SlideShare una empresa de Scribd logo
•Control Prenatal
•Valoración de:
-Fondo Uterino
-Frecuencia
Cardiaca Fetal
•Maniobras de Leopold
Elaborado por:
 Alderete Espinosa Alondra
 Vásquez Portocarrero Francisco
Grupo:2407 L.E
 Control Prenatal
Control prenatal es el conjunto de acciones y
procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados
a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los
factores que puedan condicionar morbimortalidad
materna y perinatal.
También incluye la preparación física y psíquica de la
madre para el parto y cuidado del RN.
 Sirve para:
Mediante el control prenatal, podemos vigilar la
evolución del embarazo y preparar a la madre para
el parto y la crianza de su hijo.
Consiste en:
 Identificar factores de riesgo
 Diagnosticar la edad gestacional
 Diagnosticar la condición fetal
 Diagnosticar la condición materna
 Educar a la madre
 Elaborar Historia Clínica de la Madre
 Aplicación de Vacuna Td (2 dosis)
 Orientación nutricional
 Promoción de consulta con familiar, lactancia materna exclusiva,
planificación familiar, autocuidado de la salud.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio
 IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO
 Factor de riesgo es la característica o atributo biológico, ambiental o
social que cuando está presente se asocia con un aumento de la
posibilidad de sufrir un daño en la madre, el feto o ambos.
 Los problemas más comunes son:
o Anemia
o Preeclamsia
o Infecciones cervico-vaginales e infecciones urinarias
o Las complicaciones hemorrágicas del embarazo
o Retraso del crecimiento intrauterino
o Prematurez
o La asfixia perinatal,
o Las malformaciones congénitas
o El síndrome hipertensivo del embarazo.
Preeclampsia
•Se presenta cuando una mujer en embarazo
desarrolla hipertensión arterial y proteína en la
orina después de la semana 20 (finales del segundo
trimestre o tercer trimestre) de gestación.
Eclampsia
•Es la presencia de crisis epilépticas (convulsiones) en
una mujer embarazada. Estas convulsiones no tienen
relación con una afección cerebral preexistente.
 DIAGNOSTICO DE EDAD GESTACIONAL
La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el
nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del
útero de la madre.
La edad gestacional es el término común usado durante el embarazo para
describir qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer
día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo
normal puede ir desde 38 a 42 semanas.
Los bebés nacidos antes de la semana 37 se consideran prematuros y
después de la semana 42 se consideran posmaduros.
Antes del Nacimiento
• El médico empleará una
ecografía para medir el
tamaño de la cabeza, el
abdomen y el fémur del
bebé.
• Esto ayuda a determinar qué
tan bien está creciendo el
bebé dentro del útero.
Después del Nacimiento
• Se puede medir
observando el peso, la talla,
el perímetro cefálico, el
estado de la piel y del
cabello, los reflejos, el tono
muscular, la postura y los
signos vitales del bebé.
• Es posible que la edad
gestacional de desarrollo del
bebé no sea la misma que la
edad gestacional por
calendario.
Vigilancia Prenatal
Condición Feto
• Latidos Cardiacos
•Movimientos Fetales
• Tamaño actual y ritmo
de cambio
• Cantidad de líquido
amniótico
• Presentación
Condición Madre
•TA
• Peso
• Síntomas de alarma
• Altura de fondo
uterino
•Antecedentes
Obstétricos.
 Frecuencia Cardiaca Fetal
 O también llamado Latidos cardíacos fetales son auscultables con
estetoscopio de Pinard desde el quinto mes de embarazo ( 20 semanas).
 La frecuencia cardíaca fetal se considera como normal en el rango de 120
- 160 latidos por minuto.
Cuando los
latidos
pasan de
160x’
La
frecuencia
esta por
debajo de
los 120
latidos x’.
TAQUICARDIAFETAL
BRADICARDIAFETAL
 MOVIMIENTOS FETALES: La percepción materna de los movimientos fetales
ocurre entre las 18 y 22 semanas. La disminución significativa de la actividad
fetal es un signo sospechoso de hipoxia fetal.
 ESTIMACIÓN CLÍNICA DEL VOLUMEN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO.:
Es un líquido ligeramente amarillento que comienza a rellenar el saco amniótico
dos semanas después de la fecundación y rodea al bebé durante su desarrollo
dentro del útero materno. El bebé controla el volumen del líquido compensando la
velocidad de producción (orinando) con la velocidad de eliminación (tragándolo).
Es una evaluación de la cantidad de líquido amniótico en una mujer embarazada,
y es un indicador de bienestar fetal. Existen dos maneras de medirlo.
 índice del líquido amniótico (ILA):
El ILA controla qué profundidad tiene el líquido amniótico en cuatro áreas del útero.
Esas cantidades se suman. Si su índice AFI es de menos de 5 centímetros, tiene
oligohidramnios. Si es de más de 24 centímetros, tiene polihidramnios.
 bolsillo vertical máximo(BVM):
El BVM mide el área más profunda del útero para verificar el nivel del líquido
amniótico. Si su bolsillo vertical máximo es de menos de 2 centímetros, tiene
oligohidramnios. Si es de más de 8 centímetros, tiene polihidramnios.
 Polihidramnios: exceso de líquido amniótico en el embarazo
 Oligohidramnios: poca cantidad de líquido amniótico en el embarazo
 TAMAÑO UTERINO: Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo uterino se
localiza sobre la sínfisis pubiana y puede ser medido en su eje longitudinal,
desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo uterino.
Se define como la distancia en centímetros (cm), entre la parte media del
fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis, a través de la pared
anterior del abdomen.
 DIAGNOSTICO DE LA CONDICION MATERNA
 La evaluación de la condición materna se inicia con una anamnesis personal y
familiar, en busca de patologías médicas que puedan influir negativamente en
la gestación.
 Es importante obtener la información del nivel educacional materno, actividad
laboral como trabajos con esfuerzo físico importante, contactos con tóxicos,
radiaciones o material biológico.
 Lo mas importante en la anamnesis es el motivo de consulta.
 Se practicará un examen físico general y segmentario con fines de diagnosticar
patologías asintomáticas y derivar a especialistas.
 ALTURA DE FONDO UTERINO
 Se define como la distancia en centímetros (cm), entre la parte media del
fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis, a través de la pared
anterior del abdomen.
 La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del
embarazo y refleja el crecimiento normal del feto. El útero después del
cuarto mes de gestación, crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el
octavo mes (36sdg); posterior a esta edad gestacional el crecimiento es a
un ritmo no perceptible.
Es importante señalar que en la mujer primigesta, a partir de las 36sdg (8 meses), la altura del
fondo uterino tiende a disminuir 2cm, debido al encajamiento de la presentación fetal, de tal
manera que si a las 38sdg contaba con 34cm, posiblemente a las 40sdg (9 meses) la altura uterina
mida 32cm.
Técnica de Medición del Fondo Uterino
Para la medición de la Altura del Fondo Uterino, vas a necesitar una cinta métrica
flexible, graduada en centímetros. Si es muy larga, te recomendamos recortarla a 50
cm.
1. Realiza las maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino.
2. Por palpación, localiza el borde superior del pubis.
3. Con tú mano derecha, toma la cinta métrica de un extremo (donde inicia la
numeración) y fija el extremo de la cinta con los dedos en el borde superior del pubis.
4. Con tu mano izquierda toma la cinta métrica colocándola entre los dedos índice y
medio y deslízala hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino. Se registra la
dimensión del punto más alto en centímetros (cm).
5. Después de obtener el dato de la medición, lo anotarás en el expediente y en el
Carnet Perinatal de la gestante. Recuerda que el útero deja de ser intrapélvico a
partir de las 12sdg (3 meses); por tanto, es necesario que realices la medición del
fondo uterino a partir de las 18sdg (4 meses).
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la
prestación del servicio.
La Norma Oficial Mexicana, recomienda el uso de la siguiente gráfica de Fescina y cols,
pero para utilizarla primero debes de:
1. Calcular las semanas de gestación
2. Medir la altura del fondo uterino, según la técnica descrita.
3. Buscar en la grafica el punto donde se interceptan las semanas de gestación con la
altura del fondo uterino, y de acuerdo al resultado podrá ser:
Normal o eutrófico: Cuando esté se ubique en la percentil 50 entre los percentiles 10 y 90 de
la curva de altura de fondo uterino según edad gestacional. Se continuará con los controles
normales.
Anormal:
a) Si el punto se ubica en o por debajo de la percentil 10; lo interpretarás como
hipotrofia (crecimiento menor al esperado).
b) Si el punto se ubica en la percentil 90 lo considerarás como hipertrófico (crecimiento
mayor al esperado).
Norma Oficial Mexicana NOM-
007-SSA2-1993
 Periodicidad
 De acuerdo a La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993,
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del
recién nacido. Se, recomienda que la mujer tenga un promedio de 5
consultas prenatales.
Valoración 1er trimestre
En el primer trimestre las técnicas de valoración incluyen la entrevista, el examen
físico y las pruebas de laboratorio.
Lista de revisión para el primer trimestre:
 - Diagnóstico y fecha probable de parto
 - Cronograma y eventos de las visitas
 - Asesoría para el autocuidado
 - Valora el Riesgo Obstétrico
 - Solicita los Exámenes complementarios de rutina: Grupo sanguíneo y factor Rh,
Biometría hemática completa, Química sanguínea (particularmente entre las 20
y 24 sdg), examen general de orina y VDRL.
Valoración 2do trimestre
En el segundo trimestre por lo general el embarazo ya está verificado, la mujer y su
familia han tenido tiempo suficiente para adaptarse a la idea y con seguridad ya han
asistido a la primera visita prenatal
Lista de revisión del segundo trimestre:
 - Cronograma de visitas y eventos
 - Valoración materna (peso y presión arterial)
 - Frecuencia cardiaca fetal
 - Crecimiento y desarrollo fetales - Pruebas diagnósticas
 - Asesoría para el autocuidado
 - Ejercicio y reposo
 - Relajación
 - Nutrición
 - Alcohol y otras sustancias
 - Sexualidad
 - Higiene personal
 - Signos de alarma de complicaciones potenciales
Valoración 3er trimestre
 Durante el tercer trimestre se valoran las situaciones actuales de la familia y
sus efectos sobre la madre, por ejemplo, las respuestas de los hermanos y los
abuelos al embarazo y al niño que va a nacer.
 Lista de revisión del tercer trimestre:
 Corrobora la fecha probable de parto y obtén las semanas de gestación.
 Valora el peso materno
 Valora la presión arterial
 Realiza las Maniobras de Leopold, y pon mayor atención en la posición,
presentación y situación del feto.
 Mide la altura uterina
 Valora por palpación los movimientos fetales
 Investigar la presencia de signos y síntomas de alarma
 Valora el riesgo perinatal durante la evolución del embarazo.
 Acciones: Corrobora la fecha probable de parto y obtén las semanas de
gestación.
 Valora el peso materno
 Valora la presión arterial
 Realiza las Maniobras de Leopold. Es importante que ubiques con claridad
la situación, posición y presentación fetal, ya que se acerca la fecha
probable de parto.
 Mide la altura uterina y pon énfasis en la cuarta maniobra.
 Valora la frecuencia cardiaca fetal
 Valora por palpación los movimientos fetales
 Revisa la Biometría Hemática y el Examen General de Orina
 Investigar la presencia de signos y síntomas de alarma
 Valora el riesgo perinatal durante la evolución del embarazo.
 Investiga las expectativas de la mujer y de su familia con relación al
nacimiento.
4ta valoración
Se deberá efectuarse entre la semana 33 a 35
 Valora el peso materno
 Valora la presión arterial
 Realiza las Maniobras de Leopold. Es importante que ubiques con claridad la
situación, posición y presentación fetal, ya que se acerca la fecha probable
de parto.
 Mide la altura uterina y pon énfasis en la cuarta maniobra.
 Valora la frecuencia cardiaca fetal
 Valora por palpación los movimientos fetales
 Revisa la Biometría Hemática y el Examen General de Orina
 Investigar la presencia de signos y síntomas de alarma
 Valora el riesgo perinatal durante la evolución del embarazo.
 Investiga las expectativas de la mujer y de su familia con relación al
nacimiento
5ta Valoración prenatal
Se ubicará entre las y la última 38 a la 40 semanas
 Valora el peso materno
 Valora la presión arterial
 Realiza las Maniobras de Leopold. Es importante que ubiques con claridad la situación,
posición y presentación fetal y altura de la presentación, ya que se acerca la fecha
probable de parto.
 Mide la altura uterina
 Valora la frecuencia cardiaca fetal
 Valora por palpación los movimientos fetales.
 Valora la pelvis (pelvimetría clínica), si tienes dudas, solicita la valoración por otro
profesional. (Enfermera Especialista Perinatal o un Médico Gineco – Obstetra)
 Revisa los resultados de la Biometría Hemática y Examen General de Orina.
 Investigar la presencia de signos y síntomas de alarma
 Valora el riesgo perinatal durante la evolución del embarazo.
 Investiga las expectativas de la mujer y de su familia con relación al nacimiento
 Signos y síntomas de alarma
 La embarazada debe estar capacitada para reconocer y diferenciar las molestias que
son propias de la gestación de aquellas que constituyen una emergencia obstétrica y,
por lo tanto, concurrir oportunamente al Servicio Obstétrico donde atenderá su parto.
 Algunos signos y síntomas NO son normales y pueden indicar que esta presentando
enfermedades graves como preeclampsia, infección o hemorragia o que el producto
está en riesgo.
 Disminución de los movimientos del bebé
 Una contracción cada 15 minutos antes de tiempo
 Hemorragia Vaginal
 Salida de líquido por la vagina
 Síntomas de presión alta: cefaleas (dolor de cabeza) con visión borrosa, fosfenos
(lucecitas) y acúfenos (zumbido de oídos)
 Hinchazón de tobillos, cara o manos
 Dolor en la boca del estómago
 Dolor o ardor al orinar:disuria
 Fiebre
 Flujo vaginal que arde, produce comezón o mancha la pantaleta
 Maniobras de Leopold
 Dichas maniobras permiten a la enfermera obtener datos relacionados
con el feto como: su situación, posición, presentación y altura de la
presentación, elementos fundamentales que se deben de conocer
particularmente al término de la gestación ya que dan elementos para la
toma de decisiones en la definición de la vía de nacimiento. El feto tiene
posibilidades de nacer por vía vaginal si se encuentra en situación
longitudinal y presentación cefálica.
Antes de entrar a la revisión de las
Maniobras de Leopold, es necesario
conocer los siguientes conceptos:
 Situación (S):
 Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje longitudinal del
feto, y puede ser: longitudinal y transversa.
 Posición(P):
 Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad posición
izquierda. Es importante precisar, que en el lenguaje cotidiano de los
hospitales a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o
izquierda de la madre, y puede ser posición derecha o izquierda.
 Presentación (P):
 Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho
superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo
del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus diferentes
variedades.
 Primer Maniobra
OBJETIVO: Identificar que polo fetal se encuentra ocupando
el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico.
TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la
embarazada y de frente a ella, y ubica tus manos en el
fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y
apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el
contenido (feto) y el continente (útero).
Con esta maniobra podrás identificar el polo fetal que se
encuentra en el fondo uterino:
a) cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular.
b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su
demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se
estimula y activa sus movimientos.
 Segunda Maniobra
OBJETIVO: La Posición del feto (izquierda o derecha) y la
situación (longitudinal o transversa) fetal.
TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª.
Maniobra y ubica ambas manos a cada lado del
abdomen, ejerciendo una presión sobre uno de los lados
moviendo al bebé al lado contrario, y con la otra mano,
palpa suavemente para sentir que parte del cuerpo se
encuentra en está zona. Si el dorso es derecho,
apreciarás una superficie plana y convexa y del lado
izquierdo, percibirás partes irregulares, con una mayor
movilidad en la palpación (manos y pies).
 Tercera Maniobra o Maniobra del
Peloteo Cefálico.
OBJETIVO: Identificar la altura de la presentación (libre,
abocado y encajado), y corroborar la presentación.
TECNICA: Ubícate a la derecha de la embarazada y de
frente a ella, usa tu mano derecha abierta como pinza,
cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de
arco para poder abarcar el polo del producto que se
aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la
pelvis materna. Pinza la parte inferior del abdomen de la
madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis.
Al tomarse fija y desplaza lateralmente con tú muñeca
haciendo movimientos de prono-supinación (peloteo).
a) Si la presentación pelotea, esta libre.
b) Si la presentación no pelotea esta encajada.
Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal.
 Cuarta Maniobra.
OBJETIVO: Identificar la presentación y corroborar la
altura de la presentación (libre, abocado y
encajado).
TECNICA: Ahora es necesario que cambies tú posición
y te coloques viendo hacia los pies de la
embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia
su pubis. Coloca tus manos con la cara palmar y
apoyada en el borde cubital por encima del pubis,.
De esta manera palparás el contenido (feto) y el
continente (útero).
Así, identificarás la presentación:
a) cefálica: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y
Regular.
b) pélvica: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en
su demarcación y contorno) e Irritable, porque
fácilmente se estimula y activa sus movimientos.
También podrás corroborar la altura de la
presentación.
Referencias Consultadas:
 OLDS, Sally. B. et.al. Enfermería Materno infantil. Ed. Mac-Graw-Hill -
Interamericana. 4ª.ed.
 REEDER, Sharon. Enfermería Materno infantil. Ed. Mac-Graw-Hill -
Interamericana. 17a.ed.
 DANFORTH, David N. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ed.Interamericana.
 http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/obstetricia
1/TEMAS/FUTERINO.pdf
 http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/embarazo
/blanca/documentos/valoracion_embarazo.PDF
 http://www.siceditorial.com/ArchivosObras/obrapdf/GUIA%20DE%20VALORACI
ON%20PRENATAL842005.pdf
 MILLER, Emily. LEE, Catherine. Ginecología y Obstetricia. Ed. Manual
Moderno.2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazosafoelc
 
Exploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazada
Diana Reyez
 
Historia Clinica Perinatal
Historia Clinica PerinatalHistoria Clinica Perinatal
Historia Clinica Perinatal
Felipe Flores
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
ANGELICASACCACOCACER
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Fernanda Silva Lizardi
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaMirando las estrellas
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
Carlos Vera
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Distocia materna y fetal
Distocia materna y fetalDistocia materna y fetal
Distocia materna y fetal
natorabet
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Exploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazadaExploracion fisica en la embarazada
Exploracion fisica en la embarazada
 
Historia Clinica Perinatal
Historia Clinica PerinatalHistoria Clinica Perinatal
Historia Clinica Perinatal
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Distocia materna y fetal
Distocia materna y fetalDistocia materna y fetal
Distocia materna y fetal
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 

Destacado

PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Andrea Salazar
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
Valoración durante el parto
Valoración durante el partoValoración durante el parto
Valoración durante el parto
Paul Guijarro
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Felipe Naranjo
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca Fetal
UNAN Leon
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
elipolank
 

Destacado (10)

Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Valoración durante el parto
Valoración durante el partoValoración durante el parto
Valoración durante el parto
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca Fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 

Similar a Control prenatal

Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
carolyncastro3
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
carolyncastro3
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
LA Odiada Cupido
 
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
Andres Rojas
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoqassandra
 
Exploracion fisica en el embarazo
Exploracion fisica en el embarazoExploracion fisica en el embarazo
Exploracion fisica en el embarazo
martin martinez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
gambetiux
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
LunaWaraValle
 
Historia clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptxHistoria clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptx
BlancaCastillo76
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Claudia Canales
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
sofiaruizr
 
Usg obstetrico
Usg obstetricoUsg obstetrico
Usg obstetrico
Tania Gámez
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
ssuser039fcc
 
CONTROL PRENATAL 1.ppsx
CONTROL PRENATAL 1.ppsxCONTROL PRENATAL 1.ppsx
CONTROL PRENATAL 1.ppsx
AlexanderTulul
 
Propedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfPropedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdf
RvsHarumy
 
Parto
PartoParto
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaMonica Medrano
 

Similar a Control prenatal (20)

Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
 
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazo
 
Exploracion fisica en el embarazo
Exploracion fisica en el embarazoExploracion fisica en el embarazo
Exploracion fisica en el embarazo
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptxCONTROL  PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
CONTROL PRENATAL, características, objetivos, presentación.pptx
 
Historia clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptxHistoria clinica - Semiología.pptx
Historia clinica - Semiología.pptx
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
 
Usg obstetrico
Usg obstetricoUsg obstetrico
Usg obstetrico
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
 
CONTROL PRENATAL 1.ppsx
CONTROL PRENATAL 1.ppsxCONTROL PRENATAL 1.ppsx
CONTROL PRENATAL 1.ppsx
 
Propedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfPropedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdf
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- Obstetricia
 

Más de Norma Patricia Alvarez Vargas

Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezNorma Patricia Alvarez Vargas
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezNorma Patricia Alvarez Vargas
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezNorma Patricia Alvarez Vargas
 

Más de Norma Patricia Alvarez Vargas (17)

Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
 
Ejercicios apgar
Ejercicios apgarEjercicios apgar
Ejercicios apgar
 
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazoSignos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
 
Cambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazoCambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazo
 
Fase ii versión final
Fase ii versión finalFase ii versión final
Fase ii versión final
 
Fase ii versión final
Fase ii versión finalFase ii versión final
Fase ii versión final
 
Fase ii versión final
Fase ii versión finalFase ii versión final
Fase ii versión final
 
Mapa mental de la práctica tutorial equipo 5
Mapa mental de la práctica tutorial equipo 5Mapa mental de la práctica tutorial equipo 5
Mapa mental de la práctica tutorial equipo 5
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
 
Fase i equipo 5
Fase i equipo 5Fase i equipo 5
Fase i equipo 5
 
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patriciaRecursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
 
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patriciaRecursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
 
Recursos educativos
Recursos educativosRecursos educativos
Recursos educativos
 
Recursos educativos
Recursos educativosRecursos educativos
Recursos educativos
 
Mapa mental equipo 5 envio final
Mapa mental equipo 5 envio finalMapa mental equipo 5 envio final
Mapa mental equipo 5 envio final
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
 
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarezDiseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
Diseño de instrumentos de evaluación en ambientes virtuales alvarez
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Control prenatal

  • 1. •Control Prenatal •Valoración de: -Fondo Uterino -Frecuencia Cardiaca Fetal •Maniobras de Leopold Elaborado por:  Alderete Espinosa Alondra  Vásquez Portocarrero Francisco Grupo:2407 L.E
  • 2.  Control Prenatal Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. También incluye la preparación física y psíquica de la madre para el parto y cuidado del RN.  Sirve para: Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo.
  • 3. Consiste en:  Identificar factores de riesgo  Diagnosticar la edad gestacional  Diagnosticar la condición fetal  Diagnosticar la condición materna  Educar a la madre  Elaborar Historia Clínica de la Madre  Aplicación de Vacuna Td (2 dosis)  Orientación nutricional  Promoción de consulta con familiar, lactancia materna exclusiva, planificación familiar, autocuidado de la salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio
  • 4.  IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO  Factor de riesgo es la característica o atributo biológico, ambiental o social que cuando está presente se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un daño en la madre, el feto o ambos.  Los problemas más comunes son: o Anemia o Preeclamsia o Infecciones cervico-vaginales e infecciones urinarias o Las complicaciones hemorrágicas del embarazo o Retraso del crecimiento intrauterino o Prematurez o La asfixia perinatal, o Las malformaciones congénitas o El síndrome hipertensivo del embarazo.
  • 5. Preeclampsia •Se presenta cuando una mujer en embarazo desarrolla hipertensión arterial y proteína en la orina después de la semana 20 (finales del segundo trimestre o tercer trimestre) de gestación. Eclampsia •Es la presencia de crisis epilépticas (convulsiones) en una mujer embarazada. Estas convulsiones no tienen relación con una afección cerebral preexistente.
  • 6.  DIAGNOSTICO DE EDAD GESTACIONAL La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre. La edad gestacional es el término común usado durante el embarazo para describir qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42 semanas. Los bebés nacidos antes de la semana 37 se consideran prematuros y después de la semana 42 se consideran posmaduros.
  • 7. Antes del Nacimiento • El médico empleará una ecografía para medir el tamaño de la cabeza, el abdomen y el fémur del bebé. • Esto ayuda a determinar qué tan bien está creciendo el bebé dentro del útero. Después del Nacimiento • Se puede medir observando el peso, la talla, el perímetro cefálico, el estado de la piel y del cabello, los reflejos, el tono muscular, la postura y los signos vitales del bebé. • Es posible que la edad gestacional de desarrollo del bebé no sea la misma que la edad gestacional por calendario.
  • 8. Vigilancia Prenatal Condición Feto • Latidos Cardiacos •Movimientos Fetales • Tamaño actual y ritmo de cambio • Cantidad de líquido amniótico • Presentación Condición Madre •TA • Peso • Síntomas de alarma • Altura de fondo uterino •Antecedentes Obstétricos.
  • 9.  Frecuencia Cardiaca Fetal  O también llamado Latidos cardíacos fetales son auscultables con estetoscopio de Pinard desde el quinto mes de embarazo ( 20 semanas).  La frecuencia cardíaca fetal se considera como normal en el rango de 120 - 160 latidos por minuto. Cuando los latidos pasan de 160x’ La frecuencia esta por debajo de los 120 latidos x’. TAQUICARDIAFETAL BRADICARDIAFETAL
  • 10.  MOVIMIENTOS FETALES: La percepción materna de los movimientos fetales ocurre entre las 18 y 22 semanas. La disminución significativa de la actividad fetal es un signo sospechoso de hipoxia fetal.
  • 11.  ESTIMACIÓN CLÍNICA DEL VOLUMEN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO.: Es un líquido ligeramente amarillento que comienza a rellenar el saco amniótico dos semanas después de la fecundación y rodea al bebé durante su desarrollo dentro del útero materno. El bebé controla el volumen del líquido compensando la velocidad de producción (orinando) con la velocidad de eliminación (tragándolo). Es una evaluación de la cantidad de líquido amniótico en una mujer embarazada, y es un indicador de bienestar fetal. Existen dos maneras de medirlo.  índice del líquido amniótico (ILA): El ILA controla qué profundidad tiene el líquido amniótico en cuatro áreas del útero. Esas cantidades se suman. Si su índice AFI es de menos de 5 centímetros, tiene oligohidramnios. Si es de más de 24 centímetros, tiene polihidramnios.  bolsillo vertical máximo(BVM): El BVM mide el área más profunda del útero para verificar el nivel del líquido amniótico. Si su bolsillo vertical máximo es de menos de 2 centímetros, tiene oligohidramnios. Si es de más de 8 centímetros, tiene polihidramnios.
  • 12.  Polihidramnios: exceso de líquido amniótico en el embarazo  Oligohidramnios: poca cantidad de líquido amniótico en el embarazo
  • 13.  TAMAÑO UTERINO: Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo uterino se localiza sobre la sínfisis pubiana y puede ser medido en su eje longitudinal, desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo uterino. Se define como la distancia en centímetros (cm), entre la parte media del fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis, a través de la pared anterior del abdomen.
  • 14.  DIAGNOSTICO DE LA CONDICION MATERNA  La evaluación de la condición materna se inicia con una anamnesis personal y familiar, en busca de patologías médicas que puedan influir negativamente en la gestación.  Es importante obtener la información del nivel educacional materno, actividad laboral como trabajos con esfuerzo físico importante, contactos con tóxicos, radiaciones o material biológico.  Lo mas importante en la anamnesis es el motivo de consulta.  Se practicará un examen físico general y segmentario con fines de diagnosticar patologías asintomáticas y derivar a especialistas.
  • 15.  ALTURA DE FONDO UTERINO  Se define como la distancia en centímetros (cm), entre la parte media del fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis, a través de la pared anterior del abdomen.  La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del embarazo y refleja el crecimiento normal del feto. El útero después del cuarto mes de gestación, crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el octavo mes (36sdg); posterior a esta edad gestacional el crecimiento es a un ritmo no perceptible.
  • 16.
  • 17. Es importante señalar que en la mujer primigesta, a partir de las 36sdg (8 meses), la altura del fondo uterino tiende a disminuir 2cm, debido al encajamiento de la presentación fetal, de tal manera que si a las 38sdg contaba con 34cm, posiblemente a las 40sdg (9 meses) la altura uterina mida 32cm.
  • 18.
  • 19. Técnica de Medición del Fondo Uterino Para la medición de la Altura del Fondo Uterino, vas a necesitar una cinta métrica flexible, graduada en centímetros. Si es muy larga, te recomendamos recortarla a 50 cm. 1. Realiza las maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino. 2. Por palpación, localiza el borde superior del pubis. 3. Con tú mano derecha, toma la cinta métrica de un extremo (donde inicia la numeración) y fija el extremo de la cinta con los dedos en el borde superior del pubis. 4. Con tu mano izquierda toma la cinta métrica colocándola entre los dedos índice y medio y deslízala hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino. Se registra la dimensión del punto más alto en centímetros (cm). 5. Después de obtener el dato de la medición, lo anotarás en el expediente y en el Carnet Perinatal de la gestante. Recuerda que el útero deja de ser intrapélvico a partir de las 12sdg (3 meses); por tanto, es necesario que realices la medición del fondo uterino a partir de las 18sdg (4 meses).
  • 20.
  • 21. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. La Norma Oficial Mexicana, recomienda el uso de la siguiente gráfica de Fescina y cols, pero para utilizarla primero debes de: 1. Calcular las semanas de gestación 2. Medir la altura del fondo uterino, según la técnica descrita. 3. Buscar en la grafica el punto donde se interceptan las semanas de gestación con la altura del fondo uterino, y de acuerdo al resultado podrá ser: Normal o eutrófico: Cuando esté se ubique en la percentil 50 entre los percentiles 10 y 90 de la curva de altura de fondo uterino según edad gestacional. Se continuará con los controles normales. Anormal: a) Si el punto se ubica en o por debajo de la percentil 10; lo interpretarás como hipotrofia (crecimiento menor al esperado). b) Si el punto se ubica en la percentil 90 lo considerarás como hipertrófico (crecimiento mayor al esperado).
  • 22. Norma Oficial Mexicana NOM- 007-SSA2-1993
  • 23.  Periodicidad  De acuerdo a La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Se, recomienda que la mujer tenga un promedio de 5 consultas prenatales.
  • 24. Valoración 1er trimestre En el primer trimestre las técnicas de valoración incluyen la entrevista, el examen físico y las pruebas de laboratorio. Lista de revisión para el primer trimestre:  - Diagnóstico y fecha probable de parto  - Cronograma y eventos de las visitas  - Asesoría para el autocuidado  - Valora el Riesgo Obstétrico  - Solicita los Exámenes complementarios de rutina: Grupo sanguíneo y factor Rh, Biometría hemática completa, Química sanguínea (particularmente entre las 20 y 24 sdg), examen general de orina y VDRL.
  • 25. Valoración 2do trimestre En el segundo trimestre por lo general el embarazo ya está verificado, la mujer y su familia han tenido tiempo suficiente para adaptarse a la idea y con seguridad ya han asistido a la primera visita prenatal Lista de revisión del segundo trimestre:  - Cronograma de visitas y eventos  - Valoración materna (peso y presión arterial)  - Frecuencia cardiaca fetal  - Crecimiento y desarrollo fetales - Pruebas diagnósticas  - Asesoría para el autocuidado  - Ejercicio y reposo  - Relajación  - Nutrición  - Alcohol y otras sustancias  - Sexualidad  - Higiene personal  - Signos de alarma de complicaciones potenciales
  • 26. Valoración 3er trimestre  Durante el tercer trimestre se valoran las situaciones actuales de la familia y sus efectos sobre la madre, por ejemplo, las respuestas de los hermanos y los abuelos al embarazo y al niño que va a nacer.  Lista de revisión del tercer trimestre:  Corrobora la fecha probable de parto y obtén las semanas de gestación.  Valora el peso materno  Valora la presión arterial  Realiza las Maniobras de Leopold, y pon mayor atención en la posición, presentación y situación del feto.  Mide la altura uterina  Valora por palpación los movimientos fetales  Investigar la presencia de signos y síntomas de alarma  Valora el riesgo perinatal durante la evolución del embarazo.
  • 27.  Acciones: Corrobora la fecha probable de parto y obtén las semanas de gestación.  Valora el peso materno  Valora la presión arterial  Realiza las Maniobras de Leopold. Es importante que ubiques con claridad la situación, posición y presentación fetal, ya que se acerca la fecha probable de parto.  Mide la altura uterina y pon énfasis en la cuarta maniobra.  Valora la frecuencia cardiaca fetal  Valora por palpación los movimientos fetales  Revisa la Biometría Hemática y el Examen General de Orina  Investigar la presencia de signos y síntomas de alarma  Valora el riesgo perinatal durante la evolución del embarazo.  Investiga las expectativas de la mujer y de su familia con relación al nacimiento.
  • 28. 4ta valoración Se deberá efectuarse entre la semana 33 a 35  Valora el peso materno  Valora la presión arterial  Realiza las Maniobras de Leopold. Es importante que ubiques con claridad la situación, posición y presentación fetal, ya que se acerca la fecha probable de parto.  Mide la altura uterina y pon énfasis en la cuarta maniobra.  Valora la frecuencia cardiaca fetal  Valora por palpación los movimientos fetales  Revisa la Biometría Hemática y el Examen General de Orina  Investigar la presencia de signos y síntomas de alarma  Valora el riesgo perinatal durante la evolución del embarazo.  Investiga las expectativas de la mujer y de su familia con relación al nacimiento
  • 29. 5ta Valoración prenatal Se ubicará entre las y la última 38 a la 40 semanas  Valora el peso materno  Valora la presión arterial  Realiza las Maniobras de Leopold. Es importante que ubiques con claridad la situación, posición y presentación fetal y altura de la presentación, ya que se acerca la fecha probable de parto.  Mide la altura uterina  Valora la frecuencia cardiaca fetal  Valora por palpación los movimientos fetales.  Valora la pelvis (pelvimetría clínica), si tienes dudas, solicita la valoración por otro profesional. (Enfermera Especialista Perinatal o un Médico Gineco – Obstetra)  Revisa los resultados de la Biometría Hemática y Examen General de Orina.  Investigar la presencia de signos y síntomas de alarma  Valora el riesgo perinatal durante la evolución del embarazo.  Investiga las expectativas de la mujer y de su familia con relación al nacimiento
  • 30.  Signos y síntomas de alarma  La embarazada debe estar capacitada para reconocer y diferenciar las molestias que son propias de la gestación de aquellas que constituyen una emergencia obstétrica y, por lo tanto, concurrir oportunamente al Servicio Obstétrico donde atenderá su parto.  Algunos signos y síntomas NO son normales y pueden indicar que esta presentando enfermedades graves como preeclampsia, infección o hemorragia o que el producto está en riesgo.  Disminución de los movimientos del bebé  Una contracción cada 15 minutos antes de tiempo  Hemorragia Vaginal  Salida de líquido por la vagina  Síntomas de presión alta: cefaleas (dolor de cabeza) con visión borrosa, fosfenos (lucecitas) y acúfenos (zumbido de oídos)  Hinchazón de tobillos, cara o manos  Dolor en la boca del estómago  Dolor o ardor al orinar:disuria  Fiebre  Flujo vaginal que arde, produce comezón o mancha la pantaleta
  • 31.  Maniobras de Leopold  Dichas maniobras permiten a la enfermera obtener datos relacionados con el feto como: su situación, posición, presentación y altura de la presentación, elementos fundamentales que se deben de conocer particularmente al término de la gestación ya que dan elementos para la toma de decisiones en la definición de la vía de nacimiento. El feto tiene posibilidades de nacer por vía vaginal si se encuentra en situación longitudinal y presentación cefálica.
  • 32. Antes de entrar a la revisión de las Maniobras de Leopold, es necesario conocer los siguientes conceptos:  Situación (S):  Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje longitudinal del feto, y puede ser: longitudinal y transversa.
  • 33.  Posición(P):  Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad posición izquierda. Es importante precisar, que en el lenguaje cotidiano de los hospitales a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o izquierda de la madre, y puede ser posición derecha o izquierda.
  • 34.  Presentación (P):  Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus diferentes variedades.
  • 35.  Primer Maniobra OBJETIVO: Identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico. TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente a ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero). Con esta maniobra podrás identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino: a) cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.
  • 36.  Segunda Maniobra OBJETIVO: La Posición del feto (izquierda o derecha) y la situación (longitudinal o transversa) fetal. TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª. Maniobra y ubica ambas manos a cada lado del abdomen, ejerciendo una presión sobre uno de los lados moviendo al bebé al lado contrario, y con la otra mano, palpa suavemente para sentir que parte del cuerpo se encuentra en está zona. Si el dorso es derecho, apreciarás una superficie plana y convexa y del lado izquierdo, percibirás partes irregulares, con una mayor movilidad en la palpación (manos y pies).
  • 37.  Tercera Maniobra o Maniobra del Peloteo Cefálico. OBJETIVO: Identificar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado), y corroborar la presentación. TECNICA: Ubícate a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna. Pinza la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarse fija y desplaza lateralmente con tú muñeca haciendo movimientos de prono-supinación (peloteo). a) Si la presentación pelotea, esta libre. b) Si la presentación no pelotea esta encajada. Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal.
  • 38.  Cuarta Maniobra. OBJETIVO: Identificar la presentación y corroborar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado). TECNICA: Ahora es necesario que cambies tú posición y te coloques viendo hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia su pubis. Coloca tus manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por encima del pubis,. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero). Así, identificarás la presentación: a) cefálica: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. b) pélvica: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos. También podrás corroborar la altura de la presentación.
  • 39. Referencias Consultadas:  OLDS, Sally. B. et.al. Enfermería Materno infantil. Ed. Mac-Graw-Hill - Interamericana. 4ª.ed.  REEDER, Sharon. Enfermería Materno infantil. Ed. Mac-Graw-Hill - Interamericana. 17a.ed.  DANFORTH, David N. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ed.Interamericana.  http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/obstetricia 1/TEMAS/FUTERINO.pdf  http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/embarazo /blanca/documentos/valoracion_embarazo.PDF  http://www.siceditorial.com/ArchivosObras/obrapdf/GUIA%20DE%20VALORACI ON%20PRENATAL842005.pdf  MILLER, Emily. LEE, Catherine. Ginecología y Obstetricia. Ed. Manual Moderno.2013