivos al llegar
el nuevo siglo. Modernismo y Eclecticismo resultan tendencias demasiado decorativas y
ornamentadas para la nueva mentalidad de muchos jóvenes arquitectos e ingenieros, que
invierten el sentido de la arquitectura y pasan ahora a buscar como objetivo principal
la funcionalidad constructiva más que una intencionalidad puramente plástica.
Nace así un concepto racionalista de la arquitectura que tendrá un enorme éxito y que
por ello se divulgará por todo el mundo occidental como un paradigma de cambio y
sobre todo de modernidad. Por ello se denomina así, Movimiento Moderno a esta nueva
concepción de la arquitectura dominada por su racionalismo, dentro del cual se suceden
una serie de tendencias diferentes, aunque todas bajo el manto común de su alejamiento
de la ornamentación y del pragmatismo funcional, de hecho proclaman como lema de su
arquitectura que la "forma sigue a la función".
Todo comienza curiosamente antes de que comience el siglo y en Estados Unidos,
cuando una serie de circunstancias hacen posible la aparición de los primeros
rascacielos, que dan origen, en la ciudad de Chicago, a la tendencia conocida como
Escuela de Chicago, primer movimiento que considera el utilitarismo constructivo como
la premisa esencial de la arquitectura. Desde allí llega a Europa esta nueva concepción
que desembocará sucesivamente en movimientos como
el Racionalismo de la Bauhaus,
el Funcionalismo de Le Corbusier;
el Neoplasticismo (sigue los postulados racionalistas, pero trataba de simplificarlos aún
más). Y así como la pintura neoplástica queda reducida a puros signos definidos por
líneas, planos y colores elementales, así la nueva arquitectura va a estar definida por la
combinación de entramados de líneas rectas, tabiques planos y bloques asimétricos. Se
sigue defendiendo además la planta libre; la descomposición de volúmenes en planos; la
interpenetración de espacios, para que la concepción del espacio interior no quede
nunca limitada ni encerrada; y un nuevo y revolucionario protagonismo de la aplicación
del color al ámbito de la arquitectura. Sus principales representantes fueron en primer
lugar Theo Van Doesburg (Utrcht 1883- Davos 1931), que fue miembro del grupo De
Stijl y también director de la Bauhaus sustituyendo a Walter Gropius, y Ludwig Mies
Van der Rohe (Aquisgrán 1886- Chicago 1969), que aplica las propuestas neoplásticas
y el funcionalismo a la arquitectura alcanzando una enorme repercusión en toda la
arquitectura posterior.
el Constructivismo ruso
e incluso, a pesar de manifestar ya algunas reticencias al frío concepto arquitectónico
del racionalismo, con la arquitectura Orgánica de las primeras obras de F.L.
Wright o A.Aalto.

No obstante, las primeras experiencias racionalistas se encuentran en las fábricas de
principios de siglo, donde es más lógico el objetivo del pragmatismo arquitectónico sin
ninguna frivolidad ornamental. En Alemania la fábrica de turbinas AEG de P.
Behrens o la fábrica Fagus del joven W. Gropius, ponen las bases de una tendencia
constructiva austera, sencilla, funcional y barata. Aspectos todos ellos que ganan crédito
al finalizar la I Guerra Mundial con su secuela de precariedades y recesión, por lo que
tampoco es una época muy propicia para alegrías decorativas. La ornamentación queda
al margen y sólo vale la racionalidad constructiva, que se extiende por el mundo
occidental con gran celeridad.
Su presencia a lo largo del S. XX. será una constante de nuestro tiempo. Tanto, que
después de la Segunda Guerra Mundial su implantación estaba tan extendida, que lo que
se había denominado hasta entonces Movimiento Moderno, se le llamó Estilo
Internacional, y ello a pesar de que fueron muchas las voces que lo criticaron y que
como consecuencia surgieron nuevas tendencias y movimientos diferentes que
intentaron redimir a la arquitectura de tanta simplicidad y pragmatismo. Se consiguió en
buena medida, si bien el sentido y el concepto de la arquitectura racionalista nunca
desapareció y sigue vivo incluso en el panorama arquitectónico del nuevo S. XXI.

El convencimiento de que se había logrado un lenguaje constructivo definitivo para el
siglo XX (tanto formal como técnicamente) y que tenía una validez universal hizo que
los organizadores eligiesen para la muestra el significativo titulo de Estilo
Internacional.
Características del Estilo Internacional
    - Establecimiento de unos principios de validez universal, aplicables en
       cualquier lugar del mundo.
    - Creencia de que la arquitectura mejorará el mundo.
    - Obra de arte total. En la arquitectura confluyen todas las artes (pintura,
       escultura y diseño de interiores, urbanismo…) y los elementos de la vida
       cotidiana: muebles, casas, ciudad…
    - Uso de las nuevas tecnologías, la producción en serie y la prefabricación.
       Experimentación continúa con las posibilidades de los nuevos materiales
       industriales (hormigón armado, acero laminado y vidrio plano de grandes
       dimensiones).
    - Plantas y alzados ortogonales; a veces asimétricos, pero siempre
       rigurosamente geométricos y funcionales.
    - Concepción centrífuga del espacio, generada por la arquitectura de piel y
       huesos (pilotes sustentantes que permiten muro cortina exterior y muro
       mampara interior, no sustentantes). El interior ya no se define por contraposición
       con el exterior, sino que ambas se interrelacionan e interpenetran.
    - Planta libre con articulación interior como un todo coherente y unitario. Se
       ajusta a la función a la que va destinada. Cada piso puede ser distribuido
       libremente debido a la ausencia de muros y al sistema de pilares.
    - Decoración clara y reducida a la mínima expresión.

Los años siguientes fueron de dominio absoluto del Racionalismo en el campo
arquitectónico. Sin embargo, poco a poco, se fueron poniendo de manifiesto algunas
contradicciones internas que cuestionaban los principios del Movimiento Moderno.
Así, lo que había nacido como una arquitectura progresista al servicio del pueblo,
estaba derivando en construcciones megalómanas para las empresas multinacionales.
También comenzó a resultar evidente que lo que era racional en la Francia de
comienzos de siglo no tenía por qué serlo en Brasil o India diez años más tarde.
Uno de los primeros en darse cuenta de estas contradicciones fue Le Corbusier. Por eso,
después de la II Guerra Mundial su arquitectura cambia y comienza a levantar edificios
innovadores como la Unidad de habitación de Marsella (1947-52), Notre Dame du
Haut. en Ronchamp (1950-54).
Notre Dame du Haut. Ronchamp


En todos ellos, Le Corbusier evita caer en el dogma racionalista planteando una
arquitectura más humana, rica en significados, variada y plena de valores plásticos. Este
giro valiente de Le Corbusier, mal entendido por muchos de sus colegas, es en cierta
manera la semilla de la arquitectura posterior.
Mucho menos críticos que Le Corbusier se mostraron Walter Gropius y Mies van der
Rohe, éste último convertido en la década de los 50 en la figura emblemática del Estilo
Internacional. Sus proyectos de esta época, entre los que destaca el Edificio Seagram
(1958) se basa en volúmenes puros, superficies planas, orden axial y uso masivo del
muro cortina. Para sus seguidores, con él se alcanza la esencia de la arquitectura
moderna; para sus detractores, la simplificación más absoluta.
Edificio Seagram
Dentro del Movimiento Moderno (aunque en su época se entendió como una
alternativa al mismo) surgió en los años 50 la Arquitectura Orgánica. Sus formas
escultóricas, materiales naturales, colorido y gusto por la curva, pretendían ser una
respuesta humanizadora frente a la frialdad del Racionalismo, pero nunca una negativa
de la validez de sus principios básicos. El estadounidense Frank Lloyd Wright (1869-
1959) y el finlandés Alvar Aalto (1898-1976) fueron, pese a sus grandes diferencias, sus
principales representantes.




                       Alvar Aalto. Villa Mairea
Introducción laa arquitectura del s xx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estiloVanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estilo
AnaEmilyMtz
 
Le corbusier: Caracteristicas
Le corbusier: CaracteristicasLe corbusier: Caracteristicas
Le corbusier: Caracteristicas
Mariana Felix
 
Racionalismo y la Bahaus
Racionalismo y la BahausRacionalismo y la Bahaus
Racionalismo y la Bahaus
Paula M
 
Estilo tardomoderno
Estilo tardomodernoEstilo tardomoderno
Estilo tardomoderno
Romeo Canto
 
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
Nayade23
 
Analisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAnalisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusier
Alfredo Rfa Rojas
 
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Eru Gómez
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
Ilhan de Hudson
 
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXI
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXIArquitectura mexicana del siglo XX-XXI
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXI
ARQUITECTURA NIVEL ESTUDIANTE
 
Philip Johnson
Philip JohnsonPhilip Johnson
Philip Johnson
Helena Mfc
 
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
victorfigueroa82
 
Informe arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmodernaInforme arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmoderna
Walter Pacheco Javier
 
Posmodernismo en Estados Unidos de América
Posmodernismo en Estados Unidos de AméricaPosmodernismo en Estados Unidos de América
Posmodernismo en Estados Unidos de América
Larissa Pérez
 
Tema 15.1 el arte en la segunda mitad del siglo xx (arquitectura)
Tema 15.1 el arte en la segunda mitad del siglo xx (arquitectura)Tema 15.1 el arte en la segunda mitad del siglo xx (arquitectura)
Tema 15.1 el arte en la segunda mitad del siglo xx (arquitectura)
MARTA LÓPEZ RODRÍGUEZ
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Elizabeth Vadillo
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
subsuelo
 
DECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMODECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMO
carolina gastelum
 
Casa tassel
Casa tasselCasa tassel
Casa tassel
Giova' Mugartegui
 
Panel historia joseph paxton pedro c
Panel historia joseph paxton pedro cPanel historia joseph paxton pedro c
Panel historia joseph paxton pedro c
pedrocari3
 

La actualidad más candente (20)

Vanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estiloVanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estilo
 
Le corbusier: Caracteristicas
Le corbusier: CaracteristicasLe corbusier: Caracteristicas
Le corbusier: Caracteristicas
 
Racionalismo y la Bahaus
Racionalismo y la BahausRacionalismo y la Bahaus
Racionalismo y la Bahaus
 
Estilo tardomoderno
Estilo tardomodernoEstilo tardomoderno
Estilo tardomoderno
 
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Una arquitectura con valor escultórico.
 
Analisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAnalisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusier
 
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
Materiales Orgánicos(Palmas varas-troncos)
 
Le corbusier
Le corbusierLe corbusier
Le corbusier
 
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXI
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXIArquitectura mexicana del siglo XX-XXI
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXI
 
Philip Johnson
Philip JohnsonPhilip Johnson
Philip Johnson
 
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
 
Informe arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmodernaInforme arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmoderna
 
Posmodernismo en Estados Unidos de América
Posmodernismo en Estados Unidos de AméricaPosmodernismo en Estados Unidos de América
Posmodernismo en Estados Unidos de América
 
Tema 15.1 el arte en la segunda mitad del siglo xx (arquitectura)
Tema 15.1 el arte en la segunda mitad del siglo xx (arquitectura)Tema 15.1 el arte en la segunda mitad del siglo xx (arquitectura)
Tema 15.1 el arte en la segunda mitad del siglo xx (arquitectura)
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
 
DECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMODECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMO
 
Casa tassel
Casa tasselCasa tassel
Casa tassel
 
Panel historia joseph paxton pedro c
Panel historia joseph paxton pedro cPanel historia joseph paxton pedro c
Panel historia joseph paxton pedro c
 

Similar a Introducción laa arquitectura del s xx

Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1
montt87
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
maria gomez
 
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Charlsarq
 
Herencia le corbusier ( diseño urbano)
Herencia le corbusier ( diseño urbano)Herencia le corbusier ( diseño urbano)
Herencia le corbusier ( diseño urbano)
Elmer Flores Vázquez
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
Sylvia Nucete Guillen
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Jorge Marulanda
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
subsuelo
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Charlsarq
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
yaneth del carmen curiel
 
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmoderno
urio
 
12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx
Jose Julio
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
Celeste Velazco
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Daniel Reda
 
Racionalisme organicisme
Racionalisme organicismeRacionalisme organicisme
Racionalisme organicisme
munsha.reines
 
Tendencias actuales de la arquitectura
Tendencias actuales de la arquitecturaTendencias actuales de la arquitectura
Tendencias actuales de la arquitectura
Imrac Delgado
 
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
profeshispanica
 

Similar a Introducción laa arquitectura del s xx (20)

Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
 
Herencia le corbusier ( diseño urbano)
Herencia le corbusier ( diseño urbano)Herencia le corbusier ( diseño urbano)
Herencia le corbusier ( diseño urbano)
 
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura modernaEl planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
 
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmoderno
 
12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
 
Racionalisme organicisme
Racionalisme organicismeRacionalisme organicisme
Racionalisme organicisme
 
Tendencias actuales de la arquitectura
Tendencias actuales de la arquitecturaTendencias actuales de la arquitectura
Tendencias actuales de la arquitectura
 
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 

Más de Muchoarte

Detectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempoDetectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempo
Muchoarte
 
Otros manieristas italianos
Otros manieristas italianosOtros manieristas italianos
Otros manieristas italianos
Muchoarte
 
La escuela de atenas
La escuela de atenasLa escuela de atenas
La escuela de atenas
Muchoarte
 
La pintura de rafael
La pintura de rafaelLa pintura de rafael
La pintura de rafael
Muchoarte
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorio
Muchoarte
 
Características generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocentoCaracterísticas generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocento
Muchoarte
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
Muchoarte
 
La escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelLa escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángel
Muchoarte
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
Muchoarte
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
Muchoarte
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
Muchoarte
 
La pintura del cinquecento
La pintura del cinquecentoLa pintura del cinquecento
La pintura del cinquecento
Muchoarte
 
Botticelli
BotticelliBotticelli
Botticelli
Muchoarte
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francesca
Muchoarte
 
Masaccio 1401
Masaccio 1401Masaccio 1401
Masaccio 1401
Muchoarte
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocento
Muchoarte
 
Rubens y rembrandt
Rubens y rembrandtRubens y rembrandt
Rubens y rembrandt
Muchoarte
 
Michelangelo merisi
Michelangelo merisiMichelangelo merisi
Michelangelo merisi
Muchoarte
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca española
Muchoarte
 
Obras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de berniniObras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de bernini
Muchoarte
 

Más de Muchoarte (20)

Detectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempoDetectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempo
 
Otros manieristas italianos
Otros manieristas italianosOtros manieristas italianos
Otros manieristas italianos
 
La escuela de atenas
La escuela de atenasLa escuela de atenas
La escuela de atenas
 
La pintura de rafael
La pintura de rafaelLa pintura de rafael
La pintura de rafael
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorio
 
Características generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocentoCaracterísticas generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocento
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
 
La escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelLa escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángel
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
 
La pintura del cinquecento
La pintura del cinquecentoLa pintura del cinquecento
La pintura del cinquecento
 
Botticelli
BotticelliBotticelli
Botticelli
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francesca
 
Masaccio 1401
Masaccio 1401Masaccio 1401
Masaccio 1401
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocento
 
Rubens y rembrandt
Rubens y rembrandtRubens y rembrandt
Rubens y rembrandt
 
Michelangelo merisi
Michelangelo merisiMichelangelo merisi
Michelangelo merisi
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca española
 
Obras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de berniniObras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de bernini
 

Introducción laa arquitectura del s xx

  • 1. La arquitectura del S. XX: racionalismo y organicismo Introducción Pocas veces en la Historia del Arte podemos asistir a un episodio de renovación tan profunda como el que experimentó la arquitectura desde comienzos del siglo XX. Con la consolidación de las revoluciones industriales, esta centuria había traído a las sociedades desarrolladas cambios de todo tipo y, con ellos, en el campo constructivo, se generó un nuevo abanico de necesidades. ¿Cómo atender a las demandas de una población en crecimiento y concentrada en las ciudades? ¿Cómo resolver los problemas que genera el tráfico, ya sea por carretera, ferroviario o aeroportuario? ¿Cómo organizar los grandes espacios industriales? ¿Y los grandes centros de estudio e investigación? ¿Cómo debe construirse en los nuevos países que ahora aparecen? A todas esas cuestiones y a muchas otras dieron cumplida respuesta los grandes arquitectos de la primera mitad del siglo. Con ellos se produce una absoluta ruptura con respecto a las tradiciones constructivas de épocas pasadas. Se pretende romper las cadenas que ligan al arquitecto al pasado y crear un nuevo lenguaje caracterizado por la libertad absoluta. Se rechaza cualquier referencia a estilos anteriores. Esto confiere a la arquitectura del siglo XX un carácter universal y autorreferencial: un edificio no deberá hacer referencia a nada, tan sólo a sí mismo. Es lo que llamamos el movimiento moderno. Un periodo en el que los cambios aparecen por doquier. El más significativo es, quizás, la idea de que cada edificio debe adaptarse a la función que va a desempeñar, lo que requiere una tipología de los edificios bien diferenciada. Pero hay mucho más: las nuevas posibilidades constructivas que ofrecen el hormigón armado, el acero laminado, el vidrio plano en grandes dimensiones y otros materiales van a ser profundamente desarrolladas. Si hasta ahora la columna o el arco eran elementos distintivos del quehacer arquitectónico, los pilares y las plantas diáfanas van a pasar a ocupar el primer plano. La línea recta se adueña de la arquitectura. En definitiva, nuevos materiales, nuevas formas, nuevos volúmenes. En este renovado panorama arquitectónico encontramos dos tendencias fundamentales. De un lado, el racionalismo, en el que destacan Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe y Rietveld. De otro, el organicismo, cuyo más destacado representante en Frank Lloyd Wright. En ambos casos, lo importante es la función del edificio, aunque sea concebido desde distinta manera. La decoración pasa a un lugar secundario. Y esta idea básica significó una nueva manera de buscar la belleza, distinta a la que entonces había presidido el quehacer arquitectónico. Aún hoy se trabaja siguiendo estas grandes aportaciones. El cambio fue absoluto. Una nueva época había llegado a la arquitectura.
  • 2. Sólo lectura La arquitectura vive un cambio radical en sus concepciones y en sus objetivos al llegar el nuevo siglo. Modernismo y Eclecticismo resultan tendencias demasiado decorativas y ornamentadas para la nueva mentalidad de muchos jóvenes arquitectos e ingenieros, que invierten el sentido de la arquitectura y pasan ahora a buscar como objetivo principal la funcionalidad constructiva más que una intencionalidad puramente plástica. Nace así un concepto racionalista de la arquitectura que tendrá un enorme éxito y que por ello se divulgará por todo el mundo occidental como un paradigma de cambio y sobre todo de modernidad. Por ello se denomina así, Movimiento Moderno a esta nueva concepción de la arquitectura dominada por su racionalismo, dentro del cual se suceden una serie de tendencias diferentes, aunque todas bajo el manto común de su alejamiento de la ornamentación y del pragmatismo funcional, de hecho proclaman como lema de su arquitectura que la "forma sigue a la función". Todo comienza curiosamente antes de que comience el siglo y en Estados Unidos, cuando una serie de circunstancias hacen posible la aparición de los primeros rascacielos, que dan origen, en la ciudad de Chicago, a la tendencia conocida como Escuela de Chicago, primer movimiento que considera el utilitarismo constructivo como la premisa esencial de la arquitectura. Desde allí llega a Europa esta nueva concepción que desembocará sucesivamente en movimientos como el Racionalismo de la Bauhaus, el Funcionalismo de Le Corbusier; el Neoplasticismo (sigue los postulados racionalistas, pero trataba de simplificarlos aún más). Y así como la pintura neoplástica queda reducida a puros signos definidos por líneas, planos y colores elementales, así la nueva arquitectura va a estar definida por la combinación de entramados de líneas rectas, tabiques planos y bloques asimétricos. Se sigue defendiendo además la planta libre; la descomposición de volúmenes en planos; la interpenetración de espacios, para que la concepción del espacio interior no quede nunca limitada ni encerrada; y un nuevo y revolucionario protagonismo de la aplicación del color al ámbito de la arquitectura. Sus principales representantes fueron en primer lugar Theo Van Doesburg (Utrcht 1883- Davos 1931), que fue miembro del grupo De Stijl y también director de la Bauhaus sustituyendo a Walter Gropius, y Ludwig Mies Van der Rohe (Aquisgrán 1886- Chicago 1969), que aplica las propuestas neoplásticas y el funcionalismo a la arquitectura alcanzando una enorme repercusión en toda la arquitectura posterior. el Constructivismo ruso e incluso, a pesar de manifestar ya algunas reticencias al frío concepto arquitectónico del racionalismo, con la arquitectura Orgánica de las primeras obras de F.L. Wright o A.Aalto. No obstante, las primeras experiencias racionalistas se encuentran en las fábricas de principios de siglo, donde es más lógico el objetivo del pragmatismo arquitectónico sin ninguna frivolidad ornamental. En Alemania la fábrica de turbinas AEG de P. Behrens o la fábrica Fagus del joven W. Gropius, ponen las bases de una tendencia constructiva austera, sencilla, funcional y barata. Aspectos todos ellos que ganan crédito al finalizar la I Guerra Mundial con su secuela de precariedades y recesión, por lo que tampoco es una época muy propicia para alegrías decorativas. La ornamentación queda al margen y sólo vale la racionalidad constructiva, que se extiende por el mundo occidental con gran celeridad.
  • 3. Su presencia a lo largo del S. XX. será una constante de nuestro tiempo. Tanto, que después de la Segunda Guerra Mundial su implantación estaba tan extendida, que lo que se había denominado hasta entonces Movimiento Moderno, se le llamó Estilo Internacional, y ello a pesar de que fueron muchas las voces que lo criticaron y que como consecuencia surgieron nuevas tendencias y movimientos diferentes que intentaron redimir a la arquitectura de tanta simplicidad y pragmatismo. Se consiguió en buena medida, si bien el sentido y el concepto de la arquitectura racionalista nunca desapareció y sigue vivo incluso en el panorama arquitectónico del nuevo S. XXI. El convencimiento de que se había logrado un lenguaje constructivo definitivo para el siglo XX (tanto formal como técnicamente) y que tenía una validez universal hizo que los organizadores eligiesen para la muestra el significativo titulo de Estilo Internacional. Características del Estilo Internacional - Establecimiento de unos principios de validez universal, aplicables en cualquier lugar del mundo. - Creencia de que la arquitectura mejorará el mundo. - Obra de arte total. En la arquitectura confluyen todas las artes (pintura, escultura y diseño de interiores, urbanismo…) y los elementos de la vida cotidiana: muebles, casas, ciudad… - Uso de las nuevas tecnologías, la producción en serie y la prefabricación. Experimentación continúa con las posibilidades de los nuevos materiales industriales (hormigón armado, acero laminado y vidrio plano de grandes dimensiones). - Plantas y alzados ortogonales; a veces asimétricos, pero siempre rigurosamente geométricos y funcionales. - Concepción centrífuga del espacio, generada por la arquitectura de piel y huesos (pilotes sustentantes que permiten muro cortina exterior y muro mampara interior, no sustentantes). El interior ya no se define por contraposición con el exterior, sino que ambas se interrelacionan e interpenetran. - Planta libre con articulación interior como un todo coherente y unitario. Se ajusta a la función a la que va destinada. Cada piso puede ser distribuido libremente debido a la ausencia de muros y al sistema de pilares. - Decoración clara y reducida a la mínima expresión. Los años siguientes fueron de dominio absoluto del Racionalismo en el campo arquitectónico. Sin embargo, poco a poco, se fueron poniendo de manifiesto algunas contradicciones internas que cuestionaban los principios del Movimiento Moderno. Así, lo que había nacido como una arquitectura progresista al servicio del pueblo, estaba derivando en construcciones megalómanas para las empresas multinacionales. También comenzó a resultar evidente que lo que era racional en la Francia de comienzos de siglo no tenía por qué serlo en Brasil o India diez años más tarde. Uno de los primeros en darse cuenta de estas contradicciones fue Le Corbusier. Por eso, después de la II Guerra Mundial su arquitectura cambia y comienza a levantar edificios innovadores como la Unidad de habitación de Marsella (1947-52), Notre Dame du Haut. en Ronchamp (1950-54).
  • 4. Notre Dame du Haut. Ronchamp En todos ellos, Le Corbusier evita caer en el dogma racionalista planteando una arquitectura más humana, rica en significados, variada y plena de valores plásticos. Este giro valiente de Le Corbusier, mal entendido por muchos de sus colegas, es en cierta manera la semilla de la arquitectura posterior. Mucho menos críticos que Le Corbusier se mostraron Walter Gropius y Mies van der Rohe, éste último convertido en la década de los 50 en la figura emblemática del Estilo Internacional. Sus proyectos de esta época, entre los que destaca el Edificio Seagram (1958) se basa en volúmenes puros, superficies planas, orden axial y uso masivo del muro cortina. Para sus seguidores, con él se alcanza la esencia de la arquitectura moderna; para sus detractores, la simplificación más absoluta.
  • 5. Edificio Seagram Dentro del Movimiento Moderno (aunque en su época se entendió como una alternativa al mismo) surgió en los años 50 la Arquitectura Orgánica. Sus formas escultóricas, materiales naturales, colorido y gusto por la curva, pretendían ser una respuesta humanizadora frente a la frialdad del Racionalismo, pero nunca una negativa de la validez de sus principios básicos. El estadounidense Frank Lloyd Wright (1869- 1959) y el finlandés Alvar Aalto (1898-1976) fueron, pese a sus grandes diferencias, sus principales representantes. Alvar Aalto. Villa Mairea