SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE ARQUITECTURA
EXTENSION C.O.L. - CIUDAD OJEDA - EDO ZULIA
Realizado:
Gómez G. María Guadalupe.
C.I: 25.941.257
Ciudad Ojeda, 24 De Octubre de 2015.
INTRODUCCIÓN
Cada cultura a través del tiempo, conforma su propio lenguaje visual en el que
los objetos y su representación adquieren significados que pueden variar.
Enfatizan más la comunicación a través de imágenes simbólicas.
La arquitectura conforma el habitad donde se desarrolla la vida del hombre,
que a su vez está cargado de simbolismos y significados que le confieren cierto
valor o no, tanto a las actividades como a las cosas. Al hacer referencia al término
contextual, hablamos del entorno, de los marcos territoriales. En relación a la
arquitectura y a lo que la rodea.
La semiología considera todos los fenómenos de cultura como fenómenos
comunicativos. La semiología estudia todos los fenómenos culturales como si
fueran sistemas de signos. Todos los fenómenos de cultura, según la semiología,
son, por lo tanto, el mismo tiempo sistemas de signos y fenómenos de
comunicación, y son, por lo tanto, asimilables al lenguaje. Semiología y
estructuralismo son, en arquitectura, dos aspectos de un único problema que
concierne la posibilidad de asimilar la arquitectura a un lenguaje comunicativo.
 Semiótica de la Arquitectura.
La semiótica empezó siendo el estudio
del lenguaje, de las letras como símbolos y
sus significados. Se estudiaba su significado
en sí y en su entorno y a esto se le llamaba
semiología. Con el tiempo, este estudio se
desarrollo y más que el lenguaje, se empezó
a estudiar el significado de la figura, materiales, colores, entre otros. Hoy en día la
semiótica en la arquitectura estudia su significado, el por qué de sus elementos,
formas, colores. Se analiza el elemento en todo y sus partes para darle un
significado total.
El significado y lenguaje de una obra arquitectónica es muy importante ya que
esta se ve como más que solo una construcción, es arte, es sentimientos y
sensaciones. La arquitectura paso de ser una vivienda a un espacio arquitectónico
agradable para todos sus usuarios y es importante ver la diferencia. A la hora de
encontrar un significado, unión y ver la obra como una sola, es porque esta tiene
suma importancia artística y se quiere lograr transmitir el mensaje del arquitecto y
lo que este quiere dar a relucir.
 La semiótica.
La semiótica es una herramienta que puede
orientar de manera idónea la manera en que nos
comunicamos con los demás, ya que a través de esta
se puede llegar a comprender todos aquellos signos
tanto verbales como no verbales utilizados de forma
cotidiana en la interacción con la sociedad.
El signo es una entidad cultural que se puede definir como un conjunto de
propiedades analizables dentro de un contexto determinado.
La semiótica tienes por objeto cualquier sistema de signos cualquiera que
sean sus límites, las imágenes, los gestos, los sonidos, los objetos, los conjuntos
constituyen como lenguaje y un sistema de significación, Esta se incorpora a la
discusión arquitectónica hasta finales de los años 50 durante “la crisis del
significado” en Italia
Muchos autores han hablado y escrito sobre el término:
Saussure, Pierre, Buyssens, etc. En las diferentes definiciones se encuentran
elementos en común y otros absolutamente opuestos; sin embargo todos
coinciden en algo, que la semiótica no se trata de un acto de lectura; sino de una
actitud de exploración de lo que existe de fondo de toda significación: sus raíces y
los mecanismos que la sostienen.
Para algunos arquitectos:
Saussure se trata de una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de
la vida social que propone que se dé el nombre de semiología.
Erik Buyssens en cambio, se trata del estudio de los procesos de comunicación
es decir, de los medios utilizados para influir a los otros.
Charles Morris define la semiología como una doctrina comprensiva de los
signos.
Humberto Eco es una técnica de investigación que explica la manera bastante
exacta como funcionan la comunicación y la significación.
Un ejemplo de análisis semiótico es el que realice sobre la Capilla de los Dolores
en la Ciudad de Toluca
La semiología corresponde a la línea Lingüística-estructuralista de Ferdinand de
Saussure, que fue desarrollada principalmente por franceses y por el filósofo
Charles Sanders Pierce a principios de siglo.
 La semiosis
Es el acto que une el significante con el significado, pero esta unión no
concluye el acto semántico, sino que el signo sigue existiendo mientras esa unión
configura una entidad inseparable, la semiosis significa el proceso en el que algo
funciona como signos puedes denominarse semiosis, estamos frente a una
función semiótica siempre que tenemos la posibilidad de decir algo con otra cosa,
porque el significado es la representación constituye un rasgo permanente del
signo también se llama idea, o imagen mental.
La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre
signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla
en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la
presencia en su mente del objeto del signo.
 Origen de la Semiótica.
El vocablo semiótica, como todo el mundo sabe, es
de origen griego. Fue acuñado en el siglo II de nuestra
era, en la lengua griega es un derivado de escena el
vocablo primario tan antiguo que se usó se remontan
periodo oral de la cultura griega.
Entre los griegos, efecto, el vocablo Sema se usaba desde antes de que las
tradiciones orales emanadas del periodo micénico fueran fijadas por Homero en
los que hoy es tenido como la ética griega, probablemente hacia el siglo siete,
antes de nuestra era. Significaba tanto la señal, como indicio, el signo, la marca.
Sena, pues, se usó para denotar todo lo que por contraste a un continuo se
diferenciada de él.
Con ese vocablo se denominaba, efecto, todo lo que sobresalía que hemos
usado, por ejemplo, para designar el montículo o cualquier tipo de elevación en el
terreno como los túmulos colas sepulturas. Y de aquí en una época posterior, pasó
a significar el santo y seña, el distintivo convenido, la contraseña. En una tradición
empezaba también por la obra numérica, en una de las líneas de desarrollo
semántico del vocablo se interesó usar para designar la señal en el cielo, el
presagio el augurio, el hecho portentoso. Con ello, el vocablo conquistó el universo
de los celeste en sentido tanto religioso como astronómico. Por otro lado, el
deslizamiento semántico de semana lo hizo llegar de una forma natural ámbitos
cercanos a los que aquí nos interesan. Se me efecto, se usado para designar la
frontera a límite entre los territorios.
 Campo de la semiótica.
Siendo el estudio de la cultura como comunicación, la semiótica ha de iniciar
sus Razonamientos con un panorama de la cultura semiótica, es decir, de los
metalenguajes que intentan indicar y explicar la gran variedad de “lenguajes” a
través de los cuales se constituye la cultura.
Son muchos los campos de investigación que pueden considerarse como
aspectos del campo semiótico desde la adquisición de significado de los
fenómenos y procesos naturales, hasta los fenómenos y procesos naturales, hasta
los fenómenos culturales más complejos. La investigación semiótica se encuentra
entre dos umbrales: un límite inferior constituido por la zoosemiótica y otro
superior que aborda el estudio social de las ideologías. Entre estos dos umbrales
se encuentra los sistemas de significación y comunicación que corresponde al
dominio de la semiótica y los denomina limite políticos. Aunque sitúa en el límite
inferior la zoosemiótica, que estudia las formas de comportamiento comunicativo
entre los animales, al afirmar que la semiótica es una ciencia de las cultura, señala
que las formas de comunicación no humanas se quedarían fuera de ese límite,
aunque reconoce que los estudios más recientes parecen poner en duda esa
creencias.
El campo semiótico tal como se presenta actualmente, en toda su variedad y
desorden. Individualizando en el campo semiótico todos los fenómenos y los
métodos que no se adecuan al mismo y que nos obligan a reestructurarlo,
ampliarlo, corregirlo. De esta manera quizás conseguiremos perfilar aunque sea
provisionalmente el ámbito de la investigación semiótica en el futuro y sugerir un
método unificado para hacer frente a fenómenos en apariencia muy distintos y
hasta ahora irreductibles. Si los elementos del campo tiene una existencia objetiva
(en el sentido de que existen como aspectos de la cultura), la estructura del campo
como sistema se ha de considerar como la hipótesis operativa.
Inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del
objeto del signo.
 Las dicotomías de Roldan Barthes.
1. Lengua y Habla.
 La lengua, no es más que una determinada
parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la
vez un producto social de la facultad del
lenguaje y un conjunto de convenciones
necesarias adoptadas por el cuerpo social
para permitir el ejercicio de esa facultad en
los individuos.
 Habla: es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene
distinguir:
1º. Las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de
la lengua con miras a expresar su pensamiento personal;
2º. El mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas
combinaciones.
Para Barthes:
Lengua: Un conjunto sistemático de las convenciones necesarias a la
comunicación, indiferente a la materia de las señales que la componen. La
lengua, es a la vez el producto y el instrumento del habla: nos encontramos
ante una verdadera dialéctica.
Habla: Representa a la parte puramente individual del lenguaje (el
discurso).
2. Significado y Significante. En primer término, ambos definen Signo.
Signo: El signo lingüístico designa a la combinación de un significado y un
significante.
 Significado: "Es el concepto al cual corresponden las ideas... Cuando se dice
que los valores corresponden a conceptos, se sobreentiende que son
puramente diferenciales, definidos no positivamente por su contenido, sino
negativamente por sus relaciones con los otros términos del sistema. Su más
exacta característica es ser lo que los otros no son".
 Significante: El significante o serie de sonidos o imagen acústica "no es el
sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la
representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa
imagen es sensorial "es solamente en este sentido y por oposición al otro
término de la asociación, el concepto, generalmente más abstracto".
El significante es aquello gracias a lo cual el signo se manifiesta, manifestación
fónica del signo simultáneamente material y abstracta: material porque lo
percibimos sensorialmente y abstracto porque lo descodificamos (acústica y
gráficamente) de modo diferencial.
3. Los ejes del lenguaje “Sintagma y Paradigma”.
El Sintagma: Combinación de signos que tiene como base la extensión. Su
actividad analítica es la segmentación.
Se presenta bajo una forma "concatenada". El sintagma es continuo, fluido,
concatenado, pero, al mismo tiempo, puede ser vehículo de sentido sólo si está
"articulado". El sintagma es un grupo cualquiera de signos heterofuncionales; es
siempre binario, y sus dos términos se encuentran en una relación de
condicionamiento recíproco.
El paradigma: es el conjunto formado por una palabra y todas las que se pueden
aparecer en su lugar en un contexto (sintagma) determinado.
4. Denotación y Connotación.
Denotación: Se refiere al primer plano
semántico (de significado) de la palabra o
frase.
Cuando usamos una palabra o frase con
s significado directo y común, decimos
que su sentido es "denotativo"
Connotación: Se refiere al segundo plano semántico de significado de una
palabra o frase. Para que todos puedan entenderlo, se necesita un mismo
contexto, cultura, dialecto o jerga.
Ejemplos:
Frase: "Ahí nos vidrios"
Palabra Clave: Vidrios
Significado Denotativo: cristales
Significado Connotativo: "Ahí nos vemos"
 Sintagma y Sistema
Sintagma se representa de forma
encadenada, es la yuxtaposición
coherente de símbolos diferentes con un
significado uni tario. El habla es de
naturaleza sintagmática.
El sintagma (en griego: σύνταγμα
[syntagma], ‘arreglo, coordinación,
agrupación —ordenada—’) Es un tipo de constituyente sintáctico formado por un
grupo de palabras que forman otros subconstituyentes, al menos uno de los
cuales es un núcleo sintáctico. La Nueva gramática de la lengua española (2009)
prefiere denominarlos grupos. Las propiedades combinatorias de un grupo o
sintagma se derivan de las propiedades de su núcleo sintáctico; este hecho se
parafrasea diciendo que «un sintagma se caracteriza por ser la proyección
máxima de un núcleo». Por su parte el núcleo sintáctico es la palabra que da sus
características básicas a un sintagma y es por tanto el constituyente más
importante o de mayor jerarquía que se encuentra en su interior.
Sistema: Del latín “sistema”, un sistema es módulo ordenado de elementos que
se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza
tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de
organización. En semiótica se hace referencia al conjunto de signos que tienen
relación entre sí, los cambios producidos en cada uno repercuten en los demás.
Saussure lo vio bajo la forma de una serie de campos asociativos. Su actividad
analítica es la clasificación.
El sistema, además, tiene oposiciones:
a. Según sus relaciones con el conjunto del sistema:
o Oposiciones bilaterales y múltiples: no pueden encontrarse en otra
oposición del código. Por ejemplo: E/F.
o Oposiciones proporcionales (gramaticales, morfológicas) y aisladas
(oposiciones de vocabulario): Homófonos.
b. Según sus relaciones de los términos de las oposiciones.
o Privativas: presencia de una marca o elemento significativo: género y
número. Término con no-marca: grado cero: semántica: signos-cero:
significante estilístico, por ejemplo: sol, golonluna, etc.
o Equipolentes: monosílabos, por ejemplo.
c. Según extensión de su valor diferenciador.
o Constantes: tienen siempre significantes diferentes: sinónimos, por
ejemplo.
o Suprimibles o neutralizables: no tienen siempre significantes
diferentes.
Para Saussure, lo sintagmático y lo paradigmático (sistema) tenían que
corresponder a dos formas de actividad mental: metáfora (orden del sistema) y
metonimia (orden del sintagma).
 Medios expresivos en arquitectura.
La obra arquitectónica expresada, se hace comunicable y lo que expresa es un
pleno de contenidos que constituyen en la obra un medio expresivo, es decir que
por medio de éstos la obra está destinada a prestar una significación. Esta materia
de la forma no sólo acentúa el sentido expresivo de la obra, sino que sirven a la
vez para indicarnos las relaciones que puedan tener en el objeto. Se puede decir
entonces que, la evaluación positiva de la expresión arquitectónica depende de su
autenticidad. "Se vive en un medio ambiente - en que la apariencia de los objetos
indica - su finalidad, y el modo en que se le ha manejado" Es decir, cuando estos
objetos tienen expresiones de su producción y material, de su función, de su
esteticidad, de su relación con el contexto, y de la conformación del ambiente y
espacialidad. Lo que la expresión arquitectónica manifiesta, es también la
restricción de sus conexiones tecnológicas, sus relaciones espaciales, funcionales,
de la dialéctica entre resistencia material, límite y espacio.
Esto permite el conocimiento del significado en cuanto maleabilidad material.
Los contenidos se hacen comunicables, éstos son propios del objeto
confeccionado, en cuanto se refieren o definen como los elementos que
intervienen en la elaboración estructural del objeto, confiriéndole un sentido
expresivo. Así pues, la unidad arquitectónica posee ya toda la capacidad
expresiva, donde los contenidos proporcionan una información particular acerca
de los componentes y relaciones de los elementos existentes, la expresión
arquitectónica constituye así el ordenamiento material y mental de los elementos
significativos dentro de la obra. La forma de la expresión queda determinada por el
contenido, reflejando en éste la impresión de un lenguaje.
La arquitectura, señala Gregotti, "tiene su cualidad, como acto artístico de
auto constituirse como significado, aquí es ampliamente integrada, no como vaga
intención, sino según un preciso desarrollo de la fase proyectual del proceso"
Estas cualidades materiales se convierten aquí elementos ligados al conjunto de
códigos que constituyen su dimensión semántica. Los contenidos obtienen su
carácter comunicable tratando por un conjunto de códigos prestar significación. En
el significado se determina lo que son las cosas, así, la forma de la expresión es
distinguida en su entidad por los contenidos que la caracterizan, es en razón de
este ordenamiento estructural por lo que es identificada y distinguida. El contenido
está pendiente de sus propias configuraciones en la expresión, dominaciones y
"significaciones" propias independientemente de cualquier interpretación y
significación simbólica. El contenido existe para representar, representa el
significado en la expresión. El significado en la expresión compromete al
contenido, de tal manera que la forma resulta de ellos.
 Arquitectura, comunicación y semiótica.
Arquitectura, comunicación y semiótica. Los objetos arquitectónicos no
comunican o no han sido creados con ese propósito, si no que funcionan. Es por
esto que la semiótica siempre se plantea si las funciones se pueden interpretar
como aspecto comunicativo y si la consideración de las funciones en su aspecto
comunicativo las podemos comprender y definir. La arquitectura como
comunicación disfrutamos de la arquitectura como acto de la comunicación, sin
excluir su funcionalidad. Roland Barthes “desde el momento que existe sociedad,
cualquier uso se convierte en signo de este uso.” Producto manufacturado y
espacio promueven una función, comunica la función que realizan y como deben
de usarse; los dos objetos comunican incluso sin ser usados. Pierce, clasifica a los
indicios, como signos que dirigen la atención a un objeto por un impulso ciego
(fundados en códigos y convenciones comunicativas.) La arquitectura tiene
estímulos de este tipo. En este sentido, lo que permite el uso de la arquitectura, no
solamente son las funciones posibles, sino sobre todo los significados vinculados
a él, que te predisponen para su uso.
La arquitectura es un sistema de reglas retóricas hechas para hacer lo que ya
se espera. E s una operación dirigida a personas para satisfacer sus exigencias y
persuadirlos a actuar de una forma. Por lo que la podríamos definir como
comunicación de masas y más por sus características similares como que es
persuasiva, psicológico, se disfruta no necesita de nuestra atención, sociedad de
mercado etc.
CONCLUSIONES
 En la vida de los individuos y de las sociedades no hay factor tan importante
como el lenguaje.
 La entidad lingüística no es más que gracias a la asociación del significante y
del significado.
 La semiología, por virtud del hecho de que es la ciencia de los signos está
llamada a abarcar todas las variaciones del signo.
 Se defina como signo todo lo que, a partir de una convención aceptada
previamente pueda entenderse como Alguna Cosa que está en lugar de otra.
Algo es un signo sólo porque un intérprete lo interpreta como signo de
algo…por tanto, la semiótica no tiene nada que ver con el estudio de un tipo de
objeto particular, sino con los objetos comunes en la medida en que éstos
participan en la semiosis.
 En el estado actual de la evolución humana, podemos asumir que los principios
específicos de la estructura lenguaje son algo biológicamente dado, y resulta
por tanto, perfectamente razonable postular que la capacidad lingüística que
"emerge" en el curso del desarrollo epigenético de la materia cerebral y, en
general, la capacidad cognoscitiva intima asociada a ella, forman desde
entonces parte de la Naturaleza Humana.
 Barthes desarrolla los elementos de la Semiología como expansión del
significante del signo primigenio: semiología/lingüística intentando explicar
cómo funciona la estructura del lenguaje en los hechos semióticos y por ello el
análisis es abordado por éste desde el sintagma del significante, es decir, de la
lingüística. O sea, (un simulacro de los objetos observados "para precisar" el
descubrimiento del tiempo propio de los sistemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
Carla Díaz
 
Influencia de alberti en la teoría de la arquitectura
Influencia de alberti en la teoría de la arquitecturaInfluencia de alberti en la teoría de la arquitectura
Influencia de alberti en la teoría de la arquitecturaLuis Urbina Leon
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaMarce F.
 
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la ArquitecturaTrabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
Gustavo Sandrea
 
Estetica en Arquitectura
Estetica en ArquitecturaEstetica en Arquitectura
Estetica en Arquitectura
ssjaramillo1
 
Arquitectura y Contexto
Arquitectura y  ContextoArquitectura y  Contexto
Arquitectura y ContextoCynthiaJx
 
Resumen semiotica de la arquitectura
Resumen semiotica de la arquitecturaResumen semiotica de la arquitectura
Resumen semiotica de la arquitectura
miguel medina
 
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso históricoLa teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
ARQ.DEC. CONSTRUCCIONES
 
Unidad
UnidadUnidad
UnidadEdy Hm
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
Leon battista alberti
Leon battista albertiLeon battista alberti
Leon battista alberti
ext2
 
Sedesol normativa equipamiento urbano
Sedesol normativa equipamiento urbanoSedesol normativa equipamiento urbano
Sedesol normativa equipamiento urbano
Jose Ruiz
 
5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
Maribel Prieto Alvarado
 
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNicoAnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNicojuanfearq
 
Manierismo, estilo y canon en la arquitectura
Manierismo, estilo y canon en la arquitecturaManierismo, estilo y canon en la arquitectura
Manierismo, estilo y canon en la arquitecturaJorge Campos
 

La actualidad más candente (20)

Lo tectonico
Lo tectonicoLo tectonico
Lo tectonico
 
Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
 
Influencia de alberti en la teoría de la arquitectura
Influencia de alberti en la teoría de la arquitecturaInfluencia de alberti en la teoría de la arquitectura
Influencia de alberti en la teoría de la arquitectura
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitectura
 
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la ArquitecturaTrabajo Semiotica de la Arquitectura
Trabajo Semiotica de la Arquitectura
 
Estetica en Arquitectura
Estetica en ArquitecturaEstetica en Arquitectura
Estetica en Arquitectura
 
Arquitectura y Contexto
Arquitectura y  ContextoArquitectura y  Contexto
Arquitectura y Contexto
 
Diseño analogico
Diseño analogicoDiseño analogico
Diseño analogico
 
Resumen semiotica de la arquitectura
Resumen semiotica de la arquitecturaResumen semiotica de la arquitectura
Resumen semiotica de la arquitectura
 
Analisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitecturaAnalisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitectura
 
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso históricoLa teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
 
CONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑOCONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑO
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Espacio en arquitectura
Espacio en arquitecturaEspacio en arquitectura
Espacio en arquitectura
 
Leon battista alberti
Leon battista albertiLeon battista alberti
Leon battista alberti
 
Sedesol normativa equipamiento urbano
Sedesol normativa equipamiento urbanoSedesol normativa equipamiento urbano
Sedesol normativa equipamiento urbano
 
5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
 
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNicoAnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
 
Manierismo, estilo y canon en la arquitectura
Manierismo, estilo y canon en la arquitecturaManierismo, estilo y canon en la arquitectura
Manierismo, estilo y canon en la arquitectura
 

Destacado

Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
Sebastian Azanza Collahuazo
 
Signo, simbolo, señal.
Signo, simbolo, señal.Signo, simbolo, señal.
Signo, simbolo, señal.
Daniela Ardaya Dorado
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
Omar Sabillon
 
SIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOS
SIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOSSIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOS
SIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOS
comunicacionvisual
 
La tecnología en la educación del siglo xxi
La tecnología en la educación del siglo xxiLa tecnología en la educación del siglo xxi
La tecnología en la educación del siglo xxi
ALNH93
 
Que es el delito informático
Que es el delito informáticoQue es el delito informático
Que es el delito informático
Danna Isabella Rey
 
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogas
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogasInstituto tecnológico superior Guayaquil las drogas
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogas
javier xinito
 
Tic's en la educacion
Tic's en la educacionTic's en la educacion
Tic's en la educacionkelvinjose05
 
Tls es health_guide
Tls es health_guideTls es health_guide
Tls es health_guide
JOSE LUIS CARRIZO
 
Para gustos
Para gustosPara gustos
Para gustos
romasaga59
 
Precentaciones electronicas
Precentaciones electronicasPrecentaciones electronicas
Precentaciones electronicas
user-123
 
Informatica 4
Informatica 4Informatica 4
Informatica 4
rafaelbarrerasfdc
 
Presentación jezedr sistema muscular
Presentación jezedr sistema muscularPresentación jezedr sistema muscular
Presentación jezedr sistema muscularjezer_19
 
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesos
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesosRegistro oficial n 506 código orgánico general de procesos
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesos
javier ubilla alvarado
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
Unid5istemas
 
Cuaderno electronico ARCE-BRACHO
Cuaderno electronico ARCE-BRACHOCuaderno electronico ARCE-BRACHO
Cuaderno electronico ARCE-BRACHO
ALISSON ARCE NASIMBA
 
Joselo modelos
Joselo modelosJoselo modelos
Joselo modelos
joseloeu
 
Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2
nansar27
 

Destacado (20)

Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 
Signo, simbolo, señal.
Signo, simbolo, señal.Signo, simbolo, señal.
Signo, simbolo, señal.
 
Desarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
 
SIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOS
SIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOSSIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOS
SIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOS
 
La tecnología en la educación del siglo xxi
La tecnología en la educación del siglo xxiLa tecnología en la educación del siglo xxi
La tecnología en la educación del siglo xxi
 
Que es el delito informático
Que es el delito informáticoQue es el delito informático
Que es el delito informático
 
herramientas de web
herramientas de webherramientas de web
herramientas de web
 
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogas
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogasInstituto tecnológico superior Guayaquil las drogas
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogas
 
Tic's en la educacion
Tic's en la educacionTic's en la educacion
Tic's en la educacion
 
Tls es health_guide
Tls es health_guideTls es health_guide
Tls es health_guide
 
Para gustos
Para gustosPara gustos
Para gustos
 
Precentaciones electronicas
Precentaciones electronicasPrecentaciones electronicas
Precentaciones electronicas
 
Informatica 4
Informatica 4Informatica 4
Informatica 4
 
Presentación jezedr sistema muscular
Presentación jezedr sistema muscularPresentación jezedr sistema muscular
Presentación jezedr sistema muscular
 
Los Cables de Computación
Los Cables de Computación Los Cables de Computación
Los Cables de Computación
 
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesos
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesosRegistro oficial n 506 código orgánico general de procesos
Registro oficial n 506 código orgánico general de procesos
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
 
Cuaderno electronico ARCE-BRACHO
Cuaderno electronico ARCE-BRACHOCuaderno electronico ARCE-BRACHO
Cuaderno electronico ARCE-BRACHO
 
Joselo modelos
Joselo modelosJoselo modelos
Joselo modelos
 
Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2Ensayo calidad educativa 2
Ensayo calidad educativa 2
 

Similar a Semiótica de la arquitectura

Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
spit luce
 
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la SemióticaActividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Caco Calatayud
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
murillou96
 
Semiotica de la arq
Semiotica de la arqSemiotica de la arq
Semiotica de la arq
CarlosFernandez150214
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Cathe_c
 
Introduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europeaIntroduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europeaLuis Frio
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
Stephanie Pinzón
 
Humberto Eco
Humberto EcoHumberto Eco
Humberto Eco
Javo Ortega
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Margareth1905
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
Luis Angel Rios Perea
 
Semiología social
Semiología social Semiología social
Semiología social
estebantorres103
 
PRESENTACION SEMIOTICA
PRESENTACION SEMIOTICAPRESENTACION SEMIOTICA
PRESENTACION SEMIOTICA
LizandroWilfridoBaja
 
Todo arte n1
Todo arte n1Todo arte n1
Todo arte n1
Armando Arzalluz
 
Los signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedadLos signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedad
1vestigac1on
 
SIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIASIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIA
Ariana Miranda
 
Semiotica y Semiologia en la Música.
Semiotica y Semiologia en la Música.Semiotica y Semiologia en la Música.
Semiotica y Semiologia en la Música.
Jesusr182
 

Similar a Semiótica de la arquitectura (20)

Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la SemióticaActividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Semiotica de la arq
Semiotica de la arqSemiotica de la arq
Semiotica de la arq
 
Resume semiotica
Resume semioticaResume semiotica
Resume semiotica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Introduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europeaIntroduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europea
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
 
Humberto Eco
Humberto EcoHumberto Eco
Humberto Eco
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Semotica 1
Semotica 1Semotica 1
Semotica 1
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
 
Semiología social
Semiología social Semiología social
Semiología social
 
PRESENTACION SEMIOTICA
PRESENTACION SEMIOTICAPRESENTACION SEMIOTICA
PRESENTACION SEMIOTICA
 
Todo arte n1
Todo arte n1Todo arte n1
Todo arte n1
 
Que es la semiotica
Que es la semioticaQue es la semiotica
Que es la semiotica
 
Los signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedadLos signos-en-la-sociedad
Los signos-en-la-sociedad
 
SIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIASIGNOS - SEMIOLOGIA
SIGNOS - SEMIOLOGIA
 
Semiotica y Semiologia en la Música.
Semiotica y Semiologia en la Música.Semiotica y Semiologia en la Música.
Semiotica y Semiologia en la Música.
 

Más de maria gomez

Primera del tercer corte
Primera del tercer cortePrimera del tercer corte
Primera del tercer corte
maria gomez
 
Historia 4.docx 3
Historia 4.docx 3Historia 4.docx 3
Historia 4.docx 3
maria gomez
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
maria gomez
 
historia iv
historia ivhistoria iv
historia iv
maria gomez
 
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURALLA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
maria gomez
 
Sistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de maderaSistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de madera
maria gomez
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
maria gomez
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de maderaUnidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
maria gomez
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
maria gomez
 
Fundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismoFundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismo
maria gomez
 
Criterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura maderaCriterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura madera
maria gomez
 
Estructura iv
Estructura ivEstructura iv
Estructura iv
maria gomez
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
maria gomez
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
maria gomez
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
maria gomez
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
maria gomez
 
Arquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xixArquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xix
maria gomez
 
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOCATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
maria gomez
 
Presentation1 (1).pptx ingles
Presentation1 (1).pptx inglesPresentation1 (1).pptx ingles
Presentation1 (1).pptx ingles
maria gomez
 

Más de maria gomez (19)

Primera del tercer corte
Primera del tercer cortePrimera del tercer corte
Primera del tercer corte
 
Historia 4.docx 3
Historia 4.docx 3Historia 4.docx 3
Historia 4.docx 3
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
historia iv
historia ivhistoria iv
historia iv
 
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURALLA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
LA MODERNIDAD COMO FENOMENO CULTURAL
 
Sistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de maderaSistema constructivo en las estructuras de madera
Sistema constructivo en las estructuras de madera
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de maderaUnidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
 
Fundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismoFundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismo
 
Criterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura maderaCriterios diseño estructura madera
Criterios diseño estructura madera
 
Estructura iv
Estructura ivEstructura iv
Estructura iv
 
Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
 
Arquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xixArquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xix
 
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTOCATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
CATALOGO DE IMAGENES OBRAS DE ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
 
Presentation1 (1).pptx ingles
Presentation1 (1).pptx inglesPresentation1 (1).pptx ingles
Presentation1 (1).pptx ingles
 

Último

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 

Último (20)

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 

Semiótica de la arquitectura

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE ARQUITECTURA EXTENSION C.O.L. - CIUDAD OJEDA - EDO ZULIA Realizado: Gómez G. María Guadalupe. C.I: 25.941.257 Ciudad Ojeda, 24 De Octubre de 2015.
  • 2. INTRODUCCIÓN Cada cultura a través del tiempo, conforma su propio lenguaje visual en el que los objetos y su representación adquieren significados que pueden variar. Enfatizan más la comunicación a través de imágenes simbólicas. La arquitectura conforma el habitad donde se desarrolla la vida del hombre, que a su vez está cargado de simbolismos y significados que le confieren cierto valor o no, tanto a las actividades como a las cosas. Al hacer referencia al término contextual, hablamos del entorno, de los marcos territoriales. En relación a la arquitectura y a lo que la rodea. La semiología considera todos los fenómenos de cultura como fenómenos comunicativos. La semiología estudia todos los fenómenos culturales como si fueran sistemas de signos. Todos los fenómenos de cultura, según la semiología, son, por lo tanto, el mismo tiempo sistemas de signos y fenómenos de comunicación, y son, por lo tanto, asimilables al lenguaje. Semiología y estructuralismo son, en arquitectura, dos aspectos de un único problema que concierne la posibilidad de asimilar la arquitectura a un lenguaje comunicativo.
  • 3.  Semiótica de la Arquitectura. La semiótica empezó siendo el estudio del lenguaje, de las letras como símbolos y sus significados. Se estudiaba su significado en sí y en su entorno y a esto se le llamaba semiología. Con el tiempo, este estudio se desarrollo y más que el lenguaje, se empezó a estudiar el significado de la figura, materiales, colores, entre otros. Hoy en día la semiótica en la arquitectura estudia su significado, el por qué de sus elementos, formas, colores. Se analiza el elemento en todo y sus partes para darle un significado total. El significado y lenguaje de una obra arquitectónica es muy importante ya que esta se ve como más que solo una construcción, es arte, es sentimientos y sensaciones. La arquitectura paso de ser una vivienda a un espacio arquitectónico agradable para todos sus usuarios y es importante ver la diferencia. A la hora de encontrar un significado, unión y ver la obra como una sola, es porque esta tiene suma importancia artística y se quiere lograr transmitir el mensaje del arquitecto y lo que este quiere dar a relucir.  La semiótica. La semiótica es una herramienta que puede orientar de manera idónea la manera en que nos comunicamos con los demás, ya que a través de esta se puede llegar a comprender todos aquellos signos tanto verbales como no verbales utilizados de forma cotidiana en la interacción con la sociedad. El signo es una entidad cultural que se puede definir como un conjunto de propiedades analizables dentro de un contexto determinado.
  • 4. La semiótica tienes por objeto cualquier sistema de signos cualquiera que sean sus límites, las imágenes, los gestos, los sonidos, los objetos, los conjuntos constituyen como lenguaje y un sistema de significación, Esta se incorpora a la discusión arquitectónica hasta finales de los años 50 durante “la crisis del significado” en Italia
  • 5. Muchos autores han hablado y escrito sobre el término: Saussure, Pierre, Buyssens, etc. En las diferentes definiciones se encuentran elementos en común y otros absolutamente opuestos; sin embargo todos coinciden en algo, que la semiótica no se trata de un acto de lectura; sino de una actitud de exploración de lo que existe de fondo de toda significación: sus raíces y los mecanismos que la sostienen. Para algunos arquitectos: Saussure se trata de una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social que propone que se dé el nombre de semiología. Erik Buyssens en cambio, se trata del estudio de los procesos de comunicación es decir, de los medios utilizados para influir a los otros. Charles Morris define la semiología como una doctrina comprensiva de los signos. Humberto Eco es una técnica de investigación que explica la manera bastante exacta como funcionan la comunicación y la significación. Un ejemplo de análisis semiótico es el que realice sobre la Capilla de los Dolores en la Ciudad de Toluca La semiología corresponde a la línea Lingüística-estructuralista de Ferdinand de Saussure, que fue desarrollada principalmente por franceses y por el filósofo Charles Sanders Pierce a principios de siglo.  La semiosis Es el acto que une el significante con el significado, pero esta unión no concluye el acto semántico, sino que el signo sigue existiendo mientras esa unión configura una entidad inseparable, la semiosis significa el proceso en el que algo funciona como signos puedes denominarse semiosis, estamos frente a una
  • 6. función semiótica siempre que tenemos la posibilidad de decir algo con otra cosa, porque el significado es la representación constituye un rasgo permanente del signo también se llama idea, o imagen mental. La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.  Origen de la Semiótica. El vocablo semiótica, como todo el mundo sabe, es de origen griego. Fue acuñado en el siglo II de nuestra era, en la lengua griega es un derivado de escena el vocablo primario tan antiguo que se usó se remontan periodo oral de la cultura griega. Entre los griegos, efecto, el vocablo Sema se usaba desde antes de que las tradiciones orales emanadas del periodo micénico fueran fijadas por Homero en los que hoy es tenido como la ética griega, probablemente hacia el siglo siete, antes de nuestra era. Significaba tanto la señal, como indicio, el signo, la marca. Sena, pues, se usó para denotar todo lo que por contraste a un continuo se diferenciada de él. Con ese vocablo se denominaba, efecto, todo lo que sobresalía que hemos usado, por ejemplo, para designar el montículo o cualquier tipo de elevación en el terreno como los túmulos colas sepulturas. Y de aquí en una época posterior, pasó a significar el santo y seña, el distintivo convenido, la contraseña. En una tradición empezaba también por la obra numérica, en una de las líneas de desarrollo semántico del vocablo se interesó usar para designar la señal en el cielo, el presagio el augurio, el hecho portentoso. Con ello, el vocablo conquistó el universo de los celeste en sentido tanto religioso como astronómico. Por otro lado, el deslizamiento semántico de semana lo hizo llegar de una forma natural ámbitos
  • 7. cercanos a los que aquí nos interesan. Se me efecto, se usado para designar la frontera a límite entre los territorios.  Campo de la semiótica. Siendo el estudio de la cultura como comunicación, la semiótica ha de iniciar sus Razonamientos con un panorama de la cultura semiótica, es decir, de los metalenguajes que intentan indicar y explicar la gran variedad de “lenguajes” a través de los cuales se constituye la cultura. Son muchos los campos de investigación que pueden considerarse como aspectos del campo semiótico desde la adquisición de significado de los fenómenos y procesos naturales, hasta los fenómenos y procesos naturales, hasta los fenómenos culturales más complejos. La investigación semiótica se encuentra entre dos umbrales: un límite inferior constituido por la zoosemiótica y otro superior que aborda el estudio social de las ideologías. Entre estos dos umbrales se encuentra los sistemas de significación y comunicación que corresponde al dominio de la semiótica y los denomina limite políticos. Aunque sitúa en el límite inferior la zoosemiótica, que estudia las formas de comportamiento comunicativo entre los animales, al afirmar que la semiótica es una ciencia de las cultura, señala que las formas de comunicación no humanas se quedarían fuera de ese límite, aunque reconoce que los estudios más recientes parecen poner en duda esa creencias. El campo semiótico tal como se presenta actualmente, en toda su variedad y desorden. Individualizando en el campo semiótico todos los fenómenos y los métodos que no se adecuan al mismo y que nos obligan a reestructurarlo, ampliarlo, corregirlo. De esta manera quizás conseguiremos perfilar aunque sea provisionalmente el ámbito de la investigación semiótica en el futuro y sugerir un método unificado para hacer frente a fenómenos en apariencia muy distintos y hasta ahora irreductibles. Si los elementos del campo tiene una existencia objetiva (en el sentido de que existen como aspectos de la cultura), la estructura del campo
  • 8. como sistema se ha de considerar como la hipótesis operativa. Inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.  Las dicotomías de Roldan Barthes. 1. Lengua y Habla.  La lengua, no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.  Habla: es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir: 1º. Las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; 2º. El mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones. Para Barthes: Lengua: Un conjunto sistemático de las convenciones necesarias a la comunicación, indiferente a la materia de las señales que la componen. La lengua, es a la vez el producto y el instrumento del habla: nos encontramos ante una verdadera dialéctica. Habla: Representa a la parte puramente individual del lenguaje (el discurso).
  • 9. 2. Significado y Significante. En primer término, ambos definen Signo. Signo: El signo lingüístico designa a la combinación de un significado y un significante.  Significado: "Es el concepto al cual corresponden las ideas... Cuando se dice que los valores corresponden a conceptos, se sobreentiende que son puramente diferenciales, definidos no positivamente por su contenido, sino negativamente por sus relaciones con los otros términos del sistema. Su más exacta característica es ser lo que los otros no son".  Significante: El significante o serie de sonidos o imagen acústica "no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial "es solamente en este sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto, generalmente más abstracto". El significante es aquello gracias a lo cual el signo se manifiesta, manifestación fónica del signo simultáneamente material y abstracta: material porque lo percibimos sensorialmente y abstracto porque lo descodificamos (acústica y gráficamente) de modo diferencial.
  • 10. 3. Los ejes del lenguaje “Sintagma y Paradigma”. El Sintagma: Combinación de signos que tiene como base la extensión. Su actividad analítica es la segmentación. Se presenta bajo una forma "concatenada". El sintagma es continuo, fluido, concatenado, pero, al mismo tiempo, puede ser vehículo de sentido sólo si está "articulado". El sintagma es un grupo cualquiera de signos heterofuncionales; es siempre binario, y sus dos términos se encuentran en una relación de condicionamiento recíproco. El paradigma: es el conjunto formado por una palabra y todas las que se pueden aparecer en su lugar en un contexto (sintagma) determinado. 4. Denotación y Connotación. Denotación: Se refiere al primer plano semántico (de significado) de la palabra o frase. Cuando usamos una palabra o frase con s significado directo y común, decimos que su sentido es "denotativo" Connotación: Se refiere al segundo plano semántico de significado de una palabra o frase. Para que todos puedan entenderlo, se necesita un mismo contexto, cultura, dialecto o jerga. Ejemplos: Frase: "Ahí nos vidrios" Palabra Clave: Vidrios Significado Denotativo: cristales Significado Connotativo: "Ahí nos vemos"
  • 11.  Sintagma y Sistema Sintagma se representa de forma encadenada, es la yuxtaposición coherente de símbolos diferentes con un significado uni tario. El habla es de naturaleza sintagmática. El sintagma (en griego: σύνταγμα [syntagma], ‘arreglo, coordinación, agrupación —ordenada—’) Es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que forman otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico. La Nueva gramática de la lengua española (2009) prefiere denominarlos grupos. Las propiedades combinatorias de un grupo o sintagma se derivan de las propiedades de su núcleo sintáctico; este hecho se parafrasea diciendo que «un sintagma se caracteriza por ser la proyección máxima de un núcleo». Por su parte el núcleo sintáctico es la palabra que da sus características básicas a un sintagma y es por tanto el constituyente más importante o de mayor jerarquía que se encuentra en su interior. Sistema: Del latín “sistema”, un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización. En semiótica se hace referencia al conjunto de signos que tienen relación entre sí, los cambios producidos en cada uno repercuten en los demás. Saussure lo vio bajo la forma de una serie de campos asociativos. Su actividad analítica es la clasificación. El sistema, además, tiene oposiciones: a. Según sus relaciones con el conjunto del sistema: o Oposiciones bilaterales y múltiples: no pueden encontrarse en otra oposición del código. Por ejemplo: E/F.
  • 12. o Oposiciones proporcionales (gramaticales, morfológicas) y aisladas (oposiciones de vocabulario): Homófonos. b. Según sus relaciones de los términos de las oposiciones. o Privativas: presencia de una marca o elemento significativo: género y número. Término con no-marca: grado cero: semántica: signos-cero: significante estilístico, por ejemplo: sol, golonluna, etc. o Equipolentes: monosílabos, por ejemplo. c. Según extensión de su valor diferenciador. o Constantes: tienen siempre significantes diferentes: sinónimos, por ejemplo. o Suprimibles o neutralizables: no tienen siempre significantes diferentes. Para Saussure, lo sintagmático y lo paradigmático (sistema) tenían que corresponder a dos formas de actividad mental: metáfora (orden del sistema) y metonimia (orden del sintagma).  Medios expresivos en arquitectura. La obra arquitectónica expresada, se hace comunicable y lo que expresa es un pleno de contenidos que constituyen en la obra un medio expresivo, es decir que por medio de éstos la obra está destinada a prestar una significación. Esta materia de la forma no sólo acentúa el sentido expresivo de la obra, sino que sirven a la vez para indicarnos las relaciones que puedan tener en el objeto. Se puede decir entonces que, la evaluación positiva de la expresión arquitectónica depende de su autenticidad. "Se vive en un medio ambiente - en que la apariencia de los objetos indica - su finalidad, y el modo en que se le ha manejado" Es decir, cuando estos objetos tienen expresiones de su producción y material, de su función, de su esteticidad, de su relación con el contexto, y de la conformación del ambiente y espacialidad. Lo que la expresión arquitectónica manifiesta, es también la
  • 13. restricción de sus conexiones tecnológicas, sus relaciones espaciales, funcionales, de la dialéctica entre resistencia material, límite y espacio. Esto permite el conocimiento del significado en cuanto maleabilidad material. Los contenidos se hacen comunicables, éstos son propios del objeto confeccionado, en cuanto se refieren o definen como los elementos que intervienen en la elaboración estructural del objeto, confiriéndole un sentido expresivo. Así pues, la unidad arquitectónica posee ya toda la capacidad expresiva, donde los contenidos proporcionan una información particular acerca de los componentes y relaciones de los elementos existentes, la expresión arquitectónica constituye así el ordenamiento material y mental de los elementos significativos dentro de la obra. La forma de la expresión queda determinada por el contenido, reflejando en éste la impresión de un lenguaje. La arquitectura, señala Gregotti, "tiene su cualidad, como acto artístico de auto constituirse como significado, aquí es ampliamente integrada, no como vaga intención, sino según un preciso desarrollo de la fase proyectual del proceso" Estas cualidades materiales se convierten aquí elementos ligados al conjunto de códigos que constituyen su dimensión semántica. Los contenidos obtienen su carácter comunicable tratando por un conjunto de códigos prestar significación. En el significado se determina lo que son las cosas, así, la forma de la expresión es distinguida en su entidad por los contenidos que la caracterizan, es en razón de este ordenamiento estructural por lo que es identificada y distinguida. El contenido está pendiente de sus propias configuraciones en la expresión, dominaciones y "significaciones" propias independientemente de cualquier interpretación y significación simbólica. El contenido existe para representar, representa el significado en la expresión. El significado en la expresión compromete al contenido, de tal manera que la forma resulta de ellos.
  • 14.  Arquitectura, comunicación y semiótica. Arquitectura, comunicación y semiótica. Los objetos arquitectónicos no comunican o no han sido creados con ese propósito, si no que funcionan. Es por esto que la semiótica siempre se plantea si las funciones se pueden interpretar como aspecto comunicativo y si la consideración de las funciones en su aspecto comunicativo las podemos comprender y definir. La arquitectura como comunicación disfrutamos de la arquitectura como acto de la comunicación, sin excluir su funcionalidad. Roland Barthes “desde el momento que existe sociedad, cualquier uso se convierte en signo de este uso.” Producto manufacturado y espacio promueven una función, comunica la función que realizan y como deben de usarse; los dos objetos comunican incluso sin ser usados. Pierce, clasifica a los indicios, como signos que dirigen la atención a un objeto por un impulso ciego (fundados en códigos y convenciones comunicativas.) La arquitectura tiene estímulos de este tipo. En este sentido, lo que permite el uso de la arquitectura, no solamente son las funciones posibles, sino sobre todo los significados vinculados a él, que te predisponen para su uso. La arquitectura es un sistema de reglas retóricas hechas para hacer lo que ya se espera. E s una operación dirigida a personas para satisfacer sus exigencias y persuadirlos a actuar de una forma. Por lo que la podríamos definir como comunicación de masas y más por sus características similares como que es persuasiva, psicológico, se disfruta no necesita de nuestra atención, sociedad de mercado etc.
  • 15. CONCLUSIONES  En la vida de los individuos y de las sociedades no hay factor tan importante como el lenguaje.  La entidad lingüística no es más que gracias a la asociación del significante y del significado.  La semiología, por virtud del hecho de que es la ciencia de los signos está llamada a abarcar todas las variaciones del signo.  Se defina como signo todo lo que, a partir de una convención aceptada previamente pueda entenderse como Alguna Cosa que está en lugar de otra. Algo es un signo sólo porque un intérprete lo interpreta como signo de algo…por tanto, la semiótica no tiene nada que ver con el estudio de un tipo de objeto particular, sino con los objetos comunes en la medida en que éstos participan en la semiosis.  En el estado actual de la evolución humana, podemos asumir que los principios específicos de la estructura lenguaje son algo biológicamente dado, y resulta por tanto, perfectamente razonable postular que la capacidad lingüística que "emerge" en el curso del desarrollo epigenético de la materia cerebral y, en general, la capacidad cognoscitiva intima asociada a ella, forman desde entonces parte de la Naturaleza Humana.  Barthes desarrolla los elementos de la Semiología como expansión del significante del signo primigenio: semiología/lingüística intentando explicar cómo funciona la estructura del lenguaje en los hechos semióticos y por ello el análisis es abordado por éste desde el sintagma del significante, es decir, de la lingüística. O sea, (un simulacro de los objetos observados "para precisar" el descubrimiento del tiempo propio de los sistemas.