SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura Moderna
Autor:
Rut Guere
C.I. 26.175.579
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión COL - Cabimas
Formación de la Arquitectura Moderna
• el modernismo representa la inquietud de una época, el final del siglo
XIX, el cambio histórico. Fue como el broche de oro del fin de siglo, el
punto de convergencia entre todas las corrientes inmediatamente
anteriores y el trampolín desde donde se apuntó buena parte del
manifiesto del arte contemporáneo.
• Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo
del arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal
desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso
Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), no sin
diferencias, marcadas por las dos principales tendencias: el
funcionalismo racionalista y el organicista (racionalismo
arquitectónico y organicismo arquitectónico).
Formación de la Arquitectura Moderna
• El modernismo fue un movimiento que se dio a finales del siglo XIX y
comienzos del XX, y que influyó tanto las artes decorativas como la
literatura, la música, orfebrería entre otras muchas artes y ciencias.
• Fue la expresión de la burguesía; de aquella burguesía que amaba lo
visual, lo ostentóreo, lo bonito, lo palpitante, lo vital. Pero como
movimiento artístico significó algo más.
• Es una arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura
todo el arte. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee
soluciones arquitectónicas originales.
Formación de la Arquitectura Moderna
• Fue un fenómeno principalmente urbano y burgués; aún así, busca
separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte
refinado y estilizante.
• Es un estilo más decorativo que estructural. Su objetivo era descubrir
una forma de hacer artículos valiosamente artísticos, volviendo a la
artesanía sin renunciar a la creatividad.
• Tal vez a causa de la relevancia del pensamiento emanado de la
Bauhaus, el mote principal que se ha dado a la arquitectura moderna es
el del “racionalismo”, adjetivo concurrente con el de “funcionalismo”,
debido al desarrollo de las tesis de Le Corbusier.
Formación de una nueva ideología de
la proyección urbana
• El desarrollo del componente racionalista de la arquitectura, paralelo al
progreso de la técnica y los materiales de construcción, favoreció la
aparición de lo que se ha dado en llamar el estilo “internacional”, con Mies
van der Rohe.
• Al ser este, un movimiento de clase mundial, joven, nuevo, floreal, recibió
varios nombres: Art Nouveau en Francia, Jugendstill en Alemania,
Modernismo en España, Sezessionstil en Austria, Floreale en Italia, Style
1900 en Bélgica, entre otros.
• No fue un fenómeno homogéneo, sino que se vio marcado por las
características nacionales y socioeconómicas de cada país al que llegaba.
• Es definido como una reacción esteticista contra la civilización industrial,
nutriéndose a la vez del simbolismo y de la morfología de la naturaleza,
enfrentándose a los academicismos e historicismos eclécticos.
Formación de una nueva ideología de
la proyección urbana
• El Modernismo desea romper con las amarras del pasado y alumbrar
formas artísticas que emplearían técnicas y materiales nuevos,
desarrollándose un estilo original que afecta a la arquitectura, las artes
plásticas, gráficas, decorativas, etc. además de las ideas de la época, la
espiritualidad, la poesía, etc.
• El modernismo revolucionó la arquitectura contemporánea basandose
en líneas curvas y en figuras de la naturaleza. Además fue un estilo
muy abarcador llegando a influenciar interiores, exteriores, mobiliarios,
pintura, literatura, música, escultura, y muchos otros artes.
Tendencia a la cientificación de la
disciplina arquitectónica
• A finales del siglo XIX se agudizan las contradicciones internas propias
del clasicismo, a partir de la separación entre la tecnología industrial
de los procesos constructivos y el estilismo formal; por lo que surge un
periodo de transición, caracterizado por una ruptura con el formalismo
clasicista e historicista en las tendencias del Art Nouveau
<modernismo>, el dadaísmo y el cubismo en la pintura.
• Se crea una necesidad de renovación y cambio. Se pretende crear un
nuevo estilo, sin referencia a lo tradicional en tema ni en estilo. El
modernismo trae un componente vitalista de esperanza, se cree en que
lo industrial contribuye al avance de lo material y lo espiritual.
Tendencia a la cientificación de la
disciplina arquitectónica
Walter Gropius
• “Arquitectos, escultores, pintores, todos nosotros debemos regresar al
trabajo manual [...] Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de
artesanos, libres de esa arrogancia que divide a una clase de la otra y
que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los
artistas. Anhelemos, concibamos y juntos construyamos el nuevo edificio
del futuro, que dará cabida a todo;a la arquitectura, a la escultura y a la
pintura; en una sola entidad y que se alzará al cielo desde las manos de
un millón de artesanos, símbolo cristalino de una nueva fe que ya llega."
Tendencia a la cientificación de la
disciplina arquitectónica
Eduardo Jeanneret-Gris,
• Le Corbusier. Arquitecto y urbanista suizo, concibe al hombre como
dimensión básica de la arquitectura.
• Para él cada casa es una máquina para vivir; el edificio debe identificarse
con su entorno y tener un espacio verde a su alrededor, para integrar la
naturaleza a la vivienda.
• Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes
bajo la luz", fundamentada en la utilización lógica de los nuevos materiales:
hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos
industriales. Sus escritos más importantes se recogen en varios libros.
• Entre sus preocupaciones también destacó la necesidad de una nueva
planificación urbana, adecuada a los condicionantes de la vida moderna.
Tendencia a la cientificación de la
disciplina arquitectónica
Frank Lloyd Wright
• De los principales representantes de la arquitectura moderna, busca una
expresión formal lógica del habitar.
• Se caracteriza por la integración orgánica del edificio y la naturaleza, por
sus formas y por los materiales.
• Destacan cuatro puntos críticos en su obra:
• el lugar que ocupa en relación con las principales tendencias
arquitectónicas, por consiguiente, la resonancia de su obra en la crítica.
• su formación excepcional, que sobrepasa parámetros típicos de la tradición
occidental.
Tendencia a la cientificación de la
disciplina arquitectónica
Ludwig Mies van der Rohe:
• Es un auténtico maestro en la creación de espacios abiertos con solo uno o dos muros.
Entre sus obras llaman la atención los rascacielos cubiertos de cristal en las ciudades
de Chicago y Nueva York.
• Entre sus obras más sobresalientes se aprecia la primera aplicación del muro-cortina
de hierro y cristal en los rascacielos de Chicago, así como la aplicación del sistema de
grandes naves sin pilares con cubierta suspendida. Sus ideas se basan en los
principios de la construcción y ello se traduce, en su arquitectura en una absoluta
rectitud constructiva.
• Opinaba que el arquitecto solo debe investigar los efectos vinculados a la estructura.
Llegó a sostener la postura del “menos es más”. Pensaba que la arquitectura no esta
sujeta el día que pasa ni a la eternidad, sino que se halla anclada en su tiempo;
solamente puede ser auténtica expresando su época.
Desarrollo de la ciudad industrial
• Comprende desde el siglo XIX hasta el último tercio del siglo XX.
• La ciudad sufre una fuerte transformación provocada por la revolución
industrial. Aumenta la población por la llegada de numerosos
inmigrantes. El desarrollo de los medios de transporte (ferrocarril y
tranvía primero y carretera después) permite un aumento espectacular
de la superficie ocupada. La urbe se extiende a traves de las vías de
comunicación. Las murallas son derribadas siendo sustituidas por
bulevares. La invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en
altura (rascacielos).
Desarrollo de la ciudad industrial
• Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y
administrativas.
• Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de
calidad y nuevas comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones,
etc.).
• Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros,
mal estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos
de marginalidad y de conflictividad social.
Arquitectura del Hierro
• La utilización del hierro en la arquitectura no puede ser considerada
una novedad propia del siglo XIX. Desde muy antiguo se habían servido
de él, aunque siempre de manera episódica, como complemento, a base
de piezas limitadas que difícilmente podían alcanzar medidas
excesivamente grandes. Todo ello debido en buena parte a la falta de
conocimiento que hasta mediados del siglo XVIII se tuvo de su
elaboración. Con el desarrollo industrial se logran progresos acelerados
para, en los primeros años del siglo XIX, encontrarnos con las primeras
obras de envergadura.
Arquitectura del Hierro
• Inglaterra es la pionera en este tipo de construcciones, gracias al
desarrollo mucho más avanzado de su industria, de modo que en 1801
aparece ya realizada la fábrica de hilados de algodón Philip & Lee en
Manchester. En 1818 Nash emplea estructuras de este material para el
pabellón real de Brighton... Pero la revolución industrial trajo otros
muchos cambios de la índole más diversa; el desarrollo poblacional fue
gigantesco, necesitándose como consecuencia nuevos servicios o mejora
de los ya existentes.
Arquitectura del Hierro
• La Torre Eiffel: Su autor, Gustave Eiffel, era un ingeniero experto en
la construcción de puentes, estaciones de ferrocarril y otros edificios de
hierro. La torre, realizada en hierro, tenía 321 metros de altura, era la
construcción más elevada del mundo hasta que, en 1931, fue superada
por el Empire State en Nueva York.
Se tardó dos años en construirla y desde el principio fue una obra muy
polémica. Se aseguró que se desmantelaría y que era antiestética, ya que
parecía más una fábrica que un monumento.
Su base está formada por cuatro arcos gigantes que descansan sobre
cuatro pilares situados en los vértices de un rectángulo. A medida que la
torre se eleva, los pilares se giran hacia el interior hasta unirse en un solo
elemento articulado.
Arquitectura del Hierro
• España, como es sabido, tuvo una expansión industrial tardía y de corto
alcance, y esto tiene consecuencias inmediatas en el desarrollo de la
arquitectura del hierro al ser igualmente tardía la llegada de estas
nuevas técnicas. Ello conlleva también el hecho de que cronológicamente
se detecten dos períodos: un primero donde vivimos por lo general a
expensas de la industria y técnicas extranjeras y el segundo, con el
auténtico desarrollo de esta industria, que se concreta en la aparición de
fábricas y profesionales nacionales.
Arquitectura del Hierro
• Aquel habría que situarlo en el reinado de Isabel II (1833-1868).
Navascués nos da como posible primera obra el puente de la Alameda de
Osuna, erigido en torno a 1830. A partir de aquí, el hierro sería un
magnífico aliado para solventar los problemas de infraestructura viaria
que en ese momento comenzaban a desarrollarse de acuerdo con las
necesidades modernas; más adelante, el ferrocarril, iniciado en 1848,
adquiere un gran auge y sin duda el hierro gozaba de tres cualidades
idóneas para sus puentes, estaciones, etcétera: rapidez de instalación,
economía y resistencia.
Cambios producidos en el uso de los
materiales arquitectura hierro
• Desde siempre la capacidad arquitectónica del hombre nos ha
impresionado, alturas de vértigo, materiales imposibles, edificios que
parecen caer ante nuestros ojos, verdaderas obras de arte que visten las
ciudades más modernas y las más retro. Entre los iconos arquitectónicos
se encuentra la denominada arquitectura de hierro, una combinación
de genio e ingenio muy de moda en el siglo XIX.
Cambios producidos en el uso de los
materiales arquitectura hierro
• La arquitectura de hierro fue una técnica constructiva y un estilo
arquitectónico muy común entre los profesionales del sector tras la
Revolución Industrial, ya que ésta había dado paso a nuevos materiales
y técnicas que hicieron posible los edificios y monumentos más
representativos de ese siglo.
• Durante épocas anteriores hubo grandes momentos en los que el hierro
era un elemento fundamental en la construcción, hay testimonios que
conservan el uso de este material, en China durante la Dinastia Tang
del siglo IX se uso el hierro para construir pagodas.
Cambios producidos en el uso de los
materiales arquitectura hierro
• En las estructuras de ingeniería el hierro colado o fundido fue
imprescindible, los puentes Iron Bridge de Coalbrookdale, 1779 y
el Pont des Arts de París, 1801 -conocido por la tradición de los candados
de los enamorados- fueron forjados en este material.
• A pesar de esta temprana incorporación en las estructuras de
ingeniería, el hierro, como material de construcción, era considerado un
elemento de “mal gusto” entre los más puritanos y académicos.
Cambios producidos en el uso de los
materiales arquitectura hierro
• Se extendió su uso con la arquitectura industrial, al principio como
una medida para evitar los incendios -muy comunes desde la invención
de la máquina de vapor-. La primera fábrica que no introdujo madera
en su construcción fue Ditherington Flax Mill en Ditherington, entre
los años 1796-1797.
Cambios producidos en el uso de los
materiales arquitectura hierro
• El modelo de la fábrica inglesa del siglo XIX se basaba en una
estructura de vigas o pilares de hierro fundido con muros y bóvedas
de ladrillo. La técnica de fundición comenzó a implantarse masivamente
en el mobiliario urbano, los ejemplos más simbólicos de este cambio de
mentalidad arquitectónica se dieron en pequeños detalles urbanísticos
como las conocidas farolas fernandinas, 1832 de Madrid.
Técnicas constructivas, en la
Arquitectura del hierro
• En 1820 Edward Holl fabrica en las Bermudas lo que se concibió como
la primera vivienda levantada en una estructura de hierro:
la Commissioner’s House del Royal Naval Dockyard.
• 16 años más tarde la Iglesia de San Leopoldo, de Alessandro
Manetti y Carlo Reishammer, incorpora por primera vez en la
arquitectura eclesiástica elementos de hierro visto.
Técnicas constructivas, en la
Arquitectura del hierro
• La Biblioteca de Santa Genoveva de París -entre 1834 y 1850- fue el
primer edificio público en utilizar una estructura metálica que iba desde
los cimientos hasta la cubierta. La bóveda de cristal se sostenía sobre
arcos de hierro que descansaban sobre columnas del mismo material,
con ello los arquitectos consiguieron dotar de luminosidad toda la
biblioteca. Su interior destacaba por no esconder el esqueleto metálico
que lo sostenía, mientras que el exterior se enmascaró.
Técnicas constructivas, en la
Arquitectura del hierro
• El uso del hierro como material arquitectónico se extendió con la llegada
de las Exposiciones Universales, eventos que organizaban los distintos
países para mostrarle al mundo cuáles eran los avances científicos y
técnicos propios de cada estado. Al ser espacios que debían albergar
miles de personas y máquinas requerían pabellones de grandes
dimensiones, por eso se construyeron con medios técnicos más
avanzados y en busca de la máxima funcionalidad, de esta manera
empiezan a verse los grandes exponentes de la arquitectura de hierro.
Técnicas constructivas, en la
Arquitectura del hierro
• La primera exposición de estas características se realiza en Londres en
1851, sus promotores querían que la feria tuviera una gran repercusión
social, para ello crean el emblemático Palacio de Cristal Joseph Patxon,
un gran espacio en el que tienen cobijo cientos de stands de los
distintos países con innovaciones tecnológicas.
• Este proyecto se constituyo como una novedad de la época, tanto por su
aspecto exterior como por la tendencia a usar nuevos materiales. Con
una clara influencia en los invernaderos, sobre una planta tradicional
se edificó, a base de tirantes de hierro y placas de cristal, una gran
nave de hierro y vidrio. Por ello consiguió un espacio diáfano, lleno de
luz natural y además, tenía la ventaja de que era prefabricado, con lo
que podía montarse y desmontarse sin destruirse.
Nuevas tipologías arquitectónicas
• Las tipologías jugaron un rol importante dentro del Siglo XX, dado que
la mayoría de objetos arquitectónicos en la ciudad se relacionaba con
alguna academia. La tipología andaba relacionada siempre a un tipo de
corriente académica, y no tanto en la función.
• Durante el siglo XX surge un movimiento arquitectónico moderno
situado en un contexto de recuperación económica. Se le denomina
arquitectura funcional.
Su centro principal lo constituye la BAUHAUS, fundada por Gropius en
Alemania como centro pedagógico y experimental de arquitectura y
diseño.
Nuevas tipologías arquitectónicas
• La racionalidad está en el método dejando de lado los
significados históricos, y por ello es preciso entrar y romper
lo que es más sensible a la modernización: Hay que
transformar la Historia en un proceso discontinuo,
jerarquizando los fenómenos y la estructuras de relación.
“Funcionalidad: Metodología que tiende la supresión de
todo prejuicio histórico y que se dedica al estudio de
vínculos entre necesidades y soluciones arquitectónicas”.
Nuevas tipologías arquitectónicas
• La tipología se ocupa sobre todo de la búsqueda de similitudes o
vínculos estructurales entre las cosas tratando de establecer raíces
etimológicas comunes que enmarcan diferentes fenómenos.
• El estudio de las tipologías funcionales es importante debido a que la
arquitectura presta un servicio a la sociedad a través del uso. Por tanto,
es necesario conocer la utilidad de la forma con base en el estudio
tipológico de la misma, estas tipologías servirían como “condensaciones”
de la función social del objeto arquitectónico, útiles en la práctica
profesional como indicadores de modos de respuesta a las mismas
necesidades evolutivas del estilo de vida del hombre en la sociedad.
Nuevas tipologías arquitectónicas
• La revolución industrial va a ser el agente que fomente los principales
cambios en la arquitectura y el urbanismo que van a tener lugar
durante la segunda mitad del siglo XIX, ya que surgirán nuevas
necesidades que fomentarán el uso de nuevos materiales y la
construcción de nuevas tipologías arquitectónicas como estaciones de
ferrocarril, palacios de exposiciones, mercados, viaductos, teatros,
edificios administrativos como ministerios, diputaciones,
ayuntamientos, bibliotecas, academias, galerías comerciales, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura organica
Arquitectura organicaArquitectura organica
Arquitectura organica
luisannacc
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
Universidad Ricardo Palma
 
Viollet le duc
Viollet le ducViollet le duc
Viollet le duc
Alberto Zuniga
 
posmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitecturaposmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitectura
araceli ramos
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
Ignacio Sobrón García
 
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaNeoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaFabiola Aranda
 
Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma
Edith Balderas Rojo
 
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIArquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIAdriiPombo
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
Amanda Uzcátegui
 
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Ignacio Sobrón García
 
Louis Sullivan
Louis SullivanLouis Sullivan
Louis Sullivan
Casa
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
IsairyPM
 
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez A
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez AContextualismo - Rubén Arturo Rodríguez A
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez AFabiola Aranda
 
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
SusanaHernandez117
 
Escuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - ArquitecturaEscuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - Arquitectura
Christian Ortega España
 
arquitectura tardomoderno
arquitectura tardomodernoarquitectura tardomoderno
arquitectura tardomoderno
omar_rendon96
 
Los 5-puntos de Le Corbusier
Los 5-puntos de Le CorbusierLos 5-puntos de Le Corbusier
Los 5-puntos de Le Corbusier
Angel Alonso
 
Arquitectura organica
Arquitectura organicaArquitectura organica
Arquitectura organicatoherdz
 
Arquitectura posmoderna
Arquitectura posmodernaArquitectura posmoderna
Arquitectura posmoderna
GUADALUPE SOTELO
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura organica
Arquitectura organicaArquitectura organica
Arquitectura organica
 
Decadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura modernaDecadencia de la arquitectura moderna
Decadencia de la arquitectura moderna
 
Viollet le duc
Viollet le ducViollet le duc
Viollet le duc
 
posmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitecturaposmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitectura
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumidoMovimiento moderno arquitectura resumido
Movimiento moderno arquitectura resumido
 
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez ZaragozaNeoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
 
Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma
 
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA IIArquitectura contemporanea HISTORIA II
Arquitectura contemporanea HISTORIA II
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Mo...
 
Louis Sullivan
Louis SullivanLouis Sullivan
Louis Sullivan
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
 
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
 
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez A
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez AContextualismo - Rubén Arturo Rodríguez A
Contextualismo - Rubén Arturo Rodríguez A
 
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
Walter gropius aporte tecnológico en la construcción y en el urbanismo, Arqui...
 
Escuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - ArquitecturaEscuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - Arquitectura
 
arquitectura tardomoderno
arquitectura tardomodernoarquitectura tardomoderno
arquitectura tardomoderno
 
Los 5-puntos de Le Corbusier
Los 5-puntos de Le CorbusierLos 5-puntos de Le Corbusier
Los 5-puntos de Le Corbusier
 
Arquitectura organica
Arquitectura organicaArquitectura organica
Arquitectura organica
 
Arquitectura posmoderna
Arquitectura posmodernaArquitectura posmoderna
Arquitectura posmoderna
 

Destacado

El deconstructivismo
El deconstructivismoEl deconstructivismo
El deconstructivismo
jona perez
 
Leopardo
LeopardoLeopardo
Leopardo
Arely Gonzalez
 
Arquitectura, tecnologia e innovacion
Arquitectura, tecnologia e innovacionArquitectura, tecnologia e innovacion
Arquitectura, tecnologia e innovacion
miguelangelfabian
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Stefanny Espitia Gomez
 
Norman foster
Norman fosterNorman foster
Norman fosterrivillo
 
Ciudades desarrolladas
Ciudades desarrolladasCiudades desarrolladas
Ciudades desarrolladasAgustin Silva
 
Deconstructivista
DeconstructivistaDeconstructivista
Deconstructivistajelmann
 
Frank ghery presebtacion
Frank ghery presebtacionFrank ghery presebtacion
Frank ghery presebtacion
ROBERT779
 
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XXLa Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
Charlsarq
 
Frank Ghery y sus obras ♥
Frank Ghery y sus obras ♥Frank Ghery y sus obras ♥
Frank Ghery y sus obras ♥
Stephany D. Zúñiga
 
Arquitectura zaha hadid
Arquitectura zaha hadidArquitectura zaha hadid
Arquitectura zaha hadid
Ccr-Edwin Gavilan
 
Arquitectura de la ciudad medieval
Arquitectura de la ciudad medievalArquitectura de la ciudad medieval
Arquitectura de la ciudad medieval
Johnan Moncada
 
Arquitectura moderna.
Arquitectura moderna.Arquitectura moderna.
Arquitectura moderna.
Pandii Seikon Beats
 
Norman Foster
Norman FosterNorman Foster
Norman Foster
elsordo
 
Norman foster
Norman fosterNorman foster
Norman foster
maarcc
 
Posmodernismo: Mario Botta
Posmodernismo: Mario BottaPosmodernismo: Mario Botta
Posmodernismo: Mario Botta
Michelle Goral
 

Destacado (20)

Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
El deconstructivismo
El deconstructivismoEl deconstructivismo
El deconstructivismo
 
Leopardo
LeopardoLeopardo
Leopardo
 
Arquitectura, tecnologia e innovacion
Arquitectura, tecnologia e innovacionArquitectura, tecnologia e innovacion
Arquitectura, tecnologia e innovacion
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Norman foster
Norman fosterNorman foster
Norman foster
 
Arquitectos
ArquitectosArquitectos
Arquitectos
 
Ciudades desarrolladas
Ciudades desarrolladasCiudades desarrolladas
Ciudades desarrolladas
 
Deconstructivista
DeconstructivistaDeconstructivista
Deconstructivista
 
NORMAN FOSTER
NORMAN FOSTERNORMAN FOSTER
NORMAN FOSTER
 
Frank ghery presebtacion
Frank ghery presebtacionFrank ghery presebtacion
Frank ghery presebtacion
 
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XXLa Arquitectura Vanguardista del siglo XX
La Arquitectura Vanguardista del siglo XX
 
Frank Ghery y sus obras ♥
Frank Ghery y sus obras ♥Frank Ghery y sus obras ♥
Frank Ghery y sus obras ♥
 
Arquitectura zaha hadid
Arquitectura zaha hadidArquitectura zaha hadid
Arquitectura zaha hadid
 
Arquitectura de la ciudad medieval
Arquitectura de la ciudad medievalArquitectura de la ciudad medieval
Arquitectura de la ciudad medieval
 
Norman Foster
Norman FosterNorman Foster
Norman Foster
 
Arquitectura moderna.
Arquitectura moderna.Arquitectura moderna.
Arquitectura moderna.
 
Norman Foster
Norman FosterNorman Foster
Norman Foster
 
Norman foster
Norman fosterNorman foster
Norman foster
 
Posmodernismo: Mario Botta
Posmodernismo: Mario BottaPosmodernismo: Mario Botta
Posmodernismo: Mario Botta
 

Similar a Arquitectura moderna

Historia iv
Historia ivHistoria iv
Historia iv
Milagros Rosas
 
Crisis de la revolución industrial
Crisis de la revolución industrialCrisis de la revolución industrial
Crisis de la revolución industrialPao López
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
seregorio11
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
yaneth del carmen curiel
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
maria gomez
 
Evolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturaEvolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturavictoria rivas
 
El movimiento moderno en la arquitectura mundial
El movimiento moderno en la arquitectura mundialEl movimiento moderno en la arquitectura mundial
El movimiento moderno en la arquitectura mundial
subsuelo
 
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Charlsarq
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Andrés Piñero Gòmez
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
subsuelo
 
Arquitectura europea arturo luna
Arquitectura europea arturo lunaArquitectura europea arturo luna
Arquitectura europea arturo luna
Arturoluna47
 
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
 Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional  Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
Andres Castillo
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura
LuisAlbertoLeonRojas
 
Inicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdfInicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdf
ReimaryReyes1
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 
12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx
Jose Julio
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
Manuel Torres Zapata
 

Similar a Arquitectura moderna (20)

Historia iv
Historia ivHistoria iv
Historia iv
 
Crisis de la revolución industrial
Crisis de la revolución industrialCrisis de la revolución industrial
Crisis de la revolución industrial
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Evolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturaEvolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitectura
 
El movimiento moderno en la arquitectura mundial
El movimiento moderno en la arquitectura mundialEl movimiento moderno en la arquitectura mundial
El movimiento moderno en la arquitectura mundial
 
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
 
Arquitectura europea arturo luna
Arquitectura europea arturo lunaArquitectura europea arturo luna
Arquitectura europea arturo luna
 
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
 Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional  Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
Arquitectura y arte generalidades en experiencias propias de viaje.
 
Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura
 
Inicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdfInicios del Movimiento Moderno .pdf
Inicios del Movimiento Moderno .pdf
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx12. arquitectura de los siglos xix y xx
12. arquitectura de los siglos xix y xx
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 

Más de Jorge Diaz

Ensayo 20%
Ensayo 20%Ensayo 20%
Ensayo 20%
Jorge Diaz
 
DISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERODISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERO
Jorge Diaz
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
Jorge Diaz
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
Jorge Diaz
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Jorge Diaz
 
Clasicismo y
Clasicismo yClasicismo y
Clasicismo y
Jorge Diaz
 
Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥
Jorge Diaz
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Jorge Diaz
 
Clasicismo y concreto
Clasicismo y concretoClasicismo y concreto
Clasicismo y concreto
Jorge Diaz
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
Jorge Diaz
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismo
Jorge Diaz
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
Jorge Diaz
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jorge Diaz
 
Mapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura ModernaMapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura Moderna
Jorge Diaz
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
Jorge Diaz
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
Jorge Diaz
 

Más de Jorge Diaz (16)

Ensayo 20%
Ensayo 20%Ensayo 20%
Ensayo 20%
 
DISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERODISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERO
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Clasicismo y
Clasicismo yClasicismo y
Clasicismo y
 
Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Clasicismo y concreto
Clasicismo y concretoClasicismo y concreto
Clasicismo y concreto
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismo
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Mapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura ModernaMapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura Moderna
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Arquitectura moderna

  • 1. Arquitectura Moderna Autor: Rut Guere C.I. 26.175.579 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión COL - Cabimas
  • 2. Formación de la Arquitectura Moderna • el modernismo representa la inquietud de una época, el final del siglo XIX, el cambio histórico. Fue como el broche de oro del fin de siglo, el punto de convergencia entre todas las corrientes inmediatamente anteriores y el trampolín desde donde se apuntó buena parte del manifiesto del arte contemporáneo. • Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo del arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), no sin diferencias, marcadas por las dos principales tendencias: el funcionalismo racionalista y el organicista (racionalismo arquitectónico y organicismo arquitectónico).
  • 3. Formación de la Arquitectura Moderna • El modernismo fue un movimiento que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX, y que influyó tanto las artes decorativas como la literatura, la música, orfebrería entre otras muchas artes y ciencias. • Fue la expresión de la burguesía; de aquella burguesía que amaba lo visual, lo ostentóreo, lo bonito, lo palpitante, lo vital. Pero como movimiento artístico significó algo más. • Es una arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales.
  • 4. Formación de la Arquitectura Moderna • Fue un fenómeno principalmente urbano y burgués; aún así, busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estilizante. • Es un estilo más decorativo que estructural. Su objetivo era descubrir una forma de hacer artículos valiosamente artísticos, volviendo a la artesanía sin renunciar a la creatividad. • Tal vez a causa de la relevancia del pensamiento emanado de la Bauhaus, el mote principal que se ha dado a la arquitectura moderna es el del “racionalismo”, adjetivo concurrente con el de “funcionalismo”, debido al desarrollo de las tesis de Le Corbusier.
  • 5. Formación de una nueva ideología de la proyección urbana • El desarrollo del componente racionalista de la arquitectura, paralelo al progreso de la técnica y los materiales de construcción, favoreció la aparición de lo que se ha dado en llamar el estilo “internacional”, con Mies van der Rohe. • Al ser este, un movimiento de clase mundial, joven, nuevo, floreal, recibió varios nombres: Art Nouveau en Francia, Jugendstill en Alemania, Modernismo en España, Sezessionstil en Austria, Floreale en Italia, Style 1900 en Bélgica, entre otros. • No fue un fenómeno homogéneo, sino que se vio marcado por las características nacionales y socioeconómicas de cada país al que llegaba. • Es definido como una reacción esteticista contra la civilización industrial, nutriéndose a la vez del simbolismo y de la morfología de la naturaleza, enfrentándose a los academicismos e historicismos eclécticos.
  • 6. Formación de una nueva ideología de la proyección urbana • El Modernismo desea romper con las amarras del pasado y alumbrar formas artísticas que emplearían técnicas y materiales nuevos, desarrollándose un estilo original que afecta a la arquitectura, las artes plásticas, gráficas, decorativas, etc. además de las ideas de la época, la espiritualidad, la poesía, etc. • El modernismo revolucionó la arquitectura contemporánea basandose en líneas curvas y en figuras de la naturaleza. Además fue un estilo muy abarcador llegando a influenciar interiores, exteriores, mobiliarios, pintura, literatura, música, escultura, y muchos otros artes.
  • 7. Tendencia a la cientificación de la disciplina arquitectónica • A finales del siglo XIX se agudizan las contradicciones internas propias del clasicismo, a partir de la separación entre la tecnología industrial de los procesos constructivos y el estilismo formal; por lo que surge un periodo de transición, caracterizado por una ruptura con el formalismo clasicista e historicista en las tendencias del Art Nouveau <modernismo>, el dadaísmo y el cubismo en la pintura. • Se crea una necesidad de renovación y cambio. Se pretende crear un nuevo estilo, sin referencia a lo tradicional en tema ni en estilo. El modernismo trae un componente vitalista de esperanza, se cree en que lo industrial contribuye al avance de lo material y lo espiritual.
  • 8. Tendencia a la cientificación de la disciplina arquitectónica Walter Gropius • “Arquitectos, escultores, pintores, todos nosotros debemos regresar al trabajo manual [...] Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a una clase de la otra y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas. Anhelemos, concibamos y juntos construyamos el nuevo edificio del futuro, que dará cabida a todo;a la arquitectura, a la escultura y a la pintura; en una sola entidad y que se alzará al cielo desde las manos de un millón de artesanos, símbolo cristalino de una nueva fe que ya llega."
  • 9. Tendencia a la cientificación de la disciplina arquitectónica Eduardo Jeanneret-Gris, • Le Corbusier. Arquitecto y urbanista suizo, concibe al hombre como dimensión básica de la arquitectura. • Para él cada casa es una máquina para vivir; el edificio debe identificarse con su entorno y tener un espacio verde a su alrededor, para integrar la naturaleza a la vivienda. • Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz", fundamentada en la utilización lógica de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos industriales. Sus escritos más importantes se recogen en varios libros. • Entre sus preocupaciones también destacó la necesidad de una nueva planificación urbana, adecuada a los condicionantes de la vida moderna.
  • 10. Tendencia a la cientificación de la disciplina arquitectónica Frank Lloyd Wright • De los principales representantes de la arquitectura moderna, busca una expresión formal lógica del habitar. • Se caracteriza por la integración orgánica del edificio y la naturaleza, por sus formas y por los materiales. • Destacan cuatro puntos críticos en su obra: • el lugar que ocupa en relación con las principales tendencias arquitectónicas, por consiguiente, la resonancia de su obra en la crítica. • su formación excepcional, que sobrepasa parámetros típicos de la tradición occidental.
  • 11. Tendencia a la cientificación de la disciplina arquitectónica Ludwig Mies van der Rohe: • Es un auténtico maestro en la creación de espacios abiertos con solo uno o dos muros. Entre sus obras llaman la atención los rascacielos cubiertos de cristal en las ciudades de Chicago y Nueva York. • Entre sus obras más sobresalientes se aprecia la primera aplicación del muro-cortina de hierro y cristal en los rascacielos de Chicago, así como la aplicación del sistema de grandes naves sin pilares con cubierta suspendida. Sus ideas se basan en los principios de la construcción y ello se traduce, en su arquitectura en una absoluta rectitud constructiva. • Opinaba que el arquitecto solo debe investigar los efectos vinculados a la estructura. Llegó a sostener la postura del “menos es más”. Pensaba que la arquitectura no esta sujeta el día que pasa ni a la eternidad, sino que se halla anclada en su tiempo; solamente puede ser auténtica expresando su época.
  • 12. Desarrollo de la ciudad industrial • Comprende desde el siglo XIX hasta el último tercio del siglo XX. • La ciudad sufre una fuerte transformación provocada por la revolución industrial. Aumenta la población por la llegada de numerosos inmigrantes. El desarrollo de los medios de transporte (ferrocarril y tranvía primero y carretera después) permite un aumento espectacular de la superficie ocupada. La urbe se extiende a traves de las vías de comunicación. Las murallas son derribadas siendo sustituidas por bulevares. La invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en altura (rascacielos).
  • 13. Desarrollo de la ciudad industrial • Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y administrativas. • Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.). • Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad y de conflictividad social.
  • 14. Arquitectura del Hierro • La utilización del hierro en la arquitectura no puede ser considerada una novedad propia del siglo XIX. Desde muy antiguo se habían servido de él, aunque siempre de manera episódica, como complemento, a base de piezas limitadas que difícilmente podían alcanzar medidas excesivamente grandes. Todo ello debido en buena parte a la falta de conocimiento que hasta mediados del siglo XVIII se tuvo de su elaboración. Con el desarrollo industrial se logran progresos acelerados para, en los primeros años del siglo XIX, encontrarnos con las primeras obras de envergadura.
  • 15. Arquitectura del Hierro • Inglaterra es la pionera en este tipo de construcciones, gracias al desarrollo mucho más avanzado de su industria, de modo que en 1801 aparece ya realizada la fábrica de hilados de algodón Philip & Lee en Manchester. En 1818 Nash emplea estructuras de este material para el pabellón real de Brighton... Pero la revolución industrial trajo otros muchos cambios de la índole más diversa; el desarrollo poblacional fue gigantesco, necesitándose como consecuencia nuevos servicios o mejora de los ya existentes.
  • 16. Arquitectura del Hierro • La Torre Eiffel: Su autor, Gustave Eiffel, era un ingeniero experto en la construcción de puentes, estaciones de ferrocarril y otros edificios de hierro. La torre, realizada en hierro, tenía 321 metros de altura, era la construcción más elevada del mundo hasta que, en 1931, fue superada por el Empire State en Nueva York. Se tardó dos años en construirla y desde el principio fue una obra muy polémica. Se aseguró que se desmantelaría y que era antiestética, ya que parecía más una fábrica que un monumento. Su base está formada por cuatro arcos gigantes que descansan sobre cuatro pilares situados en los vértices de un rectángulo. A medida que la torre se eleva, los pilares se giran hacia el interior hasta unirse en un solo elemento articulado.
  • 17. Arquitectura del Hierro • España, como es sabido, tuvo una expansión industrial tardía y de corto alcance, y esto tiene consecuencias inmediatas en el desarrollo de la arquitectura del hierro al ser igualmente tardía la llegada de estas nuevas técnicas. Ello conlleva también el hecho de que cronológicamente se detecten dos períodos: un primero donde vivimos por lo general a expensas de la industria y técnicas extranjeras y el segundo, con el auténtico desarrollo de esta industria, que se concreta en la aparición de fábricas y profesionales nacionales.
  • 18. Arquitectura del Hierro • Aquel habría que situarlo en el reinado de Isabel II (1833-1868). Navascués nos da como posible primera obra el puente de la Alameda de Osuna, erigido en torno a 1830. A partir de aquí, el hierro sería un magnífico aliado para solventar los problemas de infraestructura viaria que en ese momento comenzaban a desarrollarse de acuerdo con las necesidades modernas; más adelante, el ferrocarril, iniciado en 1848, adquiere un gran auge y sin duda el hierro gozaba de tres cualidades idóneas para sus puentes, estaciones, etcétera: rapidez de instalación, economía y resistencia.
  • 19. Cambios producidos en el uso de los materiales arquitectura hierro • Desde siempre la capacidad arquitectónica del hombre nos ha impresionado, alturas de vértigo, materiales imposibles, edificios que parecen caer ante nuestros ojos, verdaderas obras de arte que visten las ciudades más modernas y las más retro. Entre los iconos arquitectónicos se encuentra la denominada arquitectura de hierro, una combinación de genio e ingenio muy de moda en el siglo XIX.
  • 20. Cambios producidos en el uso de los materiales arquitectura hierro • La arquitectura de hierro fue una técnica constructiva y un estilo arquitectónico muy común entre los profesionales del sector tras la Revolución Industrial, ya que ésta había dado paso a nuevos materiales y técnicas que hicieron posible los edificios y monumentos más representativos de ese siglo. • Durante épocas anteriores hubo grandes momentos en los que el hierro era un elemento fundamental en la construcción, hay testimonios que conservan el uso de este material, en China durante la Dinastia Tang del siglo IX se uso el hierro para construir pagodas.
  • 21. Cambios producidos en el uso de los materiales arquitectura hierro • En las estructuras de ingeniería el hierro colado o fundido fue imprescindible, los puentes Iron Bridge de Coalbrookdale, 1779 y el Pont des Arts de París, 1801 -conocido por la tradición de los candados de los enamorados- fueron forjados en este material. • A pesar de esta temprana incorporación en las estructuras de ingeniería, el hierro, como material de construcción, era considerado un elemento de “mal gusto” entre los más puritanos y académicos.
  • 22. Cambios producidos en el uso de los materiales arquitectura hierro • Se extendió su uso con la arquitectura industrial, al principio como una medida para evitar los incendios -muy comunes desde la invención de la máquina de vapor-. La primera fábrica que no introdujo madera en su construcción fue Ditherington Flax Mill en Ditherington, entre los años 1796-1797.
  • 23. Cambios producidos en el uso de los materiales arquitectura hierro • El modelo de la fábrica inglesa del siglo XIX se basaba en una estructura de vigas o pilares de hierro fundido con muros y bóvedas de ladrillo. La técnica de fundición comenzó a implantarse masivamente en el mobiliario urbano, los ejemplos más simbólicos de este cambio de mentalidad arquitectónica se dieron en pequeños detalles urbanísticos como las conocidas farolas fernandinas, 1832 de Madrid.
  • 24. Técnicas constructivas, en la Arquitectura del hierro • En 1820 Edward Holl fabrica en las Bermudas lo que se concibió como la primera vivienda levantada en una estructura de hierro: la Commissioner’s House del Royal Naval Dockyard. • 16 años más tarde la Iglesia de San Leopoldo, de Alessandro Manetti y Carlo Reishammer, incorpora por primera vez en la arquitectura eclesiástica elementos de hierro visto.
  • 25. Técnicas constructivas, en la Arquitectura del hierro • La Biblioteca de Santa Genoveva de París -entre 1834 y 1850- fue el primer edificio público en utilizar una estructura metálica que iba desde los cimientos hasta la cubierta. La bóveda de cristal se sostenía sobre arcos de hierro que descansaban sobre columnas del mismo material, con ello los arquitectos consiguieron dotar de luminosidad toda la biblioteca. Su interior destacaba por no esconder el esqueleto metálico que lo sostenía, mientras que el exterior se enmascaró.
  • 26. Técnicas constructivas, en la Arquitectura del hierro • El uso del hierro como material arquitectónico se extendió con la llegada de las Exposiciones Universales, eventos que organizaban los distintos países para mostrarle al mundo cuáles eran los avances científicos y técnicos propios de cada estado. Al ser espacios que debían albergar miles de personas y máquinas requerían pabellones de grandes dimensiones, por eso se construyeron con medios técnicos más avanzados y en busca de la máxima funcionalidad, de esta manera empiezan a verse los grandes exponentes de la arquitectura de hierro.
  • 27. Técnicas constructivas, en la Arquitectura del hierro • La primera exposición de estas características se realiza en Londres en 1851, sus promotores querían que la feria tuviera una gran repercusión social, para ello crean el emblemático Palacio de Cristal Joseph Patxon, un gran espacio en el que tienen cobijo cientos de stands de los distintos países con innovaciones tecnológicas. • Este proyecto se constituyo como una novedad de la época, tanto por su aspecto exterior como por la tendencia a usar nuevos materiales. Con una clara influencia en los invernaderos, sobre una planta tradicional se edificó, a base de tirantes de hierro y placas de cristal, una gran nave de hierro y vidrio. Por ello consiguió un espacio diáfano, lleno de luz natural y además, tenía la ventaja de que era prefabricado, con lo que podía montarse y desmontarse sin destruirse.
  • 28. Nuevas tipologías arquitectónicas • Las tipologías jugaron un rol importante dentro del Siglo XX, dado que la mayoría de objetos arquitectónicos en la ciudad se relacionaba con alguna academia. La tipología andaba relacionada siempre a un tipo de corriente académica, y no tanto en la función. • Durante el siglo XX surge un movimiento arquitectónico moderno situado en un contexto de recuperación económica. Se le denomina arquitectura funcional. Su centro principal lo constituye la BAUHAUS, fundada por Gropius en Alemania como centro pedagógico y experimental de arquitectura y diseño.
  • 29. Nuevas tipologías arquitectónicas • La racionalidad está en el método dejando de lado los significados históricos, y por ello es preciso entrar y romper lo que es más sensible a la modernización: Hay que transformar la Historia en un proceso discontinuo, jerarquizando los fenómenos y la estructuras de relación. “Funcionalidad: Metodología que tiende la supresión de todo prejuicio histórico y que se dedica al estudio de vínculos entre necesidades y soluciones arquitectónicas”.
  • 30. Nuevas tipologías arquitectónicas • La tipología se ocupa sobre todo de la búsqueda de similitudes o vínculos estructurales entre las cosas tratando de establecer raíces etimológicas comunes que enmarcan diferentes fenómenos. • El estudio de las tipologías funcionales es importante debido a que la arquitectura presta un servicio a la sociedad a través del uso. Por tanto, es necesario conocer la utilidad de la forma con base en el estudio tipológico de la misma, estas tipologías servirían como “condensaciones” de la función social del objeto arquitectónico, útiles en la práctica profesional como indicadores de modos de respuesta a las mismas necesidades evolutivas del estilo de vida del hombre en la sociedad.
  • 31. Nuevas tipologías arquitectónicas • La revolución industrial va a ser el agente que fomente los principales cambios en la arquitectura y el urbanismo que van a tener lugar durante la segunda mitad del siglo XIX, ya que surgirán nuevas necesidades que fomentarán el uso de nuevos materiales y la construcción de nuevas tipologías arquitectónicas como estaciones de ferrocarril, palacios de exposiciones, mercados, viaductos, teatros, edificios administrativos como ministerios, diputaciones, ayuntamientos, bibliotecas, academias, galerías comerciales, etc.