SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN-León
Facultad de Odontología
Tema: Bioseguridad en la practica odontológica, historia clínica, anamnesis.
Integrantes: - Michael Abarca - Josseling Alvarado - Jordan Barahona
- Cristiana Abarca - Julyssa Aragón
- Ismenia Acevedo - Ana Grey Arana
- Hector Alm - Heydi Aráuz
- Marilyn Alonso - Temis Baldizón
DR. Luis Quintana.
CONCEPTOS BÁSICOS
 Semiología: Ciencia que estudia los signos y síntomas, estudia todo lo
referente a los indicios de la enfermedad. Es la ciencia del diagnostico
 Síntomas: Fenómeno que revela una enfermedad. El síntoma es referido de
manera subjetiva por el enfermo cuando percibe algo anómalo en su
organismo. Las nauseas, los mareos, el dolor son síntomas de distintas
afecciones.
 Signos: Manifestación objetiva consecuente a una enfermedad o alteración
de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo.
 Propedéutica: Enseña el conjunto ordenado de métodos y procedimientos
de los que se vale el clínico para observar los signos y síntomas. Enseña a
inspeccionar, reconocer y clasificar los síntomas y signos relevantes de los
irrelevantes antes de formular un juicio clínico (diagnóstico, tratamiento y
pronóstico) por parte del profesional.
RIESGOS EN LA PRACTICA ODONTOLÓGICA
 1. Riesgos profesionales por agentes biológicos
 Inoculación directa o contacto
 a) Hepatitis víricas.
 b) Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).
 c) Tétanos.
 d) Herpes simple.
 e) Panadizos.
 Por vía inhalatoria o saliva
 a) IVTRS (infecciones víricas del tracto respiratorio superior).
 b) Mononucleosis infecciosa.
 c) Infección por Citomegalovirus.
 d) Tuberculosis.
 e) Infección por Helicobacter pylori.
 Conjuntivitis infecciosas
 –Bacterianas, víricas.
 2. Riesgos profesionales por agentes físicos
 a) Radiaciones ionizantes (rayos X).
 b) Radiaciones por luz visible (lámpara halógena).
 c) Láser.
 d) Campos electromagnéticos (pantallas de visualización de datos).
 e) Patología producida por el ruido.
 f) Heridas y cuerpo extraño ocular.
 g) Patología producida por inhalación de polvo.
 3. Riesgos profesionales por la carga de trabajo
 Patologías por sobrecarga física
 a) A nivel de la columna vertebral: cervialgias, dorsalgias y lumbalgias.
 b) A nivel de la mano: síndrome del túnel carpiano, dedo en gatillo, tendinitis de
Quervain, etc.
 c) A nivel de brazo y hombro: epicondilitis y tendinitis del manguito de los
rotadores.
 Patología por sobrecarga psíquica
 a) Estrés laboral crónico.
 b) Síndrome de desgaste profesional (Burnout).
 4. Riesgos profesionales por agentes químicos
 Eczema alérgico de contacto o dermatitis por:
 a) Látex.
 b) Resinas acrílicas y epoxis.
 c) Metales: cromo, níquel, cobalto, etc.
 d) Yodo y desinfectantes, etc.
 Irritantes y sensibilizantes respiratorios
 a) Gramíneas (de guantes).
 b) Hipoclorito sódico, glutaraldehído, fenoles, etc.
 Intoxicación crónica por mercurio.
BIOSEGURIDAD: CONCEPTOS,
PRINCIPIOS.
 Conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud
y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes, frente a los
diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos.
 Es preciso tomar medidas tanto para protegernos como para proteger a las
personas que están bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es esencial
tener en cuenta:
 A) Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada.
Así mismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente
contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los
servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal
debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la
exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que
puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre
o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser
aplicadas para TODAS las personas sin excepción ni distinción,
independientemente de presentar o no patologías.
 B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a
sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la
utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos.
 C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo
de contagio por mal manejo de estos.
NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
 Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
 No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias
contaminantes o químicos.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales
deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por
lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos
corporales.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que con
lleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental o
equipo contaminado en la atención de pacientes.
NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURIDAD
 Realice el procedimiento empleando técnicas correctas para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o
derrames.
 El material corto punzante usado en venopunción debe ser desechado directamente en el guardián sin re-enfundar la
aguja.
 Nunca deje elementos cortopunzantes al lado del paciente. Todo paciente debe ser examinado y asistido con guantes.
 Utilice el equipo de aspiración mecánica para aspirar secreciones de la boca y faringe. Evite manipulación directa.
 El manejo de equipo y material debe ser con técnica aséptica.
 Utilice en forma permanente el equipo de protección personal como: bata plástica, guantes de látex, gafas protectoras y
mascarilla que cubra nariz y boca.
 Todo elemento desechable como guantes, gasas, apósitos, sondas, jeringas sin agujas, debe ir a la bolsa roja.
HISTORIA CLÍNICA, CONCEPTOS Y
PARTES.
 Documento médico- legal que surge de la relación entre el profesional de la
salud y el paciente, donde se recoge los datos necesarios para la correcta
atención de los pacientes; además; La historia clínica debe tener un
formato unificado, tiene que haber una ordenación de los documentos y a
ser posible, una unificación en el tipo de historia a realizar (narrativa,
orientada por problemas, etc.).
 Partes de la historia clínica:
 1)Anamnesis o interrogatorio
 Datos personales o de afiliación
 Nombre y Apellido
 Edad
 Sexo
 Profesión - Ocupación real
 Procedencia
 Nacionalidad-Región – Raza
 Estado Civil……
 2)Examen Físico
 • Impresión general :
 Estado de conciencia
 Lenguaje
 Actitud….
 • Constitución:
 Piel
 Tejido subcutáneo
 Sistema linfático
 Sistema Osteoartreromuscular
 • Examen Segmentario
 Cabeza
 Cuello
 Tórax
 Aparato circulatorio
 Aparato respiratorio
 Abdomen……
 3)Resumen semiológico
 4) Con sideraciones Diagnósticas
 5) Estudios complementarios
 6) Interconsultas
 7)Evolución
 8) Diagnostico Definitivo
 9) Tratamiento
 10) Epicrisis
CONSENTIMIENTO INFORMADO Y
ESCRITO
 Como consecuencia del desarrollo de la legislación y referencia a los derechos de los pacientes se
establece que los pacientes tienen derecho a toda la información relativa los procedimientos que se
les van a realizar para mejorar su estado de salud. Por ello se exige el establecimiento de un
consentimiento informado donde se informe al paciente de todas las posibles situaciones que le
pudiese ocurrir tanto en el transcurso del tratamiento como en su postoperatorio.
 El consentimiento escrito es el documento físico que debe leer el paciente antes de la intervención
médica para que pueda ejercer su derecho a decidir si continua con él o no, al estar informado de los
riesgos que lleva este tratamiento.
 En líneas generales, los requisitos de un consentimiento informado y escrito son:
 •Los datos del paciente.
 •Los datos del profesional.
 •Nombre del procedimiento terapéutico.
 •Descripción de riesgos (típicos y muy graves).
 •Descripción de consecuencias.
 •Descripción de riesgos personalizados.
 •Descripción de molestias probables.
 •Alternativas al procedimiento.
 •Declaración del paciente de haber recibido la información.
 •Declaración del paciente de no tener dudas y estar satisfecho con la información
recibida.
 •Fecha y firma del profesional y del paciente.
 •Apartado para el representante legal (si fuera necesario).
 •Apartado para la revocación del consentimiento.
 La importancia legal es de suma importancia ya que supone una protección de los
derechos del paciente y del profesional.
ANAMNESIS
 La anamnesis es el termino medico empleado en los conocimientos y habilidades de la
semiología clínica, para referirse a la información proporcionada por el propio paciente al
profesional durante una entrevista clínica, con el fin de incorporar dicha información en la
historia clínica.
 La finalidad de la anamnesis es la colecta de síntomas los cuales son pesquisados
mediante un relato libre y espontaneo del paciente. Sirve diagnosticar posibles
enfermedades.
IMPORTANCIA DE LA ANAMNESIS
 Es importante ya que sin la anamnesis ningún diagnóstico es posible. Ya
que se formara un juicio clínico en base a estos datos por que la
información nos ayudara hasta un 50% para la formación del diagnóstico,
para tener la certeza de que el tratamiento no va a perjudicar el estado
general del paciente y su bienestar.
 Es de una gran importancia que el primer contacto entre paciente y
profesional / alumno se desarrolle en un clima de cordialidad, en el cual se
establezca una relación de confianza del paciente hacia el profesional y
viceversa.
COMO PREGUNTAR AL REALIZAR EL
INTERROGATORIO
Datos generales: incluye como mínimo
 Nombres y Apellidos
 Edad
 Sexo
 Dirección del paciente.
Adicionalmente esta sección puede comprender
 color de piel.
 Lugar de nacimiento
 estado conyugal
 Escolaridad, ocupación etc.
 Motivo de la consulta.
 La necesidad de ir a la consulta puede ser por causa urgente o reglada.
 Resumiendo las 3 preguntas clave que debemos hacer referente a la historia general son:
 Padece alguna enfermedad importante.
 Toma alguna medicación. ¿cuál?
 Si es alérgico a algún medicamento.
 Gingivitis
 Mientras más tiempo permanezcan la placa y el sarro sobre los dientes, más daño pueden
hacer. Las bacterias causan una inflamación de las encías que se llama “gingivitis”. Si una
persona tiene gingivitis, las encías se enrojecen, se inflaman y sangran fácilmente. La
gingivitis es una forma leve de enfermedad de las encías que, por lo general, puede
curarse con el cepillado y el uso de la seda dental a diario, además de una limpieza
periódica por un dentista o higienista dental. Esta forma de enfermedad periodontal no
ocasiona pérdida del hueso ni del tejido que sostiene los dientes.
 ENFERMEDAD ACTUAL: en la exposición o relato que narra de forma clara, completa y
cronológica el comienzo y evolución de los problemas por los cuales el paciente demanda
atención. Aproximadamente se ha de seguir el siguiente plan o esquema para su
recolección:
 1. Aclare someramente los antecedentes o estados general de salud o enfermedad antes
del surgimiento de la enfermedad actual.
 2. Considere la fecha de comienzo de los primeros síntomas con la mayor precisión posible
en terrenos de hace mas o menos tantas horas, días, etc.
 3. Valore por prioridades de síntomas de comienzo de la enfermedad actual hasta el
momento en que transcurre la entrevista. Si se asociase mas de uno se comenzara a
detallar completamente los fundamentales y evitar relatos prolijos de los meramente
acompañante.
 Los síntomas principales se detallan según el esquema: aparición (fecha y forma ),e
irradacion (en caso de refrirse como síntomas del dolor ) cualidadad o carácter
(sensaccion peculiar del síntomas ),intensidad (ligera moderada y sebera),factores que
se relacionan con el aumento o el alivio (con sustancias o circunstancias ),frecuencia
(periodicidad ,ritmo y horario),duración (en el tiempo) ,evolución y síntomas
acompañante o asociado (síntomas que posee intima o simultanea presencia)
 Aborde las posible conductas indicadas y seguidas por el paciente:investigaciones
,autotratamiento,tratamiento médicos ,dosis cual cumplio o no ) la evolución , los
progresos u otros efectos de tratamientos .
 Considere las percepciones del paciente sobre la causa y los factores precipi-tantes,el
ambiente en se desarrola la afeccion ,la significación o repercusión de estas en sus
actividades cotidianas ,relaciones personales y personalidad.
Primera parte
Segunda Parte
HISTORIA BUCODENTAL
 El primer paso es identificar al paciente, para el manejo administrativo dentro de la clínica;
los datos seleccionados son los siguientes:
 El encabezado de la ficha dental para el paciente ambulatorio debe tener todos estos
datos para identificar a nuestro paciente; de lo contrario no tiene valor legal como
documento. El segundo paso a seguir es evaluar el estado de salud general de nuestro
paciente.
 Identificar dolencias agudas y crónicas. Al final de las preguntas existe un apartado con
observaciones ó interconsulta médica. En el cual usted indicará si es necesario realizar una
interconsulta con el médico clínico o especialista ó si debe tomar recaudos previos a la
maniobra odontológica, como por ejemplo si el paciente se encuentra afectado por la
enfermedad de Chagas, ¿Qué tipo de anestesia infiltrativa debe utilizar?; ó si el paciente
ingiere en forma periodica aspirina como antiagregante plaquetario, ¿Qué conducta seguir
ante una futura exodoncia
 Un análisis minucioso del estado general del paciente puede modificar el diagnóstico,
tratamiento y pronóstico de la enfermedad bucal.
El cuestionario siguiente es una guía útil para evaluar la salud del paciente.
COMO REDACTAR EN LA HISTORIA CLÍNICA CADA UNA
DE ESTAS
 Filiación, Perfil del enfermo: Nombre, apellidos, edad, sexo, estado civil, ocupación.
 - Fuente de datos: Quien es el informante (enfermo, familia…), el estado del enfermo es importante
(niño, anciano, perdida de conciencia), se debe valorar la confiabilidad del informante, la familia y
otros allegados son fuente secundaria de información y que nos puede ayudar a completar la
información o los datos.
 - Problema principal: Es aquel que obliga al paciente a buscar atención sanitaria.
 - Historia de la enfermedad actual: Fecha de comienzo cronológico de las manifestaciones, detalle de
síntomas específicos, dolor, fiebre (intensidad, duración, características…), el entrevistador debe
incidir en los factores que agraven o alivien los síntomas.
 - Antecedentes personales: Anotar cronológicamente todas las enfermedades
importantes sufridas anteriormente, complicaciones, medicación, vacunaciones,
alergia a fármacos y sustancias, uso de alcohol y drogas
 - Revisión de aparatos y sistemas: Valorar la presencia o ausencia de síntomas pasados
o presentes
 - Antecedentes familiares: Buscaremos enfermedades hereditarias o contagiosas en
padres, hermanos, abuelos, hijos, primos, cardiopatías, cáncer… También en
enfermos que viven con el paciente.
 - Perfil del enfermo: Capacidad del paciente para afrontar el problema, relaciones
sexuales e intimas, ocupación estudios, significado de enfermedad para él, sostén
emocional y físico, estilo de vida: costumbres y hábitos, acontecimientos del pasado
relacionados con la salud, experiencias previas, ambiente físico donde vive, y riesgos
potenciales.
HISTORIA MEDICA ANTERIOR
 Historia Médica Anterior: Se refiere a las enfermedades que el paciente ha
presentado con anterioridad, aquellas patologías alérgicas que presenta, a
los fármacos utilizados para tratar las enfermedades que presenta, el uso
de radioterapia y quimioterapia antes de la revisión odontológica.
 Sinónimo: Antecedentes patológicos
 La importancia de la historia médica anterior radica en que antes de
realizar un trabajo debemos tener todos los estudios en orden que nos
permitan proceder a realizar un tratamiento adecuado al estado de salud
actual del paciente.
 ¿Cómo preguntar al paciente sobre su historia médica anterior?
 Debemos tener una conversación clara, concisa y precisa con el paciente
sobre sus antecedentes médicos de una manera educada, sin ofender al
paciente, ni dañar sus sentimientos.
 ¿Cuál es la importancia de los antecedentes de transfusiones, radioterapias,
vacunas, operaciones y embarazos?
 Es importante debido a que atendemos a seres humanos que pueden
tener variaciones en su organismo que pueden estar causadas por
diferentes patologías o por causas iatrogénicas, como las cirugías. Estas
intervenciones deben ser observadas detalladas y cuidadosamente antes
de hacer una intervención en nuestro consultorio, para poder tomar la
decisión de que tratamiento es el más adecuado según la salud actual del
paciente y que no empeore su estado actual, más bien que beneficie al
paciente. Además ser cuidadoso debido a las situaciones legales que hoy
en día se presentan.

Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones escaner intraoral i tero
Aplicaciones escaner intraoral i tero Aplicaciones escaner intraoral i tero
Aplicaciones escaner intraoral i tero
Clinica Dental Identis
 
Exodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesExodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesmonipau14
 
3 exodoncia
3 exodoncia3 exodoncia
3 exodoncia
litzy valle marcelo
 
Seminario Número 13
Seminario Número 13Seminario Número 13
Seminario Número 13
Universidad de Chile
 
EL ODONTOGRAMA.pptx
EL ODONTOGRAMA.pptxEL ODONTOGRAMA.pptx
EL ODONTOGRAMA.pptx
davidmartin185163
 
Caso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De OrtodonciaCaso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De Ortodoncia
Pedro Antonio Huaraj Acuña
 
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UANHISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
Juan Bermeo
 
Planificación del diagnóstico en endodoncia
Planificación del diagnóstico en endodonciaPlanificación del diagnóstico en endodoncia
Planificación del diagnóstico en endodoncia
NinaGeanelly
 
Apositos periodontales
Apositos periodontalesApositos periodontales
Apositos periodontalesKale13
 
Maloclusion factores generales
Maloclusion factores generalesMaloclusion factores generales
Maloclusion factores generales
Sergio Linarte
 
ACCESO CAMERAL EN ANTERIORES
ACCESO CAMERAL EN ANTERIORESACCESO CAMERAL EN ANTERIORES
ACCESO CAMERAL EN ANTERIORESDEGREGORI
 
posicion operador y paciente
posicion operador y pacienteposicion operador y paciente
posicion operador y paciente
Alejo Caam
 
Teorías psicológicas de succión digital
Teorías psicológicas de succión digitalTeorías psicológicas de succión digital
Teorías psicológicas de succión digital
Vale Carrion
 
Traumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolarTraumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolar
ESTEFANIA MORALES GONZALEZ
 
Ficha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMAFicha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMA
César Ferniza
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
UIGV
 
Localizador del apice
Localizador del apiceLocalizador del apice
Localizador del apice
oswaldo160
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
AbCGT
 
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manualesHistoria de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Karina Radibaniuk
 

La actualidad más candente (20)

Aplicaciones escaner intraoral i tero
Aplicaciones escaner intraoral i tero Aplicaciones escaner intraoral i tero
Aplicaciones escaner intraoral i tero
 
Exodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesExodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicaciones
 
3 exodoncia
3 exodoncia3 exodoncia
3 exodoncia
 
Seminario Número 13
Seminario Número 13Seminario Número 13
Seminario Número 13
 
EL ODONTOGRAMA.pptx
EL ODONTOGRAMA.pptxEL ODONTOGRAMA.pptx
EL ODONTOGRAMA.pptx
 
Caso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De OrtodonciaCaso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De Ortodoncia
 
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UANHISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
HISTORIA CLÍNICA ODONTOLOGÍA UAN
 
Planificación del diagnóstico en endodoncia
Planificación del diagnóstico en endodonciaPlanificación del diagnóstico en endodoncia
Planificación del diagnóstico en endodoncia
 
Apositos periodontales
Apositos periodontalesApositos periodontales
Apositos periodontales
 
Maloclusion factores generales
Maloclusion factores generalesMaloclusion factores generales
Maloclusion factores generales
 
ACCESO CAMERAL EN ANTERIORES
ACCESO CAMERAL EN ANTERIORESACCESO CAMERAL EN ANTERIORES
ACCESO CAMERAL EN ANTERIORES
 
posicion operador y paciente
posicion operador y pacienteposicion operador y paciente
posicion operador y paciente
 
Teorías psicológicas de succión digital
Teorías psicológicas de succión digitalTeorías psicológicas de succión digital
Teorías psicológicas de succión digital
 
Traumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolarTraumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolar
 
Ficha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMAFicha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMA
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Localizador del apice
Localizador del apiceLocalizador del apice
Localizador del apice
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
 
Manual odontologia
Manual odontologiaManual odontologia
Manual odontologia
 
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manualesHistoria de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
 

Similar a historia clinica

Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdf
Willy936058
 
Historia clínica ASISTENTAS DENTALES
Historia clínica ASISTENTAS DENTALES Historia clínica ASISTENTAS DENTALES
Historia clínica ASISTENTAS DENTALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Acto prequirúrgico.pptx
Acto prequirúrgico.pptxActo prequirúrgico.pptx
Acto prequirúrgico.pptx
angelica luviano
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
Manuel Márquez Lévano
 
Unidad 7.pdf
Unidad 7.pdfUnidad 7.pdf
Unidad 7.pdf
HigieneBucodental2
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Bioseguridad C -B-N
Bioseguridad  C -B-N Bioseguridad  C -B-N
Bioseguridad C -B-N
Laura Avendaño
 
La Salud Pública
La Salud PúblicaLa Salud Pública
La Salud Pública
Joaquin Luceno
 
Los problemas medico legales_IAFJSR
Los problemas medico legales_IAFJSRLos problemas medico legales_IAFJSR
Los problemas medico legales_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
Expo preoperatorio b
Expo preoperatorio bExpo preoperatorio b
Expo preoperatorio bLola Rojas
 
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdfpowerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
FernandaSoto63
 
Infecciones .pdf
Infecciones .pdfInfecciones .pdf
Infecciones .pdf
FernandaSoto63
 
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdfconceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
Lourdes Quedena Zapata
 
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptxPRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
Joel288536
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 

Similar a historia clinica (20)

Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdf
 
Historia clínica ASISTENTAS DENTALES
Historia clínica ASISTENTAS DENTALES Historia clínica ASISTENTAS DENTALES
Historia clínica ASISTENTAS DENTALES
 
Acto prequirúrgico.pptx
Acto prequirúrgico.pptxActo prequirúrgico.pptx
Acto prequirúrgico.pptx
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
Unidad 7.pdf
Unidad 7.pdfUnidad 7.pdf
Unidad 7.pdf
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Bioseguridad C -B-N
Bioseguridad  C -B-N Bioseguridad  C -B-N
Bioseguridad C -B-N
 
La Salud Pública o Sanidad
La Salud Pública o SanidadLa Salud Pública o Sanidad
La Salud Pública o Sanidad
 
La Salud Pública
La Salud PúblicaLa Salud Pública
La Salud Pública
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 
Los problemas medico legales_IAFJSR
Los problemas medico legales_IAFJSRLos problemas medico legales_IAFJSR
Los problemas medico legales_IAFJSR
 
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018Manual de bioseguridad   ambulodegui 2018
Manual de bioseguridad ambulodegui 2018
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Expo preoperatorio b
Expo preoperatorio bExpo preoperatorio b
Expo preoperatorio b
 
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdfpowerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
powerpoint-131124145653-phpapp02.pdf
 
Infecciones .pdf
Infecciones .pdfInfecciones .pdf
Infecciones .pdf
 
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdfconceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
 
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptxPRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

historia clinica

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León Facultad de Odontología Tema: Bioseguridad en la practica odontológica, historia clínica, anamnesis. Integrantes: - Michael Abarca - Josseling Alvarado - Jordan Barahona - Cristiana Abarca - Julyssa Aragón - Ismenia Acevedo - Ana Grey Arana - Hector Alm - Heydi Aráuz - Marilyn Alonso - Temis Baldizón DR. Luis Quintana.
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS  Semiología: Ciencia que estudia los signos y síntomas, estudia todo lo referente a los indicios de la enfermedad. Es la ciencia del diagnostico  Síntomas: Fenómeno que revela una enfermedad. El síntoma es referido de manera subjetiva por el enfermo cuando percibe algo anómalo en su organismo. Las nauseas, los mareos, el dolor son síntomas de distintas afecciones.  Signos: Manifestación objetiva consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo.  Propedéutica: Enseña el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico para observar los signos y síntomas. Enseña a inspeccionar, reconocer y clasificar los síntomas y signos relevantes de los irrelevantes antes de formular un juicio clínico (diagnóstico, tratamiento y pronóstico) por parte del profesional.
  • 3. RIESGOS EN LA PRACTICA ODONTOLÓGICA  1. Riesgos profesionales por agentes biológicos  Inoculación directa o contacto  a) Hepatitis víricas.  b) Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).  c) Tétanos.  d) Herpes simple.  e) Panadizos.  Por vía inhalatoria o saliva  a) IVTRS (infecciones víricas del tracto respiratorio superior).  b) Mononucleosis infecciosa.  c) Infección por Citomegalovirus.  d) Tuberculosis.  e) Infección por Helicobacter pylori.  Conjuntivitis infecciosas  –Bacterianas, víricas.
  • 4.  2. Riesgos profesionales por agentes físicos  a) Radiaciones ionizantes (rayos X).  b) Radiaciones por luz visible (lámpara halógena).  c) Láser.  d) Campos electromagnéticos (pantallas de visualización de datos).  e) Patología producida por el ruido.  f) Heridas y cuerpo extraño ocular.  g) Patología producida por inhalación de polvo.  3. Riesgos profesionales por la carga de trabajo  Patologías por sobrecarga física  a) A nivel de la columna vertebral: cervialgias, dorsalgias y lumbalgias.  b) A nivel de la mano: síndrome del túnel carpiano, dedo en gatillo, tendinitis de Quervain, etc.  c) A nivel de brazo y hombro: epicondilitis y tendinitis del manguito de los rotadores.  Patología por sobrecarga psíquica  a) Estrés laboral crónico.  b) Síndrome de desgaste profesional (Burnout).
  • 5.  4. Riesgos profesionales por agentes químicos  Eczema alérgico de contacto o dermatitis por:  a) Látex.  b) Resinas acrílicas y epoxis.  c) Metales: cromo, níquel, cobalto, etc.  d) Yodo y desinfectantes, etc.  Irritantes y sensibilizantes respiratorios  a) Gramíneas (de guantes).  b) Hipoclorito sódico, glutaraldehído, fenoles, etc.  Intoxicación crónica por mercurio.
  • 6. BIOSEGURIDAD: CONCEPTOS, PRINCIPIOS.  Conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes, frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.  Es preciso tomar medidas tanto para protegernos como para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es esencial tener en cuenta:
  • 7.  A) Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Así mismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas sin excepción ni distinción, independientemente de presentar o no patologías.  B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.  C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos.
  • 8. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.  Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.  No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.  Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales.  Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.  Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que con lleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.
  • 9. NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURIDAD  Realice el procedimiento empleando técnicas correctas para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames.  El material corto punzante usado en venopunción debe ser desechado directamente en el guardián sin re-enfundar la aguja.  Nunca deje elementos cortopunzantes al lado del paciente. Todo paciente debe ser examinado y asistido con guantes.  Utilice el equipo de aspiración mecánica para aspirar secreciones de la boca y faringe. Evite manipulación directa.  El manejo de equipo y material debe ser con técnica aséptica.  Utilice en forma permanente el equipo de protección personal como: bata plástica, guantes de látex, gafas protectoras y mascarilla que cubra nariz y boca.  Todo elemento desechable como guantes, gasas, apósitos, sondas, jeringas sin agujas, debe ir a la bolsa roja.
  • 10. HISTORIA CLÍNICA, CONCEPTOS Y PARTES.  Documento médico- legal que surge de la relación entre el profesional de la salud y el paciente, donde se recoge los datos necesarios para la correcta atención de los pacientes; además; La historia clínica debe tener un formato unificado, tiene que haber una ordenación de los documentos y a ser posible, una unificación en el tipo de historia a realizar (narrativa, orientada por problemas, etc.).
  • 11.  Partes de la historia clínica:  1)Anamnesis o interrogatorio  Datos personales o de afiliación  Nombre y Apellido  Edad  Sexo  Profesión - Ocupación real  Procedencia  Nacionalidad-Región – Raza  Estado Civil……  2)Examen Físico  • Impresión general :  Estado de conciencia  Lenguaje  Actitud….  • Constitución:  Piel  Tejido subcutáneo  Sistema linfático  Sistema Osteoartreromuscular  • Examen Segmentario  Cabeza  Cuello  Tórax  Aparato circulatorio  Aparato respiratorio  Abdomen……  3)Resumen semiológico  4) Con sideraciones Diagnósticas  5) Estudios complementarios  6) Interconsultas  7)Evolución  8) Diagnostico Definitivo  9) Tratamiento  10) Epicrisis
  • 12. CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ESCRITO  Como consecuencia del desarrollo de la legislación y referencia a los derechos de los pacientes se establece que los pacientes tienen derecho a toda la información relativa los procedimientos que se les van a realizar para mejorar su estado de salud. Por ello se exige el establecimiento de un consentimiento informado donde se informe al paciente de todas las posibles situaciones que le pudiese ocurrir tanto en el transcurso del tratamiento como en su postoperatorio.  El consentimiento escrito es el documento físico que debe leer el paciente antes de la intervención médica para que pueda ejercer su derecho a decidir si continua con él o no, al estar informado de los riesgos que lleva este tratamiento.
  • 13.  En líneas generales, los requisitos de un consentimiento informado y escrito son:  •Los datos del paciente.  •Los datos del profesional.  •Nombre del procedimiento terapéutico.  •Descripción de riesgos (típicos y muy graves).  •Descripción de consecuencias.  •Descripción de riesgos personalizados.  •Descripción de molestias probables.  •Alternativas al procedimiento.  •Declaración del paciente de haber recibido la información.  •Declaración del paciente de no tener dudas y estar satisfecho con la información recibida.  •Fecha y firma del profesional y del paciente.  •Apartado para el representante legal (si fuera necesario).  •Apartado para la revocación del consentimiento.  La importancia legal es de suma importancia ya que supone una protección de los derechos del paciente y del profesional.
  • 14. ANAMNESIS  La anamnesis es el termino medico empleado en los conocimientos y habilidades de la semiología clínica, para referirse a la información proporcionada por el propio paciente al profesional durante una entrevista clínica, con el fin de incorporar dicha información en la historia clínica.  La finalidad de la anamnesis es la colecta de síntomas los cuales son pesquisados mediante un relato libre y espontaneo del paciente. Sirve diagnosticar posibles enfermedades.
  • 15. IMPORTANCIA DE LA ANAMNESIS  Es importante ya que sin la anamnesis ningún diagnóstico es posible. Ya que se formara un juicio clínico en base a estos datos por que la información nos ayudara hasta un 50% para la formación del diagnóstico, para tener la certeza de que el tratamiento no va a perjudicar el estado general del paciente y su bienestar.  Es de una gran importancia que el primer contacto entre paciente y profesional / alumno se desarrolle en un clima de cordialidad, en el cual se establezca una relación de confianza del paciente hacia el profesional y viceversa.
  • 16. COMO PREGUNTAR AL REALIZAR EL INTERROGATORIO Datos generales: incluye como mínimo  Nombres y Apellidos  Edad  Sexo  Dirección del paciente. Adicionalmente esta sección puede comprender  color de piel.  Lugar de nacimiento  estado conyugal  Escolaridad, ocupación etc.
  • 17.  Motivo de la consulta.  La necesidad de ir a la consulta puede ser por causa urgente o reglada.  Resumiendo las 3 preguntas clave que debemos hacer referente a la historia general son:  Padece alguna enfermedad importante.  Toma alguna medicación. ¿cuál?  Si es alérgico a algún medicamento.  Gingivitis  Mientras más tiempo permanezcan la placa y el sarro sobre los dientes, más daño pueden hacer. Las bacterias causan una inflamación de las encías que se llama “gingivitis”. Si una persona tiene gingivitis, las encías se enrojecen, se inflaman y sangran fácilmente. La gingivitis es una forma leve de enfermedad de las encías que, por lo general, puede curarse con el cepillado y el uso de la seda dental a diario, además de una limpieza periódica por un dentista o higienista dental. Esta forma de enfermedad periodontal no ocasiona pérdida del hueso ni del tejido que sostiene los dientes.
  • 18.  ENFERMEDAD ACTUAL: en la exposición o relato que narra de forma clara, completa y cronológica el comienzo y evolución de los problemas por los cuales el paciente demanda atención. Aproximadamente se ha de seguir el siguiente plan o esquema para su recolección:  1. Aclare someramente los antecedentes o estados general de salud o enfermedad antes del surgimiento de la enfermedad actual.  2. Considere la fecha de comienzo de los primeros síntomas con la mayor precisión posible en terrenos de hace mas o menos tantas horas, días, etc.  3. Valore por prioridades de síntomas de comienzo de la enfermedad actual hasta el momento en que transcurre la entrevista. Si se asociase mas de uno se comenzara a detallar completamente los fundamentales y evitar relatos prolijos de los meramente acompañante.
  • 19.  Los síntomas principales se detallan según el esquema: aparición (fecha y forma ),e irradacion (en caso de refrirse como síntomas del dolor ) cualidadad o carácter (sensaccion peculiar del síntomas ),intensidad (ligera moderada y sebera),factores que se relacionan con el aumento o el alivio (con sustancias o circunstancias ),frecuencia (periodicidad ,ritmo y horario),duración (en el tiempo) ,evolución y síntomas acompañante o asociado (síntomas que posee intima o simultanea presencia)  Aborde las posible conductas indicadas y seguidas por el paciente:investigaciones ,autotratamiento,tratamiento médicos ,dosis cual cumplio o no ) la evolución , los progresos u otros efectos de tratamientos .  Considere las percepciones del paciente sobre la causa y los factores precipi-tantes,el ambiente en se desarrola la afeccion ,la significación o repercusión de estas en sus actividades cotidianas ,relaciones personales y personalidad.
  • 21. HISTORIA BUCODENTAL  El primer paso es identificar al paciente, para el manejo administrativo dentro de la clínica; los datos seleccionados son los siguientes:  El encabezado de la ficha dental para el paciente ambulatorio debe tener todos estos datos para identificar a nuestro paciente; de lo contrario no tiene valor legal como documento. El segundo paso a seguir es evaluar el estado de salud general de nuestro paciente.  Identificar dolencias agudas y crónicas. Al final de las preguntas existe un apartado con observaciones ó interconsulta médica. En el cual usted indicará si es necesario realizar una interconsulta con el médico clínico o especialista ó si debe tomar recaudos previos a la maniobra odontológica, como por ejemplo si el paciente se encuentra afectado por la enfermedad de Chagas, ¿Qué tipo de anestesia infiltrativa debe utilizar?; ó si el paciente ingiere en forma periodica aspirina como antiagregante plaquetario, ¿Qué conducta seguir ante una futura exodoncia  Un análisis minucioso del estado general del paciente puede modificar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad bucal. El cuestionario siguiente es una guía útil para evaluar la salud del paciente.
  • 22. COMO REDACTAR EN LA HISTORIA CLÍNICA CADA UNA DE ESTAS  Filiación, Perfil del enfermo: Nombre, apellidos, edad, sexo, estado civil, ocupación.  - Fuente de datos: Quien es el informante (enfermo, familia…), el estado del enfermo es importante (niño, anciano, perdida de conciencia), se debe valorar la confiabilidad del informante, la familia y otros allegados son fuente secundaria de información y que nos puede ayudar a completar la información o los datos.  - Problema principal: Es aquel que obliga al paciente a buscar atención sanitaria.  - Historia de la enfermedad actual: Fecha de comienzo cronológico de las manifestaciones, detalle de síntomas específicos, dolor, fiebre (intensidad, duración, características…), el entrevistador debe incidir en los factores que agraven o alivien los síntomas.
  • 23.  - Antecedentes personales: Anotar cronológicamente todas las enfermedades importantes sufridas anteriormente, complicaciones, medicación, vacunaciones, alergia a fármacos y sustancias, uso de alcohol y drogas  - Revisión de aparatos y sistemas: Valorar la presencia o ausencia de síntomas pasados o presentes  - Antecedentes familiares: Buscaremos enfermedades hereditarias o contagiosas en padres, hermanos, abuelos, hijos, primos, cardiopatías, cáncer… También en enfermos que viven con el paciente.  - Perfil del enfermo: Capacidad del paciente para afrontar el problema, relaciones sexuales e intimas, ocupación estudios, significado de enfermedad para él, sostén emocional y físico, estilo de vida: costumbres y hábitos, acontecimientos del pasado relacionados con la salud, experiencias previas, ambiente físico donde vive, y riesgos potenciales.
  • 24. HISTORIA MEDICA ANTERIOR  Historia Médica Anterior: Se refiere a las enfermedades que el paciente ha presentado con anterioridad, aquellas patologías alérgicas que presenta, a los fármacos utilizados para tratar las enfermedades que presenta, el uso de radioterapia y quimioterapia antes de la revisión odontológica.  Sinónimo: Antecedentes patológicos  La importancia de la historia médica anterior radica en que antes de realizar un trabajo debemos tener todos los estudios en orden que nos permitan proceder a realizar un tratamiento adecuado al estado de salud actual del paciente.  ¿Cómo preguntar al paciente sobre su historia médica anterior?  Debemos tener una conversación clara, concisa y precisa con el paciente sobre sus antecedentes médicos de una manera educada, sin ofender al paciente, ni dañar sus sentimientos.
  • 25.  ¿Cuál es la importancia de los antecedentes de transfusiones, radioterapias, vacunas, operaciones y embarazos?  Es importante debido a que atendemos a seres humanos que pueden tener variaciones en su organismo que pueden estar causadas por diferentes patologías o por causas iatrogénicas, como las cirugías. Estas intervenciones deben ser observadas detalladas y cuidadosamente antes de hacer una intervención en nuestro consultorio, para poder tomar la decisión de que tratamiento es el más adecuado según la salud actual del paciente y que no empeore su estado actual, más bien que beneficie al paciente. Además ser cuidadoso debido a las situaciones legales que hoy en día se presentan. 