SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA
DEL
DASARROLLO
La biología del desarrollo estudia
la ontogenia, los procesos
mediante los cuales los
organismos crecen y se
desarrollan.
La biología del desarrollo actual
estudia los controles genéticos
del crecimiento celular, la
diferenciación celular y la
morfogénesis (el proceso que
origina los tejidos, órganos y la
anatomía).
• ¿A través de qué caminos una célula aparentemente
homogénea se desarrolla en un organismo
diferenciado?
• ¿Cuáles son los mecanismos que guían este
"despliegue" en tres dimensiones?
• ¿Cuáles son los objetos biológicamente relevantes
causalmente implicados en los procesos de desarrollo?
• ¿Cuál es la relación entre la información genética y la
complejidad fenotípica que resulta de los procesos de
desarrollo?
Laubichler &
Wagner
distinguen
cuatro preguntas
fundamentales a
las que hace
frente la biología
del desarrollo:
HISTORIA
En sus inicios la biología del desarrollo está ligada a las explicaciones filosóficas de
la época respecto a la naturaleza de la materia. En este sentido se encuentra
Hipócrates, quien explica el desarrollo en términos de calor, humedad y
solidificación.
Aproximadamente un siglo después Aristóteles plantea los primeros interrogantes
al desarrollo embriológico.
Sus soluciones como en muchos de los campos trabajados por este pensador
perdurarían hasta muy tarde en el pensamiento humano, cuando en el siglo XVII
sean revaluadas.
Aristóteles reconocido como el primer embriólogo plantea el problema de la
formación del embrión.
Conocimiento antiguo y medieval
Para ello responde con dos hipótesis.
1. La primera de ellas llamada comúnmente preformacionismo,
sostiene que las estructuras del embrión están preformadas desde el
principio y luego estas simplemente aumentan de tamaño.
2.- La segunda hipótesis propone que las estructuras crecen progresivamente con el
tiempo, a esta se le denomina epigénesis (epi= sobre, génesis=inicio) la cual
Aristóteles favoreció correctamente.
Estas conjeturas fueron generadas luego de observar huevos de pollo
incubados, de los cuales también comprendió primariamente las funciones
de la placenta y el cordón umbilical.
Aristóteles realizó observaciones sobre los diferentes modos de nacimiento
en animales vivos (viviparidad), a partir de huevos (oviparidad) o mediante
huevos que se rompen en el interior de la madre (ovoviviparidad).
Además identificó los dos patrones principales de la división celular, la
segmentación holoblástica y la segmentación meroblástica.
Renacimiento - Barroco
A mediados del siglo
XVII, en 1651 William
Harvey concluyó que
los animales se
originan de huevos
(célula huevo).
La afirmación Ex ovo
omnia2​ (“Todos a partir
de huevo”) eliminó la
generación espontánea
de la vida en los
animales.
También lanzó una
hipótesis sobre la
función del líquido
amniótico como
“amortiguador de
impactos”.
Este médico inglés fue
el primero en observar
el blastodermo del
embrión de pollo e
indicar que en este,
antes de que el corazón
se forme, se
constituyen “islotes” de
células sanguíneas.
Luego de la
invención del
microscopio, la
embriología pudo
obtener
observaciones con
mayor resolución y
detalle.
En 1672 el
embriólogo italiano
Marcello Malpighi
publicó un primer
trabajo sobre el
desarrollo del pollo
visto con
microscopio.
En el desarrollo de
este trabajo se
observó por primera
vez el surco neural,
los somitas y la
primera circulación
de venas y arterias
hacia y desde el saco
vitelino.
A pesar de las
observaciones,
Malpighi apoyó la
hipótesis de la
preformación.
Modernidad
• La preformación tuvo un amplio apoyo entre la ciencia, religión
y filosofía del siglo XVIII.
• Pues en este periodo se creía que todo el individuo estaba
preestablecido desde la línea germinal (homúnculo) y por lo
tanto no era necesaria una fuerza externa para el desarrollo del
individuo.
• Esta teoría de corte conservador reforzaba la idea en la cual no
había cambios entre las generaciones de individuos.
• Posteriormente Caspar Friedrich Wolff demostró que las
regiones embrionarias del pollo se desarrollan a partir de tejidos
y para la obtención de nuevos individuos de cada generación,
fue necesario postular la existencia de una fuerza natural
desconocida hasta el momento nombrada vis essentialis “fuerza
esencial”, la cual organizaría el desarrollo de los embriones.
Christian Pander estudió el embrión de
pollo y en él descubrió las capas
germinales; ectodermo, mesodermo y
endodermo.
Además registró observaciones que
reforzaban la hipótesis epigenética, pues
encontró que las capas germinales no
formaban sus órganos
independientemente.
Esto significaba que aun cuando las capas
fueran tejidos diferentes, las tres
interactuaban colectivamente mediante
inducción.
Martin Heinrich Rathke, coterráneo y contemporáneo de
Pander, observó el desarrollo de peces, anfibios, reptiles y
mamíferos, enfatizando en la semejanza en el desarrollo de
estos grupos de vertebrados.
En este trabajo describió los arcos faríngeos, la formación
del cráneo, el origen del sistema reproductor, excretor y
respiratorio.
También estudió el desarrollo de invertebrados en especial
el del cangrejo.
La disputa sobre las hipótesis epigenéticas y preformistas, fueron finalmente zanjadas
con la teoría celular planteada por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann.
El impacto sobre la ciencia biológica fue enorme. En el caso del desarrollo, ésta indica
que si todos los organismos están originados de una célula, la cual debe multiplicarse
para generar otros tipos de células y con ellas el individuo completo.
De este modo el desarrollo de un individuo debe ser epigenético.
Otro argumento en contra del preformismo es propuesto por el biólogo alemán
August Weismann, el cual indica que el embrión o nuevo individuo no hereda sus
caracteres de todo el cuerpo de sus padres, sino solamente de las células germinales.
Implícitamente Weisman hizo la distinción entre las células somáticas y las células
germinales.
• A finales del siglo XIX en múltiples experimentos de
fertilización con el erizo de mar, se observó que el
huevo contenía contribuciones de ambos padres
fusionados en el núcleo, al cual se le atribuyó la
responsabilidad de la herencia.
• Se demostró que los cromosomas situados en el
núcleo de un huevo fertilizado (zigoto) derivan
equitativamente de los núcleos parentales de los
padres.
• Consecuentemente se estableció que los
cromosomas son la unidad física de transmisión de
los caracteres genéticos entre generaciones de
acuerdo con las leyes postuladas por Gregor
Mendel.
• Karl Ernst von Baer continuó con los estudios de
Pander sobre el embrión de pollo y descubrió la
notocorda, el gameto femenino.
• Como conclusiones de este trabajo von Baer definió
cuatro generalidades en el desarrollo, conocidas
comúnmente como: Los cuatro principios de von
Baer.
Contemporaneidad
• Hans Spemann y Hilde Mangold descubren en 1924 la inducción
embriónica mediante el trasplante del labio superior de la gástrula de
salamandra al lado opuesto del ectodermo.
• Este tratamiento indujo la formación de un individuo con dos cabezas.
El labio dorsal trasplantado lleva actualmente el nombre del
organizador de Spemann. Por este trabajo Spemann es galardonado
en 1935 con el premio Nobel pues Hilde Mangold muere
trágicamente en un incendio antes de la publicación del trabajo.
En 1978 se presenta el nacimiento del primer humano in vitro.
En 1986 se descubre la muerte celular programada autónoma conocida también
como apoptosis, la cual es necesaria para un desarrollo óptimo del individuo.
Este descubrimiento se realizó sobre Caenorhabditis elegans el cual inicialmente posee 1090
células, pero finalmente conserva 959 para el resto de su vida, lo cual indica que 131 células
desaparecen durante el desarrollo.
Las observaciones mostraron que siempre se eliminaban las mismas 131 células. Igualmente
descubrieron que este fenómeno y mecanismo molecular es conservado entre nematodos y
mamíferos desde un origen evolutivamente antiguo. Por este trabajo H.Robert Horvitz y Ellis
fueron premiados con el premio Nobel.

Más contenido relacionado

Similar a Historia Biología del desarrollo

Evolución de los seres vivos
Evolución de los seres vivosEvolución de los seres vivos
Evolución de los seres vivos
profemaribel
 
Historia%20 de%20la%20embriologia
Historia%20 de%20la%20embriologiaHistoria%20 de%20la%20embriologia
Historia%20 de%20la%20embriologia
lozanoupao
 
Clase 2. Teoría celular. Clasificación de los seres vivos. Microscopia.-2ffc0...
Clase 2. Teoría celular. Clasificación de los seres vivos. Microscopia.-2ffc0...Clase 2. Teoría celular. Clasificación de los seres vivos. Microscopia.-2ffc0...
Clase 2. Teoría celular. Clasificación de los seres vivos. Microscopia.-2ffc0...
MyrellaHuamn
 
C:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologiaC:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologia
BUAP
 

Similar a Historia Biología del desarrollo (20)

Evolución de los seres vivos
Evolución de los seres vivosEvolución de los seres vivos
Evolución de los seres vivos
 
Tema 1 introduccion
Tema 1 introduccionTema 1 introduccion
Tema 1 introduccion
 
Historia%20 de%20la%20embriologia
Historia%20 de%20la%20embriologiaHistoria%20 de%20la%20embriologia
Historia%20 de%20la%20embriologia
 
UD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evoluciónUD 4. Origen de la vida y evolución
UD 4. Origen de la vida y evolución
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
 
Fecundacion
Fecundacion Fecundacion
Fecundacion
 
Inaugural embrio unfv corregiodo
Inaugural embrio unfv  corregiodoInaugural embrio unfv  corregiodo
Inaugural embrio unfv corregiodo
 
Clase 2. Teoría celular. Clasificación de los seres vivos. Microscopia.-2ffc0...
Clase 2. Teoría celular. Clasificación de los seres vivos. Microscopia.-2ffc0...Clase 2. Teoría celular. Clasificación de los seres vivos. Microscopia.-2ffc0...
Clase 2. Teoría celular. Clasificación de los seres vivos. Microscopia.-2ffc0...
 
Origen de la biologia
Origen de la biologiaOrigen de la biologia
Origen de la biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
17
1717
17
 
17
1717
17
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Biologia Angel
Biologia   AngelBiologia   Angel
Biologia Angel
 
C:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologiaC:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologia
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
 
el origen de la vida !!!! .....
 el origen de la vida !!!! ..... el origen de la vida !!!! .....
el origen de la vida !!!! .....
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Historia Biología del desarrollo

  • 2. La biología del desarrollo estudia la ontogenia, los procesos mediante los cuales los organismos crecen y se desarrollan. La biología del desarrollo actual estudia los controles genéticos del crecimiento celular, la diferenciación celular y la morfogénesis (el proceso que origina los tejidos, órganos y la anatomía).
  • 3. • ¿A través de qué caminos una célula aparentemente homogénea se desarrolla en un organismo diferenciado? • ¿Cuáles son los mecanismos que guían este "despliegue" en tres dimensiones? • ¿Cuáles son los objetos biológicamente relevantes causalmente implicados en los procesos de desarrollo? • ¿Cuál es la relación entre la información genética y la complejidad fenotípica que resulta de los procesos de desarrollo? Laubichler & Wagner distinguen cuatro preguntas fundamentales a las que hace frente la biología del desarrollo:
  • 4. HISTORIA En sus inicios la biología del desarrollo está ligada a las explicaciones filosóficas de la época respecto a la naturaleza de la materia. En este sentido se encuentra Hipócrates, quien explica el desarrollo en términos de calor, humedad y solidificación. Aproximadamente un siglo después Aristóteles plantea los primeros interrogantes al desarrollo embriológico. Sus soluciones como en muchos de los campos trabajados por este pensador perdurarían hasta muy tarde en el pensamiento humano, cuando en el siglo XVII sean revaluadas. Aristóteles reconocido como el primer embriólogo plantea el problema de la formación del embrión. Conocimiento antiguo y medieval
  • 5. Para ello responde con dos hipótesis. 1. La primera de ellas llamada comúnmente preformacionismo, sostiene que las estructuras del embrión están preformadas desde el principio y luego estas simplemente aumentan de tamaño.
  • 6. 2.- La segunda hipótesis propone que las estructuras crecen progresivamente con el tiempo, a esta se le denomina epigénesis (epi= sobre, génesis=inicio) la cual Aristóteles favoreció correctamente.
  • 7. Estas conjeturas fueron generadas luego de observar huevos de pollo incubados, de los cuales también comprendió primariamente las funciones de la placenta y el cordón umbilical. Aristóteles realizó observaciones sobre los diferentes modos de nacimiento en animales vivos (viviparidad), a partir de huevos (oviparidad) o mediante huevos que se rompen en el interior de la madre (ovoviviparidad). Además identificó los dos patrones principales de la división celular, la segmentación holoblástica y la segmentación meroblástica.
  • 8. Renacimiento - Barroco A mediados del siglo XVII, en 1651 William Harvey concluyó que los animales se originan de huevos (célula huevo). La afirmación Ex ovo omnia2​ (“Todos a partir de huevo”) eliminó la generación espontánea de la vida en los animales. También lanzó una hipótesis sobre la función del líquido amniótico como “amortiguador de impactos”. Este médico inglés fue el primero en observar el blastodermo del embrión de pollo e indicar que en este, antes de que el corazón se forme, se constituyen “islotes” de células sanguíneas.
  • 9. Luego de la invención del microscopio, la embriología pudo obtener observaciones con mayor resolución y detalle. En 1672 el embriólogo italiano Marcello Malpighi publicó un primer trabajo sobre el desarrollo del pollo visto con microscopio. En el desarrollo de este trabajo se observó por primera vez el surco neural, los somitas y la primera circulación de venas y arterias hacia y desde el saco vitelino. A pesar de las observaciones, Malpighi apoyó la hipótesis de la preformación.
  • 10. Modernidad • La preformación tuvo un amplio apoyo entre la ciencia, religión y filosofía del siglo XVIII. • Pues en este periodo se creía que todo el individuo estaba preestablecido desde la línea germinal (homúnculo) y por lo tanto no era necesaria una fuerza externa para el desarrollo del individuo. • Esta teoría de corte conservador reforzaba la idea en la cual no había cambios entre las generaciones de individuos. • Posteriormente Caspar Friedrich Wolff demostró que las regiones embrionarias del pollo se desarrollan a partir de tejidos y para la obtención de nuevos individuos de cada generación, fue necesario postular la existencia de una fuerza natural desconocida hasta el momento nombrada vis essentialis “fuerza esencial”, la cual organizaría el desarrollo de los embriones.
  • 11. Christian Pander estudió el embrión de pollo y en él descubrió las capas germinales; ectodermo, mesodermo y endodermo. Además registró observaciones que reforzaban la hipótesis epigenética, pues encontró que las capas germinales no formaban sus órganos independientemente. Esto significaba que aun cuando las capas fueran tejidos diferentes, las tres interactuaban colectivamente mediante inducción.
  • 12. Martin Heinrich Rathke, coterráneo y contemporáneo de Pander, observó el desarrollo de peces, anfibios, reptiles y mamíferos, enfatizando en la semejanza en el desarrollo de estos grupos de vertebrados. En este trabajo describió los arcos faríngeos, la formación del cráneo, el origen del sistema reproductor, excretor y respiratorio. También estudió el desarrollo de invertebrados en especial el del cangrejo.
  • 13. La disputa sobre las hipótesis epigenéticas y preformistas, fueron finalmente zanjadas con la teoría celular planteada por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann. El impacto sobre la ciencia biológica fue enorme. En el caso del desarrollo, ésta indica que si todos los organismos están originados de una célula, la cual debe multiplicarse para generar otros tipos de células y con ellas el individuo completo. De este modo el desarrollo de un individuo debe ser epigenético. Otro argumento en contra del preformismo es propuesto por el biólogo alemán August Weismann, el cual indica que el embrión o nuevo individuo no hereda sus caracteres de todo el cuerpo de sus padres, sino solamente de las células germinales. Implícitamente Weisman hizo la distinción entre las células somáticas y las células germinales.
  • 14. • A finales del siglo XIX en múltiples experimentos de fertilización con el erizo de mar, se observó que el huevo contenía contribuciones de ambos padres fusionados en el núcleo, al cual se le atribuyó la responsabilidad de la herencia. • Se demostró que los cromosomas situados en el núcleo de un huevo fertilizado (zigoto) derivan equitativamente de los núcleos parentales de los padres. • Consecuentemente se estableció que los cromosomas son la unidad física de transmisión de los caracteres genéticos entre generaciones de acuerdo con las leyes postuladas por Gregor Mendel. • Karl Ernst von Baer continuó con los estudios de Pander sobre el embrión de pollo y descubrió la notocorda, el gameto femenino. • Como conclusiones de este trabajo von Baer definió cuatro generalidades en el desarrollo, conocidas comúnmente como: Los cuatro principios de von Baer.
  • 15. Contemporaneidad • Hans Spemann y Hilde Mangold descubren en 1924 la inducción embriónica mediante el trasplante del labio superior de la gástrula de salamandra al lado opuesto del ectodermo. • Este tratamiento indujo la formación de un individuo con dos cabezas. El labio dorsal trasplantado lleva actualmente el nombre del organizador de Spemann. Por este trabajo Spemann es galardonado en 1935 con el premio Nobel pues Hilde Mangold muere trágicamente en un incendio antes de la publicación del trabajo.
  • 16. En 1978 se presenta el nacimiento del primer humano in vitro. En 1986 se descubre la muerte celular programada autónoma conocida también como apoptosis, la cual es necesaria para un desarrollo óptimo del individuo. Este descubrimiento se realizó sobre Caenorhabditis elegans el cual inicialmente posee 1090 células, pero finalmente conserva 959 para el resto de su vida, lo cual indica que 131 células desaparecen durante el desarrollo. Las observaciones mostraron que siempre se eliminaban las mismas 131 células. Igualmente descubrieron que este fenómeno y mecanismo molecular es conservado entre nematodos y mamíferos desde un origen evolutivamente antiguo. Por este trabajo H.Robert Horvitz y Ellis fueron premiados con el premio Nobel.