SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIONFISICA EN EL EMBARAZO
La exploración física es fundamental para el control prenatal. La ausencia de
latidos fetales puede indicar muerte fetal, cuando no existen factores que
dificulten la auscultación (obesidad, exceso de líquido amniótico, etc.).
Preguntar en cada consulta a la madre sobre los movimientos del feto.
Recordemos siempre que de un buen control prenatal
dependen dos vidas humanas.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la
atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién
nacido:
La unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba
como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las
primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
1.- 1ª consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas;
2.- 2ª consulta: entre 22 – 24 semanas;
3.- 3ª consulta: entre 27 – 29 semanas;
4.- 4ª consulta: entre 33 – 35 semanas;
5.- 5ª consulta: entre 38 40 semanas.
Por el alto riesgo de la morbilidad y la mortalidad perinatales, todo embarazo
con 40 1/7 o más semanas, deberá ser trasladada al segundo nivel de
atención.
La consulta debe estar encaminada a informar a la embarazada acerca de
posibles complicaciones durante el embarazo parto y puerperio a fin de
asegurar que las mujeres puedan identificar signos y síntomas de urgencia
obstétrica informar sobre los datos de alarma que requieren atención
inmediata. (2)
Definición
Es la evaluación física que se le realiza a la usuaria con fines diagnósticos,
atención directa según normas, y de referencia oportuna. (3)
Objetivos
 Vigilancia del crecimiento y de la vitalidad fetal.
 Detección de complicaciones y signos de alarma.
 Evaluación de riesgo del embarazo.
Aspectos a considerar para el examen físico
 Anamnesis.
 Edad gestacional.
 Factores de riesgo.
 Derechos en salud reproductiva.
Desde la primera consulta realizar una exploración física completa: cabeza,
cuello, exploración tiroidea, tórax (incluyendo mamas) abdomen, genitales;
tacto vaginal y examen con especulo y extremidades. (1) Debemos obtener
datos generales como el peso habitual, peso ideal, peso actual; talla y el índice
de masa corporal; tanto la delgadez como la obesidad extremas al inicio del
embarazo se asocian con malos resultados obstétricos. Respecto a la talla, la
capacidad pélvica se reduce cuando es inferior a 1.50m., por lo que su
medición es necesaria para valorar la posible existencia de una desproporción
céfalo-pélvica a la hora del parto. (4) Así mismo los signos vitales: presión
arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura. (1)
La Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de
la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido, menciona:
1.1. En su punto 5.2.1.1.1.3: Se debe realizar una exploración física completa
incluyendo somatometría, fondo uterino, documentación de la frecuencia
cardiaca fetal en su caso, y toma de citología cérvico-vaginal; en caso de no
tener uno actualizado como lo dispone la Norma Oficial Mexicana sobre cáncer
cérvico-uterino. (2)
1.2. En su punto 5.2.1.2.4: Medición, registro e interpretación de peso, talla,
presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
crecimiento de fondo uterino, movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal,
ultrasonido y registro cardiotocográfico, cuando sea necesario. (2)
Exploración obstétrica
Inspección del abdomen: forma, volumen, simetría, estado de la superficie y
movimientos fetales que en ocasiones observamos a través de la pared
abdominal de la embarazada, con lo que se puede diagnosticar un feto vivo.
1. Palpación del abdomen: forma y volumen del útero, medicino de la altura
del fondo uterino, tono y características de las contracciones uterinas
cuando están presentes. la medición se efectúa con una cinta métrica
desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el fondo uterino,
siguiendo la curva de la superficie abdominal (técnica o regla de McDonald:
altura del fondo uterino en centímetros multiplicado por 8 y dividido entre 7
igual a la semanas de gestación). Aproximadamente a las 20 semanas del
embarazo el fondo uterino se encuentra a nivel de la cicatriz umbilical.
2. Mediante las maniobras de Leopold se determinara la estática fetal. Los
datos que se obtienen son más exactos si se realiza a partir de las 28 a
30 semanas.
3. Primera maniobra: se palpa suavemente el fondo uterino con la punta
de los dedos de ambas manos. Determina el polo fetal y la presentación
del feto.
4. Segunda maniobra: colocando las palmas de las manos a cada lado
del abdomen, en un lado se percibe una estructura resistente y dura que
corresponde al dorso del feto y del otro lado ondulaciones que son las
pequeñas partes. con esta maniobra determinamos posición izquierda o
derecha y situación.
5. Tercera maniobra: Se intenta abarcar la porción inferior de útero por
encima del pubis, entre el dedo pulgar y los dedos restantes de la mano.
Determinamos la presentación fetal.
6. Cuarta maniobra: con la punta de las dedos de cada mano se trata de
ejercer presión profunda en dirección del eje del estrecho superior de la
pelvis. Determinamos el encajamiento fetal.
7. Auscultación del abdomen: investigar la vitalidad fetal. la frecuencia y
el ritmo de los latidos cardiacos fetales nos informan el bienestar fetal o
sufrimiento fetal. la auscultación del foco fetal es posible después del
primer trimestre del embarazo, cuando el fondo uterino ha rebasado la
sínfisis del pubis por medio del sistema Doppler o en los últimos meses
se puede realizar con el estetoscopio o con el pinard. (1)
1. Tacto vaginal: Se debe realizar desde la primera consulta prenatal, para
diagnosticar anomalías del aparato genital o patologías del mismo. se
valora durante el trabajo de parto: posición, borramiento y dilatación del
cervix. Con cierto grado de dilatación se puede diagnosticar la
presentación, la variedad de posición, grado de descenso de la
presentación e integridad de las membranas. ademas con el examen
vaginal se puede sospechar o diagnosticar una estenosis de la pelvis o una
desproporción cefalo-pélvica. (1)
Enfoque de la exploración física por trimestre
Primer trimestre (Semana 1 a semanas 12)
Valoración del riesgo obstétrico y de los resultados de las exploraciones
complementarias. El principal riesgo en este periodo es el aborto, vigilar
sangrado vaginal.
 Exploración general: con forme a lo mencionado anteriormente que se debe
realizar desde la primera visita, basado en las guías de práctica clínica y la
NOM.
 Exploración obstétrica: siempre realizar tacto vaginal, presencia de
secreción y características del cervix.
Frente a un dolor abdominal y de acuerdo a las características presentes en la
paciente es importante descartar embarazo ectópico. Síndrome emético;
descartar enfermedad trofoblastica gestacional (ETG).
Segundo trimestre (Semana 13 a Semana 28)
Durante este trimestre se recomienda la realización de dos controles en
atención primaria y uno en especializada. En el supuesto de embarazos de
riesgo 2 o 3, estos controles se realizarán en atención especializada. (5)
El riesgo en este periodo es el aborto tardío y debemos descartar una ETG
generalmente antes de las 20 semanas y preeclamsia a partir de las 20
semanas.
Exploración general: igual que en el primer trimestre.
 Exploración obstétrica: Altura uterina, perímetro abdominal; vigilar un útero
acorde con amenorrea, descartar ETG, FCF y movimientos fetales, tacto
vaginal en búsqueda de alteraciones genitales, características del cuello
uterino; descartar incompetencia ítsmico-cervical, en base a los
antecedentes de la paciente.
Tercer trimestre (Semana 29 a Semana 40)
Durante este trimestre se recomienda la realización de dos controles en
atención primaria y uno en especializada. En caso de riesgo 2 o 3, estos
controles se realizarán en atención especializada. A partir de la semana 36 se
realizarán controles cada dos semanas, hasta el momento del parto. (5)
Los principales riesgo en este trimestre según los antecedentes de la paciente
son: preeclamsia eclampsia, placenta previa, desprendimiento prematuro de
placenta normo inserta (DPPNI)
 Exploración general: igual que en trimestres anteriores.
 Exploración obstétrica: perímetro abdominal, altura uterina, maniobras de
Leopold (presentación fetal), FCF y movimientos fetales. (5)
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA NUM. 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ENFERMERÍA EN SALUD
REPRODUCTIVA
TEMA: EXPLORACION FISICA EN EL EMBARAZO
NOMBRE DEL ALUMNO: MARTIN MARTINEZ SILVA
MONBRE DEL FACILITADOR: MELVA GUZMAN AGUILAR
GRUPO: 302 TURNO: MATUTINO
CHILPANCINGODE LOS BRAVOS GUERRERO SEPTIEMPRE
DEL 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptx
ESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptxESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptx
ESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptx
carolina elizabeth tapia enriquez
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Tecnica-Correcta-de-Lactancia-Materna.pdf
Tecnica-Correcta-de-Lactancia-Materna.pdfTecnica-Correcta-de-Lactancia-Materna.pdf
Tecnica-Correcta-de-Lactancia-Materna.pdf
Luisana Cuenca Alcivar
 
antecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatriaantecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatria
Dalii Jimeenez
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn NiñoExtracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
SOSTelemedicina UCV
 
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.pptLACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
SoniaDelPilarPantaCh
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
Daniel Alejandro Chahua Gallardo
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
ESTIMULACION TACTIL DEL RECIEN NACIDO.pptx
ESTIMULACION TACTIL DEL RECIEN NACIDO.pptxESTIMULACION TACTIL DEL RECIEN NACIDO.pptx
ESTIMULACION TACTIL DEL RECIEN NACIDO.pptx
irinaterronescalle
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
Jesse López
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivo
Mei-ling Abou Assali
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
Zelsibel Quinde
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
edmar silverio paz
 
Atencion a niños prematuros
Atencion a niños prematurosAtencion a niños prematuros
Atencion a niños prematuros
Ángeles Puente Mendoza
 
Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010
VivianaCorfield
 
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacionCuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Universidad de Oriente. Venezuela
 

La actualidad más candente (20)

ESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptx
ESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptxESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptx
ESAMYN NOVIEMBRE 2021.pptx
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Tecnica-Correcta-de-Lactancia-Materna.pdf
Tecnica-Correcta-de-Lactancia-Materna.pdfTecnica-Correcta-de-Lactancia-Materna.pdf
Tecnica-Correcta-de-Lactancia-Materna.pdf
 
antecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatriaantecedentes de la pediatria
antecedentes de la pediatria
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn NiñoExtracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
 
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.pptLACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
ESTIMULACION TACTIL DEL RECIEN NACIDO.pptx
ESTIMULACION TACTIL DEL RECIEN NACIDO.pptxESTIMULACION TACTIL DEL RECIEN NACIDO.pptx
ESTIMULACION TACTIL DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetalexamen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
examen fisico de la embarazada, las maniobras de leopold y valoracion fetal
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivo
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
 
Atencion a niños prematuros
Atencion a niños prematurosAtencion a niños prematuros
Atencion a niños prematuros
 
Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010
 
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacionCuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
 

Similar a Exploracion fisica en el embarazo

Exploración física de la embarazada.pptx
Exploración física de la embarazada.pptxExploración física de la embarazada.pptx
Exploración física de la embarazada.pptx
JuanCarlosPadillaCua
 
Exploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazada
Diana Reyez
 
2-151009222450-lva1-app6892.pptx
2-151009222450-lva1-app6892.pptx2-151009222450-lva1-app6892.pptx
2-151009222450-lva1-app6892.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
Andres Rojas
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
gambetiux
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
Nombre Apellidos
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
ernesto guadamuz
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Jose388753
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
BUAP
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
LA Odiada Cupido
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
LA Odiada Cupido
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria
Del Tajo Al Pusa
 
Propedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfPropedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdf
RvsHarumy
 
Exploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazadaExploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazada
Maria Cruzatty
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 

Similar a Exploracion fisica en el embarazo (20)

Exploración física de la embarazada.pptx
Exploración física de la embarazada.pptxExploración física de la embarazada.pptx
Exploración física de la embarazada.pptx
 
Exploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazada
 
2-151009222450-lva1-app6892.pptx
2-151009222450-lva1-app6892.pptx2-151009222450-lva1-app6892.pptx
2-151009222450-lva1-app6892.pptx
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria
 
Propedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfPropedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdf
 
Exploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazadaExploracion de la embarazada
Exploracion de la embarazada
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Exploracion fisica en el embarazo

  • 1. EXPLORACIONFISICA EN EL EMBARAZO La exploración física es fundamental para el control prenatal. La ausencia de latidos fetales puede indicar muerte fetal, cuando no existen factores que dificulten la auscultación (obesidad, exceso de líquido amniótico, etc.). Preguntar en cada consulta a la madre sobre los movimientos del feto. Recordemos siempre que de un buen control prenatal dependen dos vidas humanas. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido: La unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario: 1.- 1ª consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas; 2.- 2ª consulta: entre 22 – 24 semanas; 3.- 3ª consulta: entre 27 – 29 semanas; 4.- 4ª consulta: entre 33 – 35 semanas; 5.- 5ª consulta: entre 38 40 semanas. Por el alto riesgo de la morbilidad y la mortalidad perinatales, todo embarazo con 40 1/7 o más semanas, deberá ser trasladada al segundo nivel de atención. La consulta debe estar encaminada a informar a la embarazada acerca de posibles complicaciones durante el embarazo parto y puerperio a fin de asegurar que las mujeres puedan identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica informar sobre los datos de alarma que requieren atención inmediata. (2) Definición Es la evaluación física que se le realiza a la usuaria con fines diagnósticos, atención directa según normas, y de referencia oportuna. (3) Objetivos  Vigilancia del crecimiento y de la vitalidad fetal.  Detección de complicaciones y signos de alarma.  Evaluación de riesgo del embarazo. Aspectos a considerar para el examen físico
  • 2.  Anamnesis.  Edad gestacional.  Factores de riesgo.  Derechos en salud reproductiva. Desde la primera consulta realizar una exploración física completa: cabeza, cuello, exploración tiroidea, tórax (incluyendo mamas) abdomen, genitales; tacto vaginal y examen con especulo y extremidades. (1) Debemos obtener datos generales como el peso habitual, peso ideal, peso actual; talla y el índice de masa corporal; tanto la delgadez como la obesidad extremas al inicio del embarazo se asocian con malos resultados obstétricos. Respecto a la talla, la capacidad pélvica se reduce cuando es inferior a 1.50m., por lo que su medición es necesaria para valorar la posible existencia de una desproporción céfalo-pélvica a la hora del parto. (4) Así mismo los signos vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura. (1) La Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido, menciona: 1.1. En su punto 5.2.1.1.1.3: Se debe realizar una exploración física completa incluyendo somatometría, fondo uterino, documentación de la frecuencia cardiaca fetal en su caso, y toma de citología cérvico-vaginal; en caso de no tener uno actualizado como lo dispone la Norma Oficial Mexicana sobre cáncer cérvico-uterino. (2) 1.2. En su punto 5.2.1.2.4: Medición, registro e interpretación de peso, talla, presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo uterino, movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido y registro cardiotocográfico, cuando sea necesario. (2) Exploración obstétrica Inspección del abdomen: forma, volumen, simetría, estado de la superficie y movimientos fetales que en ocasiones observamos a través de la pared abdominal de la embarazada, con lo que se puede diagnosticar un feto vivo. 1. Palpación del abdomen: forma y volumen del útero, medicino de la altura del fondo uterino, tono y características de las contracciones uterinas cuando están presentes. la medición se efectúa con una cinta métrica desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el fondo uterino, siguiendo la curva de la superficie abdominal (técnica o regla de McDonald: altura del fondo uterino en centímetros multiplicado por 8 y dividido entre 7 igual a la semanas de gestación). Aproximadamente a las 20 semanas del embarazo el fondo uterino se encuentra a nivel de la cicatriz umbilical. 2. Mediante las maniobras de Leopold se determinara la estática fetal. Los datos que se obtienen son más exactos si se realiza a partir de las 28 a 30 semanas.
  • 3. 3. Primera maniobra: se palpa suavemente el fondo uterino con la punta de los dedos de ambas manos. Determina el polo fetal y la presentación del feto. 4. Segunda maniobra: colocando las palmas de las manos a cada lado del abdomen, en un lado se percibe una estructura resistente y dura que corresponde al dorso del feto y del otro lado ondulaciones que son las pequeñas partes. con esta maniobra determinamos posición izquierda o derecha y situación. 5. Tercera maniobra: Se intenta abarcar la porción inferior de útero por encima del pubis, entre el dedo pulgar y los dedos restantes de la mano. Determinamos la presentación fetal. 6. Cuarta maniobra: con la punta de las dedos de cada mano se trata de ejercer presión profunda en dirección del eje del estrecho superior de la pelvis. Determinamos el encajamiento fetal. 7. Auscultación del abdomen: investigar la vitalidad fetal. la frecuencia y el ritmo de los latidos cardiacos fetales nos informan el bienestar fetal o sufrimiento fetal. la auscultación del foco fetal es posible después del primer trimestre del embarazo, cuando el fondo uterino ha rebasado la sínfisis del pubis por medio del sistema Doppler o en los últimos meses se puede realizar con el estetoscopio o con el pinard. (1) 1. Tacto vaginal: Se debe realizar desde la primera consulta prenatal, para diagnosticar anomalías del aparato genital o patologías del mismo. se valora durante el trabajo de parto: posición, borramiento y dilatación del cervix. Con cierto grado de dilatación se puede diagnosticar la presentación, la variedad de posición, grado de descenso de la presentación e integridad de las membranas. ademas con el examen vaginal se puede sospechar o diagnosticar una estenosis de la pelvis o una desproporción cefalo-pélvica. (1) Enfoque de la exploración física por trimestre Primer trimestre (Semana 1 a semanas 12) Valoración del riesgo obstétrico y de los resultados de las exploraciones complementarias. El principal riesgo en este periodo es el aborto, vigilar sangrado vaginal.  Exploración general: con forme a lo mencionado anteriormente que se debe realizar desde la primera visita, basado en las guías de práctica clínica y la NOM.  Exploración obstétrica: siempre realizar tacto vaginal, presencia de secreción y características del cervix.
  • 4. Frente a un dolor abdominal y de acuerdo a las características presentes en la paciente es importante descartar embarazo ectópico. Síndrome emético; descartar enfermedad trofoblastica gestacional (ETG). Segundo trimestre (Semana 13 a Semana 28) Durante este trimestre se recomienda la realización de dos controles en atención primaria y uno en especializada. En el supuesto de embarazos de riesgo 2 o 3, estos controles se realizarán en atención especializada. (5) El riesgo en este periodo es el aborto tardío y debemos descartar una ETG generalmente antes de las 20 semanas y preeclamsia a partir de las 20 semanas. Exploración general: igual que en el primer trimestre.  Exploración obstétrica: Altura uterina, perímetro abdominal; vigilar un útero acorde con amenorrea, descartar ETG, FCF y movimientos fetales, tacto vaginal en búsqueda de alteraciones genitales, características del cuello uterino; descartar incompetencia ítsmico-cervical, en base a los antecedentes de la paciente. Tercer trimestre (Semana 29 a Semana 40) Durante este trimestre se recomienda la realización de dos controles en atención primaria y uno en especializada. En caso de riesgo 2 o 3, estos controles se realizarán en atención especializada. A partir de la semana 36 se realizarán controles cada dos semanas, hasta el momento del parto. (5) Los principales riesgo en este trimestre según los antecedentes de la paciente son: preeclamsia eclampsia, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta (DPPNI)  Exploración general: igual que en trimestres anteriores.  Exploración obstétrica: perímetro abdominal, altura uterina, maniobras de Leopold (presentación fetal), FCF y movimientos fetales. (5)
  • 5. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA NUM. 1 UNIDAD DE APRENDIZAJE: ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA TEMA: EXPLORACION FISICA EN EL EMBARAZO NOMBRE DEL ALUMNO: MARTIN MARTINEZ SILVA MONBRE DEL FACILITADOR: MELVA GUZMAN AGUILAR GRUPO: 302 TURNO: MATUTINO CHILPANCINGODE LOS BRAVOS GUERRERO SEPTIEMPRE DEL 2016